Ir al contenido principal

Etiqueta: fraude electoral

Denuncia contra Luis Almagro y la misión de la OEA por provocar violaciones a los Derechos Humanos en Bolivia en elecciones de 2019

La Asociación de Madres de Plaza de Mayo, la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presentaron una denuncia ante Michelle Bachelet, en su calidad de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La denuncia fue formulada en contra del Secretario General de la OEA, Luis Almagro Lemes, la Misión de Observadores Electorales de la OEA, encabezada por Manuel González, y los auditores y responsables de la suscripción de los Informes preliminares e Informe final de dicho organismo sobre las elecciones generales de 2019 en Bolivia por haber cometido acciones de intervencionismo contra la soberanía de Bolivia que aluden a un supuesto fraude electoral el cual no han podido probar.

La denuncia sintetiza ocho informes técnicos internacionales de varios centros estadísticos de universidades y periódicos de prestigio mundial entre los cuales resaltan los elaborados para el New York Times, el Washington Post, el MIT (Universidad de Massachussets) y el Centro de Investigación Económica y Política (CEPR) a lo que se suma la petición de congresistas estadounidenses para que se investiguen las acciones de la Secretaría General de la OEA. Los estudios desmienten contundentemente las acusaciones de fraude de la OEA en las elecciones del 2019 que llevaron al derrocamiento de un Gobierno Constitucional, la desestabilización de la democracia que concluyó en un Golpe de Estado, la muerte de 37 personas, más de 860 heridos, más de un millar de detenidos ilegalmente, la persecución policial y judicial con fines políticos y el exilio de cientos de dirigentes políticos y sociales.

Los denunciantes señalan: “La Secretaría General de la OEA, encabezada por Luis Almagro, ha vulnerado abiertamente la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la OEA, la Carta Democrática Interamericana y resoluciones generales de la OEA, transgrediendo el Derecho Internacional y la Soberanía nacional del Estado Plurinacional de Bolivia.

Los actos de intervencionismo cometidos por la Secretaría General de la OEA, encabezada por Luis Almagro, han tenido consecuencias nefastas en Bolivia provocando un quebrantamiento del Estado; la desestabilización de la democracia, el flagelo a la población, uso irracional del poder y el desmantelamiento de la Constitución Política del Estado, llevando a un Golpe de Estado y a la instauración de un gobierno transitorio que comete sistemáticamente delitos contra la población.”

A tiempo de presentar la denuncia, los firmantes del documento solicitan al Alto Comisionado de Naciones Unidas que acoja estas graves denuncias contra la Secretaría General de la OEA por los delitos contra los derechos civiles, políticos y sociales al acusar de un presunto fraude, sin pruebas y con un sesgo marcadamente político. Exigen que la OEA, como un organismo intergubernamental, respete a las organizaciones políticas populares, a las instituciones nacionales, a la democracia y a la soberanía de los pueblos de uno de sus Estados Miembros, y de su gobierno constitucional.

Asimismo, piden al Alto Comisionado de Naciones Unidas que se forme un grupo de expertos para lleve a cabo una investigación independiente y transparente sobre los informes de la Secretaría General de la OEA y los graves hechos que han causado muerte, persecución, cárcel y exilio en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Buenos Aires, 15 de octubre de 2020

 

Imagen tomada de: https://www.voanoticias.com/

Justicia para Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa. Tres jóvenes defensores de la Educación Pública y Derechos Humanos

DENUNCIA CONJUNTA A NIVEL NACIONAL

8 de septiembre, 2020 / San José, Costa Rica

Consideramos, de suma urgencia, pronunciarnos ante el mundo sobre nuestro total repudio a la condena judicial que recae sobre tres ex líderes estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por representar una flagrante violación a los Derechos Humanos de la población hondureña y una escalonada en el detrimento de la ya golpeada democracia de este país. Ante esta situación, manifestamos:

  1. Sobre el contexto político de Honduras

El 28 de junio del 2009, la derecha hondureña, orquestada por el Partido Nacional en complicidad con las élites económicas, el Ejército, el Tribunal Supremo Electoral, el Congreso Nacional y el crimen organizado, rompieron el orden constitucional y democrático hondureño al ejecutar un golpe de estado para instaurar, desde ese momento a la actualidad, una narco dictadura que se ha caracterizado por escandalosos actos de corrupción, fraudes electorales, narcotráfico, lavado de dinero, procesos de criminalización, desapariciones y asesinatos contra activistas de derechos humanos y la población en general.

Durante estos once años de dictadura se han incrementado todos los índices referentes a la exclusión social, producto de los actos de corrupción y las políticas implementadas por las oligarquías neoliberales que benefician a los grupos hegemónicos en perjuicio del pueblo hondureño.

  1. Violación sistemática de Derechos Humanos

Ante los delitos cometidos por la dictadura de Juan Orlando Hernández (JOH), es de vital importancia la labor de comunidades, organizaciones y diversos sectores en la defensa de los Derechos Humanos y de la Tierra; sin embargo, la defensa de estos derechos es perseguida sistemáticamente por élites de poder que buscan el exterminio de medios de comunicación, organizaciones y de personas que con valentía alzan su voz contra las injusticias del sistema hegemónico, queriendo atacar la libertad, la autonomía y las luchas populares que defienden la vida. Esto mediante procesos de criminalización y judicialización de la protesta social, secuestros, torturas, exilios forzados y hasta múltiples asesinatos políticos, aún en impunidad.

Organizaciones de derechos humanos como la londinense “Global Witness”, ubica a Honduras desde el 2010, como uno de los países más peligrosos y violentos para las personas defensoras de derechos humanos y sus investigaciones demuestran el nexo entre las muertes de activistas con la corrupción estatal.

A su vez, denunciamos el secuestro de cinco integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Alberth Snider Centeno Tomás, Suami Aparicio Mejía García, Gerardo Mizael Rochez Cálix, Miltón Joel Martínez Alvarez y Junior Rafael Juarez Mejía que se encuentran desaparecidos desde el 18 de julio del 2020, por su labor política en defensa de los derechos humanos.

También denunciamos la muerte del activista de derechos humanos, el abogado Julio Andrés Pineda Díaz, quien pertenecía a la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia. Su cuerpo fue hallado sin vida y con señales de tortura el 4 de septiembre del 2020, en Honduras. Esta violación institucional que se expresa en Honduras es parte de la violencia del sistema neoliberal presente en toda Latinoamérica.

  1. Sobre Julieta Castellanos Ruíz

La narco dictadura se ha encargado de que los puestos de jerarquías, a nivel institucional, sean asumidos por personas corruptas, dispuestas a mantener, a cualquier precio, el control de JOH sobre el estado. Una de estas personas es Julieta Castellanos Ruíz quien ocupó la Rectoría de la UNAH durante los años 2009 – 2017; posicionándose como enemiga de la educación pública y de la comunidad estudiantil; cómplice de la dictadura e impulsora de la apertura de expedientes administrativos y judiciales en contra de estudiantes que ejercían su derecho a la libertad de expresión; entre ellos, los tres jóvenes condenados ilegalmente.

  1. Sobre la criminalización de los tres estudiantes de la UNAH

La sentencia dictada por el Tribunal de Sentencia conformado por Enilda Geraldina, Indiana Castellanos y José Roberto Mejía que condena a tres años de prisión a los jóvenes Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa, es totalmente ilegítima e inconstitucional, por vicios a las garantías procesales que tienen carácter de nulidad absoluta.

Dichas trazas de inconstitucional se manifiestan en la violación al principio de legalidad penal, que indica expresamente que únicamente se pueden penalizar las conductas debidamente tipificadas en la legislación. A estos ex líderes estudiantiles se les está penando por los delitos de usurpación y detentación de espacios públicos; los cuales son inexistentes en el nuevo Código Penal hondureño; por lo que, entran a operar principios procesales como la irretroactividad de la norma penal, que estipula que en materia penal no se le debe aplicar una ley penal con efectos hacia el pasado cuando es perjudicial para el acusado; pero, cuando resulta beneficiosa para el acusado, debe aplicarse aunque sea con efectos retroactivos. Es decir, al no existir un delito tipificado al momento del juzgamiento, no se puede aplicar una norma que ya no existe, porque no constituye delito alguno. Esto sigue demostrando que el cuestionado sistema judicial de Honduras ha politizado la justicia.

En el marco jurídico internacional, el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, en la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, en su artículo 9, se fija el principio de irretroactividad de la norma penal. Honduras ha suscrito y ratificado ambos convenios internacionales; aun así, violentan permanentemente la normativa aplicable en perjuicio de personas defensoras de la educación como derecho humano.

POR TANTO

  1. Repudiamos el accionar inconvencional, inconstitucional e ilegal del Tribunal de Sentencia al condenar a Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa por ejercer sus derechos y garantías democráticas.
  2. Denunciamos la corrupción del sistema judicial de Honduras que resuelve sus sentencias por presiones políticas, politizando la justicia; por lo que ocasiona que esta no exista más que para someter al pueblo y perpetuar el poder de la dictadura hondureña.
  3. Denunciamos internacionalmente la criminalización y judicialización de la protesta social y el impedimento al libre pensamiento y libertad de expresión en la narco-corrupta dictadura de JOH.
  4. Reprochamos la sistemática violación de derechos humanos de la población hondureña y todos los tratos crueles ejecutados por la viciada institucionalidad hondureña.
  5. Exigimos a la Corte Suprema de Justicia que cumpla con el ordenamiento jurídico y dicte un sobreseimiento definitivo en el expediente en el que figuran como acusados Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa.
  6. Exigimos el cumplimiento de los convenios internacionales de derechos humanos y se respeten las garantías procesales de los acusados.
  7. Hacemos un llamado de solidaridad a la comunidad internacional y a organizaciones de derechos humanos y a todo el pueblo hondureño a fiscalizar este proceso y a pronunciarse en contra de la criminalización de la protesta social.
  8. Exigimos a la rectoría de la UNAH que desistan del proceso judicial contra estos tres ex líderes estudiantiles.

Para apoyar esta petición firme AQUÍ

¡JUSTICIA PARA CESARIO PADILLA, MOISÉS CÁCERES Y SERGIO ULLOA!
A de Libertad * Acción Animal
Asociación de Desarrollo Sostenible LGTBI Costa Rica (ADS)
Asociación de Estudiantes Sede de Occidente / UCR
Casa El Emigrante (Human Rights) * Centro de Amigos para la Paz (CAP)
Círculo Bolivariano Yamileth López / CR * Colectivo Handmaids Costa Rica
Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) * Familia Franciscana/JPIC Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon)
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Femiamor Colectiva * Frente de Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT)
Frente Ecologista Universitario (FECOU)
Justicia, Paz e Integridad de la Creación. JPIC/CLARET/CR.
Juventud Vanguardista Costarricense (JVC)
Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)
Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE)
Organización Interseccional Pro Derechos Humanos (OIDH)
Organización Política “Carmen Lyra” * Partido Vanguardia Popular
Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT)
Radio Machete * Red de Solidaridad con Palestina /Costa Rica
Sembrando Libertad * Semilla Ramonense
Sindicato de Empleados(as) de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) * Sindicato Patriótico de la Educación 7 de Agosto (SINPAE)
“Yo no apoyo las corridas de Toros” * “Yo no voy al Zoo”

Responsables:
Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras / CR
Asociación Costarricense de Derechos Humanos
(ACODEHU)

Petición urgente de solidaridad con el hermano pueblo de Honduras

San José, 31 de enero del 2018.

Señor

Luis Guillermo Solís

Presidente de la República de Costa Rica

Señor

Manuel González

Ministro de Relaciones Exteriores

Señoras y señores parlamentarios

Asamblea Legislativa

 

Quienes suscriben, académicos, escritores, profesionales y dirigentes de derechos humanos y del l movimiento obrero, campesino y popular de Costa Rica.

CONSIDERANDO:

1) Que el 28 de junio del 2009, en la hermana República de Honduras, se derrocó por la fuerza de las armas al gobierno legítimamente electo de Manuel Zelaya, a quien, luego de atender una reunión de mediación que le ofreció el ex presidente de Costa Rica: Oscar Arias, los golpistas impidieron siquiera regresar a su país.

2) Que luego el dictador Juan Orlando Hernández (JOH) nombró nuevos magistrados en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia a su servicio, mismos que emitieron posteriormente un fallo que otorgó luz verde a la reelección presidencial, prohibida expresamente por la Constitución de la República. Hernández también tomó control del Ministerio Público, la Procuraduría, las Fuerzas Armadas y otras entidades claves del Estado.

3) Que el 26 de noviembre de 2017 pasará a la historia de Honduras como el más inmenso fraude que montara el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que por órdenes del Partido Nacional, cierra los centros de votación a las cuatro de la tarde, en contravención a la práctica histórica de extenderlas por una o dos horas más. Seguidamente dilató inexplicablemente la publicación de resultados. Asimismo abundan denuncias documentadas de manipulación del material electoral, tales como, las maletas de votos transportadas sin el sello de seguridad, custodios electorales sin acompañamiento de la oposición y compra de votos. El apagonazo en la noche del conteo de votos que provocó la supuesta “caída del sistema” durante varias horas cruciales hace aún más descarado el fraude, «sistema» que después de su re-establecimiento, revierte de manera inexplicable la tendencia clara, sostenida y toda proyección estadística (que antes del apagonazo daban el triunfo seguro al candidato de la Alianza contra la Dictadura: Salvador Nasralla), y de esa forma finalmente se impone un nuevo golpe de Estado, mismo que se consuma el pasado 28 de enero con la investidura presidencial del dictador JOH.

4) Que el pueblo hondureño, en todas las ciudades, pueblos, aldeas, se ha lanzado a las calles a repudiar el fraude. La brutal dictadura de JOH ha respondido con saña, disparando a bala viva. Ya suman alrededor de 50 muertos, cientos de detenidos, miles de heridos. Organismos de derechos humanos han denunciado la irrupción violenta de los militares, casa por casa, para detener o desaparecer a dirigentes populares. Particularmente grave es la situación en el Valle de Aguan, dónde los esbirros de la dictadura han secuestrado y torturado niños para que delaten los escondites de sus padres, dirigentes del movimiento campesino. A partir del 29 de enero podría producirse una masacre en la región, pues con justo derecho el Movimiento Auténtico Reivindicador del Aguan (MARCA) y la Plataforma Agraria Regional del Valle Aguan han decidido democráticamente recuperar sus tierras ancestrales, usurpadas por la dictadura al servicio de los terratenientes, luego del golpe del 2009, y es de esperar una violenta reacción del Ejército y las bandas paramilitares al servicio de los terratenientes usurpadores.

SOLICITAMOS:

1) A la ciudadanía, candidatos presidenciales, partidos políticos, organizaciones sociales y al Gobierno, se pronuncien, por todos los medios posibles, en repudio al fraude y la represión brutal impuesta por la dictadura de JOH, apelando a la defensa de las libertades democráticas y los derechos humanos más elementales, incluido el más preciado: el derecho a la vida.

2) En vista de que Eugenio Trejos Benavides, embajador de Costa Rica en Honduras, designado en ese puesto por el gobierno de Luis Guillermo Solís, gobierno que se precia de progresista, convalidó la asunción fraudulenta del dictador JOH, asistiendo y estrechando su mano en la farsa de su toma de posesión; por tanto exigirle al Poder Ejecutivo que llame a cuentas a su embajador y que comparezca ante el Consejo de Gobierno y la Asamblea Legislativa, a fin de que explique tan nefasto proceder.

3) La ruptura de relaciones diplomáticas con la dictadura de JOH, por las razones ya expuestas.

4) Hacemos un llamado en especial a las y los diputados de la fracción legislativa del Frente Amplio, que se considera de izquierda, así como a la diputada Ligia Fallas, para que impulsen las iniciativas arriba indicadas en el parlamento, con la mayor prontitud posible.

FIRMAN:

Alfonso Chase, escritor, Premio Magón, máximo galardón cultural en Costa Rica.

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo, escritor, catedrático universitario.

Rodrigo Quesada Monge, historiador, catedrático universitario.

Gerardo Contreras Álvarez, historiador y escritor, catedrático universitario.

Dennis Arias Mora, historiador, catedrático universitario.

Allen Cordero Ulate, Director Escuela de Sociología Universidad de Costa Rica.

Francisco Rodríguez Barrientos, escritor y académico del Instituto Tecnológico.

Jorge Barquero Barquero, sociólogo y demógrafo, académico Universidad de Costa Rica.

Adrián Jaen España, sociólogo, académico universitario.

Jorge Barrientos Valverde, historiador, académico de la Universidad de Costa Rica

Giovanni Beluche Velázquez, sociólogo, académico universitario.

Dr. Oscar Morera Madrigal, médico endocrinólogo, ex candidato a diputado por Alajuela del Partido Acción Socialista (PASO).

Ana Cecilia Jiménez Arce, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

Oscar Leiva Cerrato, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

Tatiana Otto Golovina, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

Ana Franzen, empresaria, defensora internacional de Derechos Humanos.

Milagro Solís Aguilar, trabajadora social, consultora en niñez y adolescencia

Wilson Arroyo Oconitrillo, cantautor alajuelense.

Adriano Corrales Arias, escritor y profesor universitario.

Esteban Fernández Quirós, filósofo, docente Universidad de Costa Rica.

Oscar Barrantes Rodríguez, historiador, geógrafo y consultor.

David Morera Herrera, sociólogo, académico Universidad Nacional.

Patricia Ramos Con, abogada Centro de Estudios e Investigación de la Mujer Universidad de Costa Rica (CIEM).

Lenin Chacón Vargas, ex secretario general de la Juventud Vanguardia Costarricense, administrador de empresas y agroexportador.

Luis Mallma Mejorada, Secretario Adjunto de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras de Costa Rica (ANDE).

Carlos Cabezas Mora, Secretario General de la Central General de Trabajadores (CGT), afiliada a la Federación Sindical Mundial (FSM).

Rafael Barrantes Bonilla, Secretario de Organización de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT).

Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Olga Carrillo Bianchi, abogada laboralista, ex directiva de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA).

Renier Canales Medina, Gerente General Cooperativa Tradicional Campesina de Osa (COOTRAOSA R. L.)

Erick Morales Seballos, Presidente de Comité Campesino de Lucha por la Tierra de Finca Changüena, Palmar Sur.

Orlando Barrantes Cartín, coordinador del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC).

Francisco Medrano Galagarza, coordinador del Movimiento de la Reforma Agraria (MRA).

Irina Coronado López, coordinadora del Movimiento de Acción Popular Urbana (MAPU) y estudiante de sociología de la Universidad Nacional.

Gabriel Arroyo Oconitrillo, músico, dirigente comunal alajuelense.

Consuelo Badilla Agüero, educadora pensionada, ex dirigente sindical.

Gredyn Marín Solís, ex dirigente de la Unión de Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS) de San Carlos y ex combatiente de la Brigada Latinoamericana Simón Bolívar.

Paola Zeledón Muñóz, Foro del Aborto.

Shekina Laré Jiménez, Colectivo autónomo QUILOMBO Universidad Nacional.

Stephanie Macluf Vargas, Organízate, agrupación estudiantil federativa de la Universidad de Costa Rica.

Humberto Vargas Carbonell, ex diputado comunista en dos legislaturas y secretario general del Partido Vanguardia Popular.

Víctor Solano Gutiérrez, por el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT).

María Fernanda Quirós Moya, por Organización Socialista (OS).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de SURCOS titulada Solidaridad con Honduras, proporcionada por Daniel Soto Ortega.

Enviado por Rogelio Cedeño Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Imágenes del Mitin de Solidaridad con el Pueblo Hondureño – Costa Rica

Ante la crisis política que se vive en este momento en Honduras, agrupaciones y organizaciones políticas sostuvieron un espacio para coordinar acciones de solidaridad con el pueblo hondureño, quienes hasta este momento se han mantenido en manifestaciones en contra de la inoperancia y la corrupción institucional.

Este viernes 8 de diciembre se hicieron presentes en la Plaza de la Cultura para rechazar el posicionamiento del gobierno de Costa Rica, “pues defiende la institucionalidad corrupta de las estructuras políticas actuales del estado hondureño” según comunicado enviado a SURCOS (lea la nota completa del Mitin:

Mitin de Solidaridad con el Pueblo Hondureño – Costa Rica).

¡SOLIDARIDAD Y PAZ PARA EL PUEBLO HONDUREÑO!

Videos:

Imágenes:

Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega

Imágenes enviadas por Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mitin de Solidaridad con el Pueblo Hondureño – Costa Rica

Ante la crisis política que se vive en este momento en Honduras, agrupaciones y organizaciones políticas sostenemos un espacio para coordinar acciones de solidaridad con el pueblo hondureño, quienes hasta este momento se han mantenido en manifestaciones en contra de la inoperancia y la corrupción institucional.

El Movimiento de Solidaridad con Honduras, denuncia el fraude ocurrido en el actual proceso electoral, así como también al TSE de dicho país, que se coloca junto al gobierno del Partido Nacional y desconoce la voluntad del voto de la gran mayoría hondureña en favor de la Alianza de Oposición y su candidato Salvador Narsalla. Denunciamos y rechazamos todas las medidas de represión y el estado de sitio declarado en pleno escrutinio electoral, así como también, consideramos que el silencio que han sostenido los medios de comunicación, tanto hondureños como internacionales, implica una complicidad absoluta con un proceso claramente fraudulento. En este sentido, también cuestionamos la ausencia de organismos internacionales como la OEA y emplazamos su pronunciamiento a favor de los derechos democráticos del pueblo hondureño.

Finalmente, rechazamos el posicionamiento del gobierno de Costa Rica, pues defiende la institucionalidad corrupta de las estructuras políticas actuales del estado hondureño.

Por tanto, hacemos un llamado general a solidarizarse con el pueblo hondureño en defensa de sus derechos democráticos. Exigimos que se levante inmediatamente el estado de sitio y se respete la voluntad popular.

En respaldo y apoyo del pueblo hondureño, se estarán realizando las siguientes actividades:

  1. Conferencia de prensa: Jueves 7 de diciembre, a las 10am., Auditorio Al Mérito Andino, ANDE.
  2. Mitin y Marcha: Viernes 8 de diciembre, a las 4pm, Punto de Encuentro: Reloj de la Plaza de la Cultura.

 

¡SOLIDARIDAD Y PAZ PARA EL PUEBLO HONDUREÑO!

Mitin de Solidaridad con el Pueblo hondueno Costa Rica

Enviado por Daniel Soto Ortega.

Solidaridad con el pueblo de Honduras

Convocatoria a conferencia de prensa

Día: Jueves 7 de diciembre

Hora: 10 a.m.

Lugar: ANDE, Sala Al Mérito Andino (San José, Av.5, calle 0 y 2)

 

Organismos de Derechos Humanos, educadores y organizaciones estudiantiles, sociales entre otros en Costa Rica, convocan a Conferencia de Prensa, para expresar nuestra indignación por los acontecimientos en Honduras y la profunda solidaridad con el pueblo hermano de Honduras, por el violento  atropello de los Derechos Humanos, el Fraude Electoral, la Suspensión de las Garantías Constitucionales, que están viviendo los hondureños y la amenaza de la imposición de un gobierno autoritario de parte del Sr. Juan Orlando Hernández.

Denunciamos la administración de Juan Orlando Hernández, porque en su gestión gubernamental, Este Gobierno, se ha caracterizado por actos de violación a los Derechos Humanos, asesinatos, criminalización de activistas sociales, además del debilitamiento de importantes instituciones como lo son, el Seguro Social y la intervención de la Universidad Pública-UNAH-.

Hasta la presente fecha el asesinato selectivo, la tortura, las desapariciones y las detenciones arbitrarias contra activistas de derechos humanos, campesinos, periodistas, estudiantes UNIVERSITARIOS y la población indígena, es parte del sello de su gobierno.

Nos preocupa sobremanera, el silencio cómplice del Gobierno de Costa Rica y la Cancillería, de igual forma, la complicidad de los restantes gobiernos centroamericanos que no se han pronunciado al respecto.

 

Más información:

Ana Cecilia Jiménez, 8706-7100

Marcela Zamora Cruz, 8705-6934

acodehu.costarica@gmail.com

 

Enviado por Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fraude electoral en Honduras. ¡PROTESTEMOS!

Para quien no lo sepa, en el 2008 yo estuve hambreando junto con los Fiscales en la Huelga de Hambre contra la Corrupción. Soy Waldina Mejía Medina, poeta, escritora y maestra en estas Honduras.

Y ahora, este gobierno corrupto se quiere reelegir otra vez con fraude electoral.

La gente está brava por el fraude y andan muchos revueltos en las calles. Entonces el Gobierno de JOH, declaró estado de sitio de 6 pm a 6am desde ayer por diez días. Seguro lo aumentan.

Estoy preguntando qué puedo hacer contra ese fraude electoral evidente. Y haciendo al menos esto:

¡PROTESTEMOS!

LOS INVITO: MAÑANA DOM 3 a las 2 pm en la UNP de Tegus, habrá plantón para protestar por el fraude electoral con que este gobierno corrupto quiere seguir pegado a la teta del Estado, cuyos recursos pertenecen a todos los hondureña/os.

Hay que asistir a todas las protestas que podamos convocadas por la Alianza en todo el país y por todos los que estamos hartos de tanta corrupción, no importa en qué partido esté su corazoncito. Yo tengo muchos amigos nacionalistas y liberales, pues son honestos.

No teman: si hay alguno que anda en “la cabuya” o son infiltrados del gobierno para armar bochinche (y así justificarse más estado de sitio), hay compas que se encargan de la vigilancia al interior de la manifestación.

Yo no soy “fan” de Mel ni los teteadores que están a su lado, ni de nadie. Pero en políticos hay que optar por el menos peor, o se queda uno sin nada.

Y Salvador Nasralla demostró que habla en serio contra la corrupción; por ejemplo, cuando los diputados del PAC junto con otros los de LIBRE se opusieron a la elección de una Corte Suprema de Justicia y un Tribunal Electoral cómplices de la corrupción. Lástima que unos/as de los mismos diputados del PAC que ganaron por Salvador, se terminaron vendiendo y al fin nombraron a esos sinvergüenzas en el Congreso, por los sinvergüenzas de allí adentro.

Yo sí creo en la teoría de la democracia política y creo que hay que luchar por irla aplicando y perfeccionando en la práctica (porque lo más nefasto -como bien nos dice la Historia del mundo- es la dictadura de «izquierda» o de «derecha», pues se confabulan pues ya no quieren soltar tan sabrosa teta, se vuelven todos del «Partido de la Teta» con sus secuaces, sin importar qué color vestían cuando llegaron a ella (aunque el resto de la población esté muriendo por miseria y abusos).

Me he informado y meditado mucho y estoy clara de que el mayor impedimento para que logremos esa democracia en nuestros países y el mayor problema en Honduras es LA CORRUPCIÓN y el latrocinio contra el Estado; o sea, contra todos los ciudadanos no corruptos, que somos la mayoría, sin importar qué partido político tenga en su corazoncito (Tengo muchos amigos nacionalistas y liberales que son honestos). LA CORRUPCIÓN Y EL LATROCINIO y el “desespero” de esos corruptos de seguir teteando del poder es lo que nos tiene fundidos a Honduras (y a muchos otros países) y esa gran gana de seguir encaramados en el gobierno (y en nosotros) para seguir chupando los recursos del Estado, que deben ser para beneficio de la mayoría (en muchos otros países sucede este sobre abuso).

Como en muchos países, el Estado de Honduras reúne suficiente dinero (con todos los impuestos directos e indirectos que nos cobra), para garantizar buena salud, educación y seguridad social a toda su población, y que éstos no sigan siendo privilegios para los ricos, la alta clase media y los corruptos (que así se hacen ricos o más ricos! ¡No tienen fondo!!)

Pero estos teteadores se roban nuestros impuestos!!! (y pa disimular y hacerse propaganda dan unas migajitas en fogones y bolsas solidarias, que ¡ojo! salen extrañamente de préstamos (que seguiremos pagando los ciudadanos por décadas), no del presupuesto directo del país y menos del sueldo y movidas de esos altos “funcionarios” (¿ya vieron la gran mansión que la mujer de JOH se compró en Miami? Ni el gran sueldo de presi les ajusta para pagarla, entonces de ¿dónde?).

Los corruptos, sin importar el color con que lleguen al Congreso, se confabulan en el “Partido de la Teta” y hacen “leyes” como ésa de que no queda elegido el diputado más votado de cada partido, sino que suman los votos que sacó todo el partido “X”, y las diputaciones que le tocan a cada partido según el cociente electoral (el total de votos válidos entre los puestos a repartir) las van asignando desde la casilla uno y subsiguientes, de modos que los que están en las primeras posiciones de las planillas son lo que se quedan con la teta. Por supuesto, las primeras posiciones están apartadas para ellos mismos. De modo que siempre quedan los teteones que se han adueñado del partido “X”, y no necesariamente los más votados de cada partido, como debiera ser. Los nuevos de cada partido, solo sirven de escalera a esos dinosaurios (y a sus “bebés y protegidos”) y puede que se cuele uno que otro que tenga suficiente plata para comprar esas posiciones primeras en las planillas (y que, por supuesto, llegan voraces al Gobierno a “recuperar” su “inversión” consiguiendo mucho más a como dé lugar).

Así que no sirve lo que les digo a mis alumnos: que voten por los nuevos (sin antecedentes de corruptos ellos y sus papis y padrinos), porque tal vez tenemos chance con ello/as de que mejoren la cosa, o –si salen cachiflines–, al menos repartimos la teta entre más gente, por cuatro años, y ¡¡fuera!! (Perdónenme, por favor, si me sienten cínica). En realidad, estoy en contra de toda reelección, tampoco de los dipus, hay muchísima gente capaz en Hn para administrar bien el país, con solo que no lo/nos roben, Y se conformen con sus sueldazos de dipus y altos funcionarios públicos). Pero no, los que están enconados en el Gobierno quieren seguir y a ¡cuatro tetas! como dice el refrán.

Si nos quedamos callados, en casita, sin hacer nada, ¡SOMOS CÓMPLICES!!

¡¡PROTESTEMOS!!

¡Vamos a la manifestación de mañana y a todas las que podamos!!

 

*Imagen con fines ilustrativos, tomada de imágenes de Daniel Soto Ortega.

Enviado por Waldina Mejía Medina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad con Honduras

  • Piquete de solidaridad con el pueblo hondureño ante el fraude y represión, posterior a las elecciones de ese hermano pueblo, desde Fuente La Hispanidad, San Pedro

 

Este jueves 30 de noviembre se solicitó a todos los colectivos, las organizaciones y las personas para realizar un piquete solidario con el pueblo hondureño en la Rotonda de la Hispanidad.

Aprovechando la coyuntura electoral, los sectores económicos y que están en el poder, pretenden golpear a los sectores sociales y populares que han venido avanzando organizadamente, por lo que se convocó a la solidaridad para defender las garantías fundamentales y los derechos humanos de las personas que han venido defendiendo comunidades, territorios y espacios de vida ante la eventual arremetida contra el movimiento social y popular hondureño.

Llamamos a que se respete la voluntad emitida en las urnas pero fundamentalmente a que se respete las garantías y los derechos humanos de las y los hondureños, quienes tienen derecho a vivir en paz y con dignidad.

Centro Feminista de Información y Acción – Cefemina; Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU; Servicio de Paz y Justicia – Costa Rica – SERPAJ-CR; Centro de Amigos para la Paz – CAP; Justicia, Paz, Integridad de la Creación – Costa Rica – JPIC-CR y todas las organizaciones, colectivos y personas que quieran unirse a este llamado a la solidaridad urgente

Enviado por Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convicciones democráticas y enconos políticos

José Luis Callaci

 

Debido a que algunas personas, incluyendo gente que aprecio y respeto, han cuestionado lo que califican como una irreverencia de mi parte hacia la figura de un Presidente que fue escogido democráticamente en las urnas electorales, quiero aclarar más y enfatizar al mismo tiempo lo que he afirmado y seguiré afirmando sobre el actual Presidente argentino.

No merece mi respeto quien en debate público y a pocos días de las elecciones negó, de manera categórica y explícita, tomar medidas drásticas al asumir su gobierno, para luego de manera descarnada y descarada las aplicó en los primeros meses de su mandato. Es esto una gran burla al electorado y una grave estafa a la propia democracia. Suficiente para cuestionar la legitimidad de un gobierno.

Surgen muchas preguntas que tendrán que encontrar respuestas. Entre ellas sobresale la siguiente: ¿Cuántos votos generó entre los indecisos ese engaño que pudieron definir los resultados? Si no es posible cuantificar algo así es válido presumir que tuvo un efecto beneficioso para el entonces candidato. Y eso es también una forma de fraude electoral. Así que para este ciudadano le sobran las razones para no respetar a quien hoy ostenta esa investidura y para considerar valederos los argumentos que exigen la renuncia o destitución de las actuales autoridades de gobierno. Y agrego lo siguiente: Ignoro las verdaderas razones de ese reclamo a mi persona, las expuestas no las considero ni válidas ni suficientes y desearía descartar que las calificaciones que me endosan de ser muy severo, áspero y riguroso se asientan en consideraciones de benevolencia, blandura, tolerancia o clemencia para con alguien que carece de esos atributos o cualidades que natura otorga o no otorga. En todo caso aprovecho para recalcar que cuando nos referimos a personas que ostentan responsabilidades políticas importantes como la de presidente de un país esos posibles atenuantes no son de recibo.

En caso de ponerse en duda las convicciones democráticas de quien suscribe estas líneas, deseo agregar que no ahora sino siempre he defendido el diálogo, el debate y la confrontación como reglas que deben ser aceptadas en una democracia. Reglas que por cierto nunca han sido asumidas y menos respetadas por representantes de esa oposición recalcitrante que hizo gala de un asombroso y violento encono político contra el gobierno de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner. Un sector que si bien es minoritario en la sociedad argentina posee un gran poder económico que le sirvió ´para manipular a una parte del electorado, auxiliada por baterías mediáticas a su servicio, en un país que carece de ese pluralismo informativo tan imprescindible para la pervivencia de la propia democracia. No fueron suficientes las advertencias de que si esta clase de gente llegara al poder político, esta vez por la vía constitucional (antes lo hicieron valiéndose de Golpes de Estado) las consecuencias para la sociedad argentina serían catastróficas. Se volvería a un pasado al que muy pocos desean regresar. Lo estamos viviendo, pero ¿hasta cuándo? La respuesta a esta última pregunta la tendrán que dar los propios ciudadanos

 

*Imagen del autor tomada de Informa-tico.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/