Ir al contenido principal

Etiqueta: Guatemala

Presentación de informe preliminar sobre elección de Altas Cortes en Guatemala

Panel de Personas Expertas Independientes presenta informe preliminar

Compartimos la invitación del Panel de Personas Expertas Independientes que observa la elección de Altas Cortes en Guatemala (PEI-GT), para acompañarles en la presentación de su informe preliminar: «Comisiones de postulación: Balance y decisiones clave».

Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2024
Hora: 12:00 pm (Guatemala) / 2:00 pm (Washington DC)

Panelistas:

  • Ana Lorena Delgadillo
  • Sidney Blanco
  • Antonia Urrejola

Transmisión en vivo: YouTube @DPLF.info

Para conocer más sobre el PEI-GT, puede visitar el enlace. http://panelaltascortesgt.org/

La fe presente en la resistencia pacífica de los pueblos

Santa Misa, 15 de octubre 2023, en la resistencia pacífica de la Ciudad de Guatemala, liderada por las autoridades ancestrales de los pueblos originarios.

Texto de Mayra Rodríguez, Sector interreligioso Centinelas, Guatemala

El 2023 fue un año épico para Guatemala. Era un año electoral, en el que, a pesar de que muchas instancias sociales y civiles habían apostado por la formación ciudadana, el panorama no era halagüeño. 26 de 30 partidos políticos buscan perpetuar en el poder a las fuerzas antidemocráticas, que han vivido por años de la impunidad, la corrupción y la violencia.

Las elecciones fueron en junio y con ellas se abrió una brecha a la esperanza que se consolidó en agosto, en una segunda vuelta electoral que llevó al ejecutivo a un binomio presidencial propuesto por un partido político pequeño, nuevo, integrado en su mayoría por jóvenes bajo el liderazgo de Bernardo Arévalo, hijo de uno de los presidentes que hizo historia en Guatemala por generar nuevas rutas para el país, allá por la década de los 40’s, en el período conocido como la Primavera democrática de 1944-1954.

Dicho triunfo electoral activó todos los mecanismos de las mafias que se resisten a salir del Estado y, con el Ministerio Público (MP) como su principal operador, inició una cacería de brujas contra el binomio ganador y su partido político, que terminaron afectando a toda la población. No solamente abrían procesos penales espurios contra el partido, sino que atacaron al Tribunal Supremo Electoral, máximo órgano rector del proceso y secuestraron las urnas en las que el pueblo había emitido su decisión. Un golpe estado se gestaba, aún antes de que el binomio electo tomara posesión de sus cargos.

Frente al riesgo de perder la poca democracia de Guatemala, un actor importante -y mayoritario- se movilizó: los pueblos originarios, que bajo el liderazgo de sus autoridades ancestrales y comunitarias lideraron una gesta histórica que nos llevó a seguir respirando esperanza y creer en Otra Guatemala Posible, con el concurso de todas y todos.

Las varas de las autoridades ancestrales y comunitarias, símbolo de servicio, en el último día de resistencia en Gerona, frente al Ministerio Público.

Del 02 de octubre de 2023 al 15 de enero de 2024, los pueblos originarios de Guatemala lideraron una lucha pacífica, a la que se sumaron distintos sectores organizados y no organizados de la sociedad con plantones en diversos puntos del país, teniendo como punto central la calle frente al edificio que ocupa el Ministerio Público. La demanda: el respeto a la democracia y la renuncia de quienes habían dirigido el secuestro del voto popular: la Fiscal General y 2 de sus fiscales, así como el juez que dio la orden judicial.

Las autoridades ancestrales y comunitarias dieron cátedra y cambiaron las formas de protesta social acostumbradas en la ciudad. Las vuvuzelas se sustituyeron por discursos con contenido político; las palabras disonantes fueron excluidas de dichos discursos, en los que siempre existió un poderoso llamado a la lucha pacífica. No manchar y mucho menos dañar la infraestructura pública fue otra de las características de dicha protesta y un llamado constante a protestar con el rostro descubierto, porque cuando se defiende la democracia se hace “con la cara y las manos limpias” decían.

Nos enseñaron que todas y todos podemos ser parte activa de la lucha y defensa de la democracia, de diversas formas. Saliendo a las calles con carteles y discursos, si, pero para aquellos que no podían, también era importante llevar un plato de comida, un poco de música, algo de arte, en los momentos que pudieras. A esta lucha aportaron incluso quienes tuvieron que abandonar el país, migrantes guatemaltecos en todo el mundo fueron parte de la lucha por la democracia.

Voluntarias y voluntarios en la Cocina Solidaria, preparando y sirviendo alimentos para los pueblos en resistencia.

En esa gesta histórica la fe jamás hizo falta. La oración y los servicios religiosos acompañaron cada día, los distintos plantones que defendieron la democracia del país. Enfrente del MP por ejemplo, no hubo domingo que hiciera falta la Santa Eucaristía, como tampoco hizo falta el culto evangélico.

Fueron 106 días en que las comunidades indígenas nos enseñaron la dimensión de la fe y de cómo se vive de manera colectiva. Fueron 106 días en los que los pueblos compartieron sobre organización comunitaria, sobre solidaridad, sobre resistencia, digna resistencia. 106 días en que las autoridades ancestrales y comunitarias movilizaron dignidad y reconocimiento. 106 días que hoy nos permiten escribir una nueva historia para Guatemala, con el protagonismo y liderazgo de las autoridades ancestrales y comunitarias.

Notas:

  1. La Mesa Ecuménica Regional (MER) es un espacio de encuentro y trabajo colectivo entre diferentes organizaciones ecuménicas de México, el Caribe y Centroamérica que busca fortalecer las redes de colaboración e incidencia de nuestras organizaciones generando espacios para la reflexión y el análisis, la planificación y la incidencia en los países de la región ante la creciente amenaza y vulneración de los derechos humanos y de la tierra. Está conformada por:
    • MujerEs – El Salvador
    • Credho- Honduras
    • Centinelas – Guatemala
    • DEI – Costa Rica
    • CMMLK – Cuba 
    • Centro de Estudios Ecuménicos – México

  2. Fotografías y pie de foto: TV Paisaje Sololá.

Fuente: https://www.deicr.org/la-fe-presente-en-la-resistencia-pacifica-de-los-pueblos

Compartido con SURCOS por Carlos Tamez.

Guatemala: pueblo y organización

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales
Enero, 2024

En todo proceso político, hay dos factores internos importantísimos, que son clave entre los factores clave, aunque no son los únicos: pueblo y organización.

El pueblo es un actor; la organización es una condición sine qua non.

Ahora bien, Guatemala, como cualquier otro país, no está sola, ni es única en el mundo.

Por eso digo que no son los únicos, porque hay otros factores y actores: en el ámbito externo.

Siendo que el actual gobierno, cuenta con pueblo, organización (hay que sopesarla) y elementos del ámbito externo en el actual proceso político; hay que evaluar ese balance relativo en el “juego” de pesos y contrapesos, para visualizar las posibilidades de las decisiones más consecuentes, tomarlas y echarlas a andar, con firmeza, decisión; mostrando la cara y talante debido; y hablando en el tono y con las palabras, que pongan las cosas en su lugar.

Es mi impresión que, en ese escenario y valoración, el gobierno de Guatemala, que viene de un proceso con base en la voluntad popular y nacional, y por lo tanto tiene ese arraigo y cuenta con ese respaldo; tiene a su favor el balance para tomar decisiones con firmeza y pasar a su ejecución.

No es posible que a los actores y elementos que el pueblo y ese balance les dijo NO, ya basta, se les siga permitiendo tanto margen de maniobra; que se comporten como se comportó el Congreso el 14 de enero y luego la Corte de Constitucionalidad, siga con esa indolencia política.

En cuanto al Congreso, viene al recuerdo, aquellos momentos en los que, “Taco” (Vinicio Méndez, QPD.) en los años 80, hizo un concurso para ver quién se llevaba el “clavo” y se lo llevó “el circo”, el Congreso (creo que le cerraron su programa o espacio televisivo, por eso).

Lo del 14 de enero, fue de conocimiento y bochorno mundial; lo ejecutado por la fiscal general y el juez cómplice, desde hace meses, es de vergüenza y oprobio. La imagen del pueblo y del país está por reivindicarse.

Hay conciencia del momento histórico en el que se está y de un ya no más para atrás; y muy importante: hay voluntad y decisión, condiciones subjetivas fundamentales.

En el ámbito internacional, las lecturas y las decisiones consecuentes son la luz. Los actores aclaran sus intereses y se mueven. Para no ir tan lejos, México, Honduras y Brasil, para mencionar uno por subregión continental, perfilan sus derroteros.

El caso de Milei en Argentina es lamentable para el género humano, para la elemental justicia, solidaridad y bienestar de la población. Se atrevió a Insinuar la Venta de niños (“Alta Data”). También la venta de órganos (“AN”) y regular un mercado para el efecto. Bueno, quienes lo eligieron, lo eligieron para presidente de Argentina. Ojalá de ahí no pase.

Corrupción, clientelismo, egoísmo y exclusión vs. Transparencia participación, inclusión y oportunidad

Aquí, en el ámbito interno, es donde pueblo y organización son claves, aunque también son determinantes en el ámbito externo.

Algunas características de la formación social guatemalteca han sido la exclusión, la marginación de grandes sectores de la población, de la organización y gestión en la construcción del país.

Estas características, necesariamente van acompañadas de elementos despreciables como el clientelismo, fomentado y hecho parte del sistema, por élites sin más visión que su egoísmo.

Cómo no va a fructificar el clientelismo/servilismo, en una sociedad piramidal, cuya estructura y relaciones, están permeadas y constituidas en su ADN, por elementos como la discriminación, la opresión, el abuso, la violencia.

Una estructura social piramidal, cuyo aceite movilizador, es mantener a los individuos aislados y desarticulados; inculcar en éstos la des validez y el no aprecio por sí mismos; la afinidad con la figura del “patrón” y el servilismo, ambas como creencia de que es el único camino del “progreso” personal, en lo que la erótica del poder constituye parte insoslayable.

Los elementos presentes en el otro lado de la moneda son, el desprecio de la relación constructiva con los iguales; la auto desvaloración y desvaloración de sus semejantes; elementos consistentes de la desorganización y desarticulación propiciadas.

Quiero dejar claro que, cuando hablo de participación, no me refiero sólo a una mera presencia “legitimadora” de haceres que definen otros, sino a ser factor en la toma de decisiones, a participar de manera determinante, en la construcción y destinos del país.

Estamos hablando del Pueblo, siendo actor y factor en la construcción de esa oportunidad social, que en momentos del pasado la ha visto negada, impedida. Oportunidad social que implica, por supuesto, la oportunidad política.

Una gestión asertiva del país significa que todos los involucrados en esa gestión, hacen sus aportes a la composición inteligente, consecuente y justa en los asuntos políticos y en los asuntos económicos de la sociedad, para lo que la educación y formación idóneas, son un elemento fundamental, así como el arte y la comunicación.

Clientelismo y servilismo, son entonces prácticas y actitudes por erradicar, si no del 100%, tenerlas siempre en la mira.

Lotería vs. Proyecto

Traigo a colación el ejemplo de la lotería, para consolidar la actitud de que los proyectos se construyen, se planifican, se echan a andar, se defienden, se concretan y se lucha por ellos, de principio a fin. Están en nuestras manos y decisiones, el logro, los alcances, los cambios, los efectos planificados.

En la lotería, en cambio, nos encomendamos a la suerte, a lo que no depende de nosotros; a la falta de certeza; no al hacer sino al esperar; a lo que no está en nuestras manos ni decisiones; en donde nuestra creatividad y empeño no cuentan.

Participar en la construcción del futuro y dejar de estar soñando con “pegarle al gordo”; que es en lo que las élites quieren mantener dormida a la población.

La lotería es un buen ejemplo de cuando se decide ponerse en las manos de los que venden sueños de opio; de los que desarticulan y des valen a la población de sus capacidades y coraje; como las promesas demagógicas de candidatos corruptos.

Vigilancia y monitoreo de la marcha de los sucesos, es indispensable para que nada se desvíe de lo planificado.

Estados Unidos

Como ya es conocido, en 1954, Estados Unidos fue corresponsable del derrocamiento del gobierno democráticamente electo del presidente Jacobo Árbenz Guzmán, lo que lo hace corresponsable también de lamentables sucesos posteriores.

El gobierno del presidente Bernardo Arévalo de León, también democráticamente electo, en esta ocasión está recibiendo el apoyo del gobierno de ese país. Bienvenido y vigilancia.

A la vez, el gobierno del presidente Arévalo recibe el apoyo de organismos como la OEA y de la Unión Europea, organismo e instancia con fuerte injerencia de Estados unidos.

Sin llamarse a engaño, se está en un momento, en el que hay que ver la realidad con ojos de futuro cierto. Estados Unidos en este momento, es el país que está al frente de una parte del mundo, que incluye al Grupo de los 7, que tiene una enorme cuota de poder mundial, pero se encuentra fuertemente cuestionado y en un escenario mundial en disputa.

Recordemos que, una máxima de Estados Unidos es que no tiene amigos sino intereses y que no duda en usar políticas y maniobras, según esos intereses.

Si está apoyando al actual gobierno de Guatemala, es porque está en correspondencia con sus intereses. Esta relación de correspondencia y sus formas de concretarse, es a lo que se debe estar atentos de manera permanente.

La ciudadana Consuelo Porras y los procederes democráticos por ejecutar

Circuló un vídeo en el que la ciudadana Porras, se refiere a la reunión con el presidente, en el que dice “…quiero enviar un mensaje claro y contundente al pueblo de Guatemala y al presidente de la república, para hacerles saber, de forma categórica que … no voy a renunciar”.

¡¡Hablarle así al soberano!! Se le fue la mano a la ciudadana.

También circuló el documento: “Carta abierta de constituyentes al presidente Arévalo para destituir a Consuelo Porras”.

Entonces, hay cómo proceder.

En algunos países de Centroamérica hay un dicho (puede parecer fuerte): “Al tonto, ni Dios lo quiere”.

Una verdadera democracia para Guatemala

Alberto Salom Echeverría

“Y de esta manera fueron vencidos los señores

de Xibalbá al ver tantas flores juntas.”

Popol Vuh.

Inicio con esta frase tan bella del Popol Vuh, nuestro Popol Vuh, que me la hizo llegar mi dilecto amigo el expresidente Luis Guillermo Solís. Yo le respondí que haría falta señalar que, con la juramentación del ahora presidente constitucional de Guatemala, Bernardo Arévalo, se ha ganado una “batalla” importante para hacer renacer una verdadera democracia en Guatemala, pero la lucha será mucho más larga y compleja.

¿A qué herencia hay que renunciar?

Guatemala es probablemente el país que posee la estructura social más oligárquica en todo Centroamérica. Y, esto es una herencia de la colonia que, las fuerzas democráticas guatemaltecas no se han logrado quitar de encima.

En la década de los años cuarenta se produjo en el más nórdico de los países del Istmo centroamericano, el inicio de la llamada “primavera democrática”. Esta “primavera” se abrió con la “revolución democrática” de octubre de 1944, encabezada justamente por el padre del actual gobernante de Guatemala, Juan José Arévalo. ¿Revolución? Sí, porque como nos dijera en una oportunidad a varios revolucionarios costarricenses, el prócer asesinado por las crueles balas del ejército y la oligarquía guatemalteca, Meme Colom Argueta: “en nuestro país (Guatemala), para impulsar reformas democráticas, así chiquititas -y nos mostró sus dedos pulgar e índice de su mano derecha casi juntos- hay que hacer una revolución así grandotota -y nuevamente nos mostró esta vez sus dos manos ampliamente extendidas para evidenciar la diferencia-“.

El gobierno de Arévalo puso una detente a muchos años de regímenes militares de los más bárbaros y despóticos de la historia de los países centroamericanos. Aquellos regímenes militares estaban coludidos con la oligarquía más rica, aristocratizante y antidemocrática de los cinco países que tradicionalmente han constituido Centroamérica. Los militares eran los guardianes de la enorme riqueza amasada sobre la base de la explotación principalmente de la población originaria de Guatemala; sin duda la más extendida en todo el “Istmo”, conformada por diferentes etnias y poseedora de una rica tradición cultural: los Mayas. No obstante, no poco han ayudado los estudiantes universitarios, los intelectuales y hasta sectores minoritarios y democráticos de las fuerzas armadas a apuntalar las luchas progresistas y anti oligárquicas en Guatemala.

Y ¿cuáles fueron esas reformas “pequeñitas”, según la expresión del prócer Meme Colom? Los costarricenses sabremos aquilatar su significado, ya que la primera y fundamental reforma fue la conquista del código del trabajo en 1947. Mediante este código se puso fin a la denominada “Ley de vagancia”, mediante la que se sometió a muchas personas que vivían en el mundo de la pobreza y de la miseria a jornadas laborales extenuantes. Por medio de la seguridad social se legalizó el derecho de huelga, se le otorgó además el derecho al voto a todos los varones mayores de edad y a las mujeres que supieran leer y escribir.

Al terminar con el trabajo forzado, se desestructuró la hacienda como matriz societal de más larga duración; la cual era otra herencia funesta del período colonial, nos dice Julieta Rostica coordinadora del Grupo de Estudios sobre Centroamérica de la Universidad de Buenos Aires, la UBA. Todos estos cambios formaron parte, en principio, de la Carta Constitucional de 1945. En ella se estampó un precepto constitucional que denominaron “la función social de la propiedad”, el cual sirvió de base para la ley de “Reforma Agraria” que se impulsó en el segundo gobierno de la “revolución democrática”, el de Jacobo Árbenz en 1952. Durante el primer gobierno de Arévalo, también se había promovido una reforma educativa, se impulsaron campañas de alfabetización, se reabrió la Universidad Popular de Guatemala, florecieron las escuelas nocturnas para trabajadores, se impulsó como nunca la educación rural y la formación de maestros. También desde el Congreso de la República Antonio Colom Argueta impulsó otras tantas reformas a la educación, entre ellas el “Escalafón de maestros”.

El gobierno de Árbenz fue más radical que el anterior del presidente Arévalo; de hecho, se ganó el mote de “gobierno comunista”, desatando con ello una marejada contrarrevolucionaria, que derivó en un levantamiento militar alentado por la siniestra CIA de los Estados Unidos, dando al traste con los gobiernos de la “primavera democrática” de Arévalo y Árbenz. La “Reforma Agraria” llevó las cosas a un punto que los conservadores sencillamente no soportaron, asimismo, para la United Fruit Co., que acaparaba el 80% de la tierra cultivable en Guatemala, la erradicación de la “Ley de Trabajo Forzado” resultó un hecho insólito e insoportable. Ambos sectores, el de la oligarquía ultraconservadora y la United Fruit Co. financiaron el levantamiento militar junto a la CIA estadounidense, a cuyo frente se colocó el coronel Carlos Castillo Armas, quien entró por la frontera desde territorio hondureño y avanzó hasta la capital, provocando la caída nueve días después de Jacobo Árbenz. (Cfr. Oliva, Ayelén. “¿Quién fue Juan José Arévalo, el padre del nuevo presidente de Guatemala que lideró la “revolución de octubre” hace 80 años? BBC News Mundo. enero 2024).

A partir de ese momento, la represión desatada por los militares contra los sectores populares se tornó sumamente violenta, derivando en consecuencia, en una ola de asesinatos y cárcel contra todo el que se insubordinaba, el proceso en su integralidad estuvo exento de juicio previo. Todavía después de Castillo Armas, prosiguieron los crímenes y las desapariciones, que se han llegado a contabilizar en 200.000 personas entre 1978 y 1990. Es pues a esta herencia de latrocinio y arbitrariedad por parte del Estado guatemalteco, a la que se debe renunciar, y es debido a ello que, al actual mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo le costó tanto ser juramentado el 14 de enero, pasada la medianoche.

Bernardo Arévalo: por la verdadera democracia.

El actual presidente Arévalo, fue juramentado pasada la medianoche, junto a su vicepresidenta Karin Herrera, hecho que se efectuó simbólicamente en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Esta juramentación se llevó a cabo, no sin que antes se hubiese escenificado un intenso debate entre diputados oficialistas y miembros de la oposición, próximo a enfrentamientos violentos entre los representantes del pueblo. En contrapartida, en las calles aledañas al Congreso también se encontraron las fuerzas policiales de la represión en la capital guatemalteca y las fuerzas populares que desde temprano inundaron las calles del centro de la capital y en los alrededores del Congreso.

Con antelación la fiscalía de la Nación había iniciado un espurio proceso contra el ahora presidente constitucional de Guatemala. Este proceso llevaba la intención de impedir que Arévalo y Herrera asumieran el poder político. Arévalo en varias ocasiones y en distintos foros denunció que se fraguaba en su contra un “golpe de Estado”. Por otra parte, el Tribunal Supremo Electoral se pronunció validando el proceso electoral como legítimo, consagrando así, el triunfo de Arévalo y Herrera en las urnas electorales por un porcentaje de votos superior al 60%. Asimismo, la Corte Constitucional rechazó todos los recursos de amparo presentados por políticos de la oposición contra el proceso electoral, pretendiendo tacharlo de fraudulento. Todo esto preconiza las difíciles condiciones en medio de las cuales le corresponderá desenvolverse al actual gobierno, cuya misión política fundamental estriba en reestructurar el sistema democrático guatemalteco. El apoyo popular recibido será el principal bastión con que contará Bernardo Arévalo en el tanto que él, su vicepresidenta y el enorme movimiento popular que ahora los apoya, conserven esa unidad férrea de contenido anti oligárquico, antimilitarista y por una democracia verdadera.

Los enemigos que tienen enfrente no pueden ser subestimados; en esencia, son los mismos que intentaron tantas veces sabotear al Gobierno Constitucional de Juan José Arévalo, padre del actual mandatario y que le propinaron un golpe de Estado al siguiente gobierno del coronel progresista Jacobo Árbenz Guzmán, desatando la contrarrevolución y una represión generalizada contra el pueblo guatemalteco, “los de a pie” como se les dice tradicionalmente. Son los mismos enemigos, excepto uno, por ahora: el gobierno de Los Estados Unidos, encabezado por su presidente Joe Biden, quien ha estado apoyando en todo momento que se llevara a cabo el traspaso de poderes de una manera pacífica. De igual manera, esta vez la Organización de Estados Americanos, OEA, que preside Luis Almagro, ofreció su apoyo irrestricto al presidente electo. Ya era hora que la OEA se apuntara a favor de una causa justa para el pueblo.

Así quedó finalmente constituido el nuevo gobierno democrático de Guatemala, en una larga, aunque fructífera noche. Su objetivo cardinal, la consecución de una democracia verdadera en Guatemala será una tarea harto compleja, jalonada de muchos riesgos en el camino; la solidez democrática, el apoyo popular y la legitimidad que ha ganado el gobierno que recién asumió el mando de la Nación, hacen pensar que esta vez, el movimiento popular se puede solidificar junto a su gobierno con el objeto de poder cumplir así una tarea de gran trascendencia y calado en Guatemala y en todos los países del Istmo centroamericano. Es una responsabilidad histórica.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Frente Amplio de Uruguay felicita al nuevo presidente de Guatemala y al pueblo por el fortalecimiento de la democracia

Desde la presidencia del Frente Amplio queremos felicitar a Bernardo Arévalo y Karin Herrera por su asunción como Presidente y Vicepresidenta de la República de Guatemala. Nuevas esperanzas abrazan al pueblo de esa patria hermana.

La aplastante victoria electoral en agosto de 2023 estuvo bajo asedio constante, incluso hasta pocas horas antes del acto de asunción. Convencidos de la responsabilidad que tenemos las fuerzas progresistas y democráticas de la región del continente, desde el Frente Amplio seguimos atentamente el proceso político y nos manifestamos llamando a la comunidad internacional a defender la decisión del pueblo guatemalteco y solicitando a nuestro gobierno a que respalde las instituciones electorales de Guatemala.

La victoria en las urnas resultó también en una victoria de la democracia frente a los intentos golpistas. El compromiso popular, las organizaciones indígenas y los jóvenes han sido fundamentales para la defensa de la institucionalidad ante las constantes amenazas y declaraciones que propugnaban por impedir el mandato popular.

Desde el Frente Amplio saludamos y felicitamos al pueblo de Guatemala, a su nuevo Presidente y al Movimiento Semilla. Nos comprometemos a seguir atentos y solidarios el proceso que se inicia a partir de la asunción del nuevo presidente.

Como indicó Artigas en su anhelo por la libertad: «La causa de los pueblos no admiten la menor demora».

La Mesa Redonda: conversación con el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz sobre la situación en Guatemala

El pasado martes 16 de enero, se realizó por parte de La Mesa Redonda, una conversación con el  historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz donde se abarcaron temas y sucesos que se están presentando en la región. En el programa se trataron temas como la insólita toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo en Guatemala, más allá del destierro de los obispos y sacerdotes que ahora están en el Vaticano y la situación actual que se está viviendo en el país ecuatoriano debido a que ya se cumplieron siete días desde que inició la lucha que tienen las fuerzas militares contra el crimen organizado, esto dividido entre 22 bandas organizadas. 

Para tener más información acerca de las noticias de la Mesa Redonda, ingrese a: lamesaredonda.net o bien, para observar la conversación donde se expusieron los temas anteriormente mencionados, ingresar en el siguiente enlace:

Partido Acción Ciudadana frente a la crisis política en Guatemala

El Partido Acción Ciudadana nuevamente condena la anunciada decisión de los golpistas guatemaltecos de anular por medio de un proceso espurio, el resultado de las elecciones presidenciales que tuvieron como ganador al Dr. Bernardo Arévalo de León. Esta arremetida, arropada de una insólita pretensión judicial que es absolutamente inconstitucional, constituye un insulto a la voluntad soberana del pueblo de Guatemala libremente expresada en las urnas, así como una violación a los principios que conforman el orden democrático tal y como se ha tutelado en el Derecho Interamericano.

Profundamente alarmado por estos hechos que amenazan la paz social de Guatemala, y gravemente preocupado por el negativo impacto de los mismos sobre el conjunto de los países centroamericanos y su Sistema de Integración, el Partido Acción Ciudadana se suma a las expresiones de repudio a esta flagrante violación.

Asimismo, demanda del gobierno de Costa Rica se sume a las acciones de apoyo con el fin de detener las pretensiones golpistas que se realizan en el seno de los foros multilaterales, así como en el ámbito bilateral.

San José, Costa Rica, 8 de diciembre del 2023.

Comisión Política

Comité Ejecutivo Nacional

Es urgente detener el intento de Golpe de Estado en Guatemala

La APLA, plataforma regional en las Américas de la Alianza Progresista Global conformada por partidos políticos, fundaciones y organizaciones progresistas de toda la región, expresa su condena ante la decisión del Ministerio Público de Guatemala de anular las elecciones del pasado mes de agosto en el que resultó electo Presidente Bernardo Arévalo.

Expresamos nuestra preocupación por las sistemáticas acciones de intimidación y persecución a opositores políticos al actual Gobierno que incluyen falsas denuncias de irregularidades que buscan desde ese momento anular el resultado de las urnas desconociendo la voluntad popular.

Tal como lo advirtió hoy la Organización de Estados Americanos, en el país centroamericano está en marcha un intento de Golpe de Estado y “las acciones y dichos de los fiscales Rafael Curruchiche y Leonor Morales constituyen una alteración del orden constitucional del país, un quebrantamiento del Estado de Derecho y una violación de los Derechos Humanos de la población de su país.”

Desde nuestra organización exhortamos a los organismos internacionales y los gobiernos democráticos de todo el mundo a poner fin al hostigamiento de las actuales autoridades, y el urgente reconocimiento del resultado electoral y proclamación de la fórmula que resultó vencedora.

Expresamos nuestra total solidaridad con el Partido Movimiento Semilla, con el Presidente electo Bernardo Arévalo y el pueblo guatemalteco.

9 de diciembre de 2023

FEUNA se pronuncia en favor de movimiento estudiantil guatemalteco

Pronunciamiento del Congreso Extraordinario de estudiantes de la Universidad Nacional en apoyo al movimiento estudiantil en Guatemala y en rechazo al golpe de estado, la represión, detención y órdenes de captura a estudiantes y personal académico de la Universidad San Carlos de Guatemala.

El Congreso Estudiantil Extraordinario de la Universidad Nacional de Costa Rica en su sesión del 18 de noviembre de 2023 manifiesta su respaldo al pueblo de Guatemala y especialmente al Movimiento Estudiantil tras los hechos acontecidos desde el pasado 16 de noviembre.

Los corruptos Poderes del Estado han intentado impedir e irrespetar la voluntad popular en la elección del 20 de agosto del Presidente Electo Bernardo Arévalo, y la Vicepresidenta Electa Karin Herrera del Movimiento Semilla, mediante ilegales mecanismos a través de la Fiscalía General de la República, evitando la transmisión del Poder en enero de 2024.Estas acciones provocaron una oportuna organización de la sociedad civil que propició un Paro Nacional durante semanas en rechazo al intento golpista que lleva cerca de 40 días, siendo un ejemplo para toda la región que se suma a las acciones de protesta hechas por el Movimiento Estudiantil durante el año anterior en la defensa de la Autonomía Universitaria, la educación pública y la democracia.

Es importante recordar que, desde abril de 2022 en la Universidad San Carlos de Guatemala, el Movimiento Estudiantil está en resistencia, tras el fraude electoral en las elecciones de Rectoría que llevó al poder al corrupto Walter Mazariegos, con apoyo del gobierno, mediante la toma de los edificios.

El 16 de noviembre el corrupto Ministerio Público de Guatemala emitió 31 órdenes allanamiento y 27 órdenes de captura hacia estudiantes, personal académico y políticos que se opusieron al fraude electoral que puso a Mazariegos como rector.

Las personas son:
Adrián Camilo García Flores
Diego Plutarco De León Prado
Eduardo Antonio Velásquez Carrera
Edmar Eduardo Arriola Toc
Cristopher Alexis Genaro Morales
Juan José García Marroquín
Cindy Gabriela Dávila Morales
Andrea Marcela Blanco Fuentes
Rodolfo Chang Shum,
Andrea Nicole Prera de León
Kevin Alexánder Junior Carrera Vielman
Gad Esaú Echeverría García,
Miguel Ángel Vásquez Rodríguez,
Javier Alfonso de León Gómez,
Marco Vinicio de la Rosa Montepeque
Alfredo Enrique Beber Aceituno
Amilcar Enrique Bremer Ramírez
Julio Antonio Arreaga Solarez
Augusto Jordán Rodas Andrade, Ramón Cadena Ramila
Pablo Roulet Pellecer
Pedro Emanuel Ros Domingo
Sandra Patricia Marroquín Montoya
Helmer Leonel Velásquez Herrera
Martín Jorge Macario
Engelrberth Gamaliel Blanco Télles
Hada Marieta Alvarado Betere

Estas detenciones responden directamente al apoyo realizado por la fórmula presidencial electa a la toma de la USAC desde el inicio de la misma. Esta persecución política a quienes ejercen el derecho a la protesta resultan inaceptables y tienen como objetivo también eliminar la inmunidad del Presidente Electo y la Vicepresidenta electa para evitar el traspaso de poderes que será en tan solo dos meses. Según informaciones el Ministerio Público de Guatemala, liderado por la fiscal general Consuelo Porras, ha generado nuevas tensiones políticas al abrir un caso con un antejuicio contra el presidente electo, Bernardo Arévalo, y la vicepresidenta electa, Karin Herrera. La acusación se centra en presuntos daños al patrimonio de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y busca despojarlos de su inmunidad para procesarlos.

Desde Costa Rica, repudiamos la criminalización y persecución que vive en estos momentos el pueblo de Guatemala manifestamos nuestra solidaridad a las personas estudiantes, docentes y actores políticos que están en resistencia desde hace más de un año con la usurpación en el poder de la Universidad de San Carlos, así como ahora con el intento de golpe de estado, la organización del paro nacional y ahora la criminalización por defender la democracia, la autonomía universitaria y la institucionalidad guatemalteca de aquellos intereses de las mafias corruptas que hoy intentan mantenerse en el poder pasándole por encima a la voluntad popular.

Hacemos un llamado Consejo Superior Centroamericano Universitario a retomar el acuerdo de la sesión del 20 de abril en Costa Rica, de rechazo a la usurpación del poder en la rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como la mediación para construir una alternativa a una Institución integrante de este consejo. Hasta hoy la inacción del CSUCA con sede en Guatemala es cómplice del golpe de estado y del fraude electoral por lo que exigimos una acción inmediata.

Desde el Congreso Extraordinario de Estudiantes de la UNA solicitamos a la Rectoría, al Consejo Universitario y el Consejo Académico a realizar un pronunciamiento en la defensa de la Autonomía Universitaria, la educación pública, el derecho a la libre expresión y la protesta, así como la demanda de la liberación inmediata a las personas detenidas por las fuerzas de seguridad, así como en la denuncia de los hechos mencionados anteriormente.

Reafirmamos nuestro compromiso como Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en la defensa de la democracia de la región, los pueblos centroamericanos, los procesos democráticos, la voluntad popular, de la autonomía universitaria y la educación pública.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica