Ir al contenido principal

Etiqueta: Henning Jensen Pennington

Actuación del rector de la UCR no configura causa grave según el Consejo Universitario

Actuacion del rector de la UCR no configura causa grave segun el Consejo Universitario
El Consejo Universitario concluyó que la actuación del rector fue en un rol de instrumentación presupuestaria, en un proceso donde intervinieron varias instancias universitarias como puntos de control y filtro. (Foto. Andrea Jiménez).

Mediante un acuerdo ratificado este martes 19 de diciembre, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) declaró que la actuación del rector, Dr. Henning Jensen Pennington, con respecto al proceso de aprobación presupuestaria de la partida de «Servicios Especiales» de la Rectoría, para la plaza en la que se nombró a su hija en el Centro Infantil Laboratorio (CIL), no configura causa grave que haga perjudicial su permanencia en el cargo, que es el requisito estatutario para convocar la Asamblea Plebiscitaria y que esta decida si revoca o no el nombramiento.

El criterio se sustenta en el dictamen elaborado por la Comisión Especial, conformada por tres miembros de este Órgano Colegiado, que analizó el informe de la Oficina de Contraloría Universitaria OCU-R-111-2016, así como toda la documentación relacionada con este caso, en el cual se le atribuye al rector la presunta conducta irregular.

De acuerdo con la resolución del Consejo, la revocatoria de mandato del rector “resultaría desproporcionada e improcedente si se considera que sus actuaciones se realizaron dentro del marco jurídico predispuesto en los procedimientos de aprobación presupuestaria, los cuales, según su naturaleza, demandaban el cumplimiento de un deber ineludible atinente al cargo de rector”.

En vista de que en este momento existe una denuncia contra el rector, tramitada ante el Ministerio Público (expediente penal Nº 16-013340-042-PE) y que anteriormente el mismo Consejo Universitario había determinado que en la UCR no existe un procedimiento para analizar, disciplinariamente, la actuación del rector, el Órgano Colegiado dejó claro que este último acuerdo es de orden político institucional.

Para cumplir con el mandato dado por el Consejo Universitario, la Comisión Especial analizó tres procesos institucionales: el de regularización de la partida de “Servicios Especiales”, el de aprobación presupuestaria para cubrir la necesidad de recurso humano en el CIL, y el de nombramiento de funcionarios administrativos.

Dicho análisis concluyó que la actuación del rector Jensen se circunscribió a un rol instrumental de aprobación presupuestaria, como un eslabón de toda una cadena de instancias que intervienen en dicho proceso y que el nombramiento de Elena Jensen siguió todos los procedimientos institucionales y fue hecho directamente por la Dirección del CIL, no por el rector.

La decisión del Consejo Universitario de nombrar de su seno dicha comisión se dio después de que resultaron infructuosos otros esfuerzos para que ese análisis lo hiciera un grupo de personas integrantes de los Consejos de Área.

Zaida Siles. R.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR declara duelo institucional por muerte de estudiantes en Liberia

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR declara duelo institucional por muerte de estudiantes en Liberia
Iniciar el año 2017 con un hecho violento contra nuestros estudiantes es avasallador y descorazonador. (Diseño Jorge Carvajal-ODI).

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) declaró cinco días de duelo institucional, luego de confirmar que cuatro de los cinco jóvenes presuntamente asesinados en la ciudad de Liberia, son estudiantes regulares de la Institución.

Se trata del estudiante Joseph Briones Solís, de las carreras de Dirección de Empresas y de Administración Aduanera, y de las estudiantes Ingrid Méndez Serrano, de la carrera de Psicología; y Dayana Martínez Romero y Stephanie García Hernández, de las carreras de Educación Primaria y Dirección de Empresas, de la Sede de Guanacaste, quienes perecieron junto con el joven Ariel Vargas Condega, estudiante de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

En un comunicado enviado a la comunidad universitaria, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y el Dr. José Francisco Aguilar Pereira, director del Consejo Universitario, se manifestaron profundamente consternados y conmocionados por la violencia de la que han sido víctimas este joven y estas jóvenes universitarias, quienes estaban dando su mejor esfuerzo para construirse un futuro más próspero, cuando sin justificación alguna su vida fue segada.

Para las autoridades iniciar el año 2017 con un hecho de esta naturaleza es avasallador y descorazonador, por lo que como Institución se debe hacer un señalamiento sobre la violencia que existe en nuestra sociedad, la cual parece tener como principal objetivo interrumpir la vida de nuestra juventud. “Nuestros jóvenes están siendo las principales víctimas de la violencia, ya sea la que proviene del crimen organizado o la que se da en nuestras carreteras”.

Como respuesta a este hecho tan lamentable, ambos solicitaron que en todo acto que se realice en la universidad durante esos días se les recuerde guardando un minuto de silencio y se reflexione sobre la necesidad de seguir trabajando como sociedad en la protección de la juventud de nuestro país.

Entretanto, con miras a dar contención a compañeros, amigos y profesores de estos jóvenes, la UCR ha enviado a Liberia a miembros de la Brigada de Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencia.

Finalmente, el próximo miércoles 25 de enero, a las 9:00 a.m., en el Auditorio de la Sede de Guanacaste, se realizará un acto a la memoria de las víctimas. Desde esta tarde las banderas de la UCR dentro del campus permanecen a media asta.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizó de forma correcta proceso de corta de árboles en Finca 3

  • La UCR está en un momento histórico de crecimiento, lo cual es de beneficio para todo el país
  • La UCR no altera entornos que sean de dominio público, pero tampoco puede aceptar que sus terrenos sean considerados «un parque recreativo»
  • Rector Henning Jensen ordenó detener corta de árboles, pese a no contar con ningún documento formal de la Sala Constitucional
henning jensen
El rector Henning Jensen explica que se detuvo la corta de árboles pero la UCR no puede aceptar que sus terrenos sean considerados un «parque recreativo».

El informe realizado por la Escuela de Biología sobre evaluación de la biodiversidad en Finca 3, que sirvió de base para la nota publicada este martes 3 de enero por el sitio web AmeliaRueda.com, presenta una serie de inexactitudes que es importante considerar para comprender por qué la Universidad de Costa Rica (UCR) no ha cometido irregularidad alguna en el proceso de corta de árboles.

En primer lugar, la nota señala que el estudio realizado por la Escuela de Biología tomó en cuenta el certificado de origen necesario para hacer la tala de los árboles. Esto es imposible debido a que el informe mencionado fue presentado en octubre de 2016, mientras que el certificado de origen se concluyó hasta finales de diciembre del año pasado, momento en el que se procedió a hacer la tala de los árboles.

Hay que destacar que el informe de la Escuela de Biología difiere de las conclusiones de la Comisión Foresta, instancia oficial e interdisciplinaria, encargada de velar por el cumplimiento de las normas ambientales a lo interno de la UCR, de la cual forma parte la propia Escuela de Biología. Según un levantamiento hecho por esta comisión, alrededor del 20% de los árboles presentes en el área requerían ser cortados.

Además de contar con representantes de la Escuela de Biología, la Comisión Foresta está conformada por miembros de la Unidad de Gestión Ambiental, la Red de Áreas Protegidas, la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), el Sistema de Información Geográfica de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) y la Vicerrectoría de Administración.

La Comisión Foresta recomendó, como directriz interna para todos los proyectos, que por cada árbol cortado en la UCR se deben sembrar tres más, cuyas especies, desarrollo y plantación están estrictamente controladas. Desde junio del año pasado la UCR inició la siembra de 150 árboles y se espera que cuando inicie la estación lluviosa se siembren otros 150.

Es importante agregar que se está terminando el informe sobre los árboles enfermos y que necesitan ser cortados en Finca 3, situación que se confirmó con la tala reciente, lo que sin duda representa un riesgo para los usuarios de las instalaciones deportivas. Además, la UCR está en la obligación de dar seguridad a sus visitantes. También, en este informe se determina cuáles árboles están en buen estado y pueden ser trasplantados, según los lineamientos institucionales.

Sobre el proceso de trasplante de árboles, la UCR aclara que no es la primera vez que lo implementa: este procedimiento ya se aplicó en algunos proyectos de forma exitosa y con base en los lineamientos de la Comisión Foresta.

Según comentó Héctor Espinoza, regente ambiental de la institución, otro error presente en la nota es catalogar el árbol de balsa como de bálsamo, cuando en realidad se trata de un ceibo. Los bálsamos que están en el terreno de construcción serán preservados; es decir, no se cortarán.

Además, es equívoco señalar, como lo hace AmeliaRueda.com, que en ese terreno exista un sotobosque, el cual solo está presente en el área de reserva y protección del Río Torres, que se encuentra fuera de la zona señalada.

En general, el documento de la Escuela de Biología establece que realizar obras en Finca 3 tendría un impacto muy negativo sobre el área verde «que ya de por sí es muy reducida». No obstante, en ningún momento señala qué considera esta unidad académica como «reducida», para tener claridad y respaldar ese argumento.

En cuanto a la tala de los árboles antes de las fiestas de fin de año, esta decisión está fundamentada en el hecho de que la certificación de origen fue recibida la semana antes de Navidad. Hay que destacar que la UCR aún no ha recibido ninguna notificación oficial por parte de la Sala Constitucional en la que se señalen medidas cautelares mientras se evalúa un recurso de amparo interpuesto por algunos vecinos de Finca 3, dado que la institución está en período de receso.

No obstante, el rector, Dr. Henning Jensen, recibió por parte de una vecina la copia de las medidas cautelares dictaminadas por la Sala Constitucional. Acto seguido, y pese a no contar con ningún documento formal, el rector ordenó detener la corta de árboles hasta que la situación sea aclarada.

Tal como afirma el jefe de la OEPI, Arq. Kevin Cotter, en la institución ha existido una comunicación clara, directa y franca con los vecinos. «La UCR no se ha cerrado al diálogo ni ha negado información o ha actuado en secreto. Si la corta de árboles inició en período navideño fue porque el certificado de origen se recibió a finales de año», explicó.

Por su parte, el regente ambiental recalcó que, en esta materia, la UCR está supeditada a la normativa nacional y siempre ha sido respetuosa de ella. Además, la institución ha trabajado en este proceso de construcción de la mano de la Secretaría Técnica Ambiental y del Ministerio de Ambiente y Energía, de modo que la institución actúe de conformidad con las políticas ambientales.

No obstante, la Administración de la UCR recuerda que, aunque la institución es pública, sus terrenos no lo son y en el caso de Finca 3 posee el permiso de uso de suelo para realizar obras en ese sitio, según el Plan Regulador Urbano de la Municipalidad de Montes de Oca.

Es importante destacar que las fincas de la Sede Rodrigo Facio constituyen espacios planificados con un equilibrio entre el entorno natural y el espacio construido, lo cual responde a las mejores políticas de desarrollo urbano. Un claro ejemplo es que pese a contar con la aprobación para desarrollar hasta un 85% de área de cobertura para edificios, en ninguno de los campus se llega a superar el 40% de ocupación, aun con sus nuevos desarrollos, afirmó Cotter.

La UCR se ha enfocado en mejoras, en nuevas oportunidades y en proyectarse hacia el futuro con un desarrollo respetuoso, responsable, planificado y equilibrado en los terrenos que han sido autorizados, dentro del ordenamiento jurídico respectivo.

La institución está en un momento histórico de crecimiento, lo cual es de beneficio para todo el país; no altera entornos que sean de dominio público, pero tampoco puede aceptar que sus terrenos sean un parque recreativo (como se les ha llamado) y ha demostrado ampliamente ante las autoridades competentes que no alberga bosques primarios en sus campus.

Finalmente, recordamos que el aporte en áreas protegidas y dedicadas a la investigación que posee la universidad, es información abierta y de acceso público.

 

Información generada desde la Rectoría de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector Henning Jensen fue electo presidente de UDUAL por unanimidad

rector-henning-jensen-fue-electo-presidente-de-udual-por-unanimidad
La Universidad de Costa Rica asumirá la presidencia de la UDUAL durante tres años. Foto: UDUAL/Twitter.

La Universidad de Costa Rica fue electa por unanimidad la tarde de este jueves como institución presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL) para el período 2016-2019, cargo que recae en la figura del rector, Dr. Henning Jensen, en el marco de su XIX Asamblea General, realizada en la Universidad de Córdoba, Argentina.

En su discurso de agradecimiento, el rector de la UCR aseguró que este voto «me honra profundamente. Me siento comprometido con los ideales de la UDUAL y puedo prometerles a ustedes que haré mis mejores propósitos para que esos objetivos lleguen a buen puerto».

El Dr. Jensen recordó que el presidente de la UDUAL debe ser un facilitador y una persona que concretice proyectos, así como un impulsor en la democratización de la enseñanza, que haga de los países latinoamericanos, naciones más prósperas.

El rector de la UCR releva en la presidencia de la UDUAL al Dr. José Tadeu Jorge, rector de la Universidad Estatal de Campinas, universidad que asumió esa responsabilidad durante los últimos tres años.

Durante esta reunión, representantes de las instituciones miembro de la UDUAL también discutieron acerca de temas como el Espacio de la Educación Superior para América Latina y el Caribe (ENLACES), la educación en línea, las redes y la movilidad estudiantil.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

 

Información generada desde la Rectoría de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR sede de encuentro sobre economía social solidaria

  • Presidente Solís reiteró que en su gobierno no se disminuirá el presupuesto a las universidades públicas

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

ucr-sede-de-encuentro-ess
La apertura de la Sétima Academia de Economía Social Solidaria, estuvo a cargo de autoridades nacionales y de la UCR. (foto Karla Richmond).

Durante esta semana la Universidad de Costa Rica (UCR) es sede de la sétima edición de la Academia de Economía Social Solidaria, impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y varias entidades nacionales, entre ellas el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Banco Popular y la propia UCR.

La apertura de la actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Educación, contó con la presencia del señor presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; de la primera dama de la República, Mercedes Peñas Domingo; del presidente de la Asamblea Legislativa, Antonio Álvarez Desanti; del Ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada; del rector de la UCR, Henning Jensen Pennington; y de la directora subregional de la OIT para Centroamérica, Haití y República Dominicana, Carmen Moreno González.

ucr-sede-de-encuentro-ess2
Profesionales y encargados de la formulación de políticas públicas de todo el mundo se dan cita esta semana en la UCR. (foto Karla Richmond).

En su alocución, el presidente Solís destacó el papel de la economía social solidaria en el combate de la pobreza y la desigualdad, como un conjunto de actividades que generan riqueza, mejores empleos y por lo tanto el bienestar de las personas.

Indicó que por esa razón, la Economía Social Solidaria (ESS) constituye uno de los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye un decreto ejecutivo en el cual se declaró de interés público el fomento y desarrollo de organizaciones y empresas de la ESS. “Para Costa Rica este tipo de organizaciones no son novedad, el movimiento cooperativo es el más conocido y cuenta con una trayectoria notable. Son importantes porque crean trabajo decente, distribuyen la riqueza, combaten la pobreza y la desigualdad, dinamizan y potencian los mercados internos -tan importantes en momentos de mundialización de las economías- e impulsa la formalización del empleo”.

ucr-sede-de-encuentro-ess3
“La buena educación que nos permite informarnos e inspirarnos frente a un futuro desafiante, debe seguir siendo el esfuerzo que todas y todos realicemos desde el gobierno como una principal tarea del desarrollo nacional”, declaró el presidente Luis Guillermo Solís. (foto Karla Richmond).

El mandatario destacó que por esa razón no concibe que el país pueda alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible al año 2030, sin el vigoroso aporte de la ESS y en particular de las mujeres, que siguen siendo excluidas de los sectores productivos. “Esto ocurre, no porque no trabajen -porque trabajan el doble que los hombres-, sino porque se les paga menos por trabajo igual, o porque no se les apoya con redes de cuido -como responsabilidad social- para que puedan incorporarse al sector productivo”.

Antes de concluir su participación, el Presidente Solís se refirió a la necesidad de que el país garantice el precepto constitucional que le obliga a invertir hasta un 8% del PIB en educación. “Por eso he insistido tanto, frente a las críticas del algunos pocos diputados que consideran que hay que reducir los presupuestos en educación, particularmente los de las universidades públicas, al decir que eso no ocurrirá en mi gobierno, porque la educación pública es la que permite los esfuerzos que se realizan cotidianamente en el campo, las fábricas y el sector de servicios, que de otra manera no tendrían ninguna posibilidad de ser exitosos”, concluyó.

ucr-sede-de-encuentro-ess4
“La ESS, una de cuyas características es su capacidad de innovación, puede ser un instrumento valioso para implementar la Agenda 2030 y contribuir a lograr los objetivos del desarrollo sostenible”, explicó mediante teleconferencia el señor Guy Rider, director general de la OIT. (foto Karla Richmond).

Globalización equitativa

En un mensaje enviado por teleconferencia, el director general de la OIT, señor Guy Rider, manifestó por su parte que en la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa, adoptada por la organización en 2003, se reconoce que para lograr un desarrollo económico sostenible, es esencial una economía social fuerte.

ucr-sede-de-encuentro-ess5
“La educación es un factor esencial de progreso y movilidad social, que debe insertarse en el mismo círculo virtuoso sobre el que se mueve la economía social solidaria”, recalcó el Dr. Henning Jensen. (foto Karla Richmond).

Por eso desde 2009, se han celebrado seis academias sobre ESS en Italia, Canadá, Marruecos, Brasil, Suráfrica y México, y esta semana en Costa Rica, como parte del compromiso que tiene la OIT de ofrecer a sus constituyentes una mirada global sobre experiencias y metodologías que contribuyan a encontrar soluciones a graves y urgentes desafíos que gravitan sobre los mercados laborales de gran parte de los países del mundo. “Estos encuentros –indicó- ponen en evidencia la extraordinaria diversidad de la ESS y su potencial para responder a las necesidades que emergen de un mundo en rápida transformación”.

ucr-sede-de-encuentro-ess6
“Siendo nosotros amantes de una Costa Rica que cree en la justa y equitativa distribución de la riqueza, los programas de ESS deben constituirse en la piedra angular del desarrollo que queremos implementar”, manifestó el presidente legislativo, Antonio Álvarez. (foto Karla Richmond).

En particular, explicó Rider, la ESS ofrece mecanismos para abordar desafíos como el de la informalidad que afecta a casi el 50% de los empleos en América Latina y el Caribe, o en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo empresarial en las zonas rurales, donde trabajan 52 millones de personas de la región, en su mayoría en condiciones precarias.

Entretanto, el Dr. Henning Jensen dio la bienvenida a profesionales y encargados de la formulación de políticas públicas de todo el mundo que asisten a esta cita, recordando que la tradición costarricense en ESS es larga y rica, la cual, al lado de otros modelos económicos, se ha asentado en las estrategias de desarrollo de nuestro país.

ucr-sede-de-encuentro-ess7
Antes de retomar sus obligaciones, el Presidente de la República, tomó un segundo para realizarse un selfie con una de las asistentes al encuentro. (foto Karla Richmond).

Al respecto explicó, que el peso de la economía social y solidaria sobre la territorialidad es uno de los aspectos que más hemos estudiado desde la academia, el cual considera esencial promover. “Las personas que se involucran en los emprendimientos asociativos lo hacen conociendo sus territorios, los recursos de los que disponen, y las necesidades que tienen para salir adelante bajo su modelo de vida anhelado. Así, no solo existe una garantía de progreso social, sino también de protección de los bienes que están al alcance de la comunidad, lo cual fortalece el desarrollo sostenible”, indicó.

Finalmente, el Dr. Jensen se mostró satisfecho porque este encuentro se realice en la UCR pues considera que los conocimientos y estrategias que se generan en la academia reflejan que las universidades tienen mucho que decir y desean ser escuchadas activamente.

Esta edición de la Academia de Economía Social Solidaria concluirá en la UCR, el próximo viernes 25 de noviembre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR denuncia Convención Colectiva ante Ministerio de Trabajo

  • Texto sustitutivo será revisado a la luz de lo que estipula el Código de Trabajo

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

rector-ucr-denuncia-convencion-colectiva
En compañía de algunos vicerrectores y decanos, el Dr. Henning Jensen entregó el texto propuesto por la administración a Nancy Muñoz, directora de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo. (foto Anel Keenjekeva).

Un grupo de autoridades de la Universidad de Costa Rica (UCR) encabezadas por el Rector, Dr. Henning Jensen Pennington, acudieron la tarde de ayer al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), donde denunciaron la Convención Colectiva de Trabajo que ampara a las personas trabajadoras de la Institución, que está vigente hasta el 2 de marzo de 2017 y presentaron el texto sustitutivo de la misma.

La propuesta, que en criterio del rector es moderna y equilibrada entre lo que son los derechos de los trabajadores y las posibilidades financieras de la Institución, fue entregada a Nancy Muñoz Valverde, directora de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo.

Posteriormente, el Dr. Jensen y la delegación universitaria compuesta por los vicerrectores y algunos decanos, fueron recibidos por el ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada y el viceministro del Área Laboral y Economía Social Solidaria, Harold Villegas Román, a quienes se les explicó los pormenores del proceso que se ha venido gestando desde hace meses y sobre algunas de las novedades que contiene el nuevo texto sobre todo en lo que se refiere a los derechos de tercera generación, que no van a significar una nueva erogación para el país.

El rector aprovechó la ocasión para solicitarles a las autoridades del Ministerio de Trabajo el apoyo de esa cartera, enviando a un observador u observadora s todas las sesiones de negociación con el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU).

En esta oportunidad el ministro Alvarado se manifestó complacido con el proceso que inicia en la UCR, por la seriedad del tema y por la necesidad de que las convenciones colectivas ofrezcan un balance entre el servicio que se da a la ciudadanía, las finanzas públicas y el respeto a los derechos de los trabajadores. “Aunque lograr ese balance no es una tarea sencilla, con el diálogo que caracteriza a los costarricenses se puede lograr”.

En representación del gobierno central, Alvarado manifestó que el ministerio está en la mejor disposición de colaborar a través de la Dirección de Asuntos Laborales, siempre respetando la autonomía universitaria y siendo conscientes de que no será como en otros casos donde se ha jugado un papel más proactivo.

Entre los principales cambios propuestos están los referentes al ajuste salarial por costo de vida y anualidades.

rector-ucr-denuncia-convencion-colectiva2
El ministro de Trabajo, Carlos Alvarado, recibió en su despacho al rector Henning Jensen, a quien ofreció su colaboración en el proceso respetando la autonomía universitaria. (foto Anel Keenjekeva).

El Artículo 6 del texto sustitutivo propone que el ajuste salarial por costo de vida se pague por semestre vencido como ocurre con el resto de trabajadores y trabajadoras del país, y no por semestre anticipado como reza la convención colectiva vigente, que era propio de una realidad económica de los años 90 del siglo pasado, con altos niveles de inflación.

Entre el 2013 y el 2016, el ajuste salarial por semestre anticipado -con base en las proyecciones del Programa Macroeconómico del Banco Central sobre el porcentaje de inflación del año siguiente-, hizo que las personas trabajadoras de la UCR recibieran incrementos salariales superiores al 10%, por encima de la inflación, situación que a juicio de las autoridades universitarias es insostenible.

Mientras los incrementos salariales fueron de 6.8% en 2013, 5.3% en 2014, 5% en 2015 y 3% en 2016, para un incremento salarial acumulado a la base de un 19.93%, en el mismo período la inflación acumulada fue de un 8.32%.

Sin embargo, para solventar la inflación que pudiera acumularse cada mes entre enero y junio de cada año, se generó una fórmula que incorpora la inflación acumulada al finalizar el semestre, más un porcentaje adicional de reconocimiento por la inflación arrastrada durante los primeros meses del año.

Reconocimiento por experiencia laboral

Entretanto, en el Artículo 13, que regula la anualidad, a diferencia de lo que reza la convención colectiva vigente, de un 3% anual para todo el personal, el texto sustitutivo establece una anualidad escalonada.

Esto permitirá a la UCR ofrecer un salario competitivo durante los primeros cinco años con respecto a otras instituciones del sector público, sin que una vez pasado ese período se den diferencias salariales abismales entre instituciones del sector o entre las mismas personas trabajadoras de la Institución, y sin afectar negativamente las finanzas de la universidad.

rector-ucr-denuncia-convencion-colectiva3
Durante la cita con el ministro y viceministro de Trabajo, se explicó que el nuevo texto de la Convención Colectiva de la UCR es moderno y equilibrado entre lo que son los derechos de los trabajadores y las posibilidades financieras de la Institución (foto Anel Keenjekeva).

Para lograr un salario competitivo con respecto al resto del sector público, en los primeros cuatro años de servicio la anualidad va a tener un porcentaje del 5.5%, los años cinco y seis, un 4%, del año 7 al año 30, un 3%, y a partir de los 30 años, un 1%.

Lo anterior está sustentado en los resultados de dos estudios comparativos de salarios con otras instituciones públicas realizados por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Institución, en 2012 y en 2015, que mostraron que los salarios de contratación de la UCR son poco competitivos porque se ubican alrededor del percentil 50, pero que, a partir del año cinco en su gran mayoría pasan a ser muy competitivos, al punto de que son los mejores salarios que se pagan en el sector público, dándose diferencias enormes a partir del año 10.

Otra variante, es que la anualidad se pagará a partir del salario base, y no como se efectúa actualmente tomando en cuenta el salario base y otros componentes salariales, a excepción de la dedicación exclusiva.

Según lo explicó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, estas modificaciones no violentan los derechos adquiridos de las personas trabajadoras de la Institución. “Una vez que entre en vigencia la nueva convención colectiva, quienes tengan menos de cinco años de laborar para la UCR continuarán recibiendo un 5.5% de anualidad. El quinto y sexto año, un 4%. Y a partir del sétimo año, un 3%. Asimismo, la fórmula de cálculo de la anualidad sobre el salario base regirá únicamente para las personas que ingresen a laborar después de entrar en vigencia la nueva convención colectiva”.

El texto propuesto regula por primera vez en el ámbito de la UCR lo referente al cambio de horarios para facilitar el desplazamiento de las personas funcionarias de sus hogares a sus lugares de trabajo y se incluye la posibilidad de laborar cuatro días a la semana en jornadas de 10 horas diarias o el establecimiento de diferentes horarios, previa negociación entre el trabajador y la jefatura. Asimismo, se establece el teletrabajo como modalidad de organización y desarrollo de la relación laboral, que se regulará por acuerdo entre las partes según la conveniencia institucional.

Conciliación de la vida familiar y laboral

El texto sustitutivo incorpora también aspectos novedosos tales como espacios laborales libres de violencia y medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral. Por ejemplo, cuando se identifique una situación de violencia intrafamiliar en la cual la persona agresora y la persona agredida sean trabajadores de la Universidad, se tomarán medidas que garanticen la seguridad de la persona agredida.

rector-ucr-denuncia-convencion-colectiva4
El tema tuvo eco en la prensa nacional que entrevistó al rector sobre los alcances del texto, que será analizado por el MTSS a la luz de lo que estipula el Código de Trabajo. (foto Anel Keenjekeva).

Asimismo, se presentan variantes que beneficiarán a las trabajadoras de la UCR con Licencia por Maternidad, quienes disfrutarán de un permiso con goce de salario por 35 días naturales adicionales después del parto, lo que permitirá que las madres de la UCR alcancen niveles similares en este aspecto a las de países latinoamericanos como Chile y Cuba, en beneficio de los recién nacidos, la Institución concederá un permiso con goce de salario por 35 días naturales adicionales después del parto. La Convención colectiva vigente ya contemplaba un derecho similar, pero de 15 días.

Además, en casos de partos múltiples, se concederá un mes más por cada niño “adicional”. Asimismo, cuando el niño o la niña nazcan con algún tipo de discapacidad o problema de salud severo, se ampliará el permiso hasta un máximo de seis meses, incluida la Licencia por Maternidad de cuatro meses.

Otro cambio visible y positivo es el aumento de la Licencia por Paternidad de dos días a 15 días naturales, con miras a que haya una corresponsabilidad en la atención del niño o la niña en sus primeros días.

Aunque la convención colectiva vigente contempla una licencia de tres meses con goce de salario para la trabajadora que adopte a una persona menor de edad, el texto sustitutivo contempla 15 días naturales para el trabajador que en una relación de pareja adopte a una persona menor de edad.

En casos de enfermedad el texto sustitutivo contempla permisos con goce de salario por ocho días en caso de internamiento o atención especializada en el hogar de un hijo o hija bajo su dependencia, esposa o esposo, padre o madre adulto mayor, o pareja en unión de hecho, del mismo o de diferente sexo.

Los permisos por fallecimiento de familiares, se mantienen en cinco días hábiles si el deceso ocurre en el país y 10 días hábiles si se da fuera del país, en el caso de padres, cónyuge, hermano, hermana, relación de hecho o pareja, sea del mismo sexo o no. La licencia por el fallecimiento de un hijo o una hija se eleva a 15 días, ocurra ésta dentro o fuera del país.

Con respecto al período de lactancia materna, toda trabajadora tendrá derecho a una hora de lactancia hasta por dos años, independientemente de la jornada laboral de la madre y la universidad establecerá condiciones adecuadas para que las madres trabajadoras puedan extraerse la leche materna y conservarla durante su jornada laboral en condiciones de higiene, proximidad, privacidad y seguridad.

A juicio de las autoridades elaboración del nuevo texto fue un proceso colectivo que incluyó una consulta general a la comunidad universitaria, en la que las personas trabajadoras tuvieron la oportunidad de realizar sugerencias para la mejora del documento, o bien, para la derogación de los artículos que consideraran obsoletos o sin lugar. En total se recibieron 114 sugerencias, 41 comentarios sobre diversos artículos y se contabilizaron 45 participaciones.

Además se recibió la asesoría de abogados especialistas en el tema, ex vicerrectores, ex negociadores de convenciones colectivas e investigadores en la materia, y se recopilaron puntos de vista al respecto con las vicerrectorías, OPLAU, Recursos Humanos, Suministros, Servicios Generales, el CIEM y la CIMAD, entre otras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR dictará conferencia en encuentro latinoamericano y caribeño de universidades

rector-encuentro-latinoamericano-y-caribeno-de-universidades
El Rector Dr. Henning Jensen Pennington hablará sobre «El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe». Foto: Laura Rodríguez / ODI.

El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, participará esta semana en la II Reunión de la Región Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la cual se llevará a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, los días 22 y 23 de septiembre.

Este encuentro reunirá a cincuenta rectores y profesores, quienes conversarán acerca de la internacionalización y la movilidad, los procesos de evaluación y acreditación, la responsabilidad social universitaria, la autonomía universitaria y otros asuntos relevantes para las universidades de estas regiones.

Con el tema “El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe”, el rector Jensen abordará algunas de las fortalezas y los desafíos para la región en términos de integración, sinergias y la creación de espacios comunes de educación superior.

“La cooperación regional interuniversitaria debe ser prioridad en la agenda de los rectores de las diferentes instituciones de educación superior regional. La formación de redes y foros permite aprovechar las capacidades disponibles y a fortalecer la educación superior latinoamericana”, indicó el Dr. Jensen.

Recientemente, la UCR fue sede de la V Asamblea Regional Centroamericana UDUAL, que contó con la participación de delegados de 20 universidades del istmo. Representantes de la comunidad universitaria nacional también participaron en los paneles y conferencias programados para tal actividad, los cuales abordaron la integración universitaria en la región, la movilidad académica y científica, la conformación de un espacio común latinoamericano de educación superior y la vinculación de las universidades con las sociedades centroamericanas, entre muchos otros temas.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

Caterina Elizondo L.

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector de la UCR denunciará Convención Colectiva de Trabajo

Negociación con el SINDEU se iniciaría el próximo mes de octubre

 

Andrea Marín Castro, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

rector-de-la-ucr-denunciara-convencion-colectiva-de-trabajo
El Dr. Henning Jensen, comunicó a las y los miembros del Consejo Universitario, la decisión de denunciar parcialmente la Convención Colectiva de Trabajo de la Institución. (foto Andrea Jiménez Murillo).

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), comunicó hoy al Consejo Universitario que procederá a denunciar la Convención Colectiva de Trabajo de esta casa de estudios superiores.

Según lo explicó el Dr. Jensen la denuncia será parcial, pues muchos de los artículos que contiene el documento actual, todavía son pertinentes.

El propósito de esta denuncia es fortalecer y modernizar la convención colectiva de la UCR para incorporar aspectos relacionados con los derechos humanos y la equidad de género, y para revisar factores de orden presupuestario y salarial. “Con la negociación se busca entregarle a la Universidad y al país una convención colectiva ejemplar, que esté a la altura de los tiempos”, precisó.

La convención colectiva de la UCR se vence el 2 de marzo de 2017. La administración ya elaboró un borrador preliminar de texto sustitutivo, para los artículos que se van a denunciar, que está siendo analizado por una comisión integrada con ese propósito.

Una vez que el texto haya sido avalado por los especialistas en la materia, se enviará al Ministerio de Trabajo, que es el ente encargado de revisarlo para que no se violente el Código de Trabajo, para una vez que se cuente con el visto bueno de esa dependencia, se proceda a su negociación con el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU).

 

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, comunicó al Consejo Universitario que procederá a denunciar la Convención Colectiva de Trabajo de esta casa de estudios superiores. Vea el video en el siguiente enlace:

https://youtu.be/BLwWBusG0VU

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR sede de asamblea regional de UDUAL

Rectores de Centroamérica analizan temas que competen al desarrollo de sus países

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR sede de asamblea regional de UDUAL
La V Asamblea Regional Centroamericana de UDUAL, en la que participan rectores y autoridades de 16 universidades del Istmo, concluye este viernes 12 de agosto (foto Laura Rodríguez).

Rectores y autoridades de 16 universidades de Centroamérica, participan desde hoy en la V Asamblea Regional Centroamericana de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en la que la Universidad de Costa Rica (UCR) es la anfitriona.

En esta oportunidad la cita busca construir una agenda de trabajo regional a través de la participación de los rectores convocados, que responda a las necesidades y prioridades de cada institución miembro y al desarrollo de los países de la región.

Con ese fin se analizan temas tales como internacionalización y cooperación en la educación superior para la movilidad académica y científica, vinculación de la educación superior con el sector productivo por medio de estrategias de emprendimiento y acuerdos de gestión tecnológica, gestión de la información en entornos virtuales, y los desafíos de la investigación científica para reducción del riesgo de desastres y cambio climático, entre otros.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL2
La apertura de la asamblea estuvo presidida por la M.Sc. Etelvina Medianero, el Dr. Henning Jensen y el Dr. Roberto Escalante (foto Laura Rodríguez).

Especial importancia se le dará al análisis de los avances del proyecto Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), impulsado por la UDUAL desde el 2008. Al respecto, el Dr. Roberto Escalante Semerena, Secretario General de UDUAL, explicó que ENLACES es un amplio portafolio de acciones, que no solo contempla el reconocimiento de estudios, diplomas y títulos, sino diversidad de asuntos como el intercambio de estudiantes y docentes, la construcción de redes temáticas, el desarrollo de un espacio de educación superior en línea, la creación de sistemas de información, la formación de redes de investigación, y la promoción de la diversidad cultural, entre otros.

Durante la apertura de la asamblea, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, destacó el honor que significa para la Institución ser sede de este encuentro, en virtud de que la acción conjunta y orientada hacia fines comunes, siempre será de enorme provecho.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL3
La cita de UDUAL Centroamérica tiene lugar en el Edificio de Educación Continua de la UCR (foto Laura Rodríguez).

“La desigualdad que afecta a nuestros países –explicó Jensen- es sin duda un flagelo que aumenta el hambre y la exclusión social, pero la educación es una de las herramientas más poderosas que pueden hacer que se invierta esta ecuación. Por eso es loable que la UDUAL se haya constituido desde hace más de 65 años con el espíritu de afirmar y fomentar las relaciones de las universidades de nuestra América Latina, con otras instituciones y organismos educativos y culturales”.

Para el rector, pensar en Centroamérica debe significar pensar en unidad. “En una coyuntura donde los flujos migratorios mundiales revelan las grandes dificultades de muchos países para adaptarse a los cambios, debemos pensar que somos una enorme aldea global, que sin apoyarnos unos a otros recíprocamente, no podremos avanzar en sintonía”.

Al respecto, Jensen manifestó que la colaboración entre las universidades de la región es un gran paso hacia esa unidad y que, a través de los principios universitarios de autonomía y libertad que rigen nuestras cátedras, se puede impulsar un cambio que cale profundamente en nuestras poblaciones.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL4
En el marco de la reunión, el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado, dictó una conferencia magistral sobre internacionalización y cooperación en la educación superior (foto Laura Rodríguez).

Finalmente manifestó que en los tiempos duros que se viven, la responsabilidad de las universidades es muy alta, aunque a la vez es una oportunidad. “Tenemos la posibilidad de dejar una huella significativa en miles de estudiantes que cada día se acercan a nuestras aulas en la búsqueda de un camino con el que puedan cambiar el futuro de sí mismos, de sus familias y de sus comunidades. Ellos son la señal de que estamos haciendo un trabajo significativo y por ellos debemos esforzarnos más por alcanzar un diálogo realmente productivo”.

Por su parte, la M.Sc. Etelvina Medianero de Bonagas, vicepresidenta de la Región Centroamérica de la UDUAL y rectora de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá, agradeció a la UCR por su acogida y facilidades para realizar esta asamblea, cuyos temas son de vital importancia y denominadores comunes para Centroamérica.

En opinión de Medianero, los tiempos han cambiado y cada día la educación superior al igual que el mundo global se transforma rápidamente, por lo que es necesario robustecer a las universidades para lograr la sostenibilidad del capital humano que cada una forma. “Enriquecer nuestras experiencias y poderlas compartir, es la única forma de que nuestras universidades jueguen ese papel que están llamadas a cumplir en la sociedad del conocimiento”.

La UDUAL es una organización que agrupa a más de 200 universidades de América Latina y el Caribe y está organizada por regiones que agrupan a las universidades andinas, del cono sur, de Brasil, del Caribe, de Centroamérica y de México, coordinados cada uno por una vicepresidencia.

 

Participantes en la Asamblea Regional Centroamericana de UDUAL
Universidad País
Universidad de Costa Rica Costa Rica
Universidad Nacional Costa Rica
Universidad Técnica Nacional Costa Rica
Universidad Evangélica El Salvador
Universidad Francisco Gavidia El Salvador
Universidad Rafael Landívar Guatemala
Universidad Nacional Autónoma Honduras
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Honduras
Universidad Nacional Agraria Nicaragua
Universidad Nacional Autónoma Nicaragua
Universidad Nacional Autónoma en León Nicaragua
Universidad Nacional de Ingeniería Nicaragua
Universidad Politécnica de Nicaragua Nicaragua
Universidad Autónoma de Chiriquí Panamá
Universidad Marítima Internacional de Panamá Panamá
Universidad Tecnológica de Panamá Panamá
Universidad Nacional Autónoma de México* México

*Invitada especial

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CCSS acogió recusación presentada por rector de la UCR

Directora Ejecutiva del CENDEISSS separada del conocimiento, tramitación y decisión en torno al internado universitario

CCSS acogio recusacion UCR
La UCR ha hecho pública su fuerte preocupación por la aprobación, por parte de la CCSS, de varias acciones propuestas por el CENDEISSS, que inciden de forma directa e inmediata en la enseñanza de diversas carreras de salud de la UCR. (foto con carácter ilustrativo, Luis Alvarado Castro).

La Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acogió una solicitud de recusación planteada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), para que la directora ejecutiva del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), Dra. Sandra Rodríguez Ocampo, no intervenga en decisiones relacionadas con el internado rotatorio del estudiantado de la carrera de medicina, en los centros de salud que la CCSS administra.

Según lo comunicó la Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en la Resolución Administrativa GM-AJD-15824-2016, la decisión de separar a la Dra. Rodríguez del conocimiento, tramitación y decisión de todo lo relativo al internado universitario, se tomó al amparo de lo establecido en el artículo 231 de la Ley General de Administración Pública, por cuanto la funcionaria es cónyuge del Dr. Jorge Arias Sobrado, quien funge como director de la carrera de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana, en la cual, además, la Dra. Rodríguez es docente del curso «Salud Pública y Epidemiología».

El Dr. Henning Jensen presentó la recusación por considerar que temas como los referentes a la distribución de los cupos clínicos para realizar el internado rotatorio en los centros de salud de la CCSS, son de interés directo del esposo de la Dra. Rodríguez.

CCSS acogio recusacion UCR2
El Dr. Henning Jensen considera grave lo actuado por la Caja, no solo porque irrespeta reglamentos emitidos por la propia CCSS, así como el Convenio entre ambas instituciones, sino porque la medicina y otras profesiones del área de la salud requieren de una formación sistemática y de una evaluación adecuada. (foto archivo ODI).

La Universidad de Costa Rica ha hecho pública su fuerte preocupación por la aprobación, por parte de la Junta Directiva de la CCSS, de varias acciones propuestas por el CENDEISSS, cuya directora ejecutiva es la Dra. Rodríguez, la cuales inciden de forma directa e inmediata en la enseñanza de diversas carreras de salud de la UCR, y pueden incidir a futuro en la atención en salud de la población del país.

De particular gravedad es la decisión tomada para que los campos docentes de internado sean asignados al azar, por medio de rifa, entre los estudiantes de los diversos centros universitarios que imparten la carrera de medicina. Ello implica que sería una lotería la que defina la asignación y ubicación de los cupos. Esta decisión irrespeta reglamentos y convenios vigentes, que establecen que la CCSS respetará los cupos clínicos que la UCR ha utilizado a lo largo de décadas en ciertos hospitales de la CCSS, en los cuales cuenta con numeroso personal docente en propiedad. Desde hace años la totalidad de los estudiantes de la UCR aprobaron el examen practicado por el CENDEISSS, siendo además los que, en conjunto, obtuvieron las mejores notas. Mientras la UCR durante largo tiempo ha llenado alrededor de cien cupos clínicos para sus internos, el número de los procedentes de universidades privadas ha ido en constante aumento, hasta aproximarse a los ochocientos.

Otra decisión cuestionada es que sea un ente estadounidense, hasta ahora totalmente ajeno al sistema de educación costarricense, el que prepare el examen de ingreso al internado, empezando por el que el CENDEISSS se propone efectuar a principios de noviembre. Un examen cuyo costo, así como el de apelación de preguntas, deberán ser cubiertos por el estudiantado y las universidades. Además de las objeciones de fondo, se estima inviable creer que un ente externo pueda preparar, en tan corto tiempo, un examen acorde a la situación y realidades de la salud del país.

El rector ha reiterado que para la UCR todo esto es grave, no solo porque irrespeta reglamentos emitidos por la propia CCSS, así como el Convenio entre ambas instituciones, sino porque la medicina y otras profesiones del área de la salud requieren de una formación sistemática y de una evaluación adecuada. Frente a esto, la UCR propone mantener el sistema vigente hasta ahora de asignación de cupos, que sea el CENDEISSS el que realice el examen de internado de noviembre, y que una comisión con representación de diversas instancias busque la forma más adecuada de realizar esta evaluación en el futuro.

Dr. Bernal Herrera Montero

Vicerrector

Vicerrectoría de Docencia

 

Fuente: Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/