La Universidad Nacional, la Organización Internacional para las Migraciones, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y Letra Maya le invita a la presentación del: Manual de formación en gestión comunitaria del riesgo por tsunami el próximo viernes 11 de setiembre a las 10:30 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional.
Proyectos trabajan en Guácimo, Nandayure, Golfito y Ostional entre otras comunidades
Grupo de mujeres de Coopemolus Chomes reciben taller sobre mercadeo y turismo comunitario, como parte del trabajo del TC-491. Foto de Luis Castro.
Comunidades de Guácimo, Nandayure, Golfito, Ostional, Chomes, Nandayure y Zarcero, entre otras, implementan actividades socioeconómicas rentables y emprendimientos con enfoque de economía social solidaria y gestión cultural con el apoyo de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de las Escuelas de Administración Pública y de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Desarrollo sostenible: emprendimiento y economía social solidaria (TC-491) y Producción cultural y emprendimiento en las comunidades (TC-712) son dos proyectos de Acción Social que tienen como elemento en común el trabajo en conjunto con comunidades para el emprendimiento de negocios exitosos y la articulación de agentes culturales que promuevan y administren con éxito la producción cultural.
Acompañamiento a iniciativas de economía social
El proyecto TC-491 inició hace dos años para fortalecer actividades socioeconómicas de organizaciones, instituciones o grupos de personas. Según Georgenella Barboza, coordinadora del TCU, “la idea es acompañar a diferentes iniciativas de economía social que ayudan a personas que no tienen nivel académico en el uso de herramientas de Excel, vocabulario básico en Inglés y cómo mercadear su negocio”.
Mediante el trabajo interdisciplinario colaborativo, este proyecto genera conciencia social en la población estudiantil por medio del contacto de las y los estudiantes con personas de diferentes comunidades de Limón, Alajuela, Puntarenas, Guanacaste y sus realidades de vida.
Luis Castro, estudiante de Administración Aduanera y Comercio Exterior formó parte de este TCU y recordó cómo el proyecto apoyó a grupos de mujeres molusqueras en Chomes, Puntarenas en el proceso legalización e inscripción de sus negocios y promoción turística. “Se trabaja en el empoderamiento, liderazgo, la comunicación asertiva, trabajo en equipo y manejo de herramientas en informática, entre otras. Desde cómo utilizar el facebook, administrar la página web, técnicas de mercadeo”, mencionó.
Las y los estudiantes trabajan en conjunto con las comunidades, a partir de sus propias necesidades. En este proceso, no solo se comparten los aprendizajes académicos, sino que se adquieren conocimientos de las poblaciones y grupos con los que se articula.
Según Melany Valverde, estudiante de Administración Aduanera “[aprendió] sobre el procesamiento del arroz y cómo los productores en Nandayure no posee herramientas básicas de comercialización, contabilidad, ni apoyo en mantenimiento de maquinaria o en liderazgo”. Valverde destaca la capacidad de los arroceros de luchar y fortalecer nexos comunitarios con instituciones estatales como el INDER.
En el TC-712 las comunidades indígenas comparten saberes y generan vínculos e identidad. Foto: cortesía del proyecto.
Emprendimiento, cultura y desarrollo
El proyecto TC-712 busca formar agentes culturales capaces de promover y gestionar la producción cultural en las comunidades Golfito, Ostional, Guápiles y Buenos Aires. Según Xiomara Zuñiga, responsable de esta iniciativa, “el objetivo de este TCU es generar emprendimientos en las comunidades desde la cultura”. La idea es formar agentes culturales en las comunidades, que sean capaces de promover y administrar la producción cultural.
Por medio del TCU se desarrollan 4 líneas de trabajo que se fortalecen desde la gestión cultural: deporte, rescate cultural, biodiversidad y cultivos orgánicos.
Por ejemplo, en la comunidad de Salitre, Buenos Aires se ha trabajado con una red de mujeres para recolectar y reciclar la basura en un centro de acopio, que les permita generar ingresos económicos. Además se trabaja en un proyecto que incentiva el fútbol femenino y se brindan talleres de arcilla.
Por su parte, las asociaciones Bribri Pat y Bribri Pa Kaneblo trabajan en el rescate cultural por medio de talleres música, diseño para red de mujeres, emprendimiento, empoderamiento de las mujeres que trabajan la cerámica y el tratamiento de las arcillas como parte de la cultura y de la memoria colectiva. Este tipo de iniciativas busca trabajar la identidad cultural en el territorio indígena de Salitre.
Otra red de personas en Salitre incentiva cultivos orgánicos con huertas comunitarias y trabajan productos para elaborar abonos orgánicos. “ Las lideresas involucradas son personas claves que comparten saberes y generan vínculos entre estudiantes y comunidades para solucionar los problemas que afectan a los pobladores”, agregó Xiomara Zuñiga.
La Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos, le invita al: Congreso Agua Cultura y Territorio en Centroamérica
Del 14 al 18 de noviembre
Campus Omar Dengo Heredia
La Universidad Nacional (UNA) declaró el 2016 como Año de la UNA por la Madre Tierra. En el marco de esta declaratoria, el inicio del año estuvo marcado por el “Encuentro de escritores por la Tierra”, con la participación especial del escritor, periodista y teólogo brasileño Frei Beto; la conferencia magistral “La ética del cuidado de la Madre Tierra”, impartida por el filósofo, teólogo y ambientalista Leonardo Boff y recientemente el “Congreso de la Carta de la Tierra” en la sede Chorotega.
Para finalizar el año, la UNA organiza el Congreso Agua, Cultura y Territorio, donde más de 300 participantes de Centroamérica y España se darán cita en la Institución para discutir los avances más relevantes en cuanto a participación ciudadana, las mujeres en la gestión comunitaria del agua, educación ambiental, conflictos territoriales y presiones urbanísticas sobre el recurso hídrico, sistemas alternativos para el aprovechamiento del agua, beneficios socio-ambientales del manejo de las aguas grises domésticas con humedales artificiales, fijación de carbono en los manglares, protección del recurso hídrico a través del turismo rural, usos del agua y los retos frente al cambio climático, imaginarios del agua, creencias, mitos, arte e historia.
La invitada especial se este Congreso es Vandana Shiva, doctora en ciencias físicas y una de las ecologistas y filósofa de la ciencia más prestigiosa a nivel internacional. Shiva ha luchado activamente contra el modelo neoliberal de globalización a favor de los derechos alimentarios de los pueblos, especialmente desde la agricultura. Es directora de la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica creada en 1982. Ella impartirá la conferencia inaugural el 14 de noviembre a las 6 p.m. en el Teatro Melico Salazar.
Entre los invitados también destacan Leandro del Moral Ituarte, catedrático de la Universidad de Sevilla, en la que dirige el Departamento de Geografía Humana, quien impartirá el martes 15 a las 9 a.m. la conferencia “Orígenes y retos actuales de la Nueva Cultura del Agua. Reforzando los puentes entre la Península Ibérica y América Latina”. El académico ha investigado e intervenido en los procesos de decisión relacionados con la gestión del agua en Andalucía, España y Unión Europea y actualmente, a través de diversos proyectos de investigación, trabaja también en Estados Unidos y Latinoamérica. TambiénKarina Caballero de la Universidad Nacional Autónoma de México participará con la conferencia magistral “Valoración económica de los impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico. Estimaciones para Centroamérica”, 17 de noviembre a las 8:30 a.m.
Este Congreso es organizado por la Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos.
Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad
Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).
El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.
La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.
El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.
La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.
Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org
Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.
Reunión en la empacadora de banano. Proyecto IE-54 «Echando raíces juntos y juntas». Foto por: Beatriz Talavera Vargas.
Los Pinos de Tejarcillos, Alajuelita y las fincas Chánguina, 3 y 7 de Palmar Sur, Osa son las comunidades donde se desarrollan los proyectos de organización comunitaria IE-51 “Contando sobre los Pinos” (Sede Rodrigo Facio) e IE-54 “Echando raíces juntos y juntas” (Sede de Occidente), liderados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), con apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social.
Ambos proyectos que son parte de las Iniciativas Estudiantilesde Acción Social, iniciaron con un diagnóstico participativoen las comunidades, donde los y las estudiantes identificaron necesidades e intereses presentes. Con la información obtenida formularon sus proyectos y actualmente facilitan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de sus proyectos.
Taller con niños de Los Pinos. Proyecto IE-51”Contando sobre los Pinos”. Foto por: Carol Fernández Herrera.
La estudiante de la carrera de Antropología, Carol Fernández Herrera, eligió este 2016, el acompañamiento a la comunidad de Los Pinos, donde se brinda oportunidad a niños y niñas de comunicarse y opinar sobre el lugar en el que viven a través de actividades lúdicas y recreativas. Al finalizar su proyecto desea realizar un producto conjunto con los niños y niñas, “lo que se ha pensado es que sea un libro que recopile cuentos, fotografías y dibujos creados por los infantes durante el proceso (…) que sirva para dar cuenta de las realidades a las que están expuestos los menores de edad y además las formas como hablan del espacio en el que habitan” comenta Carol.
Un estilo de organización comunitaria distinto, es el planteado por los estudiantes Esteban Barquero Salazar, Javier Carvajal Monterrey, Yesika Alfaro Araya, Jorge Chaves Aguilar y Mariana Garro Fallas, de las carreras de Derecho y Trabajo Social. El objetivo principal de su proyecto es fortalecer la identidad campesina por medio de la acción participativa.“Estamos trabajando en el fortalecimiento de identidad campesina y género, también parcelas de trabajo colectivo, intercambios de conocimientos y saberes, mapeos comunitarios, movimiento y expresión corporal” indica Esteban Barquero.
Pancarta campesina, realizada con las vecinas y los vecinos del lugar. Foto por: Beatriz Talavera Vargas.
Desde la perspectiva de la M.Sc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, éstas “se caracterizan por facilitar los proyectos sociales desde una metodología participativa y horizontal que permiten generar un intercambio de saberes entre los y las estudiantes y las personas que forman parte del proyecto”, ahondando en las palabras de Paulo Freire, educador brasileño, que explica que “la participación comunitaria como un proceso que une a individuos y grupos de una comunidad para que alcancen su desarrollo integral por medio del intercambio de sus experiencias sobre la realidad que viven”.
Un total de 23 Iniciativas Estudiantiles que se dividen en los ejes de: organización comunitaria, salud y educación, ambiente, arte y tradiciones, se encuentran trabajando en distintas comunidades del país. En el 2016, 77 estudiantes de diferentes carreras, son responsables de proyectos de Acción Social “con esto se visibiliza el compromiso, apertura, iniciativa propia de ellos y ellas, que de manera creativa y diversa apuestan a espacios de diálogo y construcción de saberes que aportan al quehacer y vínculo entre Universidad Pública y Sociedad” indicó Buzó.
Información tomada para SURCOS Digital del Portal de Acción Social, UCR.