Skip to main content

Etiqueta: ginecología

Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR recibe acreditación internacional

Especialidad es la primera de Latinoamérica en ser acreditada por la ACOG con una duración de cuatro años

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia
La metodología académica que aplica el posgrado le permite a los estudiantes aprender y poner en práctica sus conocimientos, y le otorga al país los especialistas que requiere con una calidad equiparable a los mejores centros del mundo desarrollado (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

La excelencia y calidad académica del posgrado en la especialidad de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Costa Rica (UCR) se posiciona a nivel internacional, y se convierte en la primera de Latinoamérica en ser acreditada por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) por un período de cuatro años.

Esta acreditación le garantiza al país que los graduados de la UCR bajo esta especialidad tienen conocimientos actualizados y pertinentes, de la mano con las nuevas exigencias médicas que se demandan a nivel internacional, y con la capacidad para responder a las necesidades que Costa Rica presenta en materia de salud.

La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la UCR, y contó con la participación del Dr. Álvaro Morales Ramírez, decano del Sistema de Estudios de Posgrado; el Dr. Luis Carlos Pastor Pacheco, director del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas; el Dr. Óscar Cerdas Salas, coordinador de la especialidad en Ginecología y Obstetricia; y el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia2
El Dr. Álvaro Morales Ramírez, decano del Sistema de Estudios de Posgrado, felicitó a la especialidad por el logro obtenido, y entregó un reconocimiento al posgrado en Ginecología y Obstetricia que fue recibido por su coordinador, el Dr. Óscar Cerdas Salas. – foto Anel Kenjekeeva.

Con la entrega de esta nueva certificación, el posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR una vez más vuelve a consolidar su excelencia académica ante este organismo internacional.

De acuerdo con la Dra. Nancy Larios Medina, representante del Comité de Acreditación FECASOG-ACOG (CAFA), la primera certificación que el posgrado recibió por parte de esta institución fue en el 2009.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia3
Este es el reconocimiento que brindó el Sistema de Estudios de Posgrado, al Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, por tener la única especialidad en Ginecología y Obstreticia de Latinoamérica acreditada por la ACOG durante cuatro años. – foto Anel Kenjekeeva.

Desde entonces, la especialidad entró en un proceso de análisis y de mejora continua que le permitió coronarse nuevamente con esta acreditación que respalda, bajo estándares internacionales, la calidad en el plan de estudios y la formación académica que reciben sus estudiantes durante los 4 años de preparación.

Para lograr la certificación de la ACOG, los programas deben superar con éxito una serie de requisitos impuestos como la generación de nuevas investigaciones, la autoevaluación constante, y el seguimiento paralelo del posgrado con el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, entre otros criterios.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia4
El evento contó con la participación de los representantes del Cendeisss de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los doctores Juan Carlos Esquivel Sánchez y Dominique Guillén Fermenías, que aplaudieron el logro de la acreditación. – foto Anel Kenjekeeva.

Aporte social

El discurso de apertura lo realizó el Dr. Álvaro Morales, quien expresó que la acreditación es un proceso de alto compromiso y dedicación, que va más allá de la excelencia, pues permite renovar la profesión y aportar a Costa Rica una nueva generación de médicos especializados con conocimientos acordes a las necesidades del país.

“Quienes hemos participado de los procesos de acreditación internacional nos sentimos muy orgullosos de haber terminado. La excelencia académica debe ser el punto de partida de todas aquellas actividades que generan. Estos procesos de autoevaluación y acreditación son algo que se va a continuar, y nuestra meta como Sistema de Estudios de Posgrado es que ahora todos los posgrados se distingan por sus estudios de excelencia internacional” señaló el Dr. Morales.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia5
El Dr. Fernando García resaltó el esfuerzo constante de la UCR en la búsqueda continua de la calidad académica, y agradeció a los involucrados en el proceso de acreditación, por convertir al posgrado de Ginecología y Obstetricia en la primera especialidad médica del país en ser acreditada por un organismo internacional. – foto Anel Kenjekeeva.

Asimismo, el Dr. Luis Carlos Pastor indicó que la certificación es un logro que nació a partir de un esfuerzo conjunto y prolongado a través de los años, y que permite posicionar la calidad de la educación que brindan los posgrados de la Universidad de Costa Rica, en cuanto a la preparación de nuevos profesionales capaces de aportar al avance de la salud pública nacional.

Compromiso con la salud pública

Durante su discurso, el Dr. Óscar Cerdas manifestó que el recibimiento de esa acreditación internacional viene a demostrar una experiencia exitosa entre la unión de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la UCR.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia6
El Dr. Cerdas agradeció a los médicos residentes, quienes con sus críticas, enseñanzas, esfuerzos, vocación de estudio y de servicio aportaron en el logro de la acreditación. – foto Anel Kenjekeeva.

Por medio de esa unión, “los estudiantes son capaces aprender y poner en práctica sus conocimientos, y el país obtiene los especialistas que requiere, sin deterioro de las actividades asistenciales, y con una calidad equiparable a los mejores centros del mundo desarrollado”, mencionó.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, hizo una reflexión sobre la actual violencia obstétrica que algunas mujeres experimentan durante el proceso de gestación, parto y postparto, e hizo un llamado a que los futuros especialistas ejerzan la profesión con compromiso, bajo una base ética de respeto y dignidad que permita cambiar esa situación.

“Muchas mujeres son víctimas de prejuicios y estigmas, y sufren de maltratos misóginos que agravan su experiencia. Muchas otras sufren de violencia obstétrica que violenta sus derechos y de un trato deshumanizado. Estimados estudiantes, están en la posición de revertir esta situación. La calidad de su formación es especialmente relevante para garantizar a la sociedad que esta nueva generación mantendrá altos estándares de humanidad y respeto”, enfatizó.

El siguiente paso para el posgrado es lograr una acreditación local por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

El Dr. Cerdas concluyó que ahora es necesario que esta especialidad se involucre con los procesos de acreditación interna, con el fin de fortalecer la calidad académica y convertir al posgrado de Ginecología y Obstetricia en el primero del país que cuente con una doble certificación, a nivel nacional e internacional, que respalde aún más la preparación que reciben sus estudiantes y su aporte en promover el bienestar de la población.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama, piel y cérvix

Paula Umaña González,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama
El cáncer de mama ocupa el primer lugar en la tasa de mortalidad según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social sobre el cáncer en mujeres del país (foto tomada de http://www.cancer.gov).

Decenas de mujeres sobrevivientes al cáncer, especialistas en el tema y diversas asociaciones de apoyo se reunieron para conocer sobre mitos y realidades del cáncer de mama, piel y cérvix. La actividad se llevó a cabo en el marco del I Encuentro del Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica que tuvo lugar en el auditorio del edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En el foro, más allá de los mitos y realidades sobre el cáncer, se abogó por una mejor educación sobre el tema para así disminuir el riesgo de padecer estas enfermedades.

“El cáncer no es una sentencia de muerte”, expresó la especialista en Oncología, Yoleny Calvo Chaves, quien expuso sobre los principales mitos creados alrededor del cáncer de mama.

Calvo explicó que la mejor manera de prevenir cualquier tipo de cáncer es poseer buenos hábitos alimenticios, realizar ejercicio y llevar en general una vida saludable, ya que uno de los principales detonantes de esta enfermedad es el sobrepeso; sin embargo, aseguró que nadie está exento a padecerlo. Del total de los casos de cáncer de mama detectados sólo entre el 5 % y el 10 % son de origen genético.

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama2
El cáncer de piel se encuentra en el primer lugar de incidencia en el país. Sin embargo, en mujeres el que posee mayores índices de mortalidad es el cáncer de mama (Fuente Registro Nacional de Tumores, Ministerio de Salud).

“Tenemos que ponernos las manos no en el corazón, si no en los pechos”, dijo Calvo al referirse a la importancia de realizarse el autoexamen y la mamografía, y además de la necesidad que existe de educar y concientizar a las mujeres costarricenses sobre el tema.

Sobre el cáncer de piel, la dermatóloga Alejandra Fumero fomentó el uso de bloqueador solar en las personas jóvenes, y la urgencia de sensibilizar a la población acerca del peligro que significa esta enfermedad, ya que ocupa el segundo lugar en muertes por cáncer.

“La factura de piel se cobra antes de los 18 años, es mejor protegernos del sol que de la lluvia”, expresó Fumero.

Female Reproductive System Spanish
Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VHP) antes de comenzar la vida sexual reduce las posibilidades de padecer de cáncer cervical (foto tomada de http://www.cancer.gov).

Entre las recomendaciones para el cuidado de la piel, la dermatóloga recomendó el uso de jabones y cremas hidratantes de olor y color neutro, no utilizar agua caliente al ducharse y cámaras de bronceado, evitar el cigarrillo y el alcohol, mantener una alimentación saludable y realizar ejercicio al menos tres veces por semana.

Por otro lado, la Dra. Paula González, directora del Proyecto Epidemiológico Guanacaste, habló sobre el cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino, que es provocado la mayoría de veces por la cepa 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH).González resaltó la importancia que tiene el vacunarse contra este virus antes de comenzar la vida sexual, ya que reduce considerablemente el riesgo de infección de los tipos de VPH 16 y 18.

El cáncer de cérvix es más común en los países menos ricos del mundo, ya que se tiene menos acceso a la salud y a la educación sexual. En Costa Rica, las zonas donde más se presentan casos de cáncer de cuello uterino son las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, tuvo a su cargo las palabras de cierre de la actividad. El académico mostró su preocupación por la falta de consciencia de las mujeres sobre el cáncer, y la importancia de seguir con las labores de educación sobre el tema.

“El mensaje no está calando, no está llegando, hay que hacer una reflexión al respecto. Son enfermedades muy democráticas y no respetan nivel socioeconómico ni demográfico, a cualquiera pueden darle”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/