Ir al contenido principal

Etiqueta: género

¿Quién hace las noticias?

El pasado 14 de julio del 2020 se publicó el sexto informe de monitoreo global de medios sobre género, este es el mayor estudio sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación del mundo.

El sexto informe del GMMP, incluye datos de 116 equipos nacionales y cubre 30.172 reportajes publicados en periódicos, transmitidos por radio y televisión, y difundidos en sitios de noticias y a través de tweets de los medios de comunicación. Presenta un análisis de género sobre qué ha cambiado, si es el caso, la presencia, representación y voces de sujetos y fuentes en las noticias desde que se llevó a cabo el primer GMMP en 1995. El informe incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con COVID y, por primera vez, los roles de los pueblos originarios, las personas con discapacidades, los grupos discriminados por su etnia y las personas adultas mayores en las noticias. Sarah Macharia, compartió los resultados de este estudio, a su lanzamiento en línea asistieron más de 200 participantes en todo el mundo.

Como parte de los resultados de esta investigación se destaca que en ningún país o región del mundo ha logrado la igualdad de género en términos de personas retratadas como sujetos y fuentes en el contenido de las noticias; Sin embargo, por primera vez desde 2010, «parece haber un ligero movimiento ascendente» en la proporción de historias que tienen a las mujeres como sujetos y fuentes.

Los resultados e informes pueden verse en pueden ver más en:  https://whomakesthenews.org/gmmp-2020-final-reports/

 

Compartido con SURCOS por Ana Chacón y Vilma Peña.

Realidad del periodismo con perspectiva de género en Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Este miércoles 14 de julio a las 10:00 a.m. se llevará a cabo el siguiente evento “Realidad del periodismo con perspectiva de género en Costa Rica” en el que participaran los siguientes invitados:

  • Marlene Ramírez Berrocal. Periodista, promotora de los derechos de la mujer. Directora de M.R. Producciones y escritora.
  • Máster. Rose Mary Rodríguez Bustos. Secretaria de Genero, Confederación de Trabajadoras Rerum Novarum CTRN.
  • Beatriz Pérez Sánchez. Secretaria de Género Federación Internacional de Periodistas FIP.
  • Máster. Héctor Ferlini-Salazar. Director de Surcos Digital.

En la moderación se contará con la participación de:

  • Edgar Carpio, Abogado.

Ingrese a Zoom para unirse a la reunión: https://bit.ly/3dz41YS

El evento también se transmitirá por Facebook Live en las redes de: Federación Internacional de Periodistas FIP

Adjuntamos invitación formal al evento:

FENTRAGH CR en Facebook

Maikol Hernández nos comparte que la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines, Fentragh CR, ha creado su página en Facebook e iniciarán con un nuevo proyecto social.

En la página se puede leer la siguiente información:

“Bienvenidos a la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hoteleria y Afines (#FENTRAGH).

Nacimos con la intención de llenar un vacío sindical que existe en Costa Rica: la baja tasa de trabajadores/as sindicalizados en el sector privado; por ello, el fortalecimiento de FENTRAGH es indispensable y urgente para el #movimiento #sindical nacional.

Es apremiante organizar sindicatos y formar líderes en el sector privado.

Una federación plural en lo #político, fuerte en lo #social que tiene como fin la #defensa y #protección de los #derechos laborales y el mejoramiento y bienestar de los trabajadores y trabajadoras inicialmente en el sector de la agroindustria y posteriormente ampliado al gastronómico y hotelero. Ejercemos influencia en las grandes decisiones políticas, económicas y sociales del país, sin descuidar los requerimientos y necesidades de las organizaciones afiliadas.

Nuestros sindicatos afiliados son #fuertes, bien organizados, con #dirigentes comprometidos con nuestra misión compartida, expandiendo así proyectos de renovación, expansión y sobre todo recuperación de la imagen sindical.

La #equidad de #género es un eje común para esta federación, queremos una federación que promueva la participación femenina en la dirigencia y con enfoque de género.

#Actualmente nos encontramos innovando e impulsando nuevos proyectos en beneficio de las personas trabajadoras empleadas y desempleadas, desarrollamos nuevas herramientas que involucran la transformación digital en el mundo sindical, procurando una participación inclusiva y activa de todas las personas beneficiarias. Estamos trabajando en la gestión de alianzas #multisectoriales, apostando por un modelo desarrollo sostenible y acción sindical en sinergia y solidaridad”.

La historia nos convoca de nuevo a galopar

Compartimos la siguiente carta enviada a SURCOS por un grupo de personas costarricenses:

La historia nos convoca de nuevo a galopar

Carta dirigida al Presidente de Argentina por un grupo de representantes de distintos sectores de la sociedad costarricense:

Señor Presidente de la hermana Nación Argentina, Alberto Ángel Fernández:

Igual que en el pasado la larga hilera de Los Andes, que para nuestra convicción nace en los desiertos de Sonora, se va llenando de voces que llaman a la lucha y la unidad.

La lección está aprendida, y no hay que dejar resquicio alguno para que se cuele el agachamiento y la sumisión.

Con gran alegría vemos con ojos atentos los pasos que se vienen dando para cerrar filas. Argentina y México tienen una responsabilidad histórica para encabezar ese proceso, que no debe parar y que inicia con un acuerdo para fortalecer las relaciones bilaterales de cooperación con miras a una alianza estratégica que incluye temas como soberanía, género, derechos humanos, certeza de acceso a vacunas y fortalecimiento económico.

Como no somos presa de la ingenuidad, sabemos que, igual que ayer, hay personas y fuerzas agazapadas. Están los viles y los aviesos. Son capaces, demostrado está, de ser crueles y traidores. Fueron realistas entonces, y ahora su baja estatura moral, les hace proclives a servir a poderes ajenos a los países que conforman. En las diferencias, hay un solo pueblo que seguirá reclamando victorias.

Lo que sucede con el resurgir del progresismo del Río Bravo al Cabo de Hornos, los lleva a descomponerse tanto que asumen formas y conductas del fascismo. Creen, en su desvarío, que con groseras iniciativas, difamando y acosando, son capaces de detener el galope que gana cadencia y velocidad y que conduce a la democracia, -que es sinónimo de justicia-, y a la soberanía, a la independencia, a la plena libertad.

Desde este rincón de esa América que no se cansa, que sabe que la vida nos va en la unidad, llegue nuestra voz de aliento, nuestro respaldo militante y comprometido al actual gobierno argentino de Alberto Fernández.

La armonía y la concordia del noble pueblo argentino conocemos que es su meta indeclinable. Con ustedes estamos, en filas cerradas como otrora, para seguir domando cordilleras sin desmayo.

De Costa Rica a Argentina en gesto de hermandad:

Haga clic en esta línea de texto para agregar su firma

O bien siga este enlace: https://forms.gle/KzEJRGFsbgHADVWb7

Palabras prohibidas

Rosaura Chinchilla-Calderón

En la vida de los pueblos, como en la de las personas, existen palabras y segmentos de la existencia que no se nombran, de las que no se habla, que se tergiversan y se envuelven con la neblina de lo impronunciable. Sin embargo, aunque no se acepte, son esos temas o momentos los que —como descubrirían hace rato las ciencias del comportamiento humano— marcan improntas o huellas que explican no solo lo que somos sino hasta el rumbo que debemos tomar. Es necesario abordar esos temas y hacer fisuras en los silencios pues, como dijese el poeta, por esas grietas es por donde entra la luz.

La Costa Rica de 2021, como nación, no escapa a esa tendencia. En nuestra patria hay, como decía don Pepe, palabras gastadas de tanto usarlas en las luchas más nobles, pero también hay palabras tergiversadas, palabras acalladas y hasta palabras prohibidas. Si entendemos el Parlamento como el lugar del pueblo desde donde se habla, no puede menos que agradecerse y elogiarse la iniciativa de esta Comisión parlamentaria para que —en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres (así, en plural)—reflexionemos sobre cuatro de esos términos proscritos de distintas formas.

Esta fecha, como sabemos, es formalizada por las Naciones Unidas en 1975, pero hunde sus raíces en el marco de la Revolución Industrial (1760-1840) y en las transformaciones producidas en la economía y en el trabajo que impactaron predominantemente a las mujeres y a la niñez. Durante dicho proceso se agudizaron las desigualdades entre hombres y mujeres, las cuales distintas pensadoras individuales venían exponiendo y que generaron, en 1848 en Estados Unidos, la “Declaración de Séneca Falls”, donde se denuncia la negación que se hace, a más de la mitad de la población, del reconocimiento de sus derechos y la degradación social a que, por medio de leyes injustas, se les somete, luchándose asimismo por el abolicionismo de la esclavitud en general.

Las condiciones precarias del trabajo de mujeres y niñez y la explotación constante de las personas trabajadoras de la industria textil en Nueva York fueron denunciadas por sucesivos movimientos que, mediante huelgas y manifestaciones masivas de miles de mujeres, exigían aumento de sueldos, menos horas de trabajo, derecho al voto y la prohibición del trabajo infantil. Así ocurrió el 08 de marzo de 1857; en 1908 —en donde intervinieron 15,000 mujeres bajo el lema “Pan y Rosas”3— y el 25 de marzo de 1911. Esos movimientos se desarrollaron por varios días y fueron fuertemente reprimidos por la policía. En la última de esas oportunidades, la fábrica de camisas en Nueva York fue incendiada con sus trabajadoras dentro. Murieron 125 trabajadoras y 23 hombres, en su mayoría, migrantes de Europa del Este de entre 14 y 23 años de edad.

SURCOS le invita a descargar el documento para que pueda leer el estudio completo escrito por Rosaura Chinchilla Calderón, en relación con el sentido y la actualidad del Día Internacional de las Mujeres.

Académica de la UNA entre las mujeres más destacadas del 2020

La Máster Sylvia Arredondo Guevara, académica de la Escuela de Relaciones Internacionales y comunicadora de la Universidad Nacional, ha sido mencionada como candidata en el ranking de la Revista Petra que elige a las mujeres más destacadas en el año 2020.

El nombre de Arredondo fue propuesto por lectores de revistas, periodistas y público en general, como parte de un sondeo realizado a través de Facebook y WhatsApp, donde se valoró a mujeres influyentes por su reconocimiento mediático como fuente de información, gozar de respetabilidad y por su liderazgo en las funciones que desempeñan.

En el Dia Internacional de la Mujer reconocemos la labor de la compañera Sylvia Arredondo, quien como Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Dialogo Nacional que promueve la Universidad Nacional, ha propiciado, facilitado y liderado la creación de espacios abiertos, de encuentros y de conversaciones, acerca de los ámbitos de desarrollo de Costa Rica, algunos de ellos ya, de por sí consignados en las estrategias de los ODS (Naciones Unidas). Su trabajo y vocación ha permitido alianzas importantes, compartir experiencias y que tanto la academia como la ciudadanía, reflexionen e intercambien información estratégica, sobre el desarrollo de las políticas públicas, el avance de los proyectos sociales, económicos, científicos, tecnológicos, educativos, culturales, ambientales e institucionales del país.

UNA al Servicio de Costa Rica, ha sido una iniciativa creada y desarrollada por Arredondo, con el objetivo de popularizar y difundir la producción científica de la UNA, en este sentido, dado el trabajo de coordinación con personas académicas e investigadoras, ha dirigido, producido y difundido más de 135 videos cortos a nivel nacional e internacional, por medio de plataformas, medios de comunicación y pantallas audiovisuales. Muestra de esto, es la distinción que hace la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana -ATEI, (74 instituciones) al reconocer a la UNA ( 9 de agosto de 2020) como una de las 10 instituciones que mayor aporte brindó lo largo de los años 2019 y 2020; con la difusión (NCC Noticias Científicas y Culturales), de contenidos sobre ciencia, tecnología, investigación e innovación, así como dar a conocer a los protagonistas de estos procesos, como son las personas académicas e investigadoras de la UNA comprometidas con el bienestar de la naturaleza y el ser humano.

Como académica del área de las ciencias sociales de la UNA, Arredondo, se constituyó en co autora de la primera Biografía Completa sobre el Lic. Alberto Martén Chavarría, fundador del Solidarismo Costarricense y Benemérito de la Patria. Este libro es el documento más completo que se haya elaborado sobre la biografía del Padre del solidarismo y fue presentado al país el 17 de junio de 2020, como un esfuerzo conjunto de la Rectoría de la UNA, la Catedra Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, la Academia Solidarista Alberto Martén, el Editorial Progreso, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas-COLPER y el Eje: Trabajo Decente y Crecimiento Económico del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional-UNA.

 La obra relata la vida y obra de un personaje que se debe dar a conocer al mundo, dado que por muchos años ha permanecido desapercibido, es un resumen apegado a la realidad de lo actuado por Alberto Martén durante sus 100 años de vida. La iniciativa de recuperar y sistematizar el material contenido es el libro (Biografía) fue de Oscar Chavarría, quien junto a Arredondo y otros colaboradores llevaron a cabo un arduo trabajo para concretar el reto de contar con este producto con sello editorial.

Doña Sylvia, como integrante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, ha ejecutado acciones estratégicas en beneficio de la ética y la responsabilidad social de la comunicación, así como de las y los profesionales (Periodistas, Relacionistas Públicos, Publicistas, Productores Audiovisuales, Diseñadores de Imagen) de las diversas disciplinas de esta rama.

Gracias a esa voluntad, motivación y actitud abierta, de esta académica y comunicadora; para co-crear y comprender que la corresponsabilidad es la llave para la construcción de proyectos de beneficio mutuo, se logró desde el Ideario y el Tribunal de Honor, recoger en diversas actividades académicas y profesionales (2017 al 2020), gran cantidad de reflexiones, argumentos, pensamientos, observaciones, recomendaciones, que llevó a la creación de un “Decálogo” del Comunicador y la Comunicadora Social, cuyo propósito es divulgarlo ampliamente entre estudiantes, profesionales, medios de comunicación y en la sociedad en general, para concientizar, sobre los principios éticos en el ejercicio responsable de la comunicación social en Costa Rica.

En un día tan importante como el 8 de marzo en que celebramos el Día Internacional de la Mujer, es digno reconocer la convicción, compromiso y liderazgo de la señora Arredondo, para poner fin a la violencia contra las mujeres, por ello, cabe reconocer la importancia de incluir el tema de “Mujer y Política” (Eje de Transformación del Estado) en el documento del Ideario-Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, que será presentado al país en el 2021. Producto de este esfuerzo, junto a los miembros del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, de la PIEG-UNA y otros sectores afines, se desprende la elaboración y difusión del “Primer Protocolo de Prensa para el Abordaje y Tratamiento Informativo de la Violencia de Género contra las Mujeres y Sectores Vulnerabilizados”, presentado al país el 25 de noviembre de 2020, fecha en que se celebra el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, en el cual se pretende agregar valor a las dinámicas mediáticas en materia de igualdad y equidad de género, consecuente con un enfoque de defensa de derechos humanos.

Esta propuesta (Protocolo de Prensa) es un instrumento de trabajo consensuado y un mecanismo institucional, colectivo, que sirve de referencia en la cobertura de este tipo de hechos, dentro de un marco de respeto, apegado a los hechos y teniendo como objetivo el servicio a la ciudadanía y el interés público superior, establece los lineamientos que serán de observancia libre, pero consensuada, porque ningún derecho está por encima de la vida y de la dignidad de la persona. Con este protocolo se busca contribuir a que los medios informativos, noticiosos y las redes sociales, se apeguen a los principios fundamentales de veracidad, objetividad, equilibrio, rigurosidad y sensibilidad en el manejo de la información, en casos de delitos derivados de la violencia hacia las mujeres por razones de género.

Nuestra felicitación a la Máster Sylvia Arredondo funcionaria de la UNA, por haber sido nombrada entre las candidatas a este ranking de mujeres costarricenses destacadas y la instamos a seguir trabajando con visión prospectiva en temas que fortalezcan las bases de una sociedad democrática y justa.

P.h.D.(c) Efraín Cavallini Acuña
Presidente Tribunal Honor y Ética
Colegio de Periodistas de Costa Rica

Enlace: Revista Petra:

(https://revistapetra.com/las-10-mujeres-mas-influyentes-en-costa-rica-durante-el-2020/)
Referencias en este artículo:

UNA al servicio de Costa Rica:
https://www.youtube.com/results?search_query=UNA+al+servicio+de+Costa+Rica+Vicerrectoria+Investigacion+UNA

Biografìa Completa: Alberto Martèn Chavarria.Creador y Fundador del Solidarismo Costarricense:
https://drive.google.com/file/d/1KUKb8t0EJRrjoxC7N-nfmyDWV4MTeKd9/view

Decàlogo para Comunicadores:
https://drive.google.com/file/d/19t1llUdjhrjp53yTg9W7Or75-WZ9ZQAR/view

Primer Protocolo de Prensa para el Abordaje y Tratamiento Informativo de la Violencia de Género contra las Mujeres y Sectores Vulnerabilizados
https://drive.google.com/file/d/1whe_wSK7-X3rhupvgtWuvipA1kS1EG4Q/view

Foro Nacional con motivo del Día Internacional de la Mujer

SURCOS comparte la siguiente invitación

El Sindicato de Periodistas en conjunto con la Confederación Rerum Novarum, se invita al foro nacional con motivo del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo de 2021, a las 9:30 a.m.

Puede confirmar su asistencia al correo: sindicatoperiodistascr@gmail.com

Adjuntamos el programa:

“VIOLENCIA Y ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO: UNA VISIÓN DESDE LAS TRABAJADORAS DE COSTA RICA”

“Hacia la Ratificación del Convenio 190 de la OIT”

Invitados especiales:

  • Mario Rojas Vílchez, Secretario General de la CTRN de Costa Rica.
  • Jordania Ureña Lora, Secretaria de Política Sindical y Educación de la CSA.
  • Carmen Moreno, directora de la OIT.

Temas del foro:

Tema 1: El Convenio 190 de la OIT y la Recomendación 206 de la OIT. María Arteta, Especialista de Género de OIT.
Tema 2: Avances preliminares para la adopción del Convenio 190 de la OIT. Licda. Silvia Lara Povedano, Ministra de Trabajo y Seguridad Social, MTSS.
Tema 3: La violencia y acoso en el mundo del trabajo. Una visión desde las trabajadoras de Costa Rica. María Bastidas, Consultora de la OIT.
Tema 4: Plan de Acción sindical contra el acoso y violencia en el mundo del trabajo. Rose Mary Rodríguez Bustos, Secretaria de Género de la CTRN.

Preguntas y respuestas.

Invita: Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

Las mujeres que dieron forma a la Declaración Universal de Derechos Humanos

En el marco del Día de los Derechos Humanos, Mujeres por Costa Rica comunica: 

Hace 72 años, un 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos y proclama, desde entonces, que los derechos son inalienables a todas las personas, independientemente de su condición económica, lugar de nacimiento, raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole o cualquier otra condición.

Esta maravillosa declaración, traducida en más de 500 lenguas, en reconocimiento de la extraordinaria diversidad humana, resiste a los procesos globalizadores gracias al apoyo de las nuevas generaciones de todo el planeta que con fuerza y esperanza trabajan por construir una comunidad mundial respetuosa y protectora de los derechos humanos.

No hay marcha atrás, solo camino que andar inspirados por mujeres y hombres que contribuyeron a que la Declaración Universal de Derechos Humanos tuviera perspectiva de género para hacer posible un mundo de paz, sin violencia, respetuoso de la diversidad humana y cultural de nuestra Casa Común.

Las mujeres que dieron forma a la Declaración Universal de Derechos Humanos

Compartido con SURCOS por Olga Marta Sánchez Oviedo

Pronunciamiento Foro de Mujeres del INAMU: ante la urgencia de resguardar la institución rectora en materia de políticas públicas para las mujeres

SURCOS comparte el siguiente comunicado del Foro de Mujeres del Instituto Nacional de la Mujer:

Foro de Mujeres del INAMU

Al Presidente Carlos Alvarado

A la Junta Directiva del INAMU

A la opinión pública 

Ante la urgencia de resguardar la institución rectora en materia de políticas públicas para las mujeres

El Foro de Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres, integrado por 33 organizaciones de mujeres y mixtas hace un llamado respetuoso al Señor Presidente de la República y a la Junta Directiva del INAMU a garantizar las condiciones institucionales y financieras de una institución hoy más que nunca llamada a defender los derechos humanos de las mujeres costarricenses.

Es de conocimiento público el aumento de los femicidios ocurridos durante este año, así cómo el ensañamiento de los agresores sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres asesinadas por razones de género.

Por otra parte las mujeres costarricenses somos el sector de la población más golpeado por la pandemia del Coronavirus, lo que ha implicado un aumento muy grande del desempleo y subempleo de las mujeres, siendo las mujeres el sector más golpeado de la fuerza laboral del país. Asimismo, las mujeres hemos subsidiado la pandemia del Coronavirus con un aumento exponencial de la carga global de trabajo, que ha hecho recaer sobre nuestras espaldas una demanda aumentada de trabajo para cuidar a las personas enfermas y sanas, así cómo en las actividades de prevención de los contagios. A lo que se suma el desplazamiento de las actividades de la educación formal hacia la esfera doméstica y familiar. Lo que ha recaído también mayoritariamente sobre la espalda de las mujeres.

 En estas condiciones, el Foro de Mujeres del INAMU,

  • Solicita respetuosamente al Señor Presidente de la República garantizar que la persona nombrada cómo nueva Presidenta Ejecutiva del INAMU tenga atestados políticos y técnicos y de trabajo en el campo de los derechos humanos de las mujeres; cuente con una trayectoria personal y una sensibilidad demostrada hacia las necesidades y demandas de las mujeres. En particular de las mujeres pobres y empobrecidas de nuestro país. Y tenga posibilidades de contar con un equipo técnico de apoyo con conocimiento de la Administración Pública.
  • Solicita respetuosamente al Señor Presidente, desistir de sus excitativas a la Junta Directiva del INAMU, para que fondos del presupuesto institucional que no se han podido ejecutar en este período fiscal sean trasladados a otras instituciones del sector social, con fines asistenciales o a las arcas del Estado.
  • Comunica al Señor Presidente de la República su oposición a que el país realice gestiones ante el Fondo Monetario Internacional cómo medida para atender la difícil situación fiscal del país. Lamenta que se haya desistido de demandar contribuciones solidarias y justas a los sectores económicos y empresariales que se han enriquecido a costa del crecimiento de la desigualdad y la pobreza en el país.
  • Insta a la Junta Directiva del INAMU a asumir un papel responsable en el resguardo de los recursos financieros institucionales, de manera que en estricto apego al ordenamiento jurídico, se puedan crear reservas que permitan disponer de dichos recursos para fortalecer las capacidades productivas de las mujeres, tanto en lo individual cómo en lo colectivo. Así cómo a desarrollar la autonomía económica de las mujeres tanto a nivel individual cómo colectivo. En el entendido de que las tareas asistenciales son responsabilidad de otras instituciones cómo el IMAS.
  • Demanda a la Junta Directiva del INAMU tomar medidas para subsanar los yerros y dificultades para la asignación total de los recursos de la reciente convocatoria de FOMUJERES, tomando medidas para que dichos recursos se resguarden para las mujeres que en tiempo y forma presentaron su proyecto en el periodo 2020 y fueron evaluadas como en derecho correspondía. Asimismo demanda que se garantice la debida información y rendición de cuentas sobre las condiciones que hicieron inviable la convocatoria de dicho fondo, realizada en el contexto de la pandemia y que se sienten las responsabilidades administrativas correspondientes.

Por otra parte, demanda respetar las propuestas y acuerdos de Mesa de Diálogo entre las organizaciones de mujeres y feministas y el INAMU realizada durante este año, en el sentido de salvaguardar los recursos para una nueva convocatoria de FOMUJERES en el año 2021.

  • Llama a las organizaciones de mujeres y feministas a mantener una actitud vigilante de defensa de la institucionalidad pública que protege los derechos humanos de las mujeres. En particular del INAMU como rector de las políticas públicas para las mujeres y mecanismo nacional para el logro de la igualdad y equidad de género.

 San José, 9 de diciembre de 2020

Por una institucionalidad pública capaz de defender los derechos humanos de las mujeres

Tribunal de Conciencia dará consejos para una cobertura respetuosa de las noticias sobre femicidios

Un grupo de organizaciones de mujeres, con apoyo de las oficinas de género de las universidades estatales y la Fundación Justicia y Género, han organizado el primer Tribunal de Conciencia sobre el tratamiento de los medios de comunicación en los casos de femicidios.

Los Tribunales de Conciencia son eventos abiertos y públicos que convocan a personas claves de la justicia y de otros ámbitos, con el fin de generar un análisis y discusión respetuoso sobre un hecho que violente algún derecho humano específico, genere un reconocimiento de reparación simbólica, tanto individual como colectivo para que no vuelva a repetirse.

La influencia del Tribunal alcanza las áreas política, jurídica, académica y cultural, ya que este tiene una vocación educativa y sensibilizadora, principalmente hacia sectores menos conscientes de la violación de derechos.

En este caso, este tribunal de conciencia abordará la responsabilidad de los medios de comunicación en el reforzamiento de la violencia estructural contra las mujeres.

El desarrollo del Tribunal de Conciencia se realizará los días 8 y 9 de diciembre, de manera virtual a través del fanpage de la Fundación Justicia y Género, en un horario de 10 a.m. a 12 md.

Esta iniciativa forma parte de las actividades de sensibilización de los 16 Días de Activismo contra la violencia de Género, campaña internacional que arrancó el 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia de Género, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos.

El tribunal estará integrado por connotadas figuras especialistas en derecho y en periodismo que fungen como juezas, jueces, fiscalía y observadores.

Se trata de la abogada y experta en género, Alda Facio; los abogados especialistas en derechos humanos, Rodrigo Jiménez de Costa Rica, y Christian Paula de Ecuador; las periodistas Yanancy Noguera, Hulda Miranda y Thaís Aguilar, así como la experta internacional en género, Sara Sharrat; este grupo de especialistas fungirá como juezas y jueces, mientras que la abogada y especialista en derechos de mujeres, Roxana Arroyo, hará de fiscala y la escritora y premio Magón 2012, Yadira Calvo será la observadora de las acciones del Tribunal.

Datos dolorosos

De acuerdo con datos de la Fiscalía Adjunta de Género y la Subcomisión Interinstitucional de Prevención del Femicidio, las estadísticas del Organismo de Investigación Judicial y del Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial, recabados por la periodista Hassel Fallas en su análisis La Data Cuenta, entre octubre del 2019 y el 26 de octubre de este año han sido asesinadas 26 mujeres a manos de sus parejas, exparejas, parientes, conocidos o atacantes sexuales.

Empero, hay 41 casos de muertes violentas de mujeres que se están investigando para determinar si se pueden catalogar como femicidios o no.

Muchos de los casos de este año fueron abordados por los medios de comunicación costarricenses y, lamentablemente, algunos de forma imprudente, poco compasiva, revictimizante e inapropiada en términos de derechos de imagen y memoria de las mujeres asesinadas.

Tal ha sido el impacto del desafortunado tratamiento noticioso de los femicidios que proyectos como el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, la Universidad Nacional y el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, realizó y presentaron el 25 de noviembre pasado, un protocolo de prensa para el abordaje y tratamiento informativo de la violencia de género contra las mujeres y sectores vulnerables.

Por ello, este Tribunal de Conciencia procura concientizar sobre la importancia educativa y ética que tienen los medios de comunicación en los derechos de las mujeres, su responsabilidad en la erradicación de los patrones socioculturales que fomentan el sexismo y la violencia, y analizar el papel que juegan los medios con respecto al sufrimiento de las víctimas y sus familiares por la forma de presentar los femicidios.

Cabe recordar una observación que hiciera la antropóloga y escritora mexicana, Marcela Lagarde, quien señalaba que nuestras sociedades “son muy tolerantes a la violencia contra las mujeres o a cualquier forma de cosificación contra ellas”.

Las conclusiones del Tribunal serán una colaboración para las personas profesionales en comunicación y los medios, para que mejoren sus enfoques y abordajes informativos con respecto a estos temas.

Además, la organización de esta iniciativa constituye un homenaje para honrar la memoria de las víctimas de femicidio y una forma de reparación y apoyo para las familias de ellas, que tanto dolor y sufrimiento llevan sobre sus espaldas.

Comunicado de prensa compartido a SURCOS por Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica.