Segundo foro: Un abordaje responsable de la crisis fiscal y sus efectos para la UCR
Martes 11 de setiembre a las 9 a.m.
Auditorio Plaza de la Autonomía
Compartido en redes digitales.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
Martes 11 de setiembre a las 9 a.m.
Auditorio Plaza de la Autonomía
Compartido en redes digitales.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica invita este próximo jueves 06 de setiembre de 2018 a las 6 p.m. al foro “La Crisis de Nicaragua: Conversación con los protagonistas”, en el Auditorio de la Facultad de Educación, sede Rodrigo Facio, UCR.
Participantes:
Moderador:
Para más informes al teléfono 2511 8690 o al correo recepcion.iis@ucr.ac.cr
Enviado por Luis Alberto Soto.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
Este viernes 7 de setiembre de 9 a.m. a 12 m.d. en el Auditorio de Occidente de la Universidad de Costa Rica se llevará a cabo el foro de análisis: “Implicaciones del combo fiscal para el país”.
Invitados:
Enviado por Luis Alberto Soto.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
Una de las metas de la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP), es el desarrollo programas que generen análisis, discusiones sobre temas de actualidad con líderes de opinión pública y especialistas en diferentes materia es por eso que el SNP le invita al Foro de prensa: “Violencia contra las mujeres: Manejo de información y prevención”, a realizarse el jueves 30 de agosto, a las 8:30 a.m. en el Colegio de Periodistas sabana este (25 sur de Soda Tapia).
Esta será una actividad abierta al público en general; incluye desayuno y certificado de participación.
El objetivo es reflexionar, y motivar acciones de comunicación, para la prevención de la violencia hacia las mujeres; evidenciando el conflicto social, las salidas legales y comunicacionales para apoyar a la población.
Favor confirmar su asistencia al correo: sindicatoperiodistascr@gmail.com
Enviado por Sindicato Nacional de Periodistas de C.R.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
El Área de Formación Básica de la Escuela de Psicología de la UNA en el marco de la consigna «la Psicología no puede ser ajena a la realidad política y social”, invita al video foro «Psicodrama en Gaza, Palestina«.
Presentan: Ursula Hauser, Psicoanalista y Psicodramatista, formadora de terapeutas en Psicodrama y Wajiha Sasa, Cónsul Honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica.
El foro se llevará a cabo el martes 31 de julio a las 5 30 p.m. en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.
PELICULA ´BLUMEN ZWISCHEN TRÜMMERN´
FLORES ENTRE ESCOMBROS –ENTRE LA VIOLENCIA Y LA ESPERANZA
PSICODRAMA EN GAZA / PALESTINA
URSULA HAUSER y MAJA HESS
CINEASTA SUIZA (2017): FRANZISKA SCHAFFNER
RESEÑA
Desde 20 años Ursula Hauser, psicoanalista y psicodramatista y Maja Hess, médica, viajan desde Suiza a Gaza, donde formaron un grupo de colegas palestinas en el método de PSICODRAMA.
La cineasta Franziska Schaffner acompaño a las profesionales para dar un testimonio de este trabajo, y sobretodo mostrar la situación del pueblo palestino en Gaza, en especial después del terrible último ataque por parte del ejército israelí, en el año 2014.
Esperamos con esta película (50 Min), que se entiende mejor el sufrimiento y la lucha del pueblo en Gaza, igual que su fuerza de resistencia, y que se podrá despertar más la solidaridad con GAZA a nivel internacional. Existe el peligro que la gente quiere ´olvidar´ que dos millones de personas viven en Gaza y luchan para sobrevivir la estrategia de un lento genocidio.
El psicodrama intenta de apoyar al pueblo en lucha a nivel psicosocial, y a nivel simbólico hacer unos huecos en el muro que transforma Gaza en una inmensa prisión.
La película fue mostrada en la TELEVISIÓN SUIZA en marzo 2017, e impactó al público. Logró sensibilizarlo para solidarse con el pueblo palestino; se fortalecieron las acciones para la JUSTICIA y en contra LA IMPUNIDAD de la política oficial del gobierno de Israel. También se mostró en la UCR en Costa Rica, en la UdelaR / Uruguay y en Guatemala.
Con el apoyo de la Fundación Ursula Hauser (www.fundacionursulahauser.org) pudimos hacer los subtítulos en inglés, árabe y español, para que la película podrá alcanzar un público a nivel internacional.
Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota: 25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel.
Compartido por Juan Carlos Cruz Barrientos y Ursula Hauser.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
Este 6 de junio, la Asociación Costarricense de Derecho Internacional (ACODI) y el recién creado Comisionado Presidencial para Asuntos de la población LGBTI (véase nota del 17 de mayo del 2018) coauspiciarán en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) un debate público sobre el control de convencionalidad y la justicia constitucional costarricense. Se trata de un tema que ha generado un fuerte debate dentro de la Corte Suprema de Justicia, y que recrudeció en círculos jurídicos costarricenses después de notificada a Costa Rica la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos OC-24 en enero del 2018, relativa a los derechos de la población LGBTI. Nótese que el control de convencionalidad consagrado por la Corte IDH irrumpe en todos los ámbitos del quehacer estatal cuando un Estado es Parte al Pacto de San José: obliga un juez a asumir el papel de garante del respeto a los derechos humanos y a suspender cualquier forma de violación a estos, a partir de los parámetros interpretativos de los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
En algunos casos, han sido instancias del Poder Judicial inferiores a la Corte Suprema de Justicia las que han intentado, a partir de la jurisprudencia interamericana, responder de forma afirmativa a recursos planteados, como por ejemplo en el 2015 en materia de unión de hecho entre dos personas del mismo sexo (Nota 1). De manera extremadamente reveladora, esta última decisión dio lugar a un inusual debate generado en el mes de febrero del 2016 en el seno de la misma Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia sobre la procedencia de sancionar a un juez disciplinariamente por practicar… el control de convencionalidad (Nota 2).
Este foro contará con la participación de varios juristas pertenecientes al cuerpo docente de la Facultad de Derecho, y será moderado por la Presidenta de ACODI así como por el actual Presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Nota 1: Véase por ejemplo decisión del 2015 de un juzgado de familia que reconoce la unión de hecho entre dos personas del mismo sexo, en aplicación del principio de convencionalidad desarrollado por la Corte IDH: decisión reproducida en esta nota de DerechoalDía
Nota 2: Véase AMADOR GARITA C. y RODRIGUEZ MATA N. D., “El control de convencionalidad en Costa Rica: propuesta de aplicación por los jueces ordinarios. Análisis comparado desde la perspectiva del derecho internacional público”, noviembre del 2016, Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR), 627 páginas, pp.540 y subsiguientes. Texto completo de esta tesis – cuya lectura se recomienda – disponible en este enlace.
Enviado por Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Madre Tierra.
El próximo 16 de mayo, y con la presencia del nuevo jerarca del MINAE, ambientalistas y representantes académicos realizarán un foro sobre las posiciones ante la minería en Crucitas.
En los últimos meses una fuerte invasión ilegal de oreros ha generado graves impactos socio ambientales en la zona. Para discutir sobre las implicaciones que han desatado estas acciones, el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, abrió este foro a realizarse a las 5 pm en el Auditorio de la Escuela de Biología segundo piso (aula 290) en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.
En el evento participarán: Carlos Manuel Rodríguez, ministro del MINAE, Jorge Lobo catedrático de la Escuela de Biología, el presidente APREFLOFA Gino Biamonte, Sofía Barquero asesora del Diputado José María Villalta, la Productora de Era verde Canal UCR Laura Chinchilla y Tania Rodríguez, profesora de Geografía y Ciencias Políticas. Este foro será moderado por la docente Dylanna Rodríguez del Programa Kioscos Socioambientales.
La invitación es abierta, y al finalizar las presentaciones habrá un espacio para las preguntas, respuestas y comentarios.
Para mayor información: Mauricio Álvarez; 88709165, coordinador del Programa Kioscos Socioambientales de La UCR.
Antecedentes. El Tribunal Contencioso Administrativo ordenó en 2010 anular la concesión a la empresa Industrias Infinito para desarrollar el proyecto minero Crucitas, además solicito que fueran investigados en la vía penal, los funcionarios de diversas dependencias, incluyendo el exministro de Ambiente y Energía, Roberto Dobles, así como el mismo expresidente de la República, Óscar Arias, en lo que fue calificado por este Tribunal como una orquestación de voluntades.
Cinco años después de que el Tribunal Contencioso Administrativo decidiera anular los permisos para desarrollar este proyecto la jueza de Ejecución de Sentencia decidió condenar a la empresa al pago 6.4 millones de dólares por daños ambiental.
En 2014 Industrias Infinito llevó el caso al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial y con sede en Washington, EE. UU.
Mientras el ex Fiscal general Chavarría emitió en octubre del 2014 , a pocas horas de que la Corte Plena considerara su reelección, el sobreseimiento prematuro al expresidente Óscar Arias Sánchez, acerca de una supuesta donación de la empresa minera Infinito Gold a la Fundación Arias en una causa que ni siquiera se mencionó en el juicio por Crucitas, ni en la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, dejando de lado el delito de prevaricato del máximo jerarca del gobierno, quien firmó la declaratoria de interés público y conveniencia nacional para la concesión de explotación de oro de Crucitas.
En primera instancia y por este mismo caso, el Tribunal Penal condenó al exministro Dobles por haber firmado la Declaratoria de interés público del Proyecto Minero Crucitas. Este juicio está en espera de ser repetido mientras que a finales del 2017 la fiscala Emilia Navas reabrió la investigación contra el expresidente Óscar Arias por el caso Crucitas.
Enviado por Kioscos Socioambientales.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
La defensa de los bienes comunes constituye un desafío y una necesidad para las comunidades indígenas, rurales y costeras de nuestro país. Los ríos, la tierra, el aire, las semillas, son territorios que se encuentran en disputa por la amenaza constante de los proyectos neoliberales que pretenden la extracción y la privatización.
Es por ello, que frente a ese panorama algunas comunidades del Pacífico Central tales como Guacimal, Abangaritos, Manzanillo, Judas, Chomes, Costa de Pájaros, Punta Morales, Orocú y Malinche, las cuales actualmente enfrentan proyectos extractivos concretos en los Ríos Lagarto, Guacimal, Veracruz, y Abangaritos, han iniciado un proceso organizativo que se denomina Alianza de las Comunidades por la Defensa del Agua, la cual en un inicio está integrada por las ASADAS, asociaciones de desarrollo y asociaciones de mujeres, con el fin de fortalecer los esfuerzos de concientización para proteger los ríos y las fuentes de agua potable.
En ese sentido, desde la Alianza y el Programa Kioscos Socioambientales con el apoyo de la sección de Ciencias Biológicas de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se considera pertinente visibilizar no sólo la problemática ambiental en torno al agua sino también, las formas de resistencia desde las comunidades. Extendemos así, una cordial invitación abierta para encontrarnos y seguir construyendo otras formas colectivas de organización.
La cita es el jueves 3 de mayo a las 3:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge en la sede central de la Universidad de Costa Rica.
Participantes:
Moderadora:
El Foro se llevará a cabo en la Sala 1 Audiovisuales, Biblioteca Carlos Monge, UCR.
*Informes con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291
Enviado por Dylanna Rodríguez Muñoz.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Publicado el . Publicado en Derechos.
Con los documentales “Salitre: Recuperación de un territorio” y “Salitre: Violencia”, que abordan el conflicto por la recuperación del territorio por parte de los indígenas Bribri de Salitre, Cine en el Campus y el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED, inician hoy jueves 5 de abril a las 2 p.m., un ciclo de cine foros en homenaje a los pueblos indígenas
Durante abril de 2018, la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) rendirán homenaje a las comunidades indígenas de Costa Rica mediante un ciclo de cine foros.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la declaración del 2018 como el “Año de las universidades públicas por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos” del Consejo Nacional de Rectores.
Cine en el Campus UNA será el espacio encargado de la proyección de los documentales realizados por la UNED, que serán acompañados por un foro de discusión con representantes de las comunidades y los realizadores.
Este jueves 5 de abril a partir de las 2 p.m. en la Casa Estudiantil Universitaria, en el Campus Omar Dengo (contiguo a la soda comedor Padre Royo) arranca el ciclo de cine foros arranca con los documentales:
Cada jueves de abril, a las 2 p.m. en la Casa Estudiantil Universitaria de la UNA, se proyectarán dos documentales realizados por el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED con temáticas específicas como Identidad, Territorio, Defensa de los bienes naturales, Educación y Memoria.
“Seleccionamos documentales como Los Guardianes del Bosque, Salitre y Yo no vine, me invitaron, entre otros, porque representan muy bien los ejes temáticos establecidos como prioridad para este año en las universidades públicas, reflejando así nuestro compromiso con el desarrollo nacional y regional”, agregó Iván Porras, coordinador del Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED.
“Tanto en la UNA como en la UNED, queremos ser parte de la visibilización de la población indígena de nuestro país y así apoyar en la creación de una sociedad democrática e inclusiva. Por esto hemos seleccionado documentales que retratan las luchas y necesidades que tienen estas comunidades desde hace décadas”, afirmó Jimena Valverde, responsable de Cine en el Campus, proyecto del Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UNA.
Cuándo y dónde
Fechas: Jueves 5, 12, 19 y 26 de abril
Hora: 2 p.m.
Lugar: Casa Estudiantil Universitaria (Contiguo a la Soda Padre Royo), Campus Omar Dengo, UNA.
Entrada gratuita
La programación del jueves 5 se repetirá el 12 de abril en el espacio Encuentros Meridianos a las 12:00 md en el mismo lugar.
Más información: facebook.com/cineenelcampus
facebook.com/audiovisualesUNED
*Imágenes tomadas del Facebook Cine en el Campus.
Enviado por UNA Comunicación.
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
Este viernes 2 de marzo se llevará a cabo a las 4 p.m. en el Museo Regional de San Ramón la charla-foro: Religión y Política Electoral: un Camino para perder el rumbo, a cargo del profesor Alberto Rojas Rojas.
Esta actividad la organizar Articulando Occidente por Costa Rica.
Para más informes comuníquese al número 8382 8792 o al correo hanniaf@gmail.com
Enviado por Alberto Rojas.