Skip to main content

Etiqueta: Garífunas

Urgente solidaridad con Miriam Miranda lideresa del pueblo Garífuna de Honduras

El pasado 20 de septiembre en la madrugada hombres armados con fusiles de asalto fueron detectados merodeando la casa de habitación de la lideresa garífuna Miriam Miranda, en la localidad de Vallecito, Colón, al noreste de Honduras.

El hecho fue catalogado como un atentado y fue descubierto por el equipo de seguridad de la coordinadora general de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), que intervino de inmediato logrando que los asaltantes se dieran a la fuga.

Miriam Miranda es una activista hondureña defensora de los derechos humanos y ancestrales del pueblo garífuna. Como líder de OFRANEH se ha distinguido por su defensa de la comunidad garífuna frente a amenazas como el despojo de tierras, formas extractivas como megaturimos, represas, minería, el narcotráfico y el cambio climático.

Es una de las líderes más visibles desde el golpe de estado en honduras en 2009 y una voz crítica contra el «narcoestado» del gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández.

Miranda fue declarada como ganadora del Premio Óscar Romero a los Derechos Humanos, junto a su compatriota, la activista ambiental Berta Cáceres, poco antes de que ésta fuera asesinada en 2016. También recibió el Premio a la Soberanía Alimentaria Internacional de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Estados Unidos. En 2016, recibió el premio ambiental Carlos Escaleras por 30 años de labor activista. En 2019 Miranda recibió el premio de Derechos Humanos de la Fundación Friedrich Ebert en Berlín, Alemania.

La ONG británica Global Witness ha calificado a Honduras como «el lugar más mortal del mundo» para los activistas que trabajan contra las grandes empresas. Entre 2010 y 2017, aproximadamente 120 activistas hondureños fueron asesinados. Miranda ha sido amenazada y secuestrada en represalia por su trabajo, y ha sido constantemente difamada y estigmatizada por el aparato represivo, empresas y gobierno en los medios de comunicación locales.

El más reciente informe de Global Witness del 2022 asegura que solo el año pasado fueron asesinadas en Honduras 14 personas defensoras de la tierra, los territorios y los bienes comunes, continuando a nivel mundial en el número uno de activistas ambientales asesinados per cápita.

Mediante un video la activista agradeció a los miles de personas que se solidarizaron y exigen la protección de su vida y la solidaridad con el pueblo garífuna por luchar y exigir sus derechos. Agradeció al pueblo garífuna de las organizaciones nacionales e internacionales, por condenar de inmediato y de manera contundente el atentado.

Miranda es beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia

Desde el Bloqueverde y Oilwatch Costa Rica hacemos un llamado a la solidaridad con el pueblo garífuna y la lideresa Miriam Miranda. Llamamos a la condena generalizado a este atentado y al contexto que rodea la vida de las defensoras y defensores de la naturaleza y los derechos humanos en la región.

Mensaje de Miriam Miranda:

Condenamos todo acto de violencia contra comunidades defensoras de territorios ancestrales

Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras, Costa Rica

El día 7 de noviembre, 2022 la comunidad garífuna de Punta Gorda, Islas de la Bahía, Honduras, es víctima de brutal desalojo por parte de la Policía Nacional y Militares de la MP y PJ de dicho país, bajo las órdenes arbitrarias del Poder Judicial. Este brutal desalojo responde a intereses capitalistas, patriarcales, racistas y colonialistas que prevalecen en nuestros países y que pretenden encallarse en estructuras institucionales y empresariales; en especial, ante iniciativas políticas y sociales que se oponen a dichos intereses en la búsqueda de verdadera justicia social libre de toda traza y acción de discriminación.

Durante este hecho son víctimas de detención arbitraria 6 defensoras y defensores de territorios y Derechos Humanos de dicha comunidad, Melissa, Dorotea, Richard, Abot, Efrahin, Keyden y Agusto; sufriendo mayores agresiones físicas y despojo tecnológico la compañera garífuna Melissa Cardoza. En horas de la tarde, estas compañeras y compañeros víctimas de criminalización y judicialización por defender sus territorios ancestrales, son puestos en libertad gracias a la presión nacional e internacional y las gestiones impulsadas desde el Poder Ejecutivo encabezado por la presidenta de la república Xiomara Castro.

Reconocemos su inmediata respuesta leal a los principios de defensa de los Derechos Humanos y nos unimos a diversas personalidades, organizaciones, colectivos y colectivas de Honduras y a nivel internacional, como la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH), la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, la Escuela Popular Feminista del Aguán, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras (CONAMINH), el Colectivo Negritudes Trans, el Centro de Derechos de Mujeres, la Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras, la Red contra la Violencia-Choluteca, la Red de Ecuménicas por el Derecho a Decidir, la Colectiva de Pueblo y Barrio, la Comunidad indígena lenca Tierras del Padre, el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, y muchas más, incluyendo la propia OACNUDH que condena dicho infame y violento desalojo perpetrado en Honduras.

Instamos por el cumplimiento inmediato de las Sentencias Corte IDH. También compartimos con suma alegría la liberación de todas las personas que fueron tomadas como prisioneras después de sufrir agresiones diversas por parte de la fuerza pública de Honduras.

RESPETO A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES QUE DEFIENDEN

EL TERRITORIO QUE ANCESTRALMENTE LES PERTENECE

JUSTICIA PARA EL PUEBLO GARÍFUNA

NO MÁS PERSECUCIÓN Y JUDICIALIZACIÓN DE DEFENSORAS Y DEFENSORES DE TERRITORIOS Y DERECHOS HUMANOS

NO MÁS LAS EMPRESAS EXTRACTIVISTAS

8 de noviembre, 2022
San José, Costa Rica

Honduras necesita de la solidaridad internacional

Llamamos a los organismos internacionales de derechos humanos y al mundo a poner el ojo en los hechos que acontecen al Estado de Honduras con las poblaciones indigenas garifunas y lencas

El Colectivo de Solidaridad con Honduras y la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), condenan a las empresas destructoras del medio ambiente, que actualmente destruyen las montañas, los ríos y los bosques sagrados, donde en plena armonía con la naturaleza, las poblaciones originarias y campesinas producen para cientos de familias indígenas, garífunas y campesinas. En una sola voz en armonía con la naturaleza luchan a favor de sus territorios y los recursos naturales que son de su pertenencia.

Merece especial atención, la complicidad del regimen de la dictadura de Juan Orlando Hernández-JOH y de los políticos y autoridades “legales”, que han dejado a las comunidades a manos de la voracidad de empresarios espurios, que asesinan, destruyen cultivos y plantean desalojos admistrativos a las familias, que tienen y defienden los derechos que históricamente les corresponde, gracias a las luchas organizadas que han sostenido, a su permanencia y acuerdos nacionales e internacionales, que los protege y les da su derecho como legítimos dueños de su territorio y su cultura.

Son varios los municipios que defienden sus derechos, y que han venido resistiendo a las políticas desvastadoras y destructoras contra las y los habitantes de los territorios originarios y autóctonos de indígenas y garifunas, por lo que la persecución, el asesinato de líderes y lideresas y la desaparición reciente de cuatro pobladores garifunas de la Aldea Triunfo de la Cruz , son algunos de los actos de violencia política que nuestras organizaciones están denunciando desde Costa Rica, para que a nivel internacional se intensifique la solidaridad con los luchadores sociales y las familias, víctimas de fuertes violaciones de los Derechos Humanos que se cometen en Honduras , con la complicidad del Narco-Estado y del gobierno actual, surcado por niveles de corrupción como nunca vistos en la historia de la Patria de Francisco Morazán.

En esta ocasión, expresamos nuestro apoyo a las comunidades y dirigentes sociales, que están recibiendo amenazas de muerte, persecución, desapariciones y asesinatos selectivos.

Tambien denunciamos las amenazas a muerte,coaciones a los grupos campesinos indigenas de “Nueva Esperanza” en el municipio de Santa Maria y Santiago Puringla y del Consejo Indigena “Nueva Palestina” del municipio de San Jose, ambos del departamento de la Paz.

Las páginas con nombres de compañeras líderes y compañeros dirigentes, llenarían largos muros de dolor. Hoy son los casos de Jaira Castillo, luchadora y activista por los Derechos Humanos, representante del Consejo Indígena Derecho a la Tierra, Róger Emilio Medina Orellana, Félix Vásquez y Víctor Vásquez. Los dos primeros dirigentes de la Union de Trabajadores del Campo (UTC) del departamento de la Paz.

Víctor Vásquez, del Consejo Indigena Lenca de Simpinula, oriundo del municipio de Santa María, perteneciente al grupo Nueva Esperanza, ha estado bajo amenaza de muerte por la defensa de su territorio,los bienes comunes,los derechos humanos y defender los municipios libres de la explotacion minera y hidrica. Pero además, su comunidad vive también bajo la amenaza de un desalojo, mediante el cual 32 familias se verían seriamente lesionadas en sus intereses. Bajo la amenaza de personas armadas, y grupos de choque, son objeto absoluto del abandono y de la intervención del Estado a su favor.

Pero la resistencia histórica no se doblega. Recientemente tuvimos noticia de la sublevación que se dio en el municipio de Guajiniquiro, contra empresas inescrupulosas y las medidas aprobadas bajo la licencia ambiental, para el saqueo de sus santuarios sagrados de sus recursos naturales.

Estos son solo algunos de los casos de los que se tiene información. Pero a nuestra hermana República de Honduras, la tienen secuestrada y vilipendiada. Cada hora es sangrada por el narcoestado y los socios del “puti club”, como valientemente los llama el programa internacional del “Perro Amarillo”.

Es conveniente dejar constancia de que el Instituto Nacional Agrario (INA) de Honduras tiene la potestad y los recursos, para contribuir con una política sana y de total respeto a las comunidades indígenas, de campesinos y garifunas. No obstante, la inercia y la complicidad del Estado, deja a la deriva a las comunidades y sus habitantes, los cuales se exponen a los actos de violencia del cual el mundo tiene noticia y que tenemos que repudiar. Un Estado que abandona su compromiso con la protección y defensa de los Derechos Humanos fundamentales y la solidaridad con sus grandes mayorías, es un estado vulgar, que dobla su cerviz a los más espurios intereses de una oligarquía y politicos corrompidos ante las políticas neoliberales de los organismos financieros internacionales.

No nos quedemos en el ejercicio de la denuncia. Estamos obligados a crear formas donde la solidaridad, la denuncia y la lucha a favor de los pueblos originarios, campesinos y garifunas, se materialice y se concretice.

Desde Costa Rica estaremos dandole seguimiento a estos atropellos que sufren estas poblaciones humildes patrocinadas por ambiciosos personajes locales con el apoyo de las autoridades del regimen corrupto y dictactorial de Juan Orlando Hernandez.

ANA CECILIA JIMÉNEZ A.
ACODEHU
ÓSCAR LEIVA C.
COLECTIVO DE SOLIDARIDAD CON HONDURAS

Dado en San José, Costa Rica, 18 de agosto del 2020

 

*Imagen: http://territorioindigenaygobernanza.com/web/nnic_03/

Llamado urgente a la solidaridad con el Pueblo Mapuche y Garífuna en Chile y Honduras

La Comisión de Construcción de Paz, no violencia y antimilitarismo de la Alianza CONVIDA20 solicitó firmas a esta declaración adjunta hasta el pasado viernes 07 de agosto. Posteriormente, se comenzaría su difusión y envío al gobierno de Chile, de Honduras, y a la CIDH, entre otros.

Compartimos el comunicado

Llamado Urgente a la Solidaridad con el Pueblo Mapuche y Garífuna en Chile y Honduras

En Chile, este 1 de agosto pasado, un grupo de civiles convocados por empresarios de la zona de Curacautín, en La Araucanía, al sur de Santiago, asaltaron violentamente y con gritos racistas la sede del municipio que se encontraba “en toma» por parte de comuneros mapuche, que buscaban visibilizar la situación de prisión política de sus familiares, los cuales están realizando una huelga de hambre como último recurso en busca de su libertad y de justicia.

Ese mismo día, otras municipalidades “en toma» también fueron desalojadas violentamente por civiles y por la policía. La violencia policial ha seguido en la zona en contra de las manifestaciones del pueblo mapuche que se encuentran movilizados en estos días reivindicando la libertad de los presos políticos mapuche y de sus demandas históricas como la devolución de sus tierras, entre otras.

En Honduras, este 18 de julio pasado, Alberth Sneider Centeno, Suami Aparicio Mejía García, Gerardo Rochez Cálix y Milton Joel Martínez Álvarez, todos de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz y de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), así como una quinta persona de Belice, Junior Rafael Juárez Mejía, fueron sacados de sus hogares por la fuerza, por más de diez hombres, fuertemente armados, vestidos con indumentaria de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI). Hasta la fecha siguen desaparecidos.

Sneider Centeno, fue el presidente del consejo comunitario electo en Triunfo de la Cruz y su comunidad recibió una sentencia favorable de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015. Sin embargo, lamentablemente el Estado hondureño todavía no la ha respetado. El secuestro y la desaparición de los miembros de OFRANEH es otro ataque contra la comunidad garífuna y su lucha por proteger sus tierras ancestrales y sus derechos indígenas.

Hacemos un llamado al gobierno del presidente Sebastián Piñera, en Chile, y del presidente Juan Orlando Hernández, en Honduras, a resolver estas graves violaciones a los derechos humanos de forma urgente.

El pueblo mapuche y el pueblo garífuna y todos los pueblos originarios del mundo tienen derecho a vivir sin violencia, sin discriminacion, sin expresiones de racismo, y que se respeten sus derechos consagrados en el Convenio 169, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¡¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!!
¡¡ Alto a la represión y violencia contra nuestros pueblos originarios!!
¡¡Libertad a todos los presos políticos mapuche!!

Comisión de Construcción de Paz, no violencia y antimilitarismo de la
Alianza CONVIDA20
Comunidades Construyendo Paz en Colombia – CONPAZCOL
Mesa Ecuménica por la Paz de Colombia
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – SOAWatch
Proyecto De la Guerra a la Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia
IELCO

 

*Imagen de indígenas garífunas, Honduras, tomada de https://cespad.org.hn/

Solicitan aparición con vida de indígenas garífunas desaparecidos por Estado hondureño

Compartimos la siguiente petición de apoyo con firmas, impulsada por ReverdeSer Colectivo, para exigir la presentación con vida de 5 líderes garífunas de Honduras que fueron desaparecidos por fuerzas policiacas.

Se solicita a las personas que envíen la firma, nombre con ambos apellidos y país de origen al correo: aordorikai@gmail.com

Se puede firmar como organización o como personas.

Por medio de la presente, quienes suscribimos este comunicado, manifestamos nuestra preocupación por la integridad de los cinco compañeros garífunas desaparecidos por el Estado hondureño, así como nuestro repudio a las agresiones contra las comunidades indígenas en dicho país.

En 2013, la comunidad garífuna El Triunfo de la Cruz demandó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado de Honduras por violar sus derechos de propiedad comunal mediante la entrega de títulos de propiedad a empresas (como Indura Resort y Playa Escondida Resort), resultando en la usurpación y robo de sus tierras.

La Corte falló a favor de la comunidad Garífuna en 2015 y declaró al Estado Hondureño culpable de violación al derecho a la propiedad colectiva, a las garantías judiciales y a los derechos internos de la comunidad. Además de mandatar al Estado hondureño a:

1) reconocer las tierras de la comunidad y darles el título de propiedad comunal;

2) regresar todas las tierras robadas a la comunidad;

3) otorgar una compensación por los daños;

4) asumir un compromiso de responsabilidad, ofrecer una disculpa pública y comprometerse a respetar los derechos humanos. Lejos de reparar los daños, el Estado hondureño ha continuado las agresiones contra la comunidad.

El 18 de julio de este año fueron secuestrados 5 líderes garífunas del Triunfo de la Cruz por sujetos con chalecos de la Dirección Policial de Investigaciones y la Policía Militar: 1. Alberto Snider Centeno Tomás, presidente del patronato de Sitio de la Cruz; 2. Suami Aparicio Mejía García; 3. Rafael Juárez; 4. Milton Joel Martínez Álvarez; 5. Gerardo Mizael Rochez Calix.

Este acto de violencia no es una excepción. En 2019 fueron asesinadas 16 personas garífunas. El Triunfo de la Cruz no es un caso aislado. A decenas de comunidades indígenas en Honduras le son robadas sus tierras para explotación minera, energética o turística. Desde 2010, al menos 120 personas defensoras del medio ambiente han sido asesinados en este país.

Por lo anterior exigimos al Estado de Honduras:

  1. El retorno con vida de los líderes garífunas que se encuentran desaparecidos por fuerzas del Estado hondureño;
  2. El cese inmediato al hostigamiento por parte del Estado a las comunidades garífunas y otras comunidades indígenas en Honduras;
  3. El cumplimiento de lo mandatado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Resolución CIDH 8 de octubre de 2015 “Comunidad Garífuna Sitio de la Cruz y miembros vs Estado de Honduras”.

¡Por la paz, la vida y la justicia! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

 

*Imagen ilustrativa: https://cespad.org.hn/

A la conciencia. Carta segunda: La justicia Social debe ser el “Alma Mater de la ley”

Por Juan Almendares

 

“No basta filosóficamente con buscar la verdad, sino que hay que procurar filosóficamente realizarla para hacer la justicia y construir la libertad”… La justicia consiste en devolverle a cada uno su dignidad humana… La paz justa es la única alternativa a la violencia (Ignacio Ellacuría).

Queridísima conciencia: La dialéctica de la verdad histórica y la lucha por la dignidad de los pueblos es el camino de la justicia y la libertad.

La justicia no solo puede definirse con la lente de la ley, cuando la ley responde a los intereses económicos y políticos dominantes se transforma en el instrumento violento estructural contra la justicia social. La ley cuando se divorcia de la justicia es la forma jurídica que expresa el poder del capital que aplasta los derechos históricos de nuestros pueblos que se manifiestan en mayor grado en los indígenas, garífunas, familias campesinas y la clase trabajadora.

En este sentido la ley es la síntesis del racismo, clasismo y sexismo patriarcal que tiene su origen y reproducción histórica y estructural en el viejo y nuevo colonialismo, en la mundialización del capital trasnacional que utiliza a los operadores de la justicia legal: jueces, fiscales como integrantes de los cuerpos represivos: militares y policías que estigmatizan, persiguen y violan los derechos a los defensores(as) de la verdad, libertad y derechos humanos y ambientales.

Honduras es un país singular donde se ha concentrado el experimento geopolítico militar, donde la reorganización de la administración de la justicia tiene como eje fundamental la inteligencia que controla la información y vigila, controla y reprime mediante los aparatos: militares, policiales, académicos y fundamentalistas religiosos. Es el experimento que caracteriza a la “democracia encarcelada y a la seguridad embozada”.

El experimento no solo es de inteligencia (orejas y cámaras electrónicas); sino también de guerra psicológica, guerra mediática, guerra económica: desempleo masivo, cierre de empresas; fundamentalismo religioso, femicidio, asesinatos de la diversidad sexual, de abogados , periodistas, ambientalistas, campesinos e indígenas y defensoras (es) de los derechos humanos.

Es una guerra total contra el pueblo en una sociedad militarizada y ocupada no solo en el sentido castrense sino ideológico y político por la nación del Norte. Con El Salvador y Guatemala somos parte del “Plan de Prosperidad de los Estados Unidos de América”.

El asesinato de Berta Cáceres, dirigente del COPINH a igual que el golpe de Estado Militar no sólo son fenómenos locales sino están articulados al complejo militar económico transnacional del modelo extractivo minero, represas, agrocombustibles, transgénicos y megaproyectos turísticos. Por lo tanto este crimen simboliza un mensaje de terror del sistema para los que defienden los derechos el agua y de la Madre Tierra: si asesinaron a la mujer galardonada con el Premio Goldman, tenemos la capacidad de reprimir o matar a cualquier ser humano que se oponga a este monstruoso sistema.

La justicia “legal” con injusticia social se refleja en la detención arbitraria del educador mexicano y defensor de los derechos humanos Gustavo Castro; quien al ser testigo y objeto de atentado de asesinato es convertido en forma ilegal e ilegítima en victima de tortura psicológica y tratos crueles inhumanos y degradantes violando la Constitución de Honduras y el derecho internacional. El objetivo es silenciar a los que tienen la vocación humanista de educar a nuestros pueblos sobre el derecho al agua y a la Madre Tierra.

Nuestra historia es representativa de la sevicia del poder; la verdad sobre los responsables de los desaparecidos, el asesinato de la dirigente campesina Margarita Murillo y más de un centenar de dirigentes campesinos ni ha sido develada porque en la practica la ley en Honduras sirve en su mayor dimensión para ocultar la verdad y favorecer la impunidad.

Según el Informe Honduras 2015 del sociólogo y defensor de los derechos humanos Roberto Briceño: “La policía y los organismos de seguridad y justicia por omisión o por acción fomentan la impunidad principal factor de incremento de la violencia y los actos criminales en el país. Los informes acerca de la frecuencia de hechos criminales coinciden en que entre el 90 y 96 por ciento de los hechos no se investigan. La policía omite investigar las causas de los hechos culpando con estigmas a las víctimas con los cliché de ‘pelea de territorios’, ‘pleito entre maras’ o capturando a cualquier acusado para justificar su aparente función eficiente”.

En cuanto a los crímenes contra los dirigentes del COPINH: Tomas García que antecede al asesinato de Berta Cáceres y posterior al mismo de Nelson García; así como la persecución contra dirigentes campesinos del Aguan, del Valle de Sula y del Occidente del país son indicadores de la impunidad e injusticia social.

Según el jurista y epistemólogo Allan Norrie la dialéctica de la totalidad social amenaza la lógica analítica jurídica. Las categorías legales están separadas del contexto y de los valores morales.

Por consiguiente en Honduras las categorías de la formalidad legal son hechos técnicos despojados de la ética. Los aspectos sociales del crimen, los políticos e históricos y de corrupción del sistema son llevados a la rigidez arquitectónica y congelada de la ley para deformar la realidad y culpar a los y las que están en contra del sistema hegemónico multinacional articulado a las oligarquía locales.

La responsabilidad de los intelectuales y de los movimientos sociales es luchar por la justicia social al servicio de la vida, los derechos humanos y de la Madre Tierra.

Lo único que tenemos es la conciencia histórica social de la verdad, la justicia y la libertad frente al neoliberalismo imperial del capital mundializado.

Hagamos concreta esta realidad mediante la solidaridad nacional e internacional con los pueblos indígenas, garífunas, las familias campesinas, pobladoras de Honduras y demandemos la libertad del mexicano Gustavo Castro que está detenido arbitrariamente en Honduras.

Tegucigalpa 28 de marzo 2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Desalojo de la comunidad de Barra Vieja

El Indura Resort y la estrategia de expulsión de los Garífunas de Honduras

Comunidades garífunas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El 30 de setiembre del presenta año, una fuerza combinada de policía y ejército efectuaron un desalojo de la comunidad garífuna de Barra Vieja, Tela, procediendo a destruir las humildes casas de habitación y dispersar a sus moradores.

Barra Vieja está ubicado contiguo al proyecto turístico Indura Resort, conocido previamente como Laguna de Micos & Beach Resort, perteneciente a la elite de poder de Honduras, implicados directamente en el golpe de estado del año 2009. El proyecto fue inaugurado en noviembre del año pasado, al mismo tiempo que se efectuó una reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

Desde el pasado 6 de agosto se iniciaron los intentos de desalojo, los que fueron truncados ante los repetidos fallos en la redacción de la orden de desalojo, la cual en varias ocasiones fue dirigida a individuos y no a la comunidad de Barra Vieja.

El desalojo que se está efectuando en este momento, no se apega a derecho y es instigado por el INDURA RESORT, con la complicidad del Juzgado de Tela, el que se ha destacado por estar al servicio de los empresarios turísticos y la Municipalidad de Tela, en detrimento especialmente de la población garífuna radicada en la bahía.

Cabe señalar que un grupo de campesinos de la comunidad del Dorado, Tela, fueron transportados en un camión, con el propósito de utilizarlos para sacar los enseres de las moradas de los habitantes de Barra Vieja. Los campesinos se negaron a cumplir las órdenes de las Fuerzas de Seguridad, señalando además que el INDURA RESORT les ofreció un emolumento para efectuar dicha labor.

En fecha reciente se efectuó una audiencia en relación con el caso de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, ante la Corte Interamericana de Derechos humanos (Corte IDH), concerniente a los despojos cometidos en contra de los habitantes de esa comunidad instigados por las especulaciones inmobiliarias surgidas desde la década los años 80 del siglo pasado, cuando se comenzó a planificar el denominado proyecto Bahía de Tela que culminó en este siglo con la implementación del Indura Resort, el cual rellenó el humedal de la laguna de Micos, incluida como parte del área protegida RAMSAR722.

Los derechos humanos y territoriales de los más de 400 habitantes de Barra Vieja han sido conculcados, siendo este desalojo parte de una estrategia de expulsión del pueblo Garífuna de la costa en que hemos habitando durante más de dos siglos. El pasado 8 de agosto se dio un desalojo en la comunidad de Armenia, en tierras ancestrales que fueron despojadas por la Standard Fruit Company a inicios del siglo pasado.

Más de 20 comunidades garífunas han sido incluidas dentro las Ciudades Modelo (ZEDE) que pretenden el estado de Honduras subastar al capital extranjero para la creación de “republiquetas cuasi independientes”, siguiendo el modelo de los libertarios de ultraderecha (anarco capitalismo), que han visto en Honduras un lugar propicio para instalar un laboratorio político social destinado a derruir los estado-nación existentes en Centroamérica.

La OFRANEH demanda el respeto a los derechos sobre el territorio ancestral del pueblo Garífuna en Honduras, y el retorno inmediato de las tierras usurpadas en Barra Vieja

 

OFRANEH

Organizacion Fraternal Negra Hondureña

Sambo Creek, Atlántida.

Honduras

telefax: 504-24541513 / 504-24490003

email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com

http://www.ofraneh.org

http://www.ofraneh.wordpress.com

Twitter:@ofraneh

 

Ilustración: tomada de la página en Facebook Conferencias UCR Guanacaste.

 

Información enviada a SURCOS Digital por COECO Ceiba.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hombres armados raptan temporalmente dirigencia garífuna en Honduras

Líderes garífunas en Honduras fueron raptados

17 de julio de 2014.

El 17 de julio, alrededor de las 10:00 de la mañana, en la Comunidad de Vallecito, Municipio de Limón, Departamento de Colón, sujetos desconocidos fuertemente armados raptaron a Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) y a más de 20 personas, líderes y lideresas de diferentes comunidades garífunas de Honduras.

La noticia del rapto fue dada a conocer por una de las personas que se encontraba junto a Miranda, al momento del suceso, que al escapar alertó a sus compañeros de la situación, informó a Radio Globo, Gregorio Guity dirigente de OFRANEH.

Los raptores despojaron a Miriam Miranda y a sus compañeros y compañeras de sus teléfonos celulares y los mantuvieron cautivos por unas horas.

«Esta situación es alarmante ya que actualmente la lucha histórica del pueblo garífuna es contra narcotraficantes, gente armada, diputados y militares, ya que se trata de 980 hectáreas que son propiedad de la comunidad garífuna», informó Guity.

La OFRANEH, determinó realizar una acción urgente con el propósito de rescatar a sus compañeros y compañeras raptadas, para ello movilizó a varios grupos de voluntarios al sector de Vallecito e iniciar la búsqueda de sus líderes.

En horas del medio de hoy se conoció que Miriam Miranda y demás personas raptadas habían sido liberadas, sin embargo la situación de riesgo en la zona y la presión de los perpetradores, contra los líderes garífunas, continúa latente por lo que urge la protección inmediata del Estado Hondureño con el propósito de salvaguardar su integridad física.

Líderes garífunas en Honduras fueron raptados2

Miranda, declaró a Radio Progreso que: «De no ser por la denuncia a tiempo que se hiciera sobre la detención por parte de grupos armados que resguardan los intereses del crimen organizado en esta zona, todos estarían muertos en este momento».

«El gobierno esta coludido con estos grupos pues nosotros hemos denunciado en reiteradas ocasiones las amenazas al territorio garífuna por parte del crimen organizado, hoy día la situación fue muy dura porque nuestro rapto se debe al desplazamiento de nuestras comunidades por parte de los narcotraficantes de este sector», expresó Miranda a Radio Progreso.

 

Ilustraciones: http://voselsoberano.com/

 

Información enviada a SURCOS por Darío Núñez