Ir al contenido principal

Etiqueta: Frente Ecocipreses

Ministro de Agricultura y Ganadería opuesto a la prohibición del clorotalonil y a cumplir orden de la Sala Cuarta

El pasado 06 de junio del 2023, la Sala Constitucional como respuesta al recurso de amparo presentado por Frente Ecocipreses solicita que se adopten y ejecuten las recomendaciones del «Informe Técnico Clorotalonil” emitido por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, donde se explicita que: “Ante esta solicitud de prohibición de la molécula se recomienda iniciar un proceso de coordinación con la Dirección de Productos de Interés Sanitario (DRPIS) y los jerarcas del Ministerio de Ambiente y Energía, así como del Ministerio de Agricultura y Ganadería con el fin de redactar un decreto que lleve a una prohibición en el menor tiempo posible (…)”.

A raíz de esto, el 24 de agosto del 2023, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, solicitó una adición y aclaración de la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia donde menciona que “el “Informe Técnico Clorotalonil” no es preciso y yerra en cuanto las razones otorgadas para solicitar la cancelación de los registros de clorotalonil” y más bien defiende que la posición del Ministerio no tiene como fin último la prohibición del uso del clorotalonil, sino la búsqueda de opciones que controlen y reduzcan el uso del mismo, así como la “emisión de un decreto ejecutivo que contenga disposiciones en cuanto a cómo deben realizarse las aplicaciones terrestres”.

La Sala Constitucional desestimó la solicitud de adición y aclaración argumentando que: “Resulta evidente para este Tribunal, que los alegatos del Ministerio de Agricultura y Ganadería dista de encontrarse relacionados con algún concepto del voto que deba aclararse o adicionarse en los términos que señala el artículo 12 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, toda vez que la sentencia es absolutamente clara en la exposición de hechos y fundamentación”.

A esto añaden que el Ministerio de Agricultura y Ganadería pretende realizar una discusión de carácter técnico que no corresponde al Tribunal, por lo que mantienen que se debe adoptar y ejecutar las recomendaciones del informe. Además, mencionan que el Ministerio de Agricultura y Ganadería presenta una disconformidad con lo resuelto, a pesar del “dimensionamiento que se realizó sobre los riesgos en la utilización del agroquímico clorotalonil en el territorio nacional”.

Álvaro Sagot, abogado que ha dado seguimiento y apoyo al Frente Ecologista de Cipreses, comenta: “Considero que es claro que existe, además de una mala asesoría jurídica, una seria resistencia a aceptar que la protección ambiental del agua está por sobre los intereses comerciales de los exportadores del clorotalonil. Lo terrible de lo anterior es que el agroquímico sigue en el mercado.”

La Sala Constitucional ordenó que en el plazo de seis meses (ya han pasado más de tres) se ejecuten las recomendaciones del informe de los ministerios de Salud, Ambiente y AYA donde se asegura que en la zonas vecinas de Cartago había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Se va a cumplir un año con agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos y el Poder Ejecutivo no actúa

Siembras de maíz dentro del área de protección de la naciente Carlos Calvo en Cipreses Oreamuno.

Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada y el Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.

Comunicado Frente Eco Cipreses

  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.
  • Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada
  • Se sigue usando Clorotalonil en Costa Rica como si no hubiera dicho nada la Sala Constitucional.
  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para acatar sentencia de la Sala Constitucional que señala se debe prohibir el Clorotalonil.
  • Se sigue cultivando dentro de las áreas de protección y de recarga acuífera a pesar de lo señalado por la Sala Constitucional con el agravante Ministerio de Salud no hace cumplir y no da seguimiento sus propias órdenes sanitarias.

La resolución 2023-13384, perteneciente al expediente 22-026649-0007-CO, la Sala IV ordenó que en el plazo de seis meses (ya han pasado más de tres) se ejecuten las recomendaciones de un informe técnico que pidió la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica. El Informe técnico fue emitido por el Ministerio de Salud, el AyA y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El criterio de las instituciones se origina luego de que sustancias de la degradación del agrotóxico clorotalonil estuviera involucrado en la contaminación de dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago, en las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en el cantón cartaginés, situación que tiene a unas 10 mil personas recibiendo agua potable en cisternas desde octubre de 2022.

Siembras de cultivos en el área de recarga acuífera Sobre la Naciente Carlos Calvo.

En el fallo se ordenó a la ministra de Salud, Mary Munive, y la Directora del Área Rectora de Salud de Oreamuno, Fiorella Fait Wong, establecer la coordinación con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), MINAE y del AyA para que dentro del plazo de seis meses se adopte lo dispuesto en el informe técnico mencionado, para garantizar el derecho a la salud y a la vida de las personas.

A nivel internacional en la Unión Europea se decidió en el 2019 prohibir el uso del plaguicida clorotalonil porque se identificó un problema crítico en relación con la contaminación de las aguas subterráneas por los metabolitos del plaguicida. La Autoridad Europea no pudo descartar un posible problema de genotoxicidad de los residuos a los que se verían expuestos los consumidores y detectó un alto riesgo para los anfibios y los peces en todos los usos evaluados. Asimismo, el clorotalonil, como tal, está clasificado como carcinógeno.

En Suiza hace dos años por lo menos un tercio de los 26 cantones de Suiza, en su mayoría en la parte central del país, se detectaron niveles superiores a los recomendados. Lo cual decantó en la prohibición de este fungicida en toda la Unión Europea. (swissinfo.ch 06-2- 2020)

Mientras tanto el Gobierno Central le da largas al asunto para acatar lo señalado por la Sala Cuarta y ejecutar el informe técnico interinstitucional que recomienda prohibir el clorotalonil miles de personas siguen recibiendo agua con contaminantes agrotóxicos.

Desde octubre del 2022, la comunidad de Cipreses es abastecida con Cisternas de agua potable ya que el Laboratorio Nacional de Aguas corroboró los repetidos hallazgos del IRET de la Universidad Nacional, en donde los productos de la degradación del fungicida clorotalonil se encuentran por encima del límite permitido en más de 100 y 200 veces para consumo humano. Las sustancias contaminantes son: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son los productos de degradación de CLOROTALONIL encontrados en el agua para consumo humano. El Laboratorio Nacional de Aguas ha encontrado los contaminantes degradados de clorotalonil en 7 fuentes de agua de dos ASADAS en la provincia de Cartago afectando hoy en día a más de 9000 personas.

Simbra de cultivos sobre área de recarga acuífera al Norte de la naciente Carlos Calvo.

Ministerio de Salud no hace cumplir sus órdenes Sanitarias y en Cipreses todo sigue igual:

En respuesta al Recurso de Amparo que el Frente Eco Cipreses metió al Poder Judicial en el año 2020 por el evidente irrespeto a la Ley de Aguas #276, se emitió la resolución 20-021797-0007-CO. donde el poder Judicial ordena al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger el agua de la gente.

Ante al fallo emitido por el Poder Judicial a favor del Frente Ecologista de Cipreses el Ministerio de Salud actúa y emite un informe técnico (MS-DRRCE-DARSO-IT-00076-2021) donde recomienda girar órdenes sanitarias y se le pide al Acueductos y Alcantarillados para dar acompañamiento y vigilar para que la ASADA realice estudios hidrogeológicos tanto en la naciente Plantón como en la naciente de Carlos Calvo. No obstante, todo sigue igual y en reciente visita comunitaria se evidencia que aún siguen sembrando y aplicando agroquímicos sobre las áreas de recarga acuífera de las nacientes. “Parece que las instituciones en Cartago están pintadas en la pared” indicó Jordán Vargas vecino de Cipreses y afectado directo de la contaminación.

Ante el fallo señalado del Poder Judicial el Ministerio de Salud de Oreamuno giró órdenes sanitarias a los dueños de los terrenos circundantes, así como a los alcaldes de Oreamuno y Alvarado para hacer una valoración del área en los alrededores de las nacientes Plantón y Carlos Calvo para que se respete lo estipulado en la Ley de Aguas número 276 donde claramente se señala el respeto mínimo de 200 metros alrededor de la naciente. En la orden sanitaria el Ministerio de Salud solicita se les reporte mensualmente los avances en cumplimiento de los señalado mediante informes. ¿en qué decantó todo esto?” se preguntan los miembros del frente Eco Cipreses

Miembros del Frente Ecologista de la comunidad y afectados directos de esta situación indicaron: “Solicitamos se nos informe el ¿por qué en estos momentos se sigue aplicando y cultivando sobre las áreas de recarga acuífera? Ya hemos ganado tres recursos de amparo sobre esta situación y Cipreses parece tierra de nadie donde las instituciones no se hacen respetar ni hacen valer las leyes. Tendremos que acudir a la vía penal por desacato a las Sala Cuarta y defender nuestro derecho constitucional, ya esa es la única vía que nos queda”

Evidencia de lo señalado se presentan fotos del mes de julio del presente 2023 donde se aprecian siembras de maíz dentro del radio de los 200 metros de protección según la Ley de Aguas, así como cultivos de Brásicas que demandan agroquímicos en el área de recarga acuífera fotos tomadas en inspección comunitaria.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó: conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe MS-DPRSA-0668-2022 que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del Clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Preparaciones de suelo para agricultura intensiva y áreas deforestadas en el entorno de la naciente Carlos Calvo.

Frente Eco Cipreses señala que la ASADA miente y confunde a sus usuarios sobre la realidad de contaminantes agrotóxicos encontrados en el agua

Comunicado del Frente Eco Cipreses

  • La ASADA de Cipreses continúa difundiendo información falsa a sus usuarios indicando que: “el agua No presenta problemas para consumo humano”
  • Mediante formal oficio el día de hoy fue presentada la denuncia al Ministerio de Salud, así como al AyA del mal proceder que ha venido caracterizando la ASADA de Cipreses.

Evidencia de que la ASADA de Cipreses ha venido mal informando a la población se encuentra en el reciente correo electrónico del día 11 de agosto del presente 2023 enviado a las 9:12 AM donde le responden a la usuaria de la Asada la Señora Ana Carolina por escrito ante la formal pregunta que hizo la vecina de Cipreses sobre: ¿cuál es el estado de la calidad del agua en la comunidad?, la ASADA indicó textualmente:

Recientemente recibimos los nuevos análisis de agua, y de nuevo nos arroja resultados positivos (igual que veces anteriores) lo que indica que el agua NO presenta problemas para consumo humano. Por lo cual, no presenta ningún riesgo para los habitantes, el agua del grifo. Sin embargo, la disposición de los tanques es una directriz del AyA que debemos seguir aplicando, por ello estaremos lo más pronto posible, reinstalando el tanque en su área en particular.” (tomado del correo de ASADA de Cipreses del 11 de septiembre).

Desde octubre del 2022, la comunidad de Cipreses es abastecida con Cisternas de agua potable ya que el Laboratorio Nacional de Aguas corroboró los repetidos hallazgos del IRET de la Universidad Nacional, en donde los productos de la degradación del fungicida clorotalonil se encuentran por encima del límite permitido en más de 100 y 200 veces para consumo humano. Las sustancias contaminantes son: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son los productos de degradación de CLOROTALONIL encontrados en el agua para consumo humano. El Laboratorio Nacional de Aguas ha encontrado los contaminantes degradados de clorotalonil en 7 fuentes de agua de dos ASADAS en la provincia de Cartago afectando hoy en día a más de 9000 personas.

En el correo enviado el 11 de septiembre por parte de la ASADA de Cipreses se anexa como “evidencia” de su decir análisis varios que evidencian que el agua NO tiene clorotalonil pero todos sabemos (incluida la administración de la ASADA) que los contaminantes que han llevado al Ministerio de Salud a Clausurar las tomas de Agua son 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son productos de degradación del clorotalonil y presentan riesgos e impactos inadmisibles para la salud.

Desde el frente Eco Cipreses hemos sido testigos de que miembros de la ASADA de Cipreses reparten en las pulperías del pueblo los análisis específicos indicando que el agua no tiene clorotalonil y de forma maledicente y engañosa le hacen creer a la gente que el agua está perfectamente bien a pesar de que han sido notificados en reiteradas ocasiones por el Ministerio de Salud a través de órdenes sanitarias donde claramente se explica cuáles son los contaminantes.

Ana María Montenegro vecina de Cipreses abajo firmante de esta denuncia indicó: “Además de mal informar, hemos sido víctimas de decisiones arbitrarias de la Asada ya que han quitado en varios puntos los tanques donde el AyA pone a disposición agua libre de contaminantes sin ni siquiera informar al AyA y dejándonos sin la posibilidad de acceder a agua libre de los contaminantes. Esta situación la denunciamos por escrito y tuvieron que volver a ponernos los tanques de agua que quitaron

Para el Frente Eco Cipreses es irónico que la ASADA cuestione la “certeza” bajo la cual el Laboratorio Nacional de Aguas demostró la presencia de los contaminantes, corroborando lo ya encontrado por el Laboratorio del IRET de la Universidad Nacional en repetidas ocasiones. De no haber certeza sobre los estudios el mismo Ministerio de Salud y el AyA no estarían repartiendo agua en cisternas a los miles de usuarios de las ASADAS afectadas.

El Frente Ecologista considera que todo estudio científico y académico es bienvenido, no obstante, la ASADA debe trabajar en la implementación de soluciones reales en materia ambiental, por ejemplo, es urgente la reforestación de las nacientes. Poco gana la ASADA mal informando a las personas, quitándole el agua sin contaminantes de forma arbitraria y dejando de hacer el trabajo para el cual se les paga desde la comunidad. El monitoreo de contaminantes se debe de sostener en el tiempo, cosa que han dejado de hacer desde el Ministerio de Salud y es claro que la carga química de los mismos puede empezar a bajar a través del tiempo siempre y cuando se deje de atomizar con agroquímicos las áreas de recarga acuífera.

En este informe técnico INFORME TÉCNICO CLOROTALONIL emitido el 14 de abril 2023 Firmado por técnicos del Ministerio de Salud, AyA y MINAE; además de reafirmar lo que movimiento ecologista vienen alertando en relación con las propiedades cancerígenas del clorotalonil (se presenta en el cuadro 2 página 10) que uno de los principales contaminantes encontrados en Cipreses de Cartago, producto de la degradación del clorotalonil, es extremadamente tóxico para mamíferos. El informe señala: “en la recopilación de información ecotoxicológica del metabolito 4-hidroxiclorotalonil detectado en aguas de cipreses de Oreamuno, Cartago se indica que “es altamente tóxico para mamíferos”.

El actuar de la Asada de Cipreses es una clara violación al artículo 46 de la Constitución de la república: “Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias”.

El Frente Ecologista de Cipreses presentado el día de hoy 18 de septiembre una petición formal para que la ASADA sea intervenida por el Ministerio de Salud oficina y el AyA de cara a que se imponga la Constitución de la República, la ciencia y la técnica, así como las leyes y reglamentos de este Estado Social de Derecho. Los miembros de dicha organización señalan que: “Es preocupante que la ASADA siga secuestrada por personas que en vez de preocuparse por la salud de las poblaciones insistan en mal informar con propósitos inexplicables para todos nosotros los y las afectadas de la contaminación con degradados de clorotalonil”.

Movimiento de Agricultura Orgánica apoya la lucha contra agrovenenos en aguas de Cartago

  • Denuncia que las regulaciones solo existen para los agricultores que no usan agroveneno

  • Aseguran que hay que prohibir una larga lista de agroquímicos en el país

El Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) felicitó públicamente al Frente ECO-CIPRECES y comunidades de Oreamuno, por la “contaminación del agua que consume su comunidad, con derivados de la molécula del clorotalonil, uno de los fungicidas más utilizados en Costa Rica en hortalizas, verduras y frutas, y que ha sido prohibido en Europa y Estados Unidos, por su potencial carcinogénico y su capacidad para contaminar las aguas subterráneas”.

MAOCO agradeció a “ECO-CIPRECES por iniciar y liderar la campaña nacional por la prohibición del clorotalonil para limpiar las aguas, suelos, alimentos y para proteger la vida de todos los costarricenses. Reconocemos la histórica labor de este grupo de ciudadanos junto con instituciones que han facilitado la generación de información científica para fundamentar esta contaminación como el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, entre otras, para que al día de hoy contemos con una resolución de la Sala Constitucional que declara con lugar el recurso de amparo por contaminación por clorotalonil en Cipreses de Cartago, ordenando a las autoridades ejecutar las acciones para su Prohibición”.

Aprovecharon para denunciar que “las regulaciones solo existen para los agricultores que no usamos agrovenenos, como los orgánicos, mientras que los agricultores que contaminan están sin ningún tipo de regulación, ni fiscalización y están a la libre utilizando agroquímicos altamente cancerígenos, anteponiendo las ganancias económicas a costa de la vida, la salud y el ambiente. En muchas ocasiones nosotras, como personas agricultoras orgánicas nos vemos expuestas a sanciones por usar agua que contaminan las personas que utilizan agroquímicos, sin importar que no seamos nosotros los que contaminamos, somos los que debemos asumir la responsabilidad, así mismo cómo podemos garantizar producir orgánicamente, si vecinos que usan agroquímicos no están siendo regulados”.

Por eso aseguran “no es solo el clorotalonil el que se debe prohibir sino una lista más de agroquímicos que ingresan al país y que han sido prohibidos en otros, por su potencial cancerígeno y contaminantes”.

Consideran que el fallo reciente de la sala constitucional que sentencia el clorotalonil “es un gran logro, es un gran aporte no solo para la salud y bienestar de las personas de Cartago, sino para todas las personas habitantes de Costa Rica, este es un fallo histórico que evidencia lo que las personas agricultoras orgánicas venimos diciendo por muchos años, pero tristemente las autoridades esperan a que las comunidades afectadas sean las que deban sufrir todas las consecuencias algunas irremediables, para tomar cartas en el asunto”.

“Aplaudimos la labor de los magistrados por hacer cumplir nuestro derecho a un ambiente sano y garantizar la salud de las personas, además de la labor de las instituciones a cargo de realizar el “Informe Técnico Clorotalonil”. Sin embargo, MAOCO se pregunta, “donde están las demás instituciones públicas que por años conocen del uso de este y otra cantidad de agroquímicos altamente perjudiciales para la salud y el ambiente, como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, que deben de estar velando por garantizar nuestro derecho a un ambiente sano y salud”.

MAOCO asegura que “Nosotros como agricultores orgánicos, sabemos que esta es una de tantas batallas que debemos luchar, para garantizar que los alimentos de los costarricenses sean producidos con prácticas agroecológicas que no contaminen los suelos, aguas y aire, que al contrario promueve la biodiversidad de los agroecosistemas, la vida del suelo y del agua”.

Finalmente cierran invitando a: «las personas agricultoras convencionales a que inicien los cambios en sus sistemas y tecnologías de producción hacia una agricultura orgánica, agroecológica, regenerativa libre de venenos, y encontrarán una gran oportunidad para seguir labrando la tierra sin contaminarla. Es por ello por lo que debemos promover, apoyar, consumir y producir con agricultura orgánica.” Mientras llama a la ciudadanía costarricense “a seguir defendiendo nuestro derecho a un ambiente sano y una alimentación libre de agroquímicos, una agricultura orgánica pues es la única manera para garantizar la salud y la vida”.

Informes:
maoco.org@gmail.com
https://www.facebook.com/CRmaoco/

Sala Constitucional declara con lugar recurso de amparo por contaminación con clorotalonil en Santa Rosa de Oreamuno de Cartago

Gracias a la acción constante y bien fundamentada del Frente EcoCipreses, la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso orientado a garantizar la salud de la población.

Puede verse un detalle del proceso mediante este enlace:

https://surcosdigital.com/?s=Frente+EcoCipreses

SURCOS comparte el documento con la resolución de la Sala Constitucional.

MINSA, AyA y MINAE recomiendan prohibir peligroso agrotóxico conocido como Clorotalonil

Comunicado Bloque Verde

  • Esta posible prohibición que hoy se discute es un evidente logro de la lucha popular ecologista en defensa del agua y la gente.

  • ¿Ahora veremos quien se impone o el monopolio de importadores de venenos (PAC, PUSC, PLN y MAG) o la salud pública y la ciencia?

(31 de mayo 2023) En el más reciente informe técnico del Ministerio de Salud, Acueductos y Alcantarillados y el Ministerio de Ambiente y Energía le dan la razón a las comunidades de la zona norte de Cartago que viene pidiendo la prohibición del Clorotalonil desde hace más de tres años.

La organización comunitaria Frente EcoCipreses no sólo hizo pública la contaminación del agua que consume su comunidad con derivados de la molécula del Clorotalonil, sino además ha liderado una campaña nacional por su prohibición. Este colectivo fue el primero en alzar la voz en 2020 cuando se dieran a conocer los resultados de los análisis de agua realizados por el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional que demostraban la presencia en del líquido vital de metabolismos secundarios del fungicida carcinogénico.

Hay que recordar que el Clorotalonil ha sido prohibido en otras latitudes precisamente por ser un peligroso agrotóxico muy contaminante y que es sospechoso de dañar la salud humana, contaminar el agua, aire y matar peces, abejas, aves y anfibios.

Para el abogado Álvaro Sagot es un “logro ecologista” así lo señaló el especialista en derecho ambiental luego de conocer el informe del MINSA, AyA y Minae.

El informe es contundente en sus conclusiones señalando que: “En concordancia con las recomendaciones expuestas, así como de los riesgos analizados, se recomienda la prohibición del uso del clorotalonil en Costa Rica, en línea con las medidas adoptadas por la Unión Europea. Se deben implementar medidas de seguridad y alternativas para la agricultura que minimicen la exposición de los trabajadores y de los consumidores, así como velar por la protección de las fuentes de agua, el medio ambiente y la salud de la población”.

Este es un gran logro ecologista debido a que todos los integrantes del Frente EcoCipreses han sido objeto de ataques y una campaña de acoso por parte de la Asada de Cipreses junto a empresarios importadores de agro-venenos que han negado la contaminación pese a la evidencia científica y el amparo legal. Es una victoria ecologista que ahora el MINSA, el AyA y el MINAE tengan que reconocer que este peligroso agro-tóxico debe ser desterrado del país.

Se debe recordar que las fuerzas vivas comunitarias de pueblos afectados por la contaminación de tomas de agua captadas para consumo humano de dos ASADAS en la Zona Norte de Cartago, organizados como el Frente Ecologista de Cipreses y apoyos por diferentes organizaciones a nivel nacional donde destacan la ANEP el Bloque Verde entre muchas otras agrupaciones lanzaron el 24 de julio del 2022 el manifiesto por el agua en el cual se solicitaba al gobierno la Prohibición Del Clorotalonil En Costa Rica, Así Como El Fortalecimiento De Las Capacidades Técnicas Del Laboratorio Nacional De Aguas para introducir en su panel de monitoreo los contaminantes del clorotalonil y todos los cientos de plaguicidas que dicho laboratorio aún continúa sin poder monitorear para garantizar la inocuidad del agua de las personas en Costa Rica.

En este informe técnico emitido el 14 de abril además de reafirmar lo que movimiento ecologista vienen alertando en relación con las propiedades cancerígenas del clorotalonil (se presenta en el cuadro 2 página 10) que uno de los principales contaminantes encontrados en Cipreses de Cartago, producto de la degradación del clorotalonil, es extremadamente tóxico para mamíferos. El informe señala: “en la recopilación de información ecotoxicológica del metabolito 4-hidroxiclorotalonil detectado en aguas de cipreses de oreamuno, cartago se indica que “es altamente tóxico para mamíferos”.

El MAG brilla por su desidia, inoperancia y sobretodo por su ausencia.

Además de ni siquiera aportar una sola coma en el informe técnico señalado, se debe mencionar que en paralelo el Ministerio de Agricultura y Ganaderia emitió una respuesta pusilánime a los Magistrados de la Sala Constitucional que están analizando el tercer Recurso de Amparo interpuesto por el activista ecologista Fabián Pacheco del Frente Ecologista de Cipreses bajo el expediente N°22-026649-0007-CO. En el oficio DM-MAG-465-2023 con las respuestas a los magistrados “dejan mucho que desear y queda en evidencia la incapacidad técnica de dicho ministerio para garantizar al menos las Buenas Prácticas Agrícolas” indicó Pacheco.

En resumen, el MAG hace una enumeración más o menos larga de cualquier acción que esté realizando en la zona con los agricultores; pero deja claro lo siguiente:

“1. Que no es competencia legal del MAG velar por la calidad de las aguas y que no tiene recursos para hacerlo.

  1. Que tampoco tiene el MAG competencia legal para obligar a los agricultores a capacitarse ni a aplicar las BPA en las fincas, porque todo esto es voluntario y competencia del agricultor.
  2. Que en Costa Rica ningún laboratorio tiene la capacidad de analizar los metabolitos del clorotalonil.

O sea, ellos no saben ni les incumbe saber si hay metabolitos contaminando el agua

  1. El ministro señala que los técnicos están recomendando restringir o prohibir el clorotalonil, por cuanto está contaminando las aguas.

Así las cosas, queda claro,que el MAG y el SFE están reconociendo que el registro de plaguicidas es solo un formalismo, que en la práctica no tienen la capacidad de controlar que haya un uso adecuado de plaguicidas; que ni siquiera tienen claro qué otros plaguicidas se utilizan para controlar las plagas para las cuales se utiliza el clorotalonil”.

Con estos argumentos, el ministro MAG pide a Sala IV desestimar el recurso de amparo contra ellos. Sobre esta repuesta señala el Máster en Agro Biología Ambiental Fabián Pacheco que “es evidente que desde el MAG están haciendo un máximo esfuerzo para no resolver nada”.

“La posible prohibición del clorotalonil está en juego. ¿Ganará el bienestar público, la ciencia y los criterios técnicos del MINAE, AyA y Salud O terminarán quebrando el brazo del poder ejecutivo los intereses económicos detrás del clorotalonil y muy bien representados por el MAG? Preguntó de forma retórica Pacheco.

“Ya el sector ecologista y académico donde destaca el apoyo del IRET de la UNA presentó una lista de más de 60 alternativas químicas para sustituir el clorotalonil en Costa Rica al poder Ejecutivo. No se trata de maltratar a los agricultores de a pie, pero no hay excusas para proteger nuestra salud “Indicó Ana María Montenegro vecina de cipreses y ecologista activa en esta lucha y afectada directa de la contaminación.

En todo caso para los activistas del Bloque Verde es claro que esta posible prohibición que hoy se discute es un evidente logro de la lucha popular ecologista en defensa del agua y la gente. Nada de esto se hubiera descubierto y discutido sin el empuje de las comunidades defendiendo sus bienes comunes y con el invaluable apoyo de las universidades públicas donde destaca la UNA y la UCR.

Nueva fuente de agua contaminada con derivados del agroquímico clorotalonil

  • Contaminadas 6 de las 7 nacientes en Santa Rosa de Oreamuno

  • Organizaciones locales insisten en la necesidad de prohibir el clorotalonil en Costa Rica

(Frente Eco Cipreses, 24-3-23). Un nuevo análisis del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) detectó que la naciente Carlos Martínez se encuentra sobre los límites permitidos para consumo humano, esta se une a las fuentes ya clausuradas en noviembre pasado: Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados (UNA-LAREP-OFIC-015-2023 S22-23-05)

El día de ayer el ministerio de Salud notificó la orden que asegura que “Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0023-2023).

“Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria”, añade el documento.

La orden sanitaria emitida ayer, ordena al presidente de la ASADA comunicar urgentemente a la comunidad por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la naciente y también le ordenó coordinar con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para brindar agua a la comunidad, de manera inmediata, “por medio de camiones cisterna o cualquier otro medio de transporte, provenga de otra fuente que no contenga contaminantes”.

El 5 noviembre pasado el Ministerio Salud giró órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano en esa comunidad. El inicio de este enjambre de contaminación se dio en octubre del año pasado en Cipreses y tiene a miles de habitantes recibiendo agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.

Los análisis surgieron ante el problema de contaminación de Cipreses y ver la viabilidad de conectar el acueducto de Santa Rosa, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último, pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será un hecho, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica gracias al IRET de detectar este tipo de derivados del fungicida clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó en su conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo: “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Para Jordan Vargas, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, esta situación se seguirá reproduciendo si las instituciones correspondientes no prohíben el uso de clorotalonial y si no presentan y ponen en práctica con celeridad la protección de las zonas de recarga, de transporte y de protección de las nacientes de agua para consumo humano: “Lo cierto es que este problema se agudiza y a la fecha no se han presentado los estudios hidrogeológicos para poder tener los insumos científicos con los que se pueda ir mitigando esta problemática. Hasta el momento, no sabemos nada de la realización y aprobación por parte de SETENA de estos estudios. Sin ellos, esta situación se seguirá agudizando”, concluyó.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Nueve agroquímicos en agua de Cipreses de Cartago: entre moléculas degradadas y trazas de venenos

  • Cóctel de 9 agroquímicos en el agua que sale en el tubo en Cipreses de Cartago: entre moléculas degradadas y trazas de venenos

  • Se sigue confirmando la presencia de degradados del agrotóxico clorotalonil en agua de Cipreses pero en mayores concentraciones del contaminante y trazas de 8 diferentes plaguicidas como son el oxamilo, imidacloprid. clotianidim, tiametoxam, metribuzina, fluopicomida, flutolanil, metalaxil.

  • Frente Cipreses llama a los vecinos de la comunidad a no bajar la guardia y seguir consumiendo el agua que se trae en cisternas por parte del AyA.

En diciembre del 2022 se presentó un nuevo informe de laboratorio del IRET de la Universidad Nacional. Se confirma la permanencia de degradados de Clorotalonil en el agua de dos nacientes y en concentraciones mayores a las que se habían detectado anteriormente.

Las muestras fueron tomadas en presencia de funcionarios del AyA y del Laboratorio Nacional de Aguas. En esta ocasión además de tomar muestras en las nacientes de Plantón y de Carlos Calvo se tomó una muestra en una casa de habitación la cual también salió contaminada.

El Frente Cipreses llama a los vecinos de la comunidad a no bajar la guardia y seguir consumiendo el agua que se trae en cisternas por parte del AyA y que sigan utilizando los tanques de abastecimiento repartidos en las diferentes locaciones de cara a proteger de forma preventiva la salud de sus familias.

Es importante hacer el llamado público a la precaución pues la falta de información y por otro lado la desinformación hace que la gente consuma agua de la llave que tendría potenciales riesgos inaceptables a la salud a mediano y largo plazo.

En el escrito adjunto (UNA-LARET-OFIC-046-2022 S22-23-01 / S22-23-02) dirigido al Ministerio de Salud y al AYA (ver adjuntos) se presentan los resultados de muestras tomadas en el mes de agosto y septiembre del 2022. Como puede verse en el cuadro resumen del escrito adjunto a continuación preocupa la contaminación en la naciente Plantón en más de 240 veces lo permitido para consumo humano en cuanto a la presencia del degradado de clorotalonil llamado: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6,-tetraclorobenceno.

Alerta también en el sistema de agua de la naciente Plantón la presencia de trazas de 8 diferentes plaguicidas como son el oxamilo, imidacloprid. clotianidim, tiametoxam, metribuzina, fluopicomida, flutolanil, metalaxil. Aunque estos diferentes ocho plaguicidas fueron encontrados en pequeñas cantidades por debajo del índice permitido para consumo humano (trazas), desde el Frente Ecologista de Cipreses se hace un señalamiento a las instituciones responsables de que esto evidencia la vulnerabilidad y la urgencia de proteger el área de recarga acuífera ya que el agua para consumo humano no debería estar contaminada ni con moléculas degradadas o trazas de plaguicidas. Además, los vecinos de Cipreses afectados y organizados en el Frente Ecologista cuestionan que: ni siquiera existen estudios de cuáles podrían ser los efectos del consumo prolongado de semejante cóctel de trazas de ocho plaguicidas sumados todos con los degradados del clorotalonil a través del tiempo.

Ministerio de Salud clausura fuentes de agua contaminadas por los metabolitos del plaguicida Clorotalonil en Cipreses de Cartago

Agua no es apta ni siquiera para lavar alimentos o bañarse, por lo que se suministra en Cisterna

Comunicado

La ministra de Salud Dra. Yoselyn M. Chacón Madrigal, giró órdenes sanitarias para: “Proceder a la clausura inmediata de las fuentes de agua para consumo humano que utiliza la ASADA de Cipreses de Oreamuno, en específico las fuentes Plantón y Carlos Calvo. Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio. Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0087-2022).

Esta orden sanitaria MS-DRRSCE-DARSO-OS-0096-2022 fue girada el día de ayer a la ASADA de Cipreses de Oreamuno en base lo que establece, Ley General de la Salud, N° 5395, artículos 1-2-4-7-37-264-265-267-268-269-273-275-337-338-340-341-343-344-346-349 y 355, Decreto N° 38924-S, Reglamento para la Calidad del Agua Potable y sus Reformas.

Otra de las órdenes giradas a la ASADA indica: proceder a comunicar urgentemente a la comunidad de Cipreses de manera correcta y asertiva, así como por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la ASADA de Cipreses, sobre los metabolitos del plaguicida Clorotalonil y la aplicación del principio precautorio, con la finalidad de prevenir problemas de salud en la población, así como el suministro del agua por medio de cisternas” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0091-2022).

Hay dos órdenes también para la Jefatura Oficina Regional Central Este del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados donde ordena: “Presentar ante el Área Rectora de Salud de Oreamuno, un Plan de Acciones correctivas indicando el responsable de realizar las actividades y el cronograma donde se detallen las fechas de la realización de las actividades, con acciones a corto, mediano y largo plazo, en un plazo considerable de ley donde se indique los pasos a seguir para solucionar la situación de contaminación de la ASADA de Cipreses, ya sea mediante interconexiones con otras ASADAS, búsqueda de nuevas fuentes, aplicación de sistemas de tratamiento entre otras, según sea determinado por su rectoría técnica en el agua potable” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0096-2022)

Mientras la última ordena al AyA: “Brindar agua a la comunidad de Cipreses de Oreamuno, de manera inmediata, por medio de camiones cisterna o cualquier otro mecanismo, que asegure disponibilidad de agua segura para consumo humano.”( MS-DRRSCE-DARSO-OS-0089-2022).

Ante estos hechos Ecocipreses asegura:

  • Que los camiones cisternas deberían ser pagados por las empresas vendedoras de agrovenenos que distribuyen y lucran con la venta de clorotalonil ,
  • Que es urgente una auditoría con participación ciudadana de las fuentes de agua de la parte Norte y altas de Cartago donde es muy posible que exista el mismo problema de contaminación
  • Que se prohíba el clorotaonil como lo hizo Europa al descubrir lo mismo que hoy se está dando a conocer en nuestra comunidad.
  • Que solo se puedan autorizar agroquímicos que puedan ser monitoreados en las aguas por el ente oficial del AYA. Es importante señalar que sin la presión cuidada seguiríamos de por vida tomando esa agua pues el Laboratorio Nacional de Aguas no tiene la capacidad de monitorear la mayoría de agroquímicos que hay en el país.
  • Que no se flexibilice una vez más la venta de agroquímicos para el beneficio de los vendedores de agrotóxicos que usan de excusa a las personas productoras. El Ministerio de Salud y el MINAE deben ser parte activa de la evaluación integral de un plaguicida antes de emitir un registro pare su uso y venta en Costa Rica.

Se debe destacar que lo que empezó como una lucha local para proteger el agua de casi 5000 personas hoy ha tomado giros muy interesantes a raíz del descubrimiento de los contaminantes de origen agroquímico. Precisamente se ha consolidado un movimiento nacional que solicita al gobierno de la república la prohibición del Clorotalonil debido a que este agrotóxico es un agente contaminador de agua subterránea y fue prohibido en la Unión Europea y otros países más por lo mismo que sucede en Cipreses de Oreamuno de Cartago.

Urgente: Cinco mil personas en Cartago estamos tomando agua contaminada con plaguicidas y sus moléculas

  • Estudios están engavetados y vecinos exigen que se active protocolo de emergencia para recibir agua potable

  • Piden a las magistradas y magistrados y al AyA que se hagan públicos dichos estudios

  • Se prepara conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa para dar a conocer detalles sobre dicha contaminación

Desde diciembre del 2021 se sabe que hay moléculas de degradación del agro veneno clorotalonil, gracias a un estudio del IRET. El AyA puso en duda estos estudios por la excusa de que este instituto no estaba certificado. Es decir, importa más una certificación que la salud y el derecho humano al agua. Desde ese momento ECOCIPRESES presiona para que el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA haga dicho estudio. En agosto se pudo iniciar con dicha investigación pero desde hace días en la comunidad, es un secreto a voces, los resultados dicen que el agua está contaminada más allá del límite permitido. Hoy ECOCIPRECES solicita a la Sala Cuarta y al Gerente General Acueductos y Alcantarillados los resultados oficiales de dichos estudios para poder cumplir con el derecho humano al agua.

ECOCIPRESES: No se sabe si es peor para la gente la inoperancia de las instituciones o los efectos adversos para la salud de los contaminantes del agrotóxico clorotalonil en el agua de Cipreses.

Los resultados del más reciente monitoreo de los contaminantes, producto de la degradación del agro veneno clorotalonil en las fuentes de agua de la comunidad Cipreses Oreamuno Cartago están engavetados. “Parecen gallina con huevo y no saben dónde poner los resultados de contaminación sobre el agua de Cipreses”, señalan los miembros del Frente Ecologista por las redes sociales.

Las muestras ya han sido analizadas de forma mancomunada por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Laboratorio del IRET de la Universidad Nacional (UNA). El IRET ha sido clave en esta investigación ante la falta de capacidad y equipo del LNA. Las primeras alertas académicas de esta nueva contaminación en Costa Rica fueron presentadas desde el IRET el año pasado y dadas a conocer por diversos medios y conferencias desde el Frente ECOCIPRESES.

Las recientes muestras de agua en cuestión ya han sido analizadas por el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA y han sido discutidas con funcionarios de otras instituciones.  Dichas muestras fueron tomadas el 23 de agosto del presente 2022, según lo señala en el documento MS-DRRSCE-DARSO-0656-2022, firmado por el Doctor Oscar Rodríguez del Área Rectora de Salud Oreamuno Cartago (adjunto evidencia del documento).

Por diversas vías informales se ha comunicado al Frente ECOCIPRESES que los resultados están sobre el límite permitido para consumo humano, tanto en la naciente de Carlos Calvo como en la Naciente Plantón, que abastecen a casi 5000 personas.

Ha pasado todo este tiempo, sin que activen protocolos que protejan la salud de las personas. Pareciera que la salud pública es lo último que les importara” indica Karla Coto del Frente ECOCIPRESES, indignada por la lenta respuesta de las instituciones en materia de protección de la salud pública.

Estos resultados son determinantes para resguardar nuestra salud y tomar medidas con prontitud, amén de que van de acuerdo a lo señalado por los artículos 21 y 50 constitucionales y el in duvio pro aqua. Deseo enfatizar la importancia de abordar este tema con celeridad y pronta respuesta, es la salud de casi 5000 usuarios de esta ASADA de CIPRESES que está en juego. Ya ha pasado mucho tiempo desde que se tomaron las muestras y no nos han informado de los resultados y menos tomar alguna medida de protección” señaló el agro biólogo y vecino de Cipreses Fabián Pacheco R.

Este tipo de contaminación es grave según lo expuesto en el MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-02798 el AyA:

En relación con la solicitud de ampliación de criterio sobre el caso del pesticida Clorotalonil y sus metabolitos, la referencia B2 EPA-Estados unidos, citada sobre el potencial de producir cáncer en seres humanos, viene de la determinación de esta sustancia como tal por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA por su nombre en inglés) en su clasificación B2 como probable carcinógeno en humanos, se ha basado esta definición en estudios animales que se consideran suficientes, ya que para propósitos prácticos es razonable considerar un agente para el cual existe suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales como si este presentase un riesgo para humanos.” (MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-02798)

En estos momentos los Magistrados del Poder Judicial analizan un recurso de amparo sobre este mismo caso y los vecinos de Cipreses que han venido luchando por tener agua libre de agroquímicos. Le están señalando a los magistrados medir los resultados en cuestión al LNA del AyA antes de resolver el emblemático recurso de amparo que podría ser histórico, sobre todo considerando que la Constitución de la República fue modificada recientemente, estableciendo el AGUA como un Derecho Humano.

El Frente Ecologista de Cipreses ECOCIPRESES solicita puntualmente a las autoridades del Ministerio de Salud y del AyA:

  • Los resultados señalados por escrito y que los mismos sean expuestos por funcionarios del AyA en nuestra comunidad con prontitud.
  • Se implemente un plan de contingencia a ejecutarse para resguardar la salud de la gente.
  • Solicitar agua libre de los contaminantes de forma inmediata y urgente.
  • Se amplíe esta investigación a otras zonas que están bajo este mismo riesgo, mediante una auditoria urgente sobre las fuentes de agua del norte de Cartago, que incluya en los estudios todos los agroquímicos usados intensivamente en la producción.
  • Sea prohibido el Clorotalonil en Costa Rica por sus riesgos inadmisibles como contaminante de aguas captadas para consumo humano. Cabe mencionar que ya ha sido presentada el mes anterior una solicitud firmada por casi 3000 personas para la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica

La lucha por el agua libre de agroquímicos en Cipreses se contextualiza en uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en el mundo entero, según lo dio a conocer el PNUD en un informe reciente. Asímismo se contextualiza en un país, donde tanto el Poder Ejecutivo como Legislativo parecieran ceder antes las presiones de los sectores de la agroindustria, que producen y venden agroquímicos para flexibilizar y facilitar el registro de plaguicidas de forma laxa, y con escasa nula participación del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ambiente y Energía.

Que alguien nos salve del oscurantismo y la inoperancia de las instituciones, no sabemos si es peor la falta de acciones y decisiones para proteger nuestra salud o el agro veneno que llega a nuestras casas con el agua todos los días mientras pasa el tiempo sin que hagan nada por solucionarlo” Indicó Jordán Vargas del Frente ECOCIPRESES.

Ecologistas y vecinas de la comunidad están preparando conferencia de prensa, a definir en estos días, con la Diputada Rosaura Méndez Gamboa de Cartago, para dar a conocer información sensible sobre este tema.