Ir al contenido principal

Etiqueta: gestión del riesgo

Ordenamiento territorial y la gestión del riesgo de desastre: Entre la teoría y la práctica

La UNA y Seminario Internacional en Ciencia de la Tierra y el Mar invitan al evento “Ordenamiento territorial y la gestión del riesgo de desastre: Entre la teoría y la práctica”, el próximo 13 de octubre del 2021, de 9:00 am a 12:00 md hora de Costa Rica. Se contará con la participación de:

  • M.Sc. Rodrigo Márquez Reyes
  • Dr. Sergio Mora
  • Dr. Gustavo Barrantes C.

Modera: Kristel Espinoza

El evento se transmitirá por medio de Facebook Live del Seminario Internacional en Ciencia de la Tierra y el Mar y el YouTube Live de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.

III Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito comunitario-local

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El próximo jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de junio se llevará a cabo el III III Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito comunitario-local.

Estos tienen su origen en 2011, y se gestan en un Foro Internacional convocado por el Programa de Gestión Local y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local de la Dirección de Extensión de la UNED, tiene un enfoque de desarrollo humano local integral, seguridad del territorio y ciudadanía.

Es organizado por la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres, este espacio es coordinado por la UNED, la UNA y la UCR. El Programa de Gestión Local participa de esta coordinación.

Para más información: https://www.mgrd.cr/

Adjuntamos invitación al evento:

 

Enviado a SURCOS por Carolina Somarribas.

Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres

La Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres (MGRD), tiene el gusto de invitarles a participar del II Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Ámbito Local- Municipal.

La actividad se realizará bajo la modalidad virtual el próximo jueves 03 y viernes 04 de setiembre del presente año, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. a través de la plataforma Zoom Webinar Profesional.

El link para registrarse y participar de todo el evento es el siguiente:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_0520kbzQQOCUxfxMFezcbw

Este evento tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades municipales para la gestión del riesgo de desastres en el ámbito territorial, a partir del intercambio de experiencias municipales.

Si desea más información puede comunicarse a nuestro correo electrónico info@mgrd.cr

Para la Mesa, será un honor poder contar con su valiosa participación.

Cordialmente,

Comisión Organizadora

II Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Ámbito Local-Municipal

MGRD

Información compartida con SURCOS por Carolina Somarribas

Fuente: https://www.facebook.com/1556567434617829/posts/2702153350059226/?sfnsn=mo&extid=j7KEueJGPgvHINw9

Pandemia COVID-19: lecciones aprendidas para las próximas crisis bajo la gestión de riesgos

El Equipo Técnico para la Gestión del Riesgo de Desastres de la UNED le invita a “Pandemia COVID-19: lecciones aprendidas para enfrentar la próxima crisis bajo los preceptos de la gestión del riesgo”, impartido por el Dr. Sergio Mora Castro, el próximo 2 de junio a las 2 p.m. vía Microsoft Teams.

Inscripciones hasta el 1 de junio a la dirección: aruiz@uned.ac.cr

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad Epistémica en Gestión del Riesgo y Cambio Climático-UNA

Comunidad Epistemica UNA2

La Comunidad Epistémica en Gestión del Riesgo y Cambio Climático de la UNA, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y la Red de Cambio Climático y Gestión del Riesgo de la UNA organizaron el Encuentro de la Universidad Nacional en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, los días 28 y 29 de marzo, 2017.

El Msc. Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación, manifestó la importancia de la instauración de las “Comunidades Epistémicas”, en virtud de que se constituyen en espacios multidisciplinarios, que propicia la práctica de un método dialógico interdisciplinario, con el fin de trabajar de manera colaborativa, a modo de una red de aprendientes que genera, recíproca y comunicativamente, un nuevo conocimiento, a partir de un objeto epistémico precisamente definido y con referencia sociocultural y territorial.

Comunidad Epistemica UNA3

Estas Comunidades pueden estar formadas por personas académicas, administrativas y estudiantes, sin más requisito que su voluntad y compromiso de construir una inteligencia colectiva sobre realidades críticas para el desarrollo de nuestra humanidad, y la sustentabilidad del Planeta, con procesos, resultados y productos dignos de tal esfuerzo.

En este sentido, esta actividad tuvo como objetivo acercar y fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional y funcionarios de instituciones públicas, ministerios y gobiernos locales que se relacionan con proyectos o actividades en Gestión del Riesgo y el Cambio Climático.

Comunidad Epistemica UNA5

El primer día se trabajó inicialmente bajo la modalidad de “Mesas rotatorias” en las que las y los participantes conocieron el tema y motivación de cada mesa y aportaron observaciones breves.

Las mesas integradas fueron:

No. 1: La generación de conocimiento sobre las amenazas naturales y cambio climático.

No. 2: La Gestión del Riesgo y la adaptación al Cambio Climático.

No. 3: La comunicación de los productos generados por medio de la investigación, la extensión y la docencia para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

No. 4: Interdisciplinaridad en el abordaje de la gestión del riesgo y el cambio climático.

No. 5: Vinculación de la UNA con los gobiernos locales y las comunidades para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

En la segunda ronda se integró cada mesa de acuerdo al interés de las y los participantes, para llevar a cabo el trabajo de discusión con base en preguntas generadoras específicas.

Comunidad Epistemica UNA

El segundo día se realizó una plenaria de presentación de lo discutido en cada mesa, con el fin de complementar y validar los planteamientos, que luego serán sistematizados por los organizadores.

Entre los elementos aportados se destacó la necesidad de contar con una base de información institucional de todo el trabajo que se realiza a lo interno de la UNA en docencia, investigación y extensión en temas de gestión de riesgo y cambio climático para una coordinación efectiva de los esfuerzos presentes y futuros.

También se destacó el rol fundamental que desempeña la Universidad como generadora de conocimiento científico con proyección social y su vinculación con otras instituciones para un abordaje más integral de las acciones que se deben asumir frente a esta temática.

Dicho evento se desarrolló en el Salón los Candiles, Plaza Cibeles, Heredia y contó con el patrocinio de CEPREDENAC y el auspicio de USAID-OFDA.

 

Por:

Msc. Heidy Vega García

Académica CEG-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesort Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR se prepara para los efectos de OTTO y ofrece apoyo al gobierno

  • Se suspenden lecciones en las sedes de Caribe y Guanacaste y los recintos de Golfito y Guápiles durante la presente semana
  • Ante la posibilidad de fuertes ráfagas de viento y la caída de árboles, se recomienda tomar precauciones a las personas que realizan actividad deportiva al aire libre dentro del campus universitario

 

Ante la declaratoria de Alerta Roja y Amarilla en diferentes partes del territorio nacional debido al posible impacto del fenómeno climatológico, la Universidad de Costa Rica ha tomado una serie de medidas preventivas para la protección de sus funcionarios y además, apoyar a las autoridades de gobierno.

La Universidad de Costa Rica cuenta con diferentes instalaciones a lo largo del país que podrían funcionar como albergues temporales. Por ello, ha girado una directriz a las sedes regionales para mantener un vínculo estrecho con los Comités Municipales de Emergencia y apoyarlos, si fuera necesario, mediante la prestación de los edificios.

En este mismo sentido, pone a disposición del país la experticia con que cuenta en diferentes áreas del conocimiento, para apoyar acciones operativas ante un evento de gran magnitud.

Acciones preventivas

Como parte de las medidas preventivas y ante las claras condiciones de riesgo, la Universidad de Costa Rica suspendió las lecciones en las sedes de Caribe y Guanacaste y los recintos de Golfito y Guápiles durante la presente semana.

Se giró, además, la directriz de suspender las giras programadas durante esta semana con el fin de evitar un accidente.

Se activaron los Comités de Gestión del Riesgo de las diferentes sedes regionales y desde el lunes 21 de noviembre, la Vicerrectoría de Administración convoca diariamente al personal de las diferentes unidades que trabajan el tema de gestión del riesgo para conocer la evolución del fenómeno y tomar las acciones preventivas con base en el criterio experto.

Adicionalmente se giraron una serie de recomendaciones al público en general y funcionarios de la UCR que permanecen dentro del campus universitario.

Una de las recomendaciones se dirige a las personas que acostumbran visitar la UCR para realizar actividad deportiva al aire libre, para que tomen precauciones debido a la posible de caída de ramas o árboles ante la presencia de fuertes ráfagas de viento en los próximos días.

 

Rebeca Madrigal,

Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Imagen con fines ilustrativos tomada www.eltiempo.com

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/