Ir al contenido principal

Etiqueta: Foro Institucional

UCR: A Costa Rica le urge construir consensos

Foro Institucional 2016

Foristas insistieron en la transformación de la institucionalidad costarricense

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR A Costa Rica le urge construir consensos
Las inconformidades con una institucionalidad que dejó de lado el bienestar ciudadano y el entrabamiento estatal son algunas de las razones por las que el sector trabajador exige cambios y su participación en el diseño de los planes de desarrollo nacional. – foto Archivo ODI.

¿Cómo funciona el Estado actualmente? ¿Cuáles serían sus desafíos? ¿Por qué la ineficiencia en la ejecución de planes? ¿Está secuestrado el estado por intereses particulares? Esta y otras fueron las interrogantes con las que dieron inicios las mesas redondas del I Foro Institucional 2016 «Hacia el funcionamiento armónico del Estado para el logro de un desarrollo integral con equidad», el pasado miércoles 24 de agosto en el auditorio del edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta serie de debates sobre la realidad nacional iniciaron con el primer foro a cargo del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, ex director del Programa Estado de la Nación; y el magister Olman Villarreal Guzmán, profesor asociado de la Escuela de Administración Pública y Director del Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo. Con la moderación de la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el comentario final estuvo a cargo de la Dra. Mayela Cubillo Mora, directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap-UCR).

En general, los foristas coincidieron en que el Estado costarricense está atrapado entre sus propias redes, las que por un sano afán de control se crearon mecanismos, que a lo largo del tiempo son parte de una maraña institucional que lo tiene al punto de la paralización.

En ese sentido, el Dr. Gutiérrez se refirió a esa situación como una de las paradojas estatales. “Agregamos controles crecientes e incorporamos pesos y contrapesos en lo público para combatir la corrupción, pero estos no han sido eficientes para detectarla y sancionarla, aunque sí entraban el funcionamiento de lo público”, explicó. Otras sería es que junto a este gran poder infraestructural del Estado existe un poder ejecutivo débil y en jaque por el fraccionamiento de los partidos que tienen prácticas obstructivas y por las escasas habilidades para la concertación en el sistema político y de la sociedad para la gestión de los objetivos nacionales.

El Dr. Gutiérrez Saxe afirmó que el país tiene poca capacidad de adaptación y transformación de la institucionalidad, misma que es exigida por la ciudadanía, la que pese al descontento sigue apostando a la democracia como mejor forma para organizar la sociedad.

UCR A Costa Rica le urge construir consensos2
Según Olman Villarreal, «el consenso social y la legitimidad del gobierno y del Estado se construyen sobre la base de la confianza que los ciudadanos tienen sobre la acción estatal». – foto Karla Richmond.

Pero construir puentes y salidas para el enmarañamiento requiere de consensos, mismos que están ausentes en la política costarricense. Según el magister Villarreal Guzmán, quien intentó responder si el Estado estaba secuestrado por los intereses de algunos o la maraña técnico legal, dijo que no se han encontrado puntos clave para consensuar las discusiones para la revitalización institucional.

Incluso, dijo Villarreal, cuando se diseñan planes de desarrollo estos tiene poca incidencia el quehacer nacional, e incluso pocas posibilidades de maniobra y control. En este punto, el Dr. Gutiérrez Saxe apuntó previamente que en Costa Rica el estilo de desarrollo ha generado sectores económicos ganadores y perdedores y en la que se ha producido un desarrollo muy desigual entre sectores del Estado.

Villarreal aseguró que las soluciones existen, no todo está perdido; recalcó. Él recomendó el diseño de un modelo alternativo de gestión pública, en el que haya acción directa de las comunidades y ciudadanía en el logro de los planes propuestos.

Al finalizar la primera mesa redonda, la Dra. Mayela Cubillo dijo que en todo este panorama hay que agregar que existe un desbordamiento de poderes que ha desdibujado los límites entre uno y otro. Adicionalmente, coexisten poderes paralelos, como la Sala IV que en los últimos años dicta norma para el funcionamiento gubernamental. Al respecto enfatizó que se necesita una cooperación armónica entre los poderes del Estado y definir quién tiene la última palabra en determinados temas, lo contrario acentuaría el daño institucional. Finalmente, Cubillo coincidió que en el contexto actual el Estado está secuestrado por intereses privados y colectivos, pero ante tal situación instó al debate nacional de calidad, lo cual es una tarea pendiente en la sociedad costarricense.

En este enlace se puede ver el video de esta mesa redonda y las siguientes. Los siguientes temas sobre los que versará el I Foro Institucional 2016 son salud, educación, infraestructura y seguridad.

*Siga el siguiente enlace para ver con detalle el Programa del Foro:

Programa Primer Foro Institucional 2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Costa Rica es desigual y polarizada

II Foro Institucional 2015

El foro continuará este miércoles 14 con el análisis de los retos y rutas nacionales

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es desigual y polarizada
La pobreza se ha convertido en parte del panorama social, la cual ya no sorprende a gran parte de la población, afirmó Jorge Mora durante la II Mesa Redonda del Foro Institucional (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Un sociólogo y dos especialistas en derecho todos académicos universitarios expusieron sus posiciones el miércoles 7 de octubre en el II Foro Institucional 2015 de la Universidad de Costa Rica “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”, sobre temas como la polarización de la política, la desigualdad de la economía nacional, los problemas fiscales y la indiferencia social para resolverlos.

La segunda mesa redonda de la primera sesión analizó la “Situación actual en las dimensiones socio-cultural e institucional”. Los foristas fueron el magister en sociología Jorge Mora Alfaro, ex rector de la Universidad Nacional y consultor internacional en temas sociales; así como el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, profesor de la Facultad de Derecho y del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) destacado estudioso en reforma institucional latinoamericana. Como comentarista invitada estuvo la magister Rosaura Chinchilla Calderón, profesora de la Maestrías en Ciencias Penales en la UCR; y en la de Criminología, de la UNED.

Consumo y marginación

“En Costa Rica volvemos los ojos a los precarios cuando queremos construir una carretera”, afirmó el sociólogo Jorge Mora Alfaro en sus primeras afirmaciones en la segunda mesa del II Foro Institucional 2015. Señaló que en el contexto actual vivimos una preocupante polarización política y económica, y que en medio de esta circunstancia la población ha tendido a aumentar el consumo de bienes como una forma de alcanzar sus metas aspiracionales de una mejor condición de vida, lo que ha provocado un alto endeudamiento familiar.

La realidad es que esta polarización ha relegado a grandes sectores al desempleo y promovido el empobrecimiento de la cultura nacional provocada por los medios de comunicación, que podría ver por el modelo monopolística de dicho sector o bien por la forma como conciben la comunicación en el país. Mora abogó por mayor pluralidad, ya que todos estos se mueven bajo una misma tonalidad, al mismo son; no se encuentran diferencias sustanciales en la interpretación de los fenómenos. Los medios tienen una gran responsabilidad en el enriquecimiento de la cultura nacional, pero al contrario hay una programación que va en su detrimento.

Costa Rica es desigual y polarizada2
El sociólogo Jorge Mora abogó porque los medios de comunicación asuman su rol en el enriquecimiento de la cultura nacional. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otra parte, Mora Alfaro apuntó que la pobreza en todos sus sentidos es parte del paisaje social, pero ya no perturba a las clases económicamente más aventajadas, más bien estamos ante la “cultura de las desigualdades”, agregó Mora.

Otro de los aspectos que ha modificado el panorama social es el reconocimiento de los derechos humanos de las singularidades. Pero, esta lucha debe superar la renuncia tácita que han hecho los diputados de la Asamblea Legislativa ante temas básicos de los derechos ciudadanos, es un poder del Estado que se ha rendido al fundamentalismo.

Algo es claro, afirmó Mora, “la discriminación produce inequidad y desigualdad; reduce la humanidad a un solo rasgo del ser. Los derechos son parte del fortalecimiento democrático”. Finalmente, hizo un llamado a los sectores políticos para que el punto de partida del desarrollo del país sea el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

Un sistema inerte

Costa Rica es desigual y polarizada3
El Dr. Ordoñez Chacón criticó la inercia y la falta de voluntad para realizar reformas que agilicen el Poder Legislativo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Para el Dr. Jaime Ordoñez, en Costa Rica existe la sensación que existe una gran fragmentación ideológica y económica, los ciudadanos sienten que el sistema no responde, explicó.

Aunque la reconversión productiva permitió superar las crisis financieras globales, por otra parte, la planificación a corto plazo y la exclusión social amenazan la estabilidad de una institucionalidad que se tambalea ante la enanez entrópica que caracteriza a las estructuras políticas costarricenses.

En parte, el bipartidismo tiene una importante cuota de responsabilidad de esta situación, ya que fue incapaz de absorber las diversidades políticas y sociales. Esto incidió en que estemos ante un sistema legislativo que es ineficaz para tomar las decisiones, ya que se basa en una estructura creada por el bipartidismo.

Ordoñez señaló que la Asamblea Legislativa debe adaptarse a la realidad política, reformarse de manera que no quede paralizada por cualquier minoría. Debe discutirse ampliamente los temas, pero por más polémico que sean tienen que pasar a votación del plenario. De lo contrario seguiremos presenciando la inoperancia en ese poder del Estado, en el que los asuntos relacionados con los derechos humanos siguen bloqueados por partidos denominacionales.

Para agilizar la labor estatal, opinó Ordoñez, Costa Rica tiene que hacer reformas a la Ley de Administración y buscar nuevas formas de la planificación de políticas públicas a largo plazo, con evaluación de los procesos. “Creo que América Latina tiene que dar el salto paulatinamente del presidencialismo, que en el fondo es un sucedáneo del paleolítico de la política, hacia el parlamentarismo. La pequeña Costa Rica, que fue pionera en una cantidad de reformas en el último medio siglo, tiene condiciones para hacerlo”.

Costa Rica es desigual y polarizada4
La cultura del vivazo reditúa privilegios para algunos que aprovechan el desorden institucional, afirmó la jurista Rosaura Chinchilla.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La cultura del vivazo

Para la magister Rosaura Chinchilla Calderón, comentarista de esta mesa, vivimos en un estado de anomia importante en nuestras institucionales, pero además están integradas por grupos que responden a intereses específicos.

Desde varios gobiernos se viene hablando de la urgente reforma al sistema legislativo, de la organización estatal, de cambios fiscales y hacendarios. Pero, gracias a la cultura del vivazo se posponen las decisiones porque esos grupos ostentan beneficios ante este estado de cosas, manifestó Chinchilla.

“No podemos dejar de pensar en un monstruo grande que pisa fuerte, y que ante esta inoperancia está la generación entrabamiento: es la corrupción que ha permeado buena parte de las instituciones”, agregó.

Ante tal situación nadie está dispuesto a dar el primer pasado para empezar a solucionar los problemas nacionales; nadie está dispuesto a salir de su zona de confort, aseguró la comentarista. No obstante, Chinchilla expresó su esperanza que durante las siguientes sesiones del foro se vislumbren opciones por dónde iniciar ese camino y cómo hacerlo posible.

Precisamente, las siguientes mesas del II Foro Institucional tratarán sobre visiones y retos en las dimensiones política y económica. Serán este miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La utopía no está prohibida”

Rector Henning Jensen

El II Foro Institucional inició con diagnósticos económico y político

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

EPSON DSC picture
Cómo avanzar hacia el futuro y cuáles son las posibles rutas para lograr acuerdos son dos de los temas del II Foro Institucional 2015 (Foto de Archivo Luis Alvarado).

El pasado miércoles 7 de octubre inició el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”. Esta vez, el encuentro analizará y propondrá acciones en cuatro pilares: las coyunturas política, económica, socio cultural e institucional.

Académicos de todas las áreas del pensamiento, se dieron cita en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Al ser las 9:30 a.m. tomó la palabra el Dr. Manuel María Murillo, organizador del foro, quien señaló los derroteros en cada uno de esos cuatro pilares. El Dr. Murillo acotó que la UCR tiene por mandato estatutario abrirse a la discusión de los problemas nacionales, “hay todo un quehacer a lo interno en la formación de profesionales, de generaciones de conocimiento y la transferencia de todos esos esfuerzos a través de la acción social y ponerlo a disposición de la sociedad”.

Pero, añadió Murillo, la UCR ha consolidado una capacidad muy importante de análisis con investigadores de alto nivel que tienen la responsabilidad de emitir opinión, orientación sobre temas de importancia para el país como un todo.

“La universidad tiene una función coadyuvante; los poderes del Estado tienen mandatos fundamentales que confluyen en los temas que analizará el Foro Institucional. Este hará una propuesta para ponerla en manos de quienes toman decisiones y quienes deben convocar a todos los sectores sociales para definir como conformar nuestro futuro”, agregó el Dr. Murillo.

La utopía no está prohibida2
El II Foro Institucional 2015 se realiza en el auditorio de la Ciudad de la Investigación (Foto Rafael León).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, concordó con el Dr. Murillo en que los temas del foro requieren de una discusión nacional y es una tarea que no puede postergarse. Él dijo que “la coyuntura es apremiante. Todos estamos conscientes de que se necesita tomar acciones contundentes a nivel país, para poner en movimiento hacia el futuro, a nuestro pesado plexo social”

Además, el rector enfatizó que “comprender la realidad nacional es el primer paso para tomar decisiones informadas y adecuadas a estas capacidades. El aporte de la academia, en un esfuerzo por acercarse e integrarse cada vez más a la sociedad”.

“El país ha vivido muchos años con soluciones oportunistas y visiones de corto alcance. A nuestra generación, el día de hoy, le corresponde devolverle la esperanza a la ciudadanía y vislumbrar concretamente una vida en bienestar, justicia y equidad. La Universidad de Costa Rica se comprende como parte de ese espacio en que la utopía no está prohibida, sino, por el contrario, en el que es posible anticipar un futuro mejor”.

La utopía no está prohibida3
La polarización del espectro político requiere búsqueda de consensos en los temas nacionales, dijo el Dr. Manuel María Murillo, coordinador del foro. (Foto Rafael León).

Estos temas fueron ampliados por los foristas invitados a las dos primeras mesas redondas. La primera trató “La situación actual en las dimensiones política y económica”; y la segunda sobre el contexto sociocultural e institucional.

Visión simplista

La primera mesa del II Foro Institucional 2015 tuvo como invitados al Dr. Constantino Urcuyo Fournier; y al magister Max Soto Jiménez. El comentarista invitado fue el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez.

Todos ellos plantearon las líneas que a su criterio son necesarias para el análisis político y económico actual. Según Urcuyo, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas, parte del entrabamiento político que vive el país en sus estructuras estatales se debe a que las cúpulas tradicionales no trascendieron la visión simplista del bipartidismo y se negaron a aceptar la compleja realidad política nacional con nuevos actores y sectores sociales. El surgimiento de poderes fácticos al margen de la institucionalidad tradicional fue un reto no superado; hoy tenemos sindicatos e iglesias en la escena partidaria, las diversidades sexuales luchando por derechos y medios de comunicación en la discusión nacional.

La utopía no está prohibida4
El Dr. Urcuyo apuntó que el bipartidismo fue incapaz de crear espacios para las fuerzas emergentes, las que hoy conforman el atomizado abanico de interlocutores políticos. (Foto Rafael León).

A esto hay que sumarle, que en pocas décadas el país pasó de una visión idílica rural a una realidad en la que la globalización, la acelerada urbanización y la transformación del aparato productivo cambiaron el panorama costarricense. Todo esto requiere una discusión democrática, partiendo por reconocer que vivimos en medio de una polarización política, en la que la pluralidad de actores no siempre cuenta con la representación. Esto nos lleva a pensar, dijo Urcuyo, que para el proceso electoral del 2018 veremos candidatos sin partido, coaliciones partidarias y una posible segunda vuelta para elegir presidente de la República.

Transformación productiva

El magister Max Soto Jiménez, director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE-UCR), repasó ante los asistentes al II Foro Institucional, la evolución que ha vivido el país desde la década de los años 40 del siglo anterior a la fecha.

La utopía no está prohibida5
«El vigor de la relación Universidad-Sociedad-Estado debe dinamizarse siempre, como fruto de un esfuerzo constante de responsabilidad social que mantiene la UCR con el pueblo que ha permitido su desarrollo en estos 75 años», dijo el Rector Jensen en el acto de inauguración del II Foro Institucional 2015. (Foto Rafael León).

Por ejemplo, entre las políticas de Estado exitosas mencionó que la expectativa de vida pasó de 47 años a 80, entre 1940 y 2013. De igual manera, en ese mismo periodo, Costa Rica avanzó del 73% al 98% de población alfabetizada. Otro de los aspectos que muestran números favorables es el crecimiento de la industria turística, el aumento de la inversión extranjera y la transformación del sistema financiero.

Pero, uno de los renglones en los que el país aún no avanza es en la formación de la población económicamente activa. Un 60% de la fuerza laboral es mano de obra no calificada. Y, además, el desempleo es mayor entre los jóvenes menores de 25 años.

Entre los retos nacionales a superar, a criterio de Soto, están el desequilibrio fiscal y la sostenibilidad de los regímenes de salud y pensión que muestran agostamiento hacia el año 2030.

Finalmente, siguiendo esa línea de análisis, el Lic. Ronulfo Jiménez, profesor de la Escuela de Economía, dijo a la audiencia que Costa Rica está inmersa en un contexto mundial de poco crecimiento y con alto desempleo. La situación se agrava porque el actual gobierno heredó un alto déficit y creciente deuda pública, debido en parte, a las decisiones tomadas en el periodo anterior, en el gobierno Arias Sánchez.

“Tenemos mucho tiempo acumulando déficit. El gobierno requiere viabilidad financiera, pasar de un 6% a un nivel razonable”, acotó Jiménez, en calidad de comentarista invitado. El gran reto, aseguró Jiménez, es cómo articular una agenda que conjunte a todos los grupos que se confrontan en esta discusión nacional.

El próximo miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación continuará el II Foro Institucional, en la que los foristas aportarán sus criterios sobre los retos y posibles rutas en los aspectos analizados en la primera sesión. Igualmente, se transmitirá vía streaming, en la siguiente dirección web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coyuntura política, económica y social del país a análisis

Segundo Foro Institucional 2015 inicia este miércoles en la UCR

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Coyuntura política, económica y social del país a análisis
Este Segundo Foro Institucional 2015 se concentrará en análisis de la realidad actual del país y proyecciones futuras. (foto archivo ODI).

Con el fin de analizar, reflexionar y proponer acciones al más alto nivel en torno a la difícil coyuntura política, económica, socio cultural e institucional, que atraviesa el país, este miércoles inicia en la Universidad de Costa Rica (UCR) el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”.

Durante cuatro jornadas, los días miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, diversos paneles de especialistas discutirán sobre la coyuntura nacional y su eventual impacto negativo sobre nuestra paz social y estabilidad democrática.

Según lo explicó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, organizadora del foro, la idea es contribuir a entender, canalizar y armonizar las posiciones divergentes que afloran al respecto, en distintos sectores de nuestra sociedad.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis2
La actividad será inaugurada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR. (foto archivo ODI).

En la primera jornada se realizarán dos mesas redondas enfocadas a un análisis de situación desde la dimensión político-económica, con la participación del Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez; y desde la dimensión socio-cultural e institucional, con la intervención del M.Sc. Jorge Mora Arias, el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Alfredo Chirino Sánchez.

Las mesas redondas de la segunda jornada se dedicarán a discutir sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones política y económica, respectivamente. Mientras en la primera mesa participarán el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, el Dr. Alex Solís Fallas y el M.Sc. Fernando Zeledón Torres, en la segunda tomarán parte el M.Phil. Saúl Weisleder Weisleder, el Lic. Juan Diego Trejos Solórzano, el Dr. Pablo Sauma Fiatt y la M.Sc. Sara Barrios Rodríguez.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis3
El Primer Foro Institucional 2015, hizo énfasis en los aportes de la Universidad de Costa Rica al desarrollo del país, con motivo de su Septuagésimo quinto aniversario. (foto archivo ODI).

La tercera jornada estará integrada por dos mesas redondas sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones socio cultural e institucional, respectivamente. Participarán en la primera discusión el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Dr. Miguel Sobrado Chaves, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Rita Meoño Molina, y en la segunda, el M.A. Ronald Alfaro Redondo, la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el Dr. Alberto Cortés Ramos y la Dra. Alejandrina Mata Segreda.

La última sesión, será dedicada a reflexiones, retos y propuestas de acción en procura de soluciones concertadas, integradas y sostenibles, con participación de ocho panelistas divididos en dos grupos. El primero integrado por la Dra. Ciska Raventós Vorst, el Dr. Daniel Camacho Monge, el Lic. Rodrigo Alberto Carazo Zeledón y el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, y el segundo, por la Dra. Violeta Palavicini Campos, el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Lic. Armando Vargas Araya y el Dr. Jorge Arturo Chaves Ortiz.

Las personas interesadas en recibir certificado o constancia de participación pueden inscribirse en la dirección: http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional.html. En el mismo sitio el foro será transmitido por streaming.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense
“Mal habríamos hecho nosotros, si no hubiésemos destacado como uno de nuestros quehaceres en la acción social, el trabajo comunal mediante el cual una gran cantidad de estudiantes se vinculan con las distintas comunidades”, afirmó Salom (foto Rafael León).

Vicerrector habló sobre alcances y desafíos de la extensión universitaria

 

María del Mar Izaguirre Cedeño,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Hablar de acción social y de su impacto en la sociedad costarricense es casi una redundancia, esto debido a su naturaleza: vínculo universidad-sociedad”, manifestó el vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría durante su participación en el I Foro Institucional 2015.

La acción social es una actividad académica mediante la cual se establece el vínculo universidad sociedad de una manera dialógica y transitiva por ello la acción social procura solidariamente contribuir al desarrollo de capacidades en las comunidades con la que se relaciona, en virtud de su pertenencia, de su calidad de su carácter didáctico e innovador, procurando a la vez generar un efecto demostrativo, de la misma manera a través de este vínculo se realimenta tanto la acción social como la docencia y la investigación, expresó el M.Sc. Salom.

Agregó que la acción social solo puede tener sentido mediante la estrecha articulación entre la docencia y la investigación, actividades a partir de las cuales las unidades académicas han de formular su programa académico.

“Tenemos que ir hacia una institución que reconozca debidamente la carga académica a esta actividad en la proporción en que así lo determinen” aseveró Salom y añadió que son las unidades académicas las que deben asignar carga académica de su propio presupuesto para la realización tanto de la docencia como la investigación y la acción social, esta última es una actividad sustantiva producto de un compromiso moral de la Universidad con la comunidad.

Al respecto el Vicerrector explicó que desde 1973, la acción social es una actividad académica sustantiva que realizamos, tras el III Congreso Universitario, con la creación de la vicerrectoría, la cual surge para coordinar esta actividad y se “ha venido construyendo un andamiaje que nos ha permitido escalar a niveles más altos y de manera sólida, sin embargo hay muchos cabos sueltos y prácticas sobre las cuales debemos reflexionar” afirmó Salom Echeverría.

“La acción social o la extensión como mejor se le conoce, es el producto del manifiesto de Córdoba de 1918 y en el cual los estudiantes desarrollaron un papel protagónico y una de las exigencias fundamentales en un contexto en el que prevalecía las dictaduras en Suramérica fue el vínculo de la universidad con su sociedad a través de lo que se conoció y conoce todavía como extensión. De manera que esta así concebida como un diálogo transitivo universidad sociedad y no solo como transferencia de conocimientos es una impronta latinoamericana”, destacó el Vicerrector.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense2
El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, fue enfático en mencionar que la acción social está ligada a la proyección y la labor estudiantil. Este grupo de estudiantes y funcionarias de la VAS concluían su TCU en gestión del desarrollo sostenible en Bijagua (foto Rafael León).

También fue enfático al explicar que acción social no son actividades repetitivas, no implica un servicio permanente, pues nos vinculamos y seguimos con el abordaje de otros problemas en las comunidades. Acción social no es caridad y añadió que no sustituye al Estado, sino que es tener incidencia que aporte en la política pública y el desarrollo social del país.

La acción social se financia a través de los fondos ordinarios, los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior FEES y por medio del vínculo remunerado.

Como uno de los principales logros el Vicerrector resaltó que la acción social pueden ser iniciativas individuales pero fundamentalmente debería ser un grupo un programa o la reunión de varios de ellos de manera inter, multi o transdisciplinaria.

Extensión a la comunidad

En cuanto a la acción social que realizamos en la Universidad de Costa Rica, Salom Echeverría mencionó algunos aspectos como la Extensión docente, la Extensión cultural y el Trabajo Comunal Universitario (TCU).

En la actualidad, Extensión docente cuenta con 440 proyectos, 272 de educación permanente, 82 servicios y 86 TCU según datos del año 2014.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense3
Los medios de comunicación: las Radioemisoras UCR, el Canal UCR, el Semanario Universidad y la Oficina de Divulgación son parte de la acción social que realizamos, dijo el vicerrector Roberto Salom (foto Rafael León).

Además mencionó que extensión cultural se realiza en las comunidades en el sentido antropológico de la palabra mediante el desarrollo de 99 proyectos.

Durante su alocución el Vicerrector dijo que el TCU, el cual data de 1975, surgió basado en las experiencias fructíferas de trabajos de campo, el cual concreta en una actividad que por excelencia integra los tres pilares académicos de manera horizontal por docentes estudiantes y comunidades.

En el 2014 hubo 146 proyectos en todas las sedes de la universidad, en las siete provincias y la acción de 4200 estudiantes que realizan esta actividad al año como parte de su requisito de graduación y con 983 850 horas.

Salom resaltó la labor que desde hace cinco años realizan las iniciativas estudiantiles una nueva modalidad, voluntaria con la formulaciones de fondos concursables se convoca a estudiantes a formular proyectos a cambio de ganar experiencia y surge de los trabajos comunales universitarios, y que tienen gran impacto en los estudiantes y en las comunidades.

Las iniciativas estudiantiles son un proceso pedagógico que promueve y apoya proyectos que surgen de la comunidad estudiantil y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de algunas poblaciones mediante el desarrollo de sus capacidades. Solo en el año 2014 se desarrollaron 16 proyectos.

Por otra parte, Salom Echeverría explicó que también forman parte de la acción social los medios de comunicación de la UCR; destacó que pocas universidades en América Latina están dotadas de tres radioemisoras, un canal de televisión y un semanario. Estos medios que son fundamentales en la proyección de la labor de la UCR hacia las comunidades universitaria y nacional, tendrán en un futuro cercano que redoblar esfuerzos en su programación, debido a los avances técnicos y en especial a los procesos de digitalización.

Finalmente mencionó el quehacer de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), la cual se encarga de proyectar la información oficial de la institución hacia diversos públicos internos y externos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

«Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social»

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica en materia de Educación, en la última sesión del I Foro Institucional 2015 (foto Laura Rodríguez).

Vicerrectora de Vida Estudiantil habló sobre aportes y retos de la educación universitaria

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El fortalecimiento de las posibilidades de acceso a una educación completa y de excelencia, el impulso de distintas estrategias para lograr la inclusión de grupos vulnerables al sistema de educación superior, y la consolidación del rol de la formación universitaria como agente de movilidad social, son tan solo algunos de los aportes que la Universidad de Costa Rica le ha dado a nuestro país, en materia de formación.

A esta y otras conclusiones llegó la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, quien se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica desde la perspectiva de la comunidad estudiantil, durante última sesión del I Foro Institucional 2015.

En su intervención, la vicerrectora destacó que la Universidad de Costa Rica se ha caracterizado a lo largo del tiempo, por ser un centro de educación superior que promueve desde su quehacer diferentes líneas de acción, las cuales «que guardan una estrecha relación con las posibilidades de avance hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, con mayores posibilidades de desarrollo y bienestar para las personas».

Desde esta perspectiva, De la Asunción describió algunos de los logros y avances de la UCR en aspectos como: admisión, inclusión permanencia, becas estudiantiles, bienestar y salud de la comunidad universitaria, entre otros.

Sobre la admisión a la UCR

En cuanto a los logros institucionales relacionados con la admisión de la población estudiantil, De La Asunción señaló que la universidad ha hecho esfuerzos para favorecer la equidad y la inclusión en las distintas etapas del proceso: inscripción, realización de la Prueba de Aptitud Académica, obtención de la condición de elegibilidad, concurso a carrera y consolidación de admisión.

Mencionó que en materia de la etapa de inscripción ha sido intenso el trabajo de diferentes instancias universitarias y de las sedes en la ejecución de distintas estrategias de información, atracción y orientación dirigidas a la población estudiantil de secundaria.

Asimismo, indicó que la UCR ha logrado aumentar el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), con el objetivo de contribuir a cerrar las brechas de la distancia, el aislamiento y la carencia de recursos para el traslado.

«Una importante cantidad de estudiantes hace la PAA con adecuaciones de acceso relacionadas con una condición de discapacidad o salud. Asimismo se ha dado un aumento sostenido en el número de exoneraciones que se otorga a la población que así lo requiere» afirmó la Vicerrectora. En materia de la etapa de concurso a carrera destacó los valiosos aportes de la Feria Vocacional que se realiza en todas las sedes de la UCR, y mediante la cual la institución da a conocer su alta oferta académica.

Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, se ha incluido dentro del proceso de admisión, una segunda posibilidad de ingreso denominada «Admisión Diferida», la cual favorece la participación de estudiantes de centros educativos cuya población resultó «subrepresentada» en la obtención de cupos regulares de nuevo ingreso. Por medio de esta segunda posibilidad de ingreso en el 2015 se asignaron224 cupos nuevos en 118 carreras a estudiantes provenientes de 137 de todos el país.

«El fortalecimiento de la equidad en el proceso de admisión y las acciones de apoyo y acompañamiento en la permanencia a la población estudiantil que ingresa a la Universidad, dan muestra de una voluntad institucional generalizada de favorecer un aumento de las posibilidades de permanencia y de logro académico» dijo la Vicerrectora.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social2
Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, la vicerrectora afirmó que se ha incluido dentro del proceso de admisión diferentes estrategias para informar y atraer a la población estudiantil de secundaria (foto Laura Rodríguez).

Por otra parte, De la Asunción enfatizó los numerosos esfuerzos que ha hecho la UCR para incidir positivamente en el nivel educativo de secundaria, con el objetivo de contribuir a fortalecer las oportunidades del país de alcanzar un modelo de desarrollo con un mayor grado de equidad y bienestar social.

En este sentido, destacó el proyecto «Plan Piloto Habilidades para la vida: cuantitativas y cualitativas» mediante el cual, estudiantes avanzados de la UCR y diferentes instancias universitarias les brindan a jóvenes de diez colegios de Guanacaste y Sarapiquí las herramientas cognitivas básicas para solucionar distintas situaciones de la vida cotidiana.

En su opinión, gracias a este plan piloto se han generado diferentes estrategias metodológicas innovadoras para el trabajo en el aula que han enriquecido la formación de los estudiantes de secundaria pero también de los estudiantes de la UCR, quienes tienen por medio de esta iniciativa la posibilidad de plantear nuevas estrategias y abordajes que permiten una mayor cobertura educativa, en beneficio de la sociedad costarricense.

Vida Estudiantil: acompañamiento, permanencia, salud y formación integral

Además de referirse al tema de acceso a la UCR, la vicerrectora explicó algunos de los avances de la institución en materia del acompañamiento que se le brinda a la población estudiantil universitaria para que se forme de manera integral y para que logre concluir con éxito sus metas académicas.

Desde esta perspectiva, se refirió al sistema de becas, y explicó como la institución ha establecido una serie de acciones para fortalecer el rol esencial que este sistema ha desempeñado a lo largo de la historia de la universidad.

En este sentido, la Vicerrectora señaló que en los últimos años, el Sistema de Becas ha cubierto a la mitad de la población estudiantil, con base en la condición socioeconómica de los grupos familiares y que para este año, la población con beca socioeconómica alcanza los 21, 227, de los cuales el 66% se ubica en la categoría más alta.

«Las mejoras en el sistema de becas se evidencian en el incremento radical de los recursos destinados a su financiamiento, donde los proyectos de aumento tanto en el monto de los beneficios como en la mayor cobertura de estudiantes, se traducen para el periodo 2013-2015 en una cifra adicional de ¢6.012,7 millones, la cual en cuantía supera el monto total del gasto contabilizado en el año 2010, equivalente a ¢5.934,3 millones» afirmó la Vicerrectora.

Añadió que ese incremento presupuestario también se dio en materia de asignación de los beneficios complementarios, y mencionó como ejemplo que el aumento del 50% que se dio en el monto apoyo adicional que se les otorga a los estudiantes en condición extrema, a partir de octubre del 2012; y el incremento de un 40% en el monto de reubicación geográfica

También señaló que se han dado mejoras en materia de alimentación y transporte; así como una gran inversión en infraestructura del Programa de Residencias Estudiantiles.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social3
De acuerdo con los datos proporcionados por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil , para el año 2015, un estudiante de la Universidad de Costa Rica con un perfil socioeconómico vulnerable puede percibir un monto máximo de ¢251.961 cifra que supera en un 70,7% el monto otorgado en el año 2010 equivalente a ¢147.586 (foto Laura Rodríguez).

Durante su discurso, De la Asunción explicó que las característica de focalización en el otorgamiento de estos beneficios permite que su asignación responda de manera efectiva a las necesidades particulares de cada estudiante, y que el aumento en el presupuesto está asociado a un crecimiento en el número de becarios a lo largo de los años, que es consistente con la creciente desigualdad social en el país.

Por otra parte, destacó la importancia del acompañamiento en la permanencia que la Universidad de Costa Rica a través de la Oficina de Orientación y desde las diferentes coordinaciones de vida estudiantil de las sedes le brinda a la comunidad estudiantil para que logre concluir con éxito su proyecto académico.

«Es sin duda una gran fortaleza para nuestra Universidad el contar con equipos multidisciplinares competentes y comprometidos, que brindan apoyo a la población estudiantil en las diferentes áreas académicas, y en las diferentes sedes, así como contar con profesionales altamente especializadas en la atención de condiciones de discapacidad» dijo De la Asunción.

También señaló como un acierto, el hecho de que la UCR le ofrezca a sus estudiantes numerosas alternativas para su formación integral que incluyen: la práctica del deporte, la participación en actividades artísticas, culturales y recreativas; programas para la promoción de la salud y para el fortalecimiento del liderazgo y de acciones de voluntariado; y programas de internacionalización estudiantil.

«Desde estas oportunidades se hace posible el desarrollo de cualidades como disciplina, esfuerzo y compromiso, y se promueve el desarrollo de las habilidades sociales, la salud, la sana convivencia, el respeto, la solidaridad, la conciencia crítica y el compromiso social» aseguró.

Retos institucionales

Como desafíos institucionales, De la Asunción resaltó que la universidad debe favorecer una mejor articulación del quehacer en y entre las diferentes sedes, para contribuir con la descentralización de algunos procesos.

Asimismo, señaló que la UCR esta llamada a fortalecer en los próximos años, la capacidad institucional de dar respuesta a la creciente demanda de apoyo de la población estudiantil en los procesos de permanencia desde los distintos ámbitos de Vida Estudiantil en la Universidad.

También manifestó que la institución tiene el compromiso de promover la mejora de la infraestructura relacionada con el quehacer de Vida Estudiantil en los diferentes espacios universitarios para beneficio de la población estudiantil y de la colectividad universitaria.

Por último señaló que la UCR también debe trabajar en el reforzamiento de las propias capacidades y el desarrollo de sinergias entre disciplinas y quehaceres, que favorezcan un efecto positivo de mayor intensidad, profundidad y/o cobertura de carácter institucional en áreas determinantes para la sociedad costarricense.

La última sesión del I Foro Institucional 2015 contó con la activa participación de la comunidad universitaria y se llevó a cabo el pasado miércoles 3 de junio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera Montero, es catedrático de la UCR, en donde obtuvo la licenciatura y maestría en Filosofía y sacó un doctorado en Filosofía y Artes, en el área de Lenguas y Literaturas Hispánicas, en la Universidad de Harvard (foto Rafael León).

Foro Institucional aborda aportes desde esta área sustantiva de la Universidad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la creación de la Vicerrectoría de Docencia en 1973, como una de las acciones alcanzadas en el III Congreso Universitario, se da un paso concreto y decidido en la consecución de una universidad de formación humanista, en la que todas y todos tengamos cabida y en la que se garantice una educación integral.

Con base en la docencia, la acción social y la investigación, que son los tres pilares del quehacer de la UCR, se establecen parámetros de excelencia académica y al mismo tiempo se logra impactar positivamente a la sociedad costarricense con el conocimiento que se genera, se comparte e interacciona con el conocimiento que existe en las comunidades.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia2
La comunidad universitaria siguió de cerca el desarrollo de las distintas actividades que se programaron dentro del I Foro Institucional UCR 2015, incluida la sesión dedicada al aporte desde las vicerrectorías que componen a la Universidad (foto Rafael León).

Estas conclusiones las expuso el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, durante la quinta sesión del I Foro Institucional 2015 titulada: Aportes y retos de las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la UCR, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia3
La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) es la instancia de la UCR encargada de implementar y promover la temática de las TIC’s y pertenece a la Vicerrectoría de Docencia (foto Archivo ODI).

 

Dicha actividad se realizó en el Auditorio de la Facultad de Educación el miércoles 3 de mayo y fue organizada por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, coordinada por el Dr. Manuel María Murillo Castro y en el marco del 75º Aniversario de la UCR.

“Hablamos de una universidad laica, modernizadora, con enfoque humanista y no tecnócrata; que se centra en la producción de un ser humano integral, logro que ha legado la UCR al país y que trasciende a la misma institución. Mantenemos una amplitud de campos de conocimiento y una amplia cobertura geográfica y social que nos convierten en una universidad abierta para todos los sectores sociales”, comentó Herrera Montero.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia4
La matrícula para este año 2015 en la UCR sumó más de 40.000 estudiantes, quienes tienen centros y laboratorios especializados en los cuales poner en práctica la teoría que reciben en los cursos (foto Archivo ODI).

El Vicerrector mencionó además que los procesos de admisión son rigurosos pero que la UCR es un centro de estudios superiores amigable y muestra de ello es la matrícula record que se logró obtener para este I Ciclo del 2015 que fue de poco más de 40.000 estudiantes y más del 40% tienen beca.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia5
El Dr. Herrera Montero hizo hincapié en que uno de los puntos en que se debe trabajar aún más es en aumentar la interacción entre la docencia, la investigación y la acción social, para maximizar los aportes que se retribuyen a la sociedad (foto Archivo ODI).

“Dentro de los retos académicos tenemos el buscar fortalecer la interdisciplinariedad, que exista más flexibilidad curricular y estructural del grado, por ejemplo, tener un bachillerato en ciencias sociales y que después se pueda pasar a una especialidad en dicha área. Tenemos que profundizar aún más la relación de la docencia con la investigación y la acción social y hay que trabajar en aumentar la articulación del grado y el posgrado, esto se puede lograr si se tiene un programa de estudios que convine aspectos del bachillerato, la licenciatura y la maestría”, apuntó Herrera Montero.

“Impulsamos desde la Vicerrectoría de Docencia el uso intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el proyecto Docencia Multiversa, para que la población estudiantil pueda tener acceso a los contenidos de los cursos de muchas formas; queremos una oferta académica innovadora”, declaró el Vicerrector.

Finalmente el Dr. Bernal Herrera Montero abordó el tema de la gestión de la autoevaluación y abogó por una acreditación institucional en la que se encuentren formas para gestionar la autoevaluación dentro de las unidades académicas, “hay que desburocratizar la actividad docente con sistemas y normativas ágiles, así como priorizar las actividades sustantivas: cada docente tiene la necesidad real de contabilizar las horas de trabajo, en lugar de medir cuántas actividades sustantivas realiza; no hay que pensar tanto en horarios, sino en hechos”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria

Vicerrector de Administración habló de aportes y retos en última sesión del foro institucional 2015

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria
La UCR ampliará en los próximos años la cantidad de metros cuadrados de construcción en casi un 50% (foto Laura Rodríguez).

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La sana gestión de la hacienda universitaria, que se ha caracterizado por el adecuado manejo de los recursos que aporta la ciudadanía a la Universidad de Costa Rica (UCR). Así como, la visión a largo plazo que ha previsto de forma estratégica las necesidades para el crecimiento de la actividad sustantiva institucional, son dos de los principales aportes que destacan del trabajo de la Vicerrectoría de Administración

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración hizo un recuento de los logros y retos de esta vicerrectoría, en la última sesión del Foro Institucional 2015, que tuvo como tema central analizar la contribución de la UCR al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

“Eso que se ha denominado como visión de largo plazo se ve reflejado hoy en día en la gran cantidad de construcciones que se están desarrollando, pero sobre todo, que se desarrollarán en los próximos cinco años. Con recursos provenientes de los fondos corrientes de la institución, del proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior y del Fideicomiso con el Banco de Costa Rica, se ampliará la cantidad de metros cuadrados de construcción en casi un 50%, lo que permitirá el crecimiento de la actividad académica en condiciones adecuadas”, subrayó Araya.

De igual manera hizo hincapié en el buen ejemplo que constituye el proyecto de construcción de obras mediante el fideicomiso firmado con el Banco de Costa Rica, ya que demuestra al país que existen mecanismos innovadores y alternativos para la construcción de obra pública.

Según explicó, en la visión de gestión universitaria también está presente la conservación del ambiente. En este punto puso como ejemplos la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y el Jardín José María Orozco que constituyen alrededor de dos hectáreas de terreno destinado a la preservación y protección de especies, dentro del área urbana, así como la Reserva Alberto Manuel Brenes de la Sede de Occidente y el bosque Ramón Álvarez del Recinto de Santa Cruz.

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria2
El Dr. Carlos Araya, vicerrector de Administración enfatizó en la necesidad de hacer cambios en el enfoque de la gestión administrativa (foto Laura Rodríguez).

La reciente creación de la Red de Áreas Protegidas, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y el Consejo Técnico Ambiental, son otros esfuerzos institucionales que destacan en este ámbito. A esto se une el proyecto de conservación que abarcará poco más de cinco hectáreas en la Finca 4.

Principales retos

El autoanálisis y la autocrítica también fueron parte de la disertación del Dr. Carlos Araya.

Dentro de los principales retos que enfrenta la administración universitaria manifestó la necesidad de un cambio de enfoque de la gestión administrativa orientado a servir como medio de apoyo coadyuvante y facilitador, que proporcione un ejercicio pleno de la gestión académica sustantivo.

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria3
El Foro Institucional 2015 reunió a la comunidad universitaria para analizar logros y retos de la institución como parte de la celebración del 75º aniversario (foto Laura Rodríguez).

“El papel de la administración activa es coadyuvante en la misión institucional y no debe bajo ningún término mantener relaciones de poder, si no de servicio facilitador de las funciones sustantivas. Es vital propiciar un cambio en las actitudes y aptitudes de la administración activa y del personal, que permita incorporar en la cultura organizacional la conciencia y la sensibilización hacia una renovada vocación de complementariedad al sector académico”, dijo.

Fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas es fundamental para mantener la legitimidad democrática y que los ciudadanos no pierdan la confianza y credibilidad en la institución, manifestó Araya.

Un aspecto en el que todavía hay mucho que hacer es el desarrollo de los sistemas de información para mejorar la atención de los distintos usuarios que tiene la institución.

Igualmente, existen retos en materia ambiental como emprender acciones que favorezcan el ahorro energético, el uso de energías alternativas, la disminución de emisiones contaminantes y la optimización de los procesos administrativos para reducir el impacto ambiental y disminuir los costes asociados.

En materia de movilidad resulta necesario potenciar las acciones tendientes a contar con un campus con mejores condiciones para los peatones, el tránsito de medios de transporte alternativos, espacios para la recreación, el esparcimiento, la meditación y el diálogo. Y continuar bajo una concepción de accesibilidad universal, apuntó el Vicerrector.

Por último, la sostenibilidad de las finanzas institucionales, en el corto, mediano y largo plazo y la consolidación del sistema de evaluación del desempeño son aspectos que la Universidad debe consolidar con miras al futuro.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones

Vicerrectora detalla resultados durante el cierre del I Foro Institucional 2015

E
En la UCR se desarrollan actualmente 1.258 proyectos y la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación (foto: Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con más de 1.200 proyectos de investigación en desarrollo, con el respaldo de una gran infraestructura de apoyo y una labor exitosa en transferencia, incubación y emprendimiento, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple con su compromiso de generar conocimiento y aportar en la solución de las diferentes problemáticas del país, además de que se coloca en el primer lugar de la lista de instituciones de Centroamérica con más publicaciones científicas.

Así lo dio a conocer la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, durante su exposición en la quinta sesión del I Foro Institucional 2015, que se efectuó este miércoles 3 de junio, en el auditorio de la Facultad de Educación.

En esta sesión titulada «Aportes y retos de las Vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la Universidad de Costa Rica, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica» participaron todos los Vicerrectores y Vicerrectoras, así como el Rector Henning Jensen Pennington y el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro.

UCR en primer lugar

La Vicerrectora informó de que la UCR es la que ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus, entre el 2004 y el 2014. (Ver cuadro).

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones2
La Vicerrectora dio a conocer que la UCR ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, en Centroamérica, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus (foto: Rafael León Herrera).

El aporte de la UCR  es de 2.433 publicaciones (21%) del total de publicaciones científicas de la región, en áreas muy diversas, como: Agricultura y Ciencias Biológicas, Medicina, Ciencias Ambientales, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ciencias Sociales, Ciencias de la Tierra y planetarias, Microbiología, Inmunología, Ingeniería, Farmacología, Toxicología y Farmacéutica, Ciencias de la computación, Química, Física y Astronomía, entre muchos otros.

En ese recuento le sigue el Smithsonian Tropical Research Institute (con 2.157 (18,5%) y además aportan otras instituciones nacionales, como la Universidad Nacional (UNA) con 486 (4,2%), el CATIE con 186 ((1,86%), el INBio con 155, el TEC con 153 y el Hospital Nacional de Niños con 146 (todos con 1,3% del total).

La Dra. Alice Pérez detalló que están en desarrollo 1.258 proyectos y que la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación.

En los últimos años se ha dado un incremento del 33% en el número de proyectos y un 22% en el financiamiento otorgado para esta tarea fundamental, así como un cambio en el modelo de aplicación de fondos con la apertura desde la Vicerrectoría de Investigación de nuevos fondos de estímulo, de reinserción y fondos concursables. Entre ellos mencionó los nuevos fondos destinados para sedes regionales con asignación de ¼ de tiempo por proyecto, otro fondo por redes temáticas, uno más que incluye pasantías de investigación por semestres, otro para estudiantes de grado y pronto espera abrir un fondo para estudiantes de posgrado.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones3
Lista de las diez primeras instituciones con más publicaciones científicas en Centroamérica (Datos aportados por vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez).

Según lo indicó la Vicerrectora las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Agroalimentarias e Ingeniería y Arquitectura son las que tienen un mayor número de proyectos, programas y actividades y por tanto más investigadores y reciben más recursos económicos. También son las que lideran en las publicaciones en revistas indexadas y no indexadas, como capítulos de libro o libros.

Añadió que la producción que se está desarrollando abarca todas las áreas del conocimiento y es mayoritariamente investigación básica y aplicada y en menor cantidad tecnológica, de corto, mediano y largo plazo, que cumple con rigor científico y con el criterio de innovación. Aclaró que entre otros criterios para la investigación científica que se realiza en la UCR solicitan que los estudios seaninter, transdisciplinarios o multidisciplinarios, multinacionales y con tendencia a la internacionalización.

 

Transferencia, apoyo y emprendimiento

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones4
Detalle de los resultados obtenidos por Proinnova (Datos aportados por la vicerrectora de Investigación).

La Vicerrectoría de Investigación tiene 41 años de existencia, en los cuales ha desarrollado acciones no solo para administrar, promocionar y regular la labor científica institucional, sino para apoyarla y para impulsar la transferencia del conocimiento que se genera y para promocionar dentro de la UCR una cultura de innovación y emprendimiento.

La Unidad de Gestión y Transferencia de Conocimiento para la Innovación (Proinnova) en sus 10 años de existencia ha logrado 11 licenciamientos, 243 marcas y 2 patentes otorgadas, 2 Spin off: Sercapex en el 2011 y Green Vac en el 2015, 6 diseños industriales y 3 variedades vegetales protegidas, 10 derechos de autor obtenidos y actualmente gestionan 65 casos de innovación en seis áreas del conocimiento. Además están pendientes 15 solicitudes de patente en el país y 5 solicitudes de patentes internacionales.

Por su parte la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), que comenzó sus labores en el 2012 con 20 proyectos pioneros, actualmente tiene 30 propuestas de negocios y de emprendimiento que están incubando. Ha sido tan exitosa en su capacitación y apoyo para las personas emprendedoras que se ha convertido en una agencia líder en el país en incubación y por esa razón ha logrado apoyo económico para algunas iniciativas por $1.3 millón.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones5
Las cinco sesiones que incluyó el I foro Institucional 2015 se realizaron en el auditorio de la Facultad de Educación (foto; Rafael León Herrera).

Otro de los grandes apoyos que tienen los investigadores, docentes y estudiantes en la UCR son los recursos bibliográficos que pone a disposición el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) que aparte de una amplísima gama de materiales impresos, ha adquirido en formato electrónico, 2,2 millones de libros, 40 mil revistas, 1,2 millón de tesis, 1,5 millón de imágenes y modelos y 243 bases de datos con texto completo y otras 31 bases de datos más, la mayoría de ellas referenciales.

Para la Dra. Alice Pérez manifestó el interés institucional de seguir fortaleciendo la biblioteca digital.

Por otra parte el Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN) que incluye la Editorial UCR y la Librería Universitaria, ha apoyado durante 38 años las iniciativas de publicación de libros del personal docente de la institución. En los últimos años ha tenido una producción de 120 publicaciones anuales, entre libros nuevos y reimpresiones. Tiene un fondo editorial de 825 títulos de impresos y esperan seguir avanzando hacia un sistema de digitalización que llegue a 1.350 expedientes que constituiría todo el acervo histórico de producción a través de la Editorial UCR. Esta editorial se destaca en las universidades públicas, en el país y en la región centroamericana por su producción.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones6
La Dra. Alice Pérez Sánchez estuvo acompañada en el foro institucional por los Vicerrectores Dr. Bernal Herrera Montero y Mag. Roberto Salom Echeverría, así como por el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro (foto: Rafael León Herrera).

El UCR Index, un Portal de Revistas de la UCR con acceso abierto y el repositorio Kerwá que surgió en julio de 2010, para almacenar, difundir y preservar la producción científica y académica institucional, también ofrece acceso abierto a libros, documentos técnicos y de trabajo; artículos, tesis, registros de audio y vídeo, entre otros. Estas son otras opciones de apoyo a esta labor.

Retos para los próximos años

Para la Dra. Alice Pérez Sánchez la institución tiene el reto de combinar en su quehacer institucional las dos tríadas que existen en la UCR, como son la de recursos humanos (estudiantes, docentes y funcionarios administrativos) con la de funciones o tarea sustantivas (docencia, investigación y acción social).

Asimismo agregó la necesidad de darle mayor participación a estudiantes en las labores científicas, apoyar la labor científica en las diferentes Sedes de la UCR, procurar bibliotecas centradas en las personas, aligerar las publicaciones y fortalecer la transdisciplinariedad y interdisciplinariedad.

En relación con el apoyo a las Sedes de la UCR informó que en la Sede de Occidente recientemente inauguraron el primer Centro de investigación sobre diversidad y estudios regionales, en el cual se desarrollan proyectos de música, diseño gráfico, filología clásica, literatura y lingüística y en la Sede del Atlántico, en Turrialba, nuevos laboratorios.

Asimismo considera que la institución debe dedicarse a discutir sobre el modelo de gestión de la investigación y si este debe ser modificado. Se preguntó y dejó para la discusión si la UCR padece de algunos de los siete pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista, que señala José Padrón Guillén, un investigador venezolano en una publicación. Entre ellos están la desarticulación y fragmentación, el individualismo, el investigar por investigar, la dependencia y el colonialismo (subordinación a criterios foráneos), la orfandad epistemológica, la desconexión de las otras funciones universitarias y el dominio de la burocracia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ciencias Económicas destaca sus logros en beneficio del desarrollo del país

Ciencias Económicas destaca sus logros en beneficio del desarrollo del país
La Facultad de Ciencias Económicas ha graduado 25 mil profesionales en sus 73 años de existencia, muchos de ellos han ocupado puestos de liderazgo en instituciones públicas y empresas privadas (foto Laura Rodríguez).

Foro Institucional UCR

Académicos hicieron un repaso por la historia y propusieron nuevos retos

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Una de las más antiguas, la Facultad de Ciencias Económicas con 73 años de existencia, hizo visibles los aportes que ha dado en sus más de siete décadas al desarrollo del país, y con ellos al fortalecimiento del estado social de derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales.

Una de sus mayores contribuciones es precisamente el capital humano que ha ofrecido al país con la graduación de 25 mil profesionales que han contribuido a aumentar el nivel de vida de la sociedad costarricense, de acuerdo con las palabras del decano de esta facultad M.Sc. Carlos Palma Rodríguez.

Hoy y como meta para los siguientes 25 años el decano habló de recuperar el liderazgo institucional para transformar el Estado y el sector público y aumentar así la producción, disminuir la pobreza y la desigualdad social.

Esta exposición fue parte del Primer Foro Institucional del miércoles 13 de mayo sobre el tema “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros de las facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Económicas” que se realizó en el auditorio de la Facultad de Educación.

El foro fue moderado por el Dr. José Antonio Cordero Peña, director del posgrado en Economía y contó con los comentarios del profesor Iván Molina Jiménez, historiador y catedrático universitario quien hizo un análisis crítico del aporte y vínculos de ambas facultades en asuntos académicos, ideológicos, sobre sus publicaciones, así como acerca de los rezagos, las desigualdades y la resistencia al cambio.

Académicos y líderes

Ciencias Económicas destaca sus logros en beneficio del desarrollo del país2
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas M.Sc. Carlos Palma Rodríguez considera que los egresados de esta unidad académica deben involucrarse más en la vida política nacional (foto Laura Rodríguez).

El M.Sc. Palma Rodríguez con orgullo recordó que la fundación de la Facultad de Ciencias Económicas estuvo a cargo de personalidades que también descollaron en la vida nacional dando su aporte desde puestos públicos en ministerios, en la dirección del Banco Central, en el Poder Legislativo e incluso en la Presidencia de la República como fue el caso de los fundadores licenciados Luis Demetrio Tinoco Castro, Rodrigo Facio Brenes y más adelante José Joaquín Trejos Fernández, Rodrigo Carazo Odio, Miguel Ángel Rodríguez quienes ocuparon la silla presidencial.

También mencionó a profesores de la facultad y destacados funcionarios públicos como Eduardo Lizano Fait, Luis Liberman, Alberto Trejos, Bernal Jiménez, Jorge Manuel Dengo, Wilburg Jiménez, Raúl Hess, Alberto Dimare y Jaime Solera Bennett , entre otros.

Al hacer este recuento de las personalidades que pasaron por las aulas de la facultad el decano Palma resaltó que “tenemos la obligación de hacer un ejercicio profesional y humanista al servicio de la vida política del país” cosa que se ha ido dejando de lado por parte de las nuevas generaciones de graduados, debido a que han preferido establecer vínculos con instituciones internacionales o bien dedicarse al ejercicio privado en empresas o bancos.

En una de las consultas del público el decano se refirió a la importancia de que la lucha contra la corrupción sea un tema transversal en todas las carreras de su facultad y añadió que el tema de la transparencia y la rendición de cuentas debe ser una actividad fundamental de las instituciones públicas y no una tarea marginal como hoy en día se presenta.

Al hablar de humanismo el expositor reconoció que las instituciones están compuestas por “los hombres y mujeres que son los que hacen las gestiones y las transforman”, de ahí la importancia de que sus graduados están en todas las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica en las diferentes provincias del país.

Ciencias Económicas destaca sus logros en beneficio del desarrollo del país3
En el foro también participaron el decano de la Facultad de Ciencias Sociales Francisco Enríquez, el moderador José Antonio Cordero y el comentarista Iván Molina (foto Laura Rodríguez).

Investigación y proyección

Otro de los aspectos que destacó Palma fue la creación en 1955 del Departamento de Investigaciones Económica que luego se convertiría en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), así como la Oficina de Programación del Desarrollo del país ideado por el Lic. Rodrigo Facio Brenes. Dicha oficina se encargaba de la preparación de planes de desarrollo, en colaboración con las instituciones públicas y que eran ejecutados por el gobierno. Este proyecto se transforma en OFIPLAN, que luego dio origen al Ministerio de Planificación y Política Económica que hoy conocemos.

Ciencias Económicas es hoy en día una facultad que cuenta con varios institutos y centro de investigación como el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap), el Centro Centroamericano de Población (CCP), el Observatorio del Desarrollo (OdD), la Unidad de Servicios Estadísticos, el IICE y el Programa de Prevención de Desastres (Preventec), además cuenta con una Revista académica y un el espacio en Canal UCR Economía y Sociedad a cargo del Dr. Juan Rafael Vargas.

Estas unidades de investigación han dado aportes a la sociedad en temas fundamentales para la toma de decisiones como la demografía, la pobreza, el medio ambiente, los gobiernos locales, la economía social, la cartografía social con dos ejemplos recientes como el Atlas de Pobreza y el Atlas de Pueblos Indígenas. Así como estudios sistemáticos como el Pronóstico de la Economía y las encuesta de Empresarios y de Confianza del Consumidor que se realizan en forma trimestral.

En el ámbito de la capacitación por medio del CICAP y de los proyectos de acción social se han formado cuadros para el gobierno y se ha promovido el emprendedurismo. Así mismo, se ha fortalecido los planes de estudio de carreras como Administración de Negocios y Administración Pública con el fin de mejorar la formación de los nuevos profesionales desde la perspectiva de la innovación y la formación por competencias.

Actualmente, la Facultad de Ciencias Económicas cuenta con 400 profesores y profesoras que imparten lecciones a 12 mil estudiantes incluyendo grado, posgrado en todas las sedes y recintos, esta cifra representa un 30% del la población estudiantil de la UCR.

Todos los años, la Facultad gradúa un promedio de 100 profesionales en grado y 300 en maestrías.

Comentarios de Iván Molina

Ciencias Económicas destaca sus logros en beneficio del desarrollo del país4

El historiador Iván Molina Jiménez catedrático de la Escuela de Historia comentó, al finalizar la exposición de los decanos de Ciencias Económicas y Sociales, que a pesar de las desigualdades en el nivel de las carreras y algunos rezagos, existe la esperanza de que muchos es los graduados de esta facultades serán los líderes del futuro en los poderes públicos o privados o combatiendo esos poderes desde el poder de las calles y en los muros de las redes sociales.

Al respecto destacó la posición que tienen los científicos sociales en los medios de comunicación del país y los aportes que han dado por medio de la investigación, entre las que destacó el cambio del nombre del día de la Raza por el Día de las Culturas, y la publicación de Juan Diego Trejos con una recopilación de estudios sobre la Pobreza en Costa Rica.

También mencionó el profesor Molina el liderazgo que mantiene la revista académica Anuario de Estudios Centroamericanos, y la importancia de que estas facultades pueden ampliar sus horizontes de investigación a la región y se puedan integrar distintas disciplinas en una investigación.

Con respecto a la investigación además propuso que debería existir una lista actualizada con los temas de los trabajos finales de graduación y tesis de posgrado en un sitio web de consulta pública, así como realizar jornadas de investigación para tesiarios con el fin de que los nuevos profesionales se entrenen en el ejercicio de la confrontación de ideas, que les permita hacer un mejor ejercicio de su profesión en el futuro.

Molina considera que se debe aumentar el nivel académico de los profesores de tiempo completo y procurar que los académicos jóvenes tengan la oportunidad de realizar sus estudios de doctorado antes de los 35 años.

Para finalizar su comentario leyó una frase del poeta nicaragüense Rubén Darío, quien consideraba en 1892 que los intelectuales costarricenses tienen más sabia que flores. Y añadió Molina “casi 125 años después, ese veredicto se mantiene, los poetas se siguen dando mal en CR -perdón por los poetas- pero el brillo que vislumbró Darío ha logrado, como lo demuestran ambas facultades, expandirse y renovarse y constantemente rejuvenecer sus fulgores”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/