Ir al contenido principal

Etiqueta: gobernanza regional

Proponen modelo de gobernanza regional participativa para la Zona de Los Santos inspirado en la democracia suiza

El productor y dirigente cafetalero Fernando Naranjo Retana presentó una propuesta de Modelo de Gobernanza Regional Participativa para la Zona de Los Santos, que abarca los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, con el propósito de fortalecer la participación ciudadana, la cooperación intermunicipal y la sostenibilidad cafetalera y ambiental de la región.

El documento, titulado “Modelo de Gobernanza Regional Participativa para la Zona de Los Santos”, se inspira en los principios de la democracia suiza, caracterizada por la autonomía cantonal, la toma de decisiones colegiada y la participación ciudadana mediante referendos y consultas frecuentes. Naranjo propone adaptar ese modelo a la realidad de Los Santos, integrando la cultura cafetalera, la identidad local y la protección ambiental.

Estructura del modelo

El esquema propuesto contempla la creación de una Mancomunidad de Los Santos/Tarrazú, que funcione como un Consejo Intermunicipal Colegiado con representación de los tres gobiernos locales. Este órgano tendría a su cargo la coordinación política, la planificación estratégica y la administración de proyectos regionales.

Además, se plantea un Consejo de Cooperativas, conformado por Coopetarrazú, Coopedota, Coopesantos, Coopesanmarcos, la Comisión Pro-Rescate de la Caficultura, microbeneficios y productores independientes, con el fin de promover acciones conjuntas en materia de caficultura sostenible, comercialización y fortalecimiento del sector.

En el ámbito local, se proponen Consejos Distritales con poder deliberativo y presupuestario, orientados a fortalecer la democracia directa y la participación de las comunidades en la definición de prioridades y uso de los recursos.

Democracia directa y participación ciudadana

El modelo propone implementar consultas cantonales periódicas sobre proyectos estratégicos, presupuestos participativos y espacios de deliberación y educación cívica, con el objetivo de fomentar la corresponsabilidad y el control ciudadano sobre las decisiones públicas.

Gestión cafetalera, ambiental y de carbono compartida

Entre los ejes centrales se incluye la protección de cuencas y bosques, la optimización de la producción bajo la Denominación de Origen Tarrazú, y el impulso de programas de sostenibilidad, agroforestería y carbono compartido. Estos esfuerzos buscan consolidar un equilibrio entre productividad, conservación ambiental y resiliencia climática.

Beneficios esperados

Según Naranjo, presidente de la Junta Directiva de ICAFE, la implementación del modelo generaría beneficios tanto sociales como ambientales:

  • Mayor control ciudadano sobre las decisiones locales.

  • Cooperación intermunicipal que incremente la eficiencia en el uso de recursos.

  • Fortalecimiento de la identidad y marca regional.

  • Consolidación de una caficultura sostenible y ambientalmente responsable.

Acciones prioritarias

El documento propone una ruta dividida en tres etapas:

Corto plazo (1-2 años):

  • Constitución formal de la Mancomunidad de Los Santos/Tarrazú.

  • Consultas distritales piloto.

  • Programas de educación cívica y ambiental.

Mediano plazo (3-5 años):

  • Coordinación de cooperativas y microbeneficios en proyectos comunes.

  • Seguimiento de carbono y sostenibilidad.

  • Consolidación de presupuestos participativos.

Largo plazo (5-10 años):

  • Integración plena de la democracia directa en decisiones estratégicas.

  • Posicionamiento de Los Santos como modelo de gobernanza cafetalera sostenible.

  • Expansión de la cooperación intermunicipal en turismo, salud y educación.

Conclusión

Naranjo Retana resume su propuesta señalando que el modelo busca inspirarse en la experiencia suiza para construir una gobernanza regional adaptada a las condiciones sociales, económicas y ambientales de la Zona de Los Santos. “La meta es fortalecer la participación ciudadana, la cooperación intermunicipal y la sostenibilidad cafetalera y ambiental, en beneficio del bienestar y la identidad regional”, afirmó.