Ir al contenido principal

Etiqueta: género

Seminario DEI: «Biblia, género y sexualidad»

Inicia, en el DEI, esta semana el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, en compañía de Ana Claudia Figueroa (teóloga/Brasil), quien acompaña el trabajo del grupo durante varias sesiones.

Dialogará con el grupo a partir de la Lectura Popular de la Biblia frente a los fundamentalismos político-religiosos.

«Biblia, género y sexualidad», es el eje central del desarrollo de este seminario. Les acompañan también los saberes y el trabajo colectivo de compañeras y compañeros latinoamericanos, con la coordinación de Alberto Álvarez Toirac, desde el Programa de Formación del DEI.

Compartimos algunas fotografías de la sesión de apertura.

Puede ver algunas fotografías más en este enlace.

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La alegría como potencia organizativa: Mujeres luchan por sus cuerpos y territorios

Por Kioscos Socioambientales (UCR)

 

Entre los días 24 y 27 de mayo del 2018 se llevó a cabo en Guacimal de Puntarenas el “Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios del Pacífico Central”, en el que participaron cerca de 43 mujeres que venían desde la montaña, el pie de monte, la costa, las islas y diferentes comunidades del país como Isla Venado, Las Parcelas y Las Monas de Herradura, Abangaritos, Guacimal y Monteverde. Fueron cuatro días hermosos en los que se desarrollaron diferentes espacios de reflexión, aprendizaje y disfrute, y en los cuales se compartió entre música, danza, radio, comida y cariño.

Uno de los intereses principales del encuentro fue comprender las situaciones que están viviendo las mujeres del Pacífico Central desde los relatos y vivencias que ellas mismas identifican sobre lo que les afecta y lo que sienten desde sus cuerpos en el día a día, así como las reflexiones sobre lo que sucede en sus territorios. Para ello se construyó una cartografía participativa; cada mujer fue descubriendo las cualidades de una naranja a través de sus sentidos y la guía de una moderadora. Una de ellas dijo al finalizar que le había costado pelar la naranja porque tenía los ojos vendados, pero al hacerlo se dio cuenta de que así era la lucha de las mujeres para alcanzar la felicidad, con muchas trabas, pero siguiendo sus instintos hasta conseguirlo. Hacer mapas sobre un cuerpo trazado por ellas mismas y colocar sobre ese cuerpo cada una de las problemáticas que enfrentan en la cotidianidad de sus comunidades, fue la antesala que dio paso a tres días en los que fue posible identificar luchas, problemáticas, territorios y proyectos en común.

Principalmente se señalaron afectaciones a la biodiversidad marina, que por lo tanto genera escasez de la pesca, intereses de canales de riego sobre fuentes comunitarias de agua, acaparamiento de tierras y desalojo a familias de comunidades costeras, acumulación de basura, tensiones alrededor de la construcción de carreteras y turismo masivo. Esta información fue convertida en guiones radiofónicos por las mismas participantes, que se transmitieron en vivo desde la Peña Cultural: Marimba, Voces y Canción. Fueron ellas quienes contaron cómo son sus comunidades, cómo se organizan.

Se realizó también un espacio de diálogo antes del cierre del encuentro, en el cual las mujeres urbanas y del Pacífico Central describimos la temporalidad cotidiana desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Así, surgió una conversación sobre la desigualdad del uso del tiempo que hay entre hombres y mujeres, siendo las últimas las que más dedican horas al trabajo doméstico no remunerado y al trabajo de cuidados. Este se planteó como un espacio seguro, en el cual había la suficiente escucha para contar algunas situaciones de sus vidas que han sido significativas. Ante esto, se recalcó que a pesar de que algunas no se conocían desde antes, sabían que estaban en un espacio de confianza, pues destacaron la necesidad de construir espacios con complicidad femenina.

Entre algunas de las conclusiones nos queda la necesidad fundamental de reivindicar la alegría de las mujeres en cada espacio, para que podamos vivir de manera plena, con acceso a semillas, aguas, biodiversidad marina, tierra, vivienda, comunicación no privativa y autonomías, fortaleciendo las diferentes prácticas y haceres que realizamos las mujeres desde la música, la organización, el baile, la investigación, la siembra, la pesca y cualquier actividad que queramos realizar. Dichas actividades son base fundamental de la reproducción de la vida material, desde lo que de verdad importa a las comunidades en la defensa de sus bienes comunes.

El espacio no estuvo conformado solo por mujeres, lo que posibilitó la interlocución y el planteamiento de críticas a las relaciones desiguales de género, tanto hacia las prácticas machistas de los hombres en las organizaciones comunitarias, como al llamado de solidaridad hacia las luchas de las mujeres.

El encuentro fue organizado por el programa de radio y cultura Desde la Mar, Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras, TCU 702 Comunicación y Memoria, TCU 636 Derecho a la Comunicación, Centro Demostrativo de Desarrollo y el Programa Kioscos Socioambientales, con apoyo de la Sede del Pacífico y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Encuentro de Mujeres Comunicacion Cuerpos Territorios del Pacifico Central

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La política en un balón

Comunicado de Prensa

  • Académicos presentaron libro que analiza el fútbol desde las Ciencias Sociales.
  • Obra disponible en internet para su descarga.

 

Alguien podría pensar que son personajes de cuentos distintos: política y fútbol. Pero Willy Soto, funcionario de la Universidad Nacional (UNA), junto a otros académicos, nos demuestra que son manifestaciones humanas inseparables la una de la otra. Lo hace en el libro de su coautoría, Política Global y Fútbol: el deporte como preocupación de las Ciencias Sociales. “El libro pretende brindar aristas del fútbol tomado como objeto social, poniendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Es un esfuerzo colectivo e interdisciplinario de visibilizar lo que generalmente no vemos, de llamar la atención al lector y al aficionado acerca del telón de fondo que envuelve el deporte más popular del mundo”, comentó Soto durante la presentación de la obra el pasado 7 de junio.

Alrededor del fútbol se encuentran temas como género, economía, violencia, farándula, política, diferenciación de estratos sociales, inclusión, corrupción; por lo que iniciativas como la producción de este libro propician un diálogo de saberes interdisciplinarios y la profundización de tópicos más allá de los deportes”, agregó Ana María Hernández, rectora adjunta de la UNA.

Geopolítica y geoeconomía del fútbol, actores internacionales en el mundo del fútbol, el FC Barcelona y el nacionalismo catalán, el fútbol como instrumento de política internacional y de soft power brasileño, el deporte blanco y el blanco deportivo mexicano, identidad nacional y nacionalismos en el fútbol, la FIFA: ¿del “fair play” a una estructura de crimen organizado?, anatomía animal y humana: biocinemática de la locomoción en galgos y futbolistas, política y economía en el fútbol: hacia una cultura de triunfo colectivo, encuentro atlético de toros y equinos: una propuesta de cultura científica a propósito del fútbol, lo que buscan los futbolistas: ¿quieres títulos, dinero o inmortalidad? Estos son algunos de los títulos de artículos y capítulos que componen la obra en mención.

Los coautores disponen de un link para descargar la obra en internet. Este es https://bit.ly/2M3PnbL

La Escuela de Relaciones Internacionales y el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), entes de la UNA, apoyaron esta iniciativa. Finalmente, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) asumió la tarea de brindar su sello editorial y de darle amplia difusión a nivel regional.

 

*Información: Oficina de Comunicación UNA, tel. 2237-5929 / 2277-3067*

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA; Política Global y Fútbol: El deporte como preocupación de las Ciencias Sociales

Este jueves 7 de junio académicos de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional presentaron la publicación del libro “Política Global y el Futbol: el deporte como preocupación de las ciencias sociales”.

El evento contó con la participación de la Dra. Ana María Hernández, Rectora ai de la Universidad Nacional; la Dra. Rosemary Hernández Pereira, Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales y el Dr. Willie Soto Acosta, editor y coautor del libro.

La Dra. Hernández Segura, comentó que el alrededor del fútbol se encuentran temas como género, economía, violencia, farándula, política, diferenciación de estratos sociales, inclusión, corrupción etc.; por lo que iniciativas como la producción de este libro propician un dialogo de saberes interdisciplinarios y la profundización de temas más allá de los deportes.

Al respecto el Dr. Soto comentó lo siguiente:

A pocas semanas de haber terminado el Mundial de Fútbol Río 2014, una red social de la Universidad Nacional me solicitó que hiciera un pequeño comentario acerca del papel sobresaliente que Costa Rica había tenido en esa justa. Lo que ellos querían era una reflexión acerca de, más allá de lo deportivo, qué ganaba Costa Rica como Estado con ese buen rendimiento mostrado en Brasil.

Cumplimos con el pedido y envié una pequeña nota: “Invictus: Costa Rica en Brasil 2014. Política Internacional y fútbol como poder suave” (https://es-la.facebook.com/unacostarica/photos/a.148857868516943.32838.147418938660836/669603229775735/).

Desde ese momento nació la inquietud de un libro que enfocase el fútbol desde la disciplina de las Relaciones Internacionales. Conforme la idea fue madurando, tomamos consciencia de que se necesitaba un abordaje más amplio, que incluyera a otras Ciencias Sociales, a otras disciplinas del conocimiento, y a otros deportes.

Una vez que tuvimos una visión más completa, elaboramos un guión de contenidos que sufrió muchas modificaciones. Pensamos que el mundial siguiente, Rusia 2018, era un buen “pretexto” para el lanzamiento de la obra.

Este libro colectivo enfoca el fútbol –pero también otros deportes- en la perspectiva de las Ciencias Sociales, en particular las Relaciones Internacionales.

Partiendo de la premisa de que ese deporte dejó de tener una naturaleza estato-céntrica para adquirir ciudadanía global, los diferentes capítulos de la obra analizan tópicos tales como:

Geopolítica y Geoeconomía del futbol: Asia como centro de poder

Actores internacionales en el mundo del futbol

El FC Barcelona y el nacionalismo catalán

El futbol como instrumento de política internacional y de soft power brasileño

El deporte blanco y el blanco deportivo mexicano

Identidad nacional y nacionalismos en el Fútbol

La FIFA: ¿del “fair play” a una estructura de crimen organizado?

Anatomía animal y humana: biocinemática de la locomoción en galgos y futbolistas

Política y economía en el futbol: hacia una cultura de triunfo colectivo

Encuentro atlético de toros y equinos: una propuesta de cultura científica a propósito del futbol.

Lo que buscan los futbolistas: ¿quieres títulos, dinero o inmortalidad?

Una vez recopiladas todos las artículos se logró un compendio de 900 páginas por lo que la publicación se dividió en dos tomos según la afinidad temática. El primero corresponde al libro presentado en este evento.

El libro pretende brindar aristas del fútbol tomado como objeto social, poniendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Es un esfuerzo colectivo e interdisciplinario de visibilizar lo que generalmente no vemos, de llamar la atención al lector y al aficionado acerca del telón de fondo que envuelve el deporte más popular del mundo.

Una obra como esta es el resultado del esfuerzo de una serie de personas e instituciones. Sin lugar a dudas, el aporte fundamental ha sido el de los autores y autoras, que han colaborado gratuitamente con este proyecto compartiendo el resultado de sus investigaciones. La Escuela de Relaciones Internacionales y el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), ambos entes de la Universidad Nacional, Costa Rica, apoyaron esta iniciativa. Finalmente, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) asumió la tarea de brindar su sello editorial y de darle amplia difusión a nivel regional.

Descargar el libro aquí:

http://jadecr.com/librosdigitales/politicayfutbol/index.html#

Colaboración:

 

Diana Arias- Estudiante Enseñanza Ciencias

Efrain Cavallini A-Rectoría

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Género y derechos humanos: aprendiendo desde nuestras vivencias

Asombro, curiosidad, interés, reflexión, intercambio, preocupación y discusión fue la máxima puesta de manifiesto por el estudiantado y sector académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, quienes participaron en los talleres vivenciales de Género y Derechos Humanos, organizados por la Asociación de Estudiantes y el Programa de Formación Continua, dentro del marco de Acreditación de la Carrera y facilitado por Mariana Alpízar, especialista en Derechos Humanos, activista y psicóloga.

Del lunes 07 al miércoles 16 de mayo del 2018 se llevaron a cabo 4 talleres, con una duración de 4 horas, en procura de que reafirmemos la defensa de los derechos humanos, y nuestro compromiso con la lucha contra la discriminación de cualquier tipo, y contra el trato desigual por orientación sexual, identidad de género, etnia, edad, o cualquier categoría interseccional.

Un elemento que fue compartido a lo largo de los talleres fue el alto nivel de complejidad que implica trabajar género y Derechos Humanos desde una perspectiva interseccional, pero también la gran necesidad que existe de analizarlo y aplicarlo en la academia, para un mayor conocimiento de la realidad inmediata y poder ser emisor de información calificada y factor de cambio en nuestra sociedad. De ahí la importancia y acierto de compartir en un espacio formativo sobre las metodologías feministas en investigación y trabajo comunitario propuestas por diferentes autoras que han sido históricamente invisibilizadas en el contexto académico.

El Master Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, expresó la necesidad de abordar estas temáticas dentro de los procesos de planificación llevados a cabo por la escuela. Con este apoyo y la organización de estudiantes y profesoras, fue posible concretar un espacio lleno de reflexión y voluntad de aprender y aplicar esos conocimientos.

La facilitadora Mariana Alpízar Guerrero, manifestó que cada vez que se habla en una capacitación, un taller, un foro o cualquier actividad dentro y fuera de la academia nos debemos preguntar: ¿desde dónde lo estamos haciendo? Es decir, ¿cuál es nuestro lugar particular en el mundo? ¿Quiénes somos como sujetos y como profesionales? ¿Con cuáles categorías sociales nos identificamos?: “Si respondemos estas preguntas sabremos que tenemos privilegios y también vulnerabilidades, que tenemos una historia y esta va a afectar nuestra labor profesional. Pero, además cuando respondemos estas preguntas podremos trabajar y actuar con mayor conciencia de nuestros límites y posibilidades”, concluyó la expositora.

La Master Alejandra Ávila, coordinadora del Programa CAMBIOS, manifestó su satisfacción por las actividades que se realizaron durante el taller, e instó a los participantes (académicos, estudiantes) a generar espacios de reflexión en la EPPS-UNA, para promover una cultura de respeto y reconocimiento a la diversidad.

Allison Hernández, presidenta de la Asociación de estudiantes habló de la importancia de mantener esos espacios de aprendizaje, no sólo para el estudiantado sino también para docentes, pues allí todas las personas estábamos aprendiendo e intentando construir una academia más inclusiva y una praxis consecuente con la Escuela de Planificación, destacada por su interés en generar cambios dentro y fuera de las aulas.

En cumplimiento con los objetivos de la actividad se tuvo la posibilidad de interactuar ampliamente, desde el pensamiento crítico sobre la interseccionalidad como eje transversal, entendiendo que existe una diversidad que todas las personas compartimos y además ciertas especificidades que nos hacen diferentes unos de otros. Fue posible conocer teorías y metodologías que pueden apoyarnos en el trabajo con comunidades, grupos, estudiantes y con otros sujetos individuales de nuestro diario vivir.

Con estos talleres hemos abierto una puerta al trabajo en conjunto para lograr sociedades más justas, equitativas y en donde la diferencia no sea un defecto sino más bien una virtud que nos impulse a la transformación.

 

Colaboración:

Alejandra Ávila. Artavia. Académica

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria al Seminario de Lectura Popular de la Biblia 2018

“Biblia, Género y Sexualidad: La disputa hermenéutica frente a los fundamentalismos político-religiosos en Abya Yala»

2 al 27 de julio, 2018

 

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de América Latina, a participar en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará del 2 al 27 de julio del 2018, en las instalaciones del DEI, con sede en San José, Costa Rica.

El Seminario de Lectura Popular de la Biblia busca fortalecer y retroalimentar al movimiento bíblico latinoamericano, además de propiciar un espacio de encuentro y aprendizaje pluralista, ecuménico e intercultural. Para ello, se abordarán los siguientes ejes temáticos:

  • Crítica del fundamentalismo religioso y del fundamentalismo político
  • Religión, Biblia y construcción de subjetividades
  • Hermenéutica feminista y disidencia sexo-genérica
  • Descolonización y diálogo intercultural de saberes

Las personas interesadas en participar deberán responder el formulario en línea que se encuentra en el enlace

https://goo.gl/forms/CFAwHPXSsiWAqPPo1.

Se recibirán solicitudes hasta el 15 de junio del 2018, y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

El DEI ofrecerá alimentación y hospedaje durante el taller. El costo de inscripción es de 50 USD o su equivalente en colones según el tipo de cambio.

Se recibirá además un aporte voluntario a criterio del participante, para apoyar el sostenimiento institucional. ¡Les esperamos!

Programa de Formación DEI

 

Inscripción en línea aquí

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Día Internacional de la Mujer

Mensaje del Rector Dr. Henning Jensen Pennington

San José
Mujeres caminando en el Parque Nacional, San José, Costa Rica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Conmemorar el Día Internacional de la Mujer debe ser un acto de consciencia y de esperanza, pues el verdadero aprendizaje pasa por la reflexión, y es inspirado por un anhelo. Parte de tener esa consciencia recae en reconocer que nuestra sociedad aún tiene muchas deudas en materia de equidad de género y reconocimiento de derechos humanos; por ello, esta jornada debe ser un eje sobre el cual construyamos nuestro trabajo diario -en cualquier fecha, en todo lugar-, para que el aprendizaje sea continuo y efectivo.

Pienso particularmente en nuestra niñez; tan vulnerable en su capacidad de tomar decisiones sin estar permeada por los vicios y deterioros de la sociedad, y tan expuesta a ser involucrada en su violencia de múltiples facetas. Muy caro hemos pagado esa indiferencia hacia nuestras niñas y niños, quienes aprenden y crecen bajo múltiples sesgos y prejuicios. Así han nacido el acoso, la discriminación, el aislamiento; todas culpas con las que ellas y ellos cargan, y que a la postre se traducen en más violencia.

Volver la vista hacia ellos no es suficiente: debemos protegerlos con esfuerzos activos para que la violencia no se apodere de ellos, ni corrompa su inocencia. Mientras sigamos mirando de reojo a quienes cuya diferencia no vemos como una riqueza sino como una debilidad, nuestra niñez crecerá creyendo que la dignidad humana está reservada solo para quienes tienen poder y pueden ejercerlo a costas de los demás. Es por eso que, falacia tras falacia, millones de mujeres siguen siendo mancilladas bajo halos de falsa protección y sombras de superioridad.

Una universidad, que es cuna por excelencia de la libertad de pensamiento y crítica constructiva, debe ser modelo para que las raíces humanistas potencien las capacidades intelectuales de las personas, pero también sus capacidades éticas y artísticas. Cientos de personas han contribuido para que las mujeres tengan, en la Universidad de Costa Rica y en las universidades públicas de nuestro país, una voz poderosa y representativa, que debemos escuchar con más atención y de la que debemos hacer eco.

Por ello, insto a cada miembro de nuestra comunidad universitaria a mantener esta lucha, y a reflexionar activamente sobre la jornada que hoy conmemoramos. Reconozcamos cuánta influencia ejercen sobre nosotros las vidas, anhelos y pasiones de los demás, pues cuando todas las personas sean realmente libres de expresarse y de alcanzar sus sueños, con el mismo trabajo, esfuerzo y oportunidades, entonces podremos heredar a nuestros niños y niñas una sociedad más equilibrada y protectora, en donde cada persona se sienta, especialmente, valorizada.

 

Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: “Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer, ella no va a utilizar la computadora para hacerlo”

  • Directora de Posgrado en Computación UCR
  • La Dra. Gabriela Marín Raventós promueve acercamiento de las mujeres a carreras tecnológicas
UCR Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer ella no va a utilizar la computadora para hacerlo
Ponencia de la Dra. Gabriela Marín en alicante, España se realizó en el marco del congreso «Desafíos de América Latina: una visión interdisciplinar», que organizó el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina, de la Universidad de Alicante (foto Gabriela Marín).

“La pobreza tiene cara de mujer”, dice el dicho que mencionó la Dra Gabriela Marín Raventós en su conferencia denominada: Equidad Digital y Género en América Latina, la cual impartió en la Universidad de Alicante este 6 de febrero, en donde explicó el contexto y los desafíos de la región.

Además señaló que la diferencia salarial en igualdad de condiciones es del 17%, siendo este el menor de los porcentajes encontrados por la Directora; asimismo, las carreras a las que típicamente acceden tienen tasas de desempleo muy altas, por lo que también las mujeres desaprovechan campos laborales muy bien remunerados.

“En el ámbito nacional esta brecha afecta, pues en las soluciones tecnológicas desarrolladas no se toma en cuenta el aporte femenino, con el cual, por lo general se mejora el diseño de productos, al agregar las características más variadas de las personas”, comentó Marín Raventós.

De igual manera, aseguró que las empresas transnacionales buscan una población laboral más igualitaria, pues se ha demostrado que empresas con porcentajes mayores de mujeres y presencia de minorías son más lucrativas y más innovadoras.

Entre los beneficios que tendría la incorporación de más mujeres al campo laboral está el desarrollo de más tecnología para la paz que para la guerra, ya que “las mujeres hemos sido socializadas desde niñas para el cuido. En general, producto de esto, tendemos a estudiar carreras para ayudar a otros como educación, enfermería o áreas de la salud, trabajos sociales y similares. Las mujeres al buscar soluciones a los problemas no solo piensan en sus propias necesidades, sino que son capaces de identificarse más fácilmente con las de los demás”, aseveró.

UCR Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer ella no va a utilizar la computadora para hacerlo2
Para atraer a las mujeres hacia la ciencia y la tecnología, la Dra. Gabriela Marín recomendó impulsar programas para acercar a las niñas y jóvenes a empresas tecnológicas, realizar talleres sobre robótica y juegos tecnológicos, así como visibilizar a las mujeres que han hecho la diferencia en estos campos (foto Gabriela Marín).

Lo anterior, ya que los grupos de desarrollo de tecnología están mayoritariamente compuestos por hombres y tienden a responder a necesidades consideradas como prioritarias en una sociedad dominada por ellos, lo que produce cuestionamientos sobre si los diseños y la tecnología son realmente neutros.

Al respecto, la Dra. Gabriela Marín mencionó que, “desde la Universidad es importante promover proyectos de investigación multi, inter y transdisciplinarios para identificar estereotipos y barreras que impiden a las mujeres cursar carreras como computación. Algunos resultados de investigación recomiendan facilitar el que las niñas desde muy temprana edad puedan jugar utilizando juguetes más tecnológicos”.

También es necesario que profesores de escuela y colegio, así como los padres de familia, no desmotiven a las niñas cuando expresan interés en ciertas áreas o carreras con comentarios estereotipados como “ese es un campo para hombres” o “la computación es muy difícil y requiere de muchas matemáticas”.

En Costa Rica se está haciendo un esfuerzo liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para atraer más mujeres al campo de ciencia y tecnología, indicó la Dra. Gabriela Marín, que ha reunido a actores del gobierno, de la academia, de la industria y de la sociedad civil con el fin de identificar posibles estrategias para atraer mujeres a estos sectores.

Además, con la participación activa de la UCR, se ha definido una propuesta de política pública que plantea medios para la captación y la permanencia de mujeres en estas áreas.

“Necesitamos tener más oportunidades de acceso a la educación, generar más fuentes de empleo y posibilitar el acceso al trabajo para las mujeres; debemos ayudarles a cambiar el paradigma y que accedan a distintas carreras”, concluyó la Dra. Gabriela Marín.

 

Francesca Brunner Alfani

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Observatorio vigilará participación política de las mujeres

  • La iniciativa es desarrollada por el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica (ONU), el Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR), el apoyo de los Países Bajos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
UCR Observatorio vigilara participación politica de las mujeres
La iniciativa cuenta con un sitio web, que ofrecerá información actualizada para fomentar el debate público. – foto Cristian Araya Badilla.

“Nosotras en política” es el nombre del observatorio que a partir de este martes 21 de noviembre dará seguimiento a la participación de las mujeres en la política nacional, con particular atención de cara al próximo proceso electoral.

La iniciativa es desarrollada por el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica (ONU) y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de los Países Bajos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La actividad de lanzamiento contó con la participación de la Ministra del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), Alejandra Mora; la directora del CIEM, Montserrat Sagot; la coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Alice Shackelford y la coordinadora del nuevo observatorio, Ana Carcedo.

La Ministra Mora recordó que el poder político ha sido históricamente masculinizado y por tanto, lograr avances en la participación de las mujeres no solo rompe esta limitación, sino que hace posible la consolidación de acciones que impacten de forma real en la vida cotidiana.

La académica Montserrat Sagot agregó que la relación de las mujeres en la política electoral está marcada por una relación de exclusiones, pero también de luchas que han permitido determinar que la igualdad es incompatible con la subordinación.

UCR Observatorio vigilara participación politica de las mujeres2
La Dra. Montserrat Sagot agregó que la relación de las mujeres en la política electoral está marcada por una relación de exclusiones, pero también de luchas. – foto Cristian Araya Badilla.

Señaló que aunque Costa Rica es un país pionero en la consolidación de avances respecto a la participación política de las mujeres, se sigue evidenciando la prevalencia de una cultura sexista que busca estrategias para el mantenimiento y la recuperación del poder.

Si no se mantiene una vigilancia estricta, los logros que se han consolidado para las mujeres pueden empezar a retroceder” enfatizó Sagot, quien denunció la violencia política que acompaña la participación de las mujeres en los espacios electorales.

Según Alice Shackelford, el aumento en las cifras de femicidio y embarazo adolescente son reflejo de una sociedad en creciente desigualdad de género, ante la que resulta necesario tomar acciones que den lugar a una agenda inclusiva.

Agregó que la consolidación de esta iniciativa marca el primer paso de un proyecto de trabajo interinstitucional, que se compromete a dar paso a nuevas acciones que fomenten la igualdad en los espacios de toma de decisiones.

UCR Observatorio vigilara participación politica de las mujeres3
Ana Carcedo es la coordinadora de esta nueva iniciativa, la cual describió como un “observatorio permanente, vivo y al servicio de las mujeres”. – foto Cristian Araya Badilla.

«Aunque el observatorio inicia en la presente coyuntura electoral, se trata de una iniciativa un largo plazo mayor, donde queremos sacar las lecciones aprendidas de este proceso con el fin de construir una estrategia para el empoderamiento político de las mujeres”, afirmó.

Ana Carcedo dio lugar a la presentación oficial del sitio web de proyecto, donde a partir de datos concretos sobre la participación histórica de las mujeres en la política se evidencia la necesidad de ejercer una vigilancia permanente del tema.

La coordinadora definió la iniciativa como un “observatorio permanente, vivo y al servicio de las mujeres”, desde el que se ofrecerá información actualizada que pretende favorecer el debate en la población en general.

Políticas, feministas y activistas respaldan iniciativa

La exdiputada Margarita Penón; la diputada del Partido Acción Ciudadana, Emilia Molina; la escritora feminista Yadira Calvo, así como el músico y activista social Jaime Gamboa fueron presentados como las madrinas y el padrino oficiales de la iniciativa.

UCR Observatorio vigilara participacion politica de las mujeres4
La exdiputada Margarita Penón, la diputada Emilia Molina, la escritora feminista Yadira Calvo, así como el músico y activista social Jaime Gamboa fueron presentados como las madrinas y el padrino oficiales del observatorio. – foto Cristian Araya Badilla.

Según Penón, la apatía y los diversos escándalos de corrupción que rodean el escenario político nacional en la actualidad evidencian una clara inestabilidad del sistema patriarcal, que marca la ruta hacia una etapa de transición.

Hay que visibilizar nuevas formas de relacionarnos y en este contexto, las mujeres somos las llamadas a liderar el cambio”, afirmó.

La diputada Molina, como representante del Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas, enfatizó la necesidad de avanzar en la consolidación de una agenda política inclusiva y con perspectiva de género, que reconozca esta lucha como una necesidad colectiva.

A criterio de Yadira Calvo, cuando se siente la necesidad de vigilar es porque se sospecha y tal como lo plantea este observatorio, “sospechar es para las mujeres un acto de superviviencia”.

Por su parte, Jaime Gamboa, expresó su preocupación por el “secuestro de la agenda política” que realizan en este momento grupos fundamentalistas y puso al servicio de esta iniciativa su visión de hombre comprometido con la lucha de género.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Geólogas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ámbito profesional

  • Participantes instan a las futuras geólogas a promover espacios académicos y laborales libres de acoso sexual y laboral

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional
La Dra. Ivonne Arroyo, investigadora de la Red Sismológica Nacional (UCR-ICE), es egresada de la carrera de Geología de la UCR y realizó su doctorado en la Universidad Christian Albrecht de Kiel, Alemania. La foto corresponde a su trabajo a bordo del barco científico de perforación Joides Resolution, de Estados Unidos, en el 2011, cerca de la Isla del Caño, en Costa Rica (foto cortesía Ivonne Arroyo).

La geología tradicionalmente ha sido desempeñada por hombres y las pocas mujeres que incursionaron en esta disciplina tuvieron que abrirse camino en medio de luchas para lograr ser respetadas. Sin embargo, esta realidad ha ido cambiando y en la actualidad más mujeres optan por estudiar esta carrera de las ciencias de la Tierra.

Desde la fundación en 1977 de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), se han graduado 118 mujeres con grado de bachiller (27 %) y 61 licenciadas (32 %). En el campo laboral, las mujeres han estado presenten en diferentes áreas de la Geología en los ámbitos público y privado, pero ha sido muy escasa su participación en puestos de decisión. Y para muestra un botón: en 50 años solamente una geóloga ha estado al frente de la dirección de dicha Escuela.

Tener que combinar de forma exitosa el trabajo profesional y la maternidad, hacerse valer ante los colegas hombres y demostrar su capacidad intelectual, acceder a puestos de dirección y permanecer calladas en muchos casos ante situaciones de acoso sexual y laboral son algunas de las situaciones que dificultan el desarrollo profesional de las mujeres geólogas.

Sus experiencias, opiniones, sentimientos y recomendaciones fueron expuestos por cinco graduadas de la UCR que participaron en una mesa redonda acerca de la situación de la mujer profesional en la Geología, organizada como parte de las actividades conmemorativas de los 50 años de creación de la Escuela Centroamericana de Geología.

En la actividad también se conoció el criterio por medio de video de cuatro geólogas egresadas de la UCR que hicieron sus estudios de posgrado en el extranjero y se encuentran laborando en países de Europa y de América Latina.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional2
Las geólogas Ingrid Vargas Azofeifa, moderadora; Marta Cháves; Ileana Boschini; Teresita Aguilar; Enid Gamboa y Raysie Miller conversaron acerca de la situación de las mujeres en la Geología, en una mesa redonda organizada por la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR (foto Cristian Araya).

Las profesionales hablaron además de las satisfacciones personales y profesionales alcanzadas mediante el estudio y ejercicio de la Geología, ciencia que les ha permitido cumplir sus sueños, conocer lugares, desarrollarse en áreas diversas y participar en importantes obras de infraestructura, así como en actividades como minería, hidrología, sismología, paleontología, vulcanología y en la academia.

El tema del acoso sexual y laboral fue tratado en el conversatorio y hubo acuerdo en que este tipo de situaciones no se deben callar por las consecuencias que acarrean en la vida de las mujeres.

La decisión inicial

Marta Cháves Quirós, quien labora en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), recordó que desde niña quería ser geóloga, decisión que no fue fácil porque no contaba con el apoyo de su familia. En ese tiempo había un gran desconocimiento de la carrera.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional3
Dos generaciones de geólogas egresadas de la UCR compartieron ideas y experiencias sobre su desempeño profesional. Teresita Aguilar, ex directora de la Escuela de Geología: Enid Gamboa, expresidenta del Colegio de Geólogos de Costa Rica y Raysie Miller, quien apenas inicia su vida laboral (Cristian Araya).

Lo mismo comentó Enid Gamboa Robles, ex presidenta del Colegio de Geólogos de Costa Rica. Ella optó por esta carrera influida por un compañero universitario que estudiaba Geología. «En mi casa me decían: ‘cómo va a estudiar usted eso, de qué va a vivir'», rememoró.

Para Ilena Boschini López, una de las geólogas pioneras en el campo de la sismología y actual directora de la Dirección de Geología y Minas del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), esta disciplina llegó a su vida casi por casualidad, pues siempre quiso ser científica, aunque no conocía la Geología. «En una visita al campus de la UCR pasé frente a la Escuela de Geología y me llamó la atención, entonces fuí a la biblioteca, saqué un libro para enterarme y me enamoré de la Geología», dijo.

Lo mismo expresó Raysie Miller, una geóloga joven que está iniciando su vida profesional y cursa la licenciatura. Miller decidió estudiar Geología por recomendación de una amiga. En el camino ha tenido una serie de dificultades que ha tenido que superar, como el hecho de ser mamá mientras cursaba la carrera, pero no se arrepiente, «tomé la mejor decisión», aseguró.

Retos y satisfacciones

La vida académica en la Escuela Centroamericana de Geología fue para Teresita Aguilar Álvarez muy gratificante, al tiempo que significó importantes desafíos en un momento en el que esta disciplina se abría paso en la investigación científica.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional4
La profesora e investigadora de la UCR, Ingrid Vargas; Marta Cháves, quien como geóloga del Instituto Costarricense de Electricidad ha participado en importantes proyectos hidroeléctricos e Ileana Boschini, sismóloga y actual directora de la Dirección de Energía y Minas del Ministerio del Ambiente y Energía durante la mesa redonda, realizada en el auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología (foto Cristian Araya).

La exdirectora de esta Escuela, docente e investigadora y ahora jubilada dijo que su carrera ha sido muy satisfactoria. «Lo primero importante para mí eran las giras. Uno conoce muchos lugares gracias a la Geología y tiene la oportunidad de ver toda la diversidad geológica» del país y fuera de este.

Durante su gestión como directora le tocó enfrentar muchos retos. Desde la consolidacion de un auditorio para esta unidad académica, hasta luchar por la creación del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas y de la Revista Geológica de América Central. «Para nosotros era muy difícil publicar porque en Costa Rica no había en donde hacerlo. Nos metimos en una hazaña complicada, pero ver hoy la revista que después de tantos años cada vez está mejor y me satisface mucho», comentó la geóloga.

Abrirse paso como sismóloga también ha sido difícil para Ileana Boschini, quien empezó a ser respetada por sus colegas varones tras realizar su tesis de licenciatura en 1989 sobre la ocurrencia de terremotos en la región del Caribe costarricense. Ella propuso en su trabajo de graduación que en esa zona podían haber sismos de hasta 7,5 de magnitud. «En aquel tiempo se creía que en el Caribe no temblaba y en abril de 1991 ocurrió el terremoto de Limón. A partir de ese momento empecé a ser respetada por mis colegas hombres, fue un momento muy gratificante para mí», aseguró.

Por su parte, Raysie Miller se refirió al miedo como joven profesional recién salida de la universidad de salir a trabajar y «tirarse al agua». Una de las experiencias en la que aprendió a darse su lugar fue cuando tuvo que dirigir una cuadrilla de hombres en una perforación geológica.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional5
Que promuevan espacios académicos y laborales libres de acoso sexual y laboral y que no callen ante situaciones que las pueda lastimar fueron algunas de las recomendaciones que las futuras geólogas recibieron de sus antecesoras (foto Cristian Araya).

Porque algunas de sus antecesoras relataron que muchas veces eran «bien» recibidas en los campamentos para que desempeñaran tareas tradicionalmente asignadas a las mujeres. «Qué dicha que vino para que cocine», le dijeron en una ocasión a una de las participantes en un campamento donde ella era la única mujer.

Según Marta Chavés, la Geología «no es solo la piqueta y las giras de campo», sino que también hay otras áreas sobre las que se debe aprender en el ejercicio profesional, como las leyes y la administración. «El papel que nosotras debemos asumir creo debe ir enfocado en primer lugar a atrevernos más a los puestos de jerarquía y de coordinación. Tratar de innovar, actualizarse y aprender cosas nuevas», aseguró.

La Geología de las mujeres

«En los tiempos que estudie la Geología era de los hombres. Recuerdo que un profesor se acercó y me dijo el primer día de clases: ‘aquí vas a conseguir novio y marido’, pues en el curso eran 12 hombres y solo yo mujer».

Así recordó Enid Gamboa su primera aproximación a la carrera, cuando era una joven que apenas empezaba a definir su vocación. Durante sus 38 años de trabajo en la Dirección de Geología y Minas vivió en carne propia la discriminación por su condición de género: «Trabajé en una institución donde abrirse camino como mujer profesional en Geología era muy duro, porque éramos subestimadas para ocupar posiciones de mando», afirmó.

En su criterio, la perspectiva femenina no es menos importante que la de los hombres en la construcción del conocimiento. «Las mujeres tenemos una perspectiva diferente de la vida no menos valiosa ni menos importante para la sociedad que la de los hombres. A las muchachas les digo que no tengan miedo, que piensen la Geología con pensamiento de mujeres. La teoría geológica está básicamente escrita por hombres, saquemos lo nuestro y escribamos nuestra teoría de cómo es la ciencia. Les va a apasionar muchísimo», enfatizó.

En el mismo sentido, Raysie Miller enfatizó en que las mujeres «no tenemos límites, somos capaces de hacer cualquier cosa» y de nunca callar ante las situaciones de discriminación y que no favorezcan las relaciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/