Ir al contenido principal

Etiqueta: Freddy Pacheco León

Cuatro referéndums

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

En la Ley sobre Regulación del Referéndum, Nº 8492, no se evidencia la opción planteada por Otto Guevara, de realizar un «referéndum multi-temático«, que decidiría por 14 proyectos de ley de diversas materias, que se votarían, ¡cual si se tratare de un solo proyecto de ley! Dijo el exlegislador libertario: «Propongo al Poder Ejecutivo utilizar el referéndum multi-temático, para lo cual requerirá del apoyo de al menos 29 diputados en la Asamblea Legislativa”. Es decir, lo propuso, pero sin la tarea formal de recolección de firmas, quizá porque ya antes, junto a su compañera de partido, Natalia Díaz, había fracasado en ello, con su referéndum para “cerrar Recope”.

Cabe recordar, que la lógica del referéndum es la de que, el día de su votación, el pueblo, el soberano, y no a través de sus representantes, juegue el papel de Asamblea Legislativa, y tome una decisión sobre un proyecto de ley, o si fuere el caso, por más de uno, que, si coincidieren en su trámite, se pudiesen acumular, para ser conocidos en un mismo acto comicial. Entendiendo, por lógica, que, si se tratare de, digamos, dos proyectos de ley, para cada uno se tendría una boleta de votación, con la correspondiente casilla donde votar SI o NO, según la voluntad del ciudadano.

Con más razón, si se tratase de 14 proyectos de ley, pues es inimaginable, que esa «Asamblea Legislativa» popular (si se le quisiera identificar así) conformada por todos los ciudadanos de la nación, se viere obligada a votar «en bloque», sin posibilidad de decidir su voto favorable por unos proyectos, y desfavorable por otros, lo cual, claramente, violentaría los derechos democráticos más elementales del ciudadano.

Proyectos que, si se tramitasen regularmente en la Asamblea Legislativa, obviamente, seguirían los procedimientos ya conocidos, donde cada uno se discutiría y votaría, como corresponde, por reglamento y lógica, por aparte en el Plenario Legislativo.

En la citada Ley N° 8492, que regula el referéndum, se evidencia con claridad, que el legislador tuvo en mente, el proceso del referéndum para un proyecto de ley, que, por su importancia, y otras particularidades, se votara de esa manera. La opción de decidir por más de uno es solo una posibilidad, por circunstancias especiales, para economía de recursos y, considerando la prohibición de realizar más de un referéndum en el transcurso de 12 meses.

No se prohíbe, pero, mucho menos, se pensó, en degradar tan especial mecanismo de democracia ciudadana, estableciendo la irracional posibilidad de votar por varios proyectos, en bloque, con un SI o con un NO, obviando esa realidad, donde el votante acudiría a la urna, prácticamente con las manos amarradas.

Al estudiar la Ley, encontramos que ésta habla de «el texto del proyecto» (Art. 6 c), «publicación del proyecto» (Art 7° b), «texto del proyecto de ley que se someterá a referéndum» (Art 12), «el texto del proyecto para el respectivo control de constitucionalidad» (Art 16), «proyecto sometido a referéndum» (Art 20 c), «el proyecto se archivará» (Art 26), no encontrándose ninguna referencia en plural, como corresponde al principio del derecho positivo.

Por lo consignado, si se hubiera acogido la propuesta del «referéndum multi-temático» de 14 proyectos, 14 también habrían sido los resúmenes y explicaciones que habrían de haberse presentado a los ciudadanos, en 14 hojas oficializadas por el TSE, para la recolección de firmas. Pues, aunque pareciese complicado el asunto, el único responsable de tal embrollo, sería, sin duda alguna, el ciudadano que decidiera tramitar 14 referéndums «de un solo tiro», mediante la recolección de firmas, de lo cual se cuidó don Otto Guevara.

Ahora bien, aunque Guevara hubiera logrado que el presidente Chaves hubiera acogido su propuesta, y, por tanto, enviado los 14 proyectos al Congreso, con la esperanza de que 29 diputados se los avalaran, el “multi-temático” estaría procesándose, pero, teniendo clara la forma en que cada uno de los proyectos, se conocerían en el Congreso y, eventualmente, podrían votarse el domingo señalado para la votación.

Pero no fue así. Chaves decidió, no enviar 14, sino cuatro proyectos, eso sí, torpemente «camuflados», con encabezados, tales como capítulos, secciones, artículos, cual, si fuesen partes de un solo proyecto, por lo cual algún “genio” que lo asesorara, le propuso hacerlo con un único título, muy poco serio, por cierto, de «Ley Jaguar». Símbolo propagandístico, que se dice, sería parte de la campaña electoral sui géneris, que con recursos públicos ya estaría iniciándose, para la elección presidencial y de diputados a realizarse el 1º de febrero del 2026.

Se trata de proyectos tan diversos como uno primero sobre el uso de terrenos del Estado a nombre de Japdeva, para que empresas privadas puedan construir en ellos desarrollos urbanos y de transporte marítimo, principalmente de su interés lucrativo particular. Un segundo proyecto busca abrir opciones para que un banco regional (el BCIE), últimamente muy cuestionado, otorgue a Costa Rica un préstamo por US$450 millones, sin trámite legislativo, con el cual construir parcialmente, obras sin licitación en terrenos pertenecientes al Liceo de Costa Rica. Ello con la intención de buscar un atajo a regulaciones legales relativas a la contratación pública, que la Contraloría General de la República tiene el deber de fiscalizar, sobre el proyecto aún sin planos y escaso de financiamiento, llamado Ciudad Gobierno. El tercer proyecto pretende flexibilizar, peligrosamente, normas referentes a la Ley de Control Interno, y, como el proyecto más relevante, el cuarto proyecto, busca suprimir competencias constitucionales, que transformarían el diseño básico de, nada menos, la Contraloría General de la República, que además de inconstitucional, es altamente amenazante para la institucionalidad costarricense y la lucha contra la corrupción y la incompetencia.

O sea, amigos, se trata, aunque lo pretendan presentar como UN PROYECTO de ley, de CUATRO modificaciones a un mismo número de leyes vigentes. Algunos dirán que no son tantos proyectos como los sugeridos por el exdiputado Guevara, pero esos cuatro fueron enviados a conocimiento de los diputados, en busca del apoyo (imposible, creemos) de al menos 29 de ellos. Proyectos que, para su conocimiento en el Congreso, se requerirá disgregarlos en cuatro, para poder conocerlos y discutirlos, adecuadamente, antes de decidir si se suma la mayoría de diputados, a la iniciativa de un referéndum conjunto, del Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa.

Por otro lado, los mismos cuatro proyectos, fueron entregados al Tribunal Supremo de Elecciones, por los ciudadanos Alberto Cabezas Villalobos y Édgar Espinoza, en ese orden de llegada. Hemos de acotar, que nos llama la atención el que un ciudadano costarricense, quien había vivido “exiliado” en Managua, bajo la protección del régimen de Daniel Ortega, sea quien primero acudiera con los textos oficiales, a presentar la solicitud de inicio del proceso de recolección de firmas.

Recordamos, y está documentado, que el señor Cabezas Villalobos, cuando Costa Rica estaba enfrentando, por medios diplomáticos, la invasión del ejército de Nicaragua al territorio de isla Portillo, había presentado un recurso de amparo contra la construcción de la ruta 1856, que para entonces se consideraba estratégica para la protección de nuestra soberanía territorial a lo largo de parte del río San Juan. Al haber tomado partido a favor de Nicaragua, y, por ende, en contra de nuestra Patria, justificó su solicitud de asilo en el país invasor, donde vivió por unos cinco años, con el argumento de que su vida corría peligro en Costa Rica. Ahora aparece promoviendo la iniciativa de la Casa Presidencial, argumentando, entre otros, que “El Proyecto Jaguar busca aclarar y fortalecer normativas para facilitar la implementación de grandes proyectos de infraestructura, promover la inversión y reducir costos operativos del gobierno”. Con esos antecedentes, ¿podríamos creerle?

Finalmente, para que desde ahora no se diga que, en conjunto, el TSE y la Asamblea, se han unido para enfrentar las intenciones del presidente Chaves, valoremos que, ante la seriedad de los procesos iniciados, ambos poderes, habrán de remitir al Departamento de Servicios Técnicos, del Primer Poder de la República, los textos de los proyectos que se han recibido, para que, hagan un primer análisis de forma, del documento sometido a consideración. Es de prever que, los juristas de la Asamblea seguramente coincidirán con sus colegas del Poder Electoral, en cuanto a las deficiencias de los cuatro proyectos según las regulaciones legales del referéndum, y las evidentes inconstitucionalidades que contienen, por lo cual deberán de hacerse las consultas previstas, ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, para cada uno de ellos.

9.6.24

Chaves quiere referéndum sin tener que recoger firmas

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

La maniobra de Chaves es clara. Al percatarse, después de sus diatribas contra los señores diputados, que NO le funcionaría su estrategia de usar la figura del referéndum, como «campaña electoral», mediante un proceso de 9 o 10 meses, de recolección de las más de 177 mil firmas necesarias, para presentar la solicitud al TSE, ahora se encargará de «embarrar» a la Asamblea Legislativa. ¿Cómo? Muy sencillo. Primero buscará comprometer a los legisladores, para que, los siguientes tres proyectos de ley, puedan votarse en un referéndum:

  1. Convertir a la Contraloría General de la República, en un órgano incapaz de ejercer la función contralora, según copia del modelo del todopoderoso Bukele, para hacer fiesta con los recursos económicos del Estado.
  2. Adecuar, a sus aspiraciones dictatoriales, la legislación que regula la contratación pública, que tanto incomoda a sus negocios.
  3. Permitir que empresas inmobiliarias privadas, puedan usar terrenos de Japdeva, para sus negocios particulares, usando el viejo cuento de «alianzas público-privadas».

Si se usare, como con el TLC, la modalidad de convocatoria mancomunada, sumando a 29 legisladores a su «jaguar», podría seguir adelante con su propósito de usar, cínicamente, el referéndum, sin necesidad de recoger firmas, como lo propuso inicialmente Otto Guevara, su socio en este asunto.

Es decir, que los mismos diputados, dócilmente, se conviertan en cómplices de la acción de Chaves, ¡contra ellos mismos!, contra el Primer Poder de la República. Y «¡ahí está el detalle!», dijo Cantinflas. Como se trata de un IMPOSIBLE, saldrá vociferando que, nuevamente, los diputados no lo dejan gobernar. Y se lo dirá a «su gente», al cardumen, a los que invitó a firmar por su referéndum, a los mismos que ahora NO quiere que firmen…, para, desde su mundo tan especial, contarles que, sin la ayuda de la mayoría de los diputados, será imposible convocar a ese acto de legislación en manos del pueblo. Que esa gente del Congreso, quieren que siga adelante la corrupción y el atropello al pueblo, al mismo al que le tienen miedo, etcétera. Así, se lavará las manos como Pilatos, con la intención de dejar a los diputados, como los malos de la película. Y todo, como consecuencia de que el globo del referéndum, se le desinfló, cuando apenas iba a levantarse.

¿Le funcionaría tan burda maniobra?

Don Arnoldo Herrera, Benemérito de la Patria

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Cuando hace 33 años, junto a la destacada intelectual Yadira Calvo, formábamos parte del jurado para el Premio Nacional de Cultura Magón, coincidimos en proponer a don Arnoldo Herrera para tan alto reconocimiento, en medio de situaciones que hoy estamos recordando, como instantánea y emotiva reacción a las noticias que nos llegan de la Asamblea Legislativa.

Era casi un atrevimiento, pues al jurado en pleno, que se reunía en el Teatro Nacional por gentileza de la muy querida Graciela Moreno, parecía que la idea no era acogida con entusiasmo. Los distinguidos colegas, compartían sentimientos, de los que habíamos sido advertidos, no favorecían al maestro. Por aquellos días, en general, a sus detractores, les disgustaba su manera poco ortodoxa de orientar la enseñanza, en el Conservatorio Castella, que él había fundado en 1953. Y es que, para entonces, los modelos pedagógicos oficiales, eran tan rígidos, que a quien pretendiera alzar vuelo, saliéndose del esquema imperante, simplemente le cortaban las alas. Y no había muchos “Juan Salvador Gaviota”, dispuestos a hacerlo. Por ello, que un profesor se saliera de las normas, rigurosas, academicistas, en que, por ejemplo, «la conducta» era calificada cada dos meses con una nota que te podría hacer perder el año, era inconcebible que, en el Castella, siendo un centro de enseñanza público, «ni siquiera hubiera una campana, que marcara el inicio y final de las clases», decían. Que don Arnoldo, «propiciaba el libertinaje entre sus estudiantes, que los estaba indisciplinando», agregaban. Que «eso debía ser corregido y ojalá, sancionado».

Y es que, para los que no conocían, ¡ni les interesaba!, el revolucionario modelo pedagógico desarrollado por don Arnoldo, junto a sus cómplices estudiantes, tal irrespeto a la autoridad del Ministerio de Educación Pública, “no debería permitirse”.

Resulta que, lo que sus incómodas autoridades no comprendían, era esa insistencia de   vincular las ciencias, las letras y las artes, en los programas de estudio del Conservatorio, con objetivos que el profesor Herrera, “cual, si estuviera en una isla”, quería que sus especiales estudiantes alcanzaran.

Mientras tanto, los jóvenes que estudiábamos en otras casas de enseñanza estatales, las lecciones de música se limitaban a cantar en grupo, un par de canciones españolas, y nada más, mientras en las clases de arte, no pasábamos de dibujar garabatos, que luego pintábamos torpemente, para después pasar a las clases de educación física, donde se nos enseñaba a marchar como soldados, dirigidos por un maestro, con vestido entero negro y corbata del mismo color. Sistema educativo que era salvado por las excelentes maestras y profesores, que cumplían con sus vocaciones responsablemente, en el aula en que aprovechábamos la mayor parte del tiempo.

En el Castella ¡la cosa era muy diferente!, pues bajo el liderazgo inteligente y amable de don Arnoldo, además de cumplir con más libertad con los deberes académicos, se formaban artistas en diversas disciplinas, como el canto, la ejecución de instrumentos musicales, el teatro, la escultura, la pintura, el teatro y la danza, complementados con el respeto a los más caros valores humanos y una gran dosis de imaginación.

Así que amigos, por lo resumido, Yadira y este servidor, además de «confabular» con Gracielita, pensábamos en cómo lograr sumar los votos de los distinguidos colegas del jurado, que, sabíamos, estaban salpicados, al menos, de ese sentimiento adverso al maestro. Y lo logramos, gracias a un diálogo franco y profusamente documentado de nuestra parte, por lo que una mañana muy cercana a la entrega del veredicto, se acordó otorgar el Premio Magón, al que, en un momento parecía destinado a nunca poder recibirlo. Para ello, se valoró, entre otros, su trayectoria ejemplar, como director de la Orquesta Sinfónica Nacional, así como en la gestión y promoción del canto lírico costarricense, que se le reconoce como forjador de la ópera nacional, todo complementado con la extraordinaria capacidad como docente y costarricense ejemplar.

Creemos que no ha habido una mayor muestra de cariño hacia el galardonado con el Premio Magón, como la que vivimos en el Teatro Melico Salazar, esa noche de 1991, en que, junto a otros premiados, recibiera su galardón. Visiblemente emocionado, en ese memorable acontecimiento, reafirmó su compromiso, de continuar defendiendo su pensamiento sobre la educación no formal, sobre la desdeñada cultura popular, y reiteró su ya demostrada de sobra, entrega total al pueblo costarricense.

Finalmente, comentábamos entre varios amigos, que después del Premio Nacional de Cultura Magón, merecía ser nombrado Benemérito de las Artes Patrias. Pero pasaban los años y parecía que no muchos diputados, por su juventud principalmente, estarían dispuestos a honrar a don Arnoldo Herrera González, con tan alta distinción. Pero, como tantas veces, otra vez nos equivocaríamos, y esta vez, para bien. Sorpresivamente, al escuchar la transmisión radial de la sesión del plenario legislativo, del martes 4 de junio de este 2024, nos llevamos la gratísima sorpresa, de que, con la excepción de un legislador oficialista, los señores diputados votando favorablemente, el proyecto que permitía nombrar a tan ilustre compatriota, fallecido hace 27 años, BENEMÉRITO DE LA PATRIA.

El Parque de Diversiones, el Hospital Nacional de Niños y el Dr. Roberto Ortiz Brenes

Freddy Pacheco León

Luego de dejar la cirugía debido a una afección cardíaca, el doctor Ortiz Brenes siguió unido al Hospital Nacional de Niños, que vio nacer y desarrollarse, trabajando hombro a hombro, con el Dr. Carlos Sáenz Herrera.

Los lazos que él mismo creó son la Asociación Pro Hospital Nacional de Niños (APHNN) y el Parque de Diversiones.

«Soy presidente de la APHNN desde hace 42 años. Me siento muy satisfecho de que todos los años me reelijan. También dirijo el Parque de Diversiones, cuyo único objetivo es recaudar fondos para el Hospital», dijo en 1997.

Hoy nos enteramos de que en el año 2023 la Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños entregó equipos médicos para los servicios de Cirugía General y Cardiovascular, Medicina, Ortopedia, Tamizaje, Oftalmología, Anestesiología, Emergencias Médicas y la Dirección de Enfermería, Neonatología, Neumología y Terapia Respiratoria, Laboratorio Clínico y Hemato-Oncología, por un valor de ¢348,9 MILLONES.

Dr. Roberto Ortiz Brenes

El renacer del Parque Bolívar

Freddy Pacheco León

La GUARIA MORADA fue escogida como FLOR NACIONAL en 1937, gracias al buen tino y el profundo conocimiento de la flora costarricense que tenía el Dr. José María Orozco, PADRE DE LOS PARQUES NACIONALES.

En 1938 (cuando pocos pensaban siquiera en sus beneficios socioambientales) propuso la creación del primero: El PARQUE NACIONAL VOLCÁN POAS, que, creemos, debería llevar el nombre de tan destacado Benemérito de la Patria.

HOY, con el cierre de la ZOOCÁRCEL que nos avergonzaba, don José María estaría encantado, pues, adelantándose a la época, promovió entre sus estudiantes del Liceo de Heredia, la liberación de los pajaritos, que sus familiares tenían enjaulados.

Por eso y mucho más, en su memoria acogemos con entusiasmo, la propuesta del profesor Édgar Suárez, para que el Parque Bolívar, pase a ser la casa en que se exhibirían, cientos de nuestras más de 1700 especies de orquídeas.

Acuerdo contra pandemias, sigue a la espera

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Al reunirse en el Palais des Nations, en Ginebra, Suiza, la 77 Asamblea Mundial de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se comunicó a los cientos de delegados de las 193 naciones, que no había habido tiempo suficiente, para para culminar el borrador definitivo del Acuerdo contra pandemias, redactado en el marco de la organización sanitaria planetaria, confirmándose así, advertencias planteadas semanas atrás.

Los atrasos se dieron, entre otros, porque las muy poderosas corporaciones farmacéuticas, y los países que las amparan, objetaron el mecanismo propuesto para facilitar un porcentaje gratuito de vacunas a países pobres, principalmente africanos.

Igualmente, no se había llegado a un acuerdo, que permitiera garantizar distribuciones equitativas de vacunas, independientemente de la capacidad económica de las naciones. Tema muy sensible, donde los aportes directos de la OMS, así como de fundaciones filantrópicas privadas, juegan un papel complementario, pero no determinante.

Asimismo, se percibió lo que algunos llamaron, la «presencia de Trump«, quien ha amenazado, con seguir su guerra contra una OMS, que no se somete a los intereses de Washington, y que está llevando al presidente Biden, como consecuencia de la campaña electoral, a establecer procesos bilaterales con 50 países seleccionados por EUA, por fuera de la OMS. Mecanismo que, no es difícil entender, no podría sustituir jamás, las acciones y objetivos de la organización mundial.

Asimismo, se considera que fueron obstáculos en el camino, los discursos de congresistas conservadores, europeos y estadounidenses, pujando a favor de la industria farmacéutica, y los «derechos soberanos» de éstas en la comercialización de vacunas, y no de las naciones, como lo quisieron presentar.

En fin, la complicada negociación entre más de un centenar de países, y otros asuntos menores, que, como en otras legislaciones, consumen mucho tiempo hasta por una palabra, hacen que se pida más tiempo para poder tener listo, un borrador final, para un mejor momento, en vista del gran avance que se ha tenido hasta ahora, y el compromiso mayoritario de los países, por tomar acciones urgentes.

Y es que, se reconoce, con indudable preocupación, que una próxima pandemia es inevitable, aunque no se sepa cuándo, y que, aún con la creación de las primeras vacunas contra los patógenos que las provocarán (muy posiblemente virus), el trabajo conjunto, a partir de información oportuna, ha de ser tal, que habremos de estar listos para responder, en el más corto tiempo posible, a las mutaciones de los virus. En los Estados Unidos, para ilustrar esta situación, se estima que la mitad de los fallecimientos (unas 600 mil personas) fueron provocados por las variantes del virus inicial de la pandemia del Covid-19, por lo que se espera alcanzar una mejor y más rápida, capacidad de respuesta, que la que se tuvo en esa reciente oportunidad.

¡Hay urgencia para un Acuerdo!, por lo cual, la Asamblea Mundial de la OMS, órgano superior determinativo de esa humanitaria organización de la ONU, reafirma la necesidad de seguir avanzando, hacia la consecución de los objetivos solidarios, que se confía, serán parte del tratado en proceso.

Al tratarse de instancias, recomendaciones, expresiones de buenos deseos, que no lesionan los derechos soberanos de ningún Estado, los diversos países habrían de reafirmar, el espíritu de hermandad que demanda la Humanidad, para enfrentar situaciones de inmenso dolor, como las que hemos vivido recientemente.

Es cierto que el Acuerdo contra Pandemias, sigue a la espera, pero, en consideración a lo avanzado, y más allá de las acusaciones de sectores ultraconservadores, reconocidos como poco solidarios, promotores de ideas conspirativas, será una realidad tangible en pocos meses más, para que, lo más pronto posible, 60 o más países lo aprueben y ratifiquen, según sus legislaciones internas, y así entre en vigencia.

Con ello se pretende, que la próxima e indefinida futura pandemia, y las que le seguirán, provoquen menos dolor, menos muertos, principalmente entre las poblaciones más pobres del mundo.

Los 60 años del Hospital Nacional de Niños

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

El muy recordado Dr. Carlos Sáenz Herrera, inició en los años cincuenta una campaña para recolectar fondos, orientados a construir un hospital, donde atender a los niñitos costarricenses, lográndose los fondos necesarios, para mayo de 1956. La Junta de Protección Social y el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, fueron fundamentales para ello, aunado al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), creada en 1902 con la participación de Costa Rica y otros 10 Estados, en Washington, bajo el nombre de Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud, la agencia de salud pública más antigua del mundo. Cabe señalar, que posteriormente, nuestro país, se incorporó formalmente a la OPS, en 1947, y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, en virtud de decisiones visionarias que hoy valoramos mucho, gracias a sus resultados positivos.

Y así llegó la memorable fecha del 24 de mayo de 1964, en que se inauguró el HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS, siendo presidente de la República, don Chico Orlich.

Es, así reconocido, uno de los mejores hospitales pediátricos de Latinoamérica, orgullo de los costarricenses, declarado hace seis años por la Asamblea Legislativa, como Institución Benemérita de la Patria.

Acuerdo planetario anti-pandemias

Freddy Pacheco León

La propuesta de acuerdo que se prepara aprobar, la asamblea mundial de 193 miembros, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un esfuerzo planetario integral, que pretende la conformación de una estructura global, capaz de responder, solidaria, voluntaria y oportunamente, ante las inevitables eventuales pandemias que nos afectarán.

En dicho acuerdo, como en todas las recomendaciones de la OMS, no se menoscaba la soberanía de los Estados, ni se establecen obligaciones de ninguna clase.

Se trata, más bien, de un acuerdo que insta a las naciones, a colaborar, solidariamente, con los organismos sanitarios regionales, y los Estados que los forman, para que, al compartir voluntariamente, recursos e información pertinente, entre todos podamos tener respuestas más efectivas y oportunas, para bien de sus habitantes.

Mejores respuestas que las que tuvimos durante la reciente pandemia, superada gracias a las medidas sanitarias, la vacunación efectiva y las orientaciones de la OMS.

“Entrega total”

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

«Por enfrentarse a LOS PODEROSOS, se le ataca tanto«, nos dijo de Rodrigo Chaves, un amigo, ¡que, sin duda, así lo cree! Para él, desempleado y rebuscándose la subsistencia todos los días, «el presi» es uno más del pueblo humilde. Un «genio del Banco Mundial», que sacrificó su liderazgo allá, en un lejano y muy pobre país musulmán, para venir a luchar por los miserables de su país de origen. Algo así, como un santo varón, que, como la canción de Luis Miguel, merece la “Entrega total” de sus fieles creyentes.

Ahora bien, como se trata de alguien a quien apreciamos, con datos confiables, le prometimos al amigo, escribir un resumen de algunas «cosillas» del gobierno de su líder, que por aquí reunimos, para que, después de leer, reflexione sobre ellas. ¡Veamos!

1. En un país tan pobre como Costa Rica, que «juega de rico» en el club de países ricos, y no tan ricos, conocido como la OCDE, los compatriotas que sufren de miseria extrema, podrían llenar 13 veces, el Estadio Nacional. Viejitos, niños, hombres y mujeres de todas las edades, que sufren al interior de sus familias, la escasez de alimentos y otras necesidades, características de sus tugurios. Pues resulta, que, a ellos, tan dependientes de la solidaridad cristiana, Chaves, por cuestiones fiscales, dice, les ha recortado en una cuarta parte, la «inversión social«, que, aunque limitada, por lo menos les hacía tener esperanza en un mañana mejor.

2. La Seguridad Social, reforzada a través de los años, desde que se estableciera como compromiso estatal, hace más de 80 años, ha sido tan dejada de lado por el actual gobierno, que, pese a urgentes necesidades, ha hecho aumentar su deuda en más de ¢3,7 millones de millones (¢3,7 billones). ¡Nunca en la historia de Costa Rica, se ha visto algo semejante! Y es que, para «exhibir» ante el mundillo de Wall Street, «índices macroeconómicos positivos», se está desamparando a los más pobres, a los que hasta quisieran emigrar en busca de sustento, nos ilustran encuestas de Cid-Gallup, pues ya no aguantan tanta injusticia.

3. Con los «ahorros» mal entendidos, en programas de vivienda de interés social, este gobierno ha dejado por fuera a más de 11 mil familias sin techo, con las consecuencias que ello tiene, sobre el ansiado bienestar de esos miles de costarricenses, agobiados por la miseria que duele.

4. Los CEN-CINAI, casi desconocidos por muchos habitantes indiferentes a ellos, tienen la misión de «contribuir a mejorar el estado nutricional de la población materno-infantil y el adecuado desarrollo de la niñez que vive en condiciones de pobreza y riesgo social«. Sin embargo, pese a esa fundamental misión en pro de los venerables niños, la administración de Chaves, les ha recortado el insuficiente presupuesto, ¡en cerca de ¢5.000 millones!, demostrando así una muy reprochable insensibilidad, y una despreocupación incomprensible, por la nutrición de los niñitos pobres.

5. Conocido es, que ante el desempleo y la miseria que resulta de él, algunos compatriotas por desesperación, con limitadísima educación, se han involucrado en el mercado de las drogas, con tan dolorosas consecuencias, que muchos han terminado en prisión o en el cementerio. Los datos nos dicen, que el año pasado, los asesinatos superaron la cifra de 75 mensuales, para un total de 903. Inocentes, o no (solo Dios puede juzgarlos) lo más triste es que, nos han acostumbrado a esas noticias cotidianas, que sentimos alejadas de nuestras vidas. “Es cosa de los pobres metidos en drogas, que se matan entre ellos”, es el innoble mensaje que se transmite, pretendiendo ocultar cuál es la raíz de esa terrible estadística.

6. Existe en Costa Rica, desde mayo del 2006, en que iniciaba la administración de don Óscar Arias, un programa en el IMAS, que tiene como objetivo, “la inclusión, la permanencia, la asistencia y la reincorporación al sistema educativo de los estudiantes en pobreza y pobreza extrema”. Se trata de un subsidio, conocido como AVANCEMOS, que, como algo «especial» de este gobierno, ha dejado sin financiar más de 98.000 becas. Contribuciones modestas, es cierto, pero que, para los niños y adolescentes, y sus familias, son determinantes para seguir estudiando o no. Se trata de subsidios de ₡18.000 mensuales para estudiantes de primaria, y de ₡30.000 a ₡40.000 para estudiantes de secundaria, por lo cual, rechazamos que se aleguen, frías cuestiones macroeconómicas, para decidir, desde la Casa Presidencial, el futuro y el presente educativo de tantos niños y muchachos, cuando saben muy bien, que, aunque no se les atiende, el 60% de los estudiantes en escuelas y colegios públicos, cumplen con los requisitos para optar por esa ayudita económica.

7. Si algo ha sido fundamental, para que Costa Rica se haya destacado en el continente americano, como una nación con logros importantes en su población, han sido dos cosas nacidas casi simultáneamente: la abolición del ejército, que nos hizo ahorrar un inmenso gasto inútil en armas y soldados, y el transferir esos recursos económicos, hacia un sistema educativo público, gratuito, de calidad, con universidades prestigiosas, abiertas a buenos estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico. Sin embargo, siguiendo una ruta orientada a erosionar esa columna fundamental de la sociedad costarricense, la administración Chaves, en tan solo dos años, muestra datos que hacen encender luces de emergencia. Casi como un logro hacendario, desde que se estableció constitucionalmente, un porcentaje de financiamiento mínimo, el de este año ha sido el más bajo. Nuevamente, son los más pobres los más afectados, pues, en todos los niveles, se restringen las opciones educativas, sin poder optar por las instituciones privadas que, principalmente en el nivel básico, han venido superando a las escuelas y colegios públicos. Ese desinterés por la educación estatal, se evidencia en datos que ilustran como, cerca de 900 centros educativos, han recibido de parte de las, igualmente autoridades gubernamentales, advertencias sanitarias de funcionamiento, mientras que 78 instalaciones educativas, siguen “funcionando”, con órdenes de no hacerlo.

8. Cuando se habla de DESIGUALDAD SOCIAL, más allá de un ejercicio académico, nos referimos a la distancia enorme que no debería existir, entre aquellos que viven en la opulencia, a veces el despilfarro y el desperdicio (como coleccionar relojes Rolex, por ejemplo) y las grandes mayorías, que sienten como, día con día, su calidad de vida es tan baja, que no les permite, aunque se esfuercen estudiando y trabajando honestamente, satisfacer sus necesidades básicas. Cabe recordar, que cuando la sociedad costarricense, aspiraba a alcanzar una menor desigualdad social, la clase media poco a poco se ensanchaba y, con el apoyo de instituciones y empresas estatales, todas ellas trabajando sin fines de lucro, los signos de bienestar, eran evidentes. La llamada «distribución de la riqueza», seguía senderos de tintes más justos.

Hoy, detenido ese proceso desde hace unos años, la administración de Chaves, le ha aplicado «marcha atrás». Un gobierno promocionado «contra los poderosos», se muestra más bien, como un gobierno «de los poderosos», de los que acumulan más riqueza. Es un gobierno ¡contra los pobres!; contra aquellos que paradójicamente, le han venido apoyando, hasta la “entrega total”, inocentes del engaño, que se esconde en los discursos de Pilar y Chaves, que, para desdicha de ellos mismos, les creen el discurso demagogo y populista.

La evidencia descansa en medidas gubernamentales, dirigidas a favorecer a los que, por ejemplo, comercian todo tipo de productos importados (arroz y otros productos alimenticios, medicamentos, equipos y herramientas de trabajo, utensilios domésticos, vehículos…) que, por más de un año, han obtenido ganancias exorbitantes, gracias a un cambio del colón con respecto al dólar, manejado políticamente, y a una cascada de dólares, de imprecisa procedencia. Asimismo, merced a acciones ejecutivas (algunas ilegales) como, contratos de construcción de obra pública, otorgados «a dedo», sin licitaciones, gracias a una aplicación amañada, de decretos de emergencia.

Como muestra independiente de tal desigualdad social, fomentada por Chaves, los datos de la OCDE, nos gritan a la cara, que, dentro de ese grupo de 38 naciones, ninguna supera a Costa Rica, como la más desigualdad, aunque las prácticas del Banco Mundial permiten aplaudir, como sucedió tanto tiempo en Chile, a las autoridades hacendarias que muestran una inflación tal, que impide ejecutar ajustes salariales, hace tiempo congelados injustamente.

FINALMENTE, aunque no es exhaustivo lo que cubre este comentario, pues no hemos hablado del efecto que, por ejemplo, sobre los más pobres tiene el manejo indebido del abastecimiento de agua potable, sí esperamos que, cuando nuestro amigo nos lea, conociendo lo inteligente que es, ojalá lo invite a pensar, o, por lo menos, a dudar, de lo que hasta ahora le han dicho y ha creído. Si lo hace, estaremos avanzando hacia algo excepcionalmente importante; hacia la defensa de nuestra democracia y nuestras instituciones estatales, amenazadas desde sus propias entrañas y en camino a ser subastadas.

Fin de la zoocárcel

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Cuando se inauguró como zoológico, el 24 de julio de 1921, fecha del natalicio de Simón Bolívar, la ciudad de San José solo tenía 39 mil habitantes, se hizo en 2,5 hectáreas, que tuvo como antecedente, el Jardín de Plantas y Animales, fundado por el naturalista suizo Henry Pittier, ubicado antes en las cercanías del Liceo de Costa Rica. Era tiempos, en que, recién terminada la «Guerra de Coto» con Panamá, la paz nuevamente reinaba en una ciudad capital, que apenas mostraba los primeros trazos de un centro urbano, donde un zoológico y jardín botánico, en un lugar de tanta belleza al lado del río Torres, pareció una buena idea.

Sin embargo, con el paso de los años, y cuando el amor a los animales que profesaba San Francisco de Asís no parecía mover conciencias, el zoológico poco a poco, se fue convirtiendo en un sitio incómodo para los animales en exhibición, hasta ir adquiriendo las características de una zoocárcel. Prisión, donde criaturas que no habían cometido delito alguno, estaban pagando injustas condenas de hecho. Las derruidas rejas de sus celdas marcaban los estrechos y malolientes hábitats que les torturaban. El movimiento repetitivo y constante de los felinos, de un lado para otro, no eran más que señales inequívocas, de deseos de saltar a su libertad.

Era tal la inconciencia con respecto a los animales internados en la zoocárcel, que hace 46 años, un exdirector del Servicio de Parques Nacionales ordenó al administrador del Parque Bolívar, que matara a balazos, a unos venados, porque se comían las flores de un incipiente jardín botánico. Y así ejecutó la orden, apenas recibida en febrero de 1978, para luego, con sincero dolor y públicamente por La Nación, lamentarse de haber obedecido la orden. En sentida nota, le expresó a su jefe “me sentía totalmente confundido y arrepentido, por haberme prestado a ejecutar semejante barbaridad, todo por respetar órdenes de mis superiores. Lamento como el que más, la hora en que me llegó la hora del burro. Pido a Dios y a la gente que sepa comprender mi angustia y me otorgue el deseado perdón”, que estamos seguros obtuvo del Creador y de sus compatriotas.

Más recientemente, la deplorable condición en que se encontraba Kivú, un león donado por el gobierno de Cuba movilizó a mucha gente, para que se le atendiera de mejor forma. Antes, en el 2004, la danta Salón, después de pasar preso 12 años en una inmunda jaula, murió al ser trasladada inadecuadamente, a una sección de «mediana seguridad», y hace poco más de un año, Totó, otra danta, no soportó tampoco la vida en prisión, molestada por roedores.

De otros animales se conoce muy poco, pues, ¡insólito!, a una fundación privada, fue encargada la administración de la zoocárcel estatal. Pero algún día tenían que llegar y llegaron las buenas noticias para las especies allí presas. Esta vez, por insistencia, advertencia y acciones de grupos amantes de los animales, se comunicó a tiempo a la fundación que tenía a cargo la administración de esa particular prisión, que el MINAE no renovaría el contrato que vencía el 10 de mayo Del presente año. Pero lo más trascendental no fue ese acto administrativo, sino la decisión consensuada, ¡de clausurar la zoocárcel estatal! Acto que nos recuerda la clausura de la lúgubre Penitenciaría Central en 1979, transformada luego en el formidable Museo de los Niños.  Así, en la mañana del sábado 10 de mayo del 2024, los que nos reunimos a ver la salida de algunos de los animales, teníamos conciencia que estábamos viviendo un momento histórico, memorable, ansiado, desde hace muchos años. El fin de la zoocárcel había llegado.

Esa mañana soleada, en silencio para no molestarlos, mientras pasaban frente al grupo mayoritariamente de jóvenes, los camiones con las jaulas para su transporte, un indescriptible sentimiento de emoción recorría ese rincón del barrio Amón. Los animales liberados fueron trasladados, bajo el cuidado de unos 100 profesionales de la Universidad Nacional (UNA), el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), a un espacio que ofrece las mejores condiciones posibles, en las 14 hectáreas del prestigioso centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre Zoo Ave, en La Garita de Alajuela, donde, por el momento estarán en cuarentena, los animales silvestres ahora liberados. En un futuro muy próximo (¡así esperamos! para que no se repita el triste destino de abandono total, que tuvieron las instalaciones del INBioparque, compradas por el Estado cuando no eran rentables), se consideran algunas opciones, como la de que, el jardín botánico y sitio de esparcimiento de la ciudad capital, se administre conjuntamente por el Minae y la renovada Municipalidad de San José.

Ha de resaltarse, que, a partir de ese memorable día, se le anunció al mundo, que, ejemplarmente, Costa Rica se compromete a no tener ni un solo zoológico estatal, en consideración a que los animales enjaulados no tienen por qué sufrir esa tortura, principalmente cuando los Estados son incapaces de ofrecerles las condiciones adecuadas. Orgullosamente, podemos decir, que ello se suma a la decisión tomada en el año 2002, de prohibir, el ingreso de circos con animales silvestres para sus espectáculos, así como la prohibición de la caza deportiva, aprobada en 1992, como primera nación americana que así lo decidía.

12.5.24