Ir al contenido principal

Etiqueta: Henning Jensen Pennington

Rector de la UCR llama a romper el silencio contra el hostigamiento sexual

  • Institución señala la urgencia de atender problemática en el país con mayor contundencia

El año anterior, la Universidad reiteró su compromiso con sancionar cualquier tipo de hostigamiento sexual en el espacio universitario por medio de la campaña institucional “Que el miedo no me calle”. (Arte.Ana María Sibaja).

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington expresó un enfático rechazo al hostigamiento sexual contra las mujeres en el país y extendió un llamado para romper la conspiración del ocultamiento por parte de las personas que protegen a quienes hostigan.

Según el jerarca, la institución ha manifestado de forma permanente su repudio a cualquier tipo de violencia contra las mujeres, pero el actual contexto nacional e internacional obliga a la Universidad a señalar una vez más la gravedad del tema.

“Como institución vigilante de la realidad social, no podemos pasar por alto la violencia sistemática que rodea la vida de muchas mujeres y que no en pocas ocasiones se manifiesta por medio del hostigamiento sexual” enfatizó el rector.

El académico afirmó que, lejos de que la proliferación de denuncias sobre hostigamiento sexual normalicen la situación en el país, evidencian la necesidad de que, desde los diversos espacios, se atienda la situación con mayor contundencia.

“Las mujeres están alzando su voz y deben ser escuchadas, pero además, debemos promover cambios estructurales que nos conviertan en una sociedad respetuosa de la dignidad y de la vida de las mujeres”, señaló el líder universitario.

Jensen reiteró el compromiso de la UCR por sancionar cualquier tipo de hostigamiento sexual en el espacio universitario, tal como se reiteró el año anterior en sus diversas Sedes y Recintos por medio de la campaña institucional “Que el miedo no me calle”.

La UCR cuenta con una comisión especializada donde los estudiantes, docentes y administrativos que experimenten hostigamiento sexual dentro de la institución pueden acceder por medio del teléfono 2511-4898 o del correo comision.contrahostigamiento@ucr.ac.cr

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las universidades públicas defenderán la equidad y la justicia

Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica

En la actualidad, observamos una coyuntura muy retadora para las universidades estatales de nuestro país. La realidad nacional, así como el contexto regional inmediato e internacional indirecto, constituyen un incentivo para reafirmar el compromiso que es consustancial de estas instituciones: trabajar por y para la sociedad. Este compromiso nos convierte en protagonistas de los esfuerzos conjuntos por sacar adelante el país, y la naturaleza misma de las instituciones universitarias es, quizá, una de las que más valor le da a esta promesa.

No dudo, entonces, que en las comunidades universitarias surja efervescencia por aportar a una sociedad en un momento delicado de su historia. Incontables han sido los aportes históricos de la academia en varios de los hitos más importantes de la nación, y la coyuntura presente no es, ni será, la excepción.

El Consejo Nacional de Rectores mantiene este compromiso vigente y renovado, pues más que nunca reconocemos el importante papel de la academia en la sociedad y el gran abanico de posibilidades que ofrece al país mediante la generación y la transmisión del conocimiento.

Es siempre oportuno recordar que la educación superior es un factor de movilidad social, pues a partir de ella miles de familias han visto transformada su calidad de vida, y han encontrado en sus hijos e hijas la esperanza cumplida de un futuro con mayores oportunidades. La educación facilita el desarrollo del talento y su potencial; expone a criterios diferentes, nuevos puntos de vista, inquietudes, realidades complejas y diversas, y especialmente al diálogo y la discusión constructiva. El fortalecimiento de la educación superior pública es, por lo tanto, una manera de asegurar que los cambios sociales puedan darse a partir de la exposición al conocimiento y a distintas realidades.

La excelencia académica también es nuestro compromiso permanente. Es gracias a este constante esfuerzo de mejora continua que en nuestras instituciones tenemos incontables ejemplos y aportes sustantivos a la salud pública, a la infraestructura nacional, a la comprensión de problemas sociales, al acercamiento internacional y a la preservación de los recursos naturales, por mencionar algunos.

En un país como el nuestro, orientado a convertirse en una sociedad del conocimiento, la inversión en educación tiene una relevancia estratégica que debe guiar las decisiones nacionales actuales y futuras. La academia puede proveer el conocimiento basado en la evidencia y la investigación profunda que se requiere para la toma de decisiones, y por ello no debemos claudicar en los esfuerzos por trasladar este conocimiento a todos los sectores, bajo la dinámica dialógica que ya caracteriza a nuestras universidades, y que se nutre mutuamente con los conocimientos y saberes de la colectividad.

Los retos que enfrenta la educación superior pública son muchos. Sobre ella penden amenazas que ponen en peligro el acceso a la educación de miles de jóvenes en condiciones socioeconómicas vulnerables; amenazas que ponen en duda su pertinencia para el desarrollo social. También existen desafíos internos, entre los cuales garantizar la sostenibilidad presupuestaria de las universidades no es uno de los menores, sin repicar las campanas del reduccionismo tecnocrático que constriñe el horizonte de comprensión de la complejidad social.

Es innegable que la educación superior pública ha sido fundamental en la definición de desarrollo que nuestro país adoptó hace décadas, y también en su competitividad en una economía global basada en el conocimiento, que acarrea beneficios, pero que también produce acentuadas desigualdades y procesos de exclusión masiva.

Frente a la perniciosa desigualdad que ofende y desgarra, las universidades estatales han emprendido acciones para garantizar oportunidades de acceso, permanencia y graduación. Estas medidas, que hacen de las universidades estatales instituciones modélicas en el contexto nacional, y que despiertan la admiración internacional, se han tomado a partir de principios de equidad y solidaridad.

No hay duda de que nuestro país requiere de una reactivación económica que conduzca a empleos dignos y salarios decentes, a contrapelo de las tendencias globales que acentúan la desigualdad, provocan exclusión y precarizan las condiciones de vida. La educación superior puede potenciar aún más su impacto sobre el bienestar de la comunidad, (1) si flexibiliza las vías de acceso a sus instituciones y (2) si juega un papel innovador en las condiciones de empleabilidad de poblaciones vulnerables.

Reformas como las propuestas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con la supuesta finalidad de fortalecer las políticas nacionales en educación pública, sugieren mecanismos que promulgan la equidad, pero no contemplan la intrincada realidad social y económica de miles de estudiantes, ni los complejos mecanismos para garantizar la equidad de oportunidades. Así, “un aumento regulado pero sustancial de las tarifas de universidades públicas” no es un verdadero aporte a la equidad, sino una recomendación que profundizaría las brechas de desigualdad que ya afectan a nuestra población.

Hay que enfatizar que las universidades estatales deben ser proactivas y anticipar por sí mismas las trasformaciones internas que deben realizar, tanto en la gestión académica como la gestión administrativa – las cuales son una unidad articulada -, pero sin subordinar sus propósitos a fines políticos externos, frecuentemente desbordantes de oportunismo y demagogia, ni a la letra de informes que desconocen la complejidad nacional y se asemejan más bien a fórmulas tecnocráticas descontextualizadas.

Más prometedores son aquellos objetivos de desarrollo que han sido formulados y adoptados por la sociedad global por cuanto expresan una preocupación universal. Por ejemplo, nuestras instituciones se han adherido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y junto con los esfuerzos nacionales, han evidenciado sus aportes y reafirmado su compromiso profundo y consecuente con contribuir a erradicar la pobreza, fomentar la prosperidad y el buen vivir, y proteger el planeta y todas las formas de vida.

Nuestras instituciones se inspiran en esta agenda, y reafirman su compromiso con el trabajo integrado y pertinente para desarrollar una agenda inclusiva de cooperación con el fin de contribuir al logro conjunto de los ODS. El verdadero reto de la educación superior pública es incidir, aún más, en el bienestar de la sociedad.

Pero debemos acercarnos a las comunidades con mayor profundidad y consecuencia, para evidenciar la cercanía que ya existe, y seguir construyendo saberes compartidos que a la postre deriven en mejoras para el bien común. Esto pasa por defender la inversión en la educación superior pública, pues sin ella no sería posible la formación de profesionales al servicio de la comunidad, ni la adquisición de equipo tecnológico para realizar investigación pertinente de alta calidad, ni la capacidad de becar a nuestra juventud para estudiar en nuestras propias instituciones o bien llevar a cabo estudios avanzados en las mejores universidades del mundo.

El Consejo Nacional de Rectores debe permanecer firme y unido ante las intervenciones que agentes externos pretendan hacer en nuestras universidades, inmiscuyéndose en asuntos que, por razones constitucionales y de incumbencia epistémica, no les competen. La autonomía universitaria no es un fuero que proteja privilegios; es una garantía de que la educación superior se mantendrá íntegra a pesar de los vientos políticos o las presiones externas. La autonomía no pretende aislar, sino resguardar uno de los más importantes pilares de una sociedad madura y una cultura avanzada: la libertad del conocimiento.

Nuestras instituciones no son indiferentes ante la actual situación económica del país, cuyo equilibrio financiero enfrenta amenazas. Pero no olvidamos que debe ser posible encontrar pesos y contrapesos entre medidas macroeconómicas y la responsabilidad de las instituciones estatales de proteger a las personas más vulnerables.

Desde nuestro quehacer, esto pasa por asegurar que el acceso a la educación superior pública no se vea mermado, y que continuemos ofreciendo una formación humanista, pertinente y excelente. Los retos por delante son muchos, y las universidades están llamadas a brindar sus aportes sustantivos para favorecer el progreso.

Y ahí estamos presentes, en primera línea.

Por eso, confiamos en que nuestras instituciones estarán cada vez más integradas bajo objetivos comunes. La Universidad de Costa Rica agradece profundamente y felicita la gestión de la Universidad Técnica Nacional en su anterior presidencia del Consejo Nacional de Rectores, y asume el liderazgo en 2019 con rigor y compromiso.

Enviado a SURCOS por la rectoría de la Universidad de Costa Rica.

UCR: Henning Jensen asume por un año la presidencia del Consejo Nacional de Rectores

El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR asumió la presidencia de CONARE por el periodo de un año Foto: Anel Kenjekeeva.

En el marco de la conmemoración del 44 aniversario del Consejo Nacional de Rectores, se llevó a cabo el traspaso anual de la Presidencia del Conare, asumida por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica.

En el acto de traspaso el Presidente destacó que han sido varios los aportes de las universidades públicas al país en diferentes ámbitos: formativos, cultural, desarrollo de investigación, apoyo a sectores productivos, proyectos conjuntos en comunidades, entre otros; contribuyendo al desarrolla regional y nacional.

Señaló que «la realidad nacional y regional inmediata, nos motiva a reafirmar el compromiso con que iniciamos nuestra historia, que es trabajar por y para la sociedad. Este compromiso, nos convierte en protagonistas de los esfuerzos por sacar adelante el país. Conocemos el importante papel de la academia en la sociedad y el gran abanico de posibilidades que ofrecen, mediante la generación y la transmisión del conocimiento; siendo la educación superior un factor de movilidad social, a partir de la cual miles de familias han visto mejorada su calidad de vida».

Además, Jensen indicó que se debe continuar fortaleciendo el sistema costarricense de educación universitaria pública, que ha permitido a Costa Rica tener una opción de alta calidad académica y de acceso a todos los sectores de la población.

En la actividad estuvieron presentes los rectores de las otras universidades públicas Dr. Carlos Montoya de la Universidad Estatal a Distancia, Dr. Julio Calvo del Instituto Tecnológico, Dr. Alberto Salom de la Universidad Nacional y Lic. Marcelo Prieto de la Universidad Técnica Naconal. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por su parte el presidente saliente, Marcelo Prieto Jiménez, rector de la Universidad Técnica Nacional hizo un llamado a fortalecer y defender la autonomía universitaria, a continuar con los procesos de regionalización y la defensa de los derechos humanos, pilares de la declaratoria de las universidades públicas 2018.

Como parte de las acciones acordadas por Conare, resaltó el modelo de coordinación regional, que consiste en la conformación de órganos de coordinación regional, con el fin de continuar desarrollando una oferta académica pertinente y de calidad, así como, la generación de proyectos de extensión, acción social e investigación que contribuyan con el desarrollo de las zonas costeras y rurales.

El Consejo Nacional de Rectores es la entidad que coordina la educación universitaria estatal y está conformado por los rectores de las cinco universidades públicas de Costa Rica.

 

Vanessa Solano Agüero

Comunicación, Conare

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Henning Jensen como presidente de UDUAL expresa solidaridad con víctimas de violencia

El doctor Henning Jensen Pennington, presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) expresa en un video la solidaridad del organismo con las personas víctimas de violencia en la región. “Esta es una situación que aflige a todas las comunidades académicas de nuestro continente, debemos levantar nuestra voz para que se respete la vida de las personas”, dijo el también rector de la Universidad de Costa Rica.

Le invitamos a ver el video de poco más de dos minutos en este enlace:

(Si va a ver el video desde su dispositivo celular recomendamos colocar de manera horizontal de ser necesario).

 

Enviado por Henning Jensen Pennington.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR: “Solución fiscal debe ser justa, equitativa y no afectar a la educación”

El rector de la Universidad de Costa Rica, doctor Henning Jensen Pennington, expresó mediante un video la posición de la casa de enseñanza superior en torno al tema fiscal.

Jensen señaló que la Universidad de Costa Rica es consciente de la situación fiscal, ha hecho esfuerzos por reducir gastos y hará nuevos esfuerzos en ese sentido de ser necesario, pero llamó la atención en torno a lo anti-patriótico de los fenómenos de la evasión y la elusión fiscal. Abogó por soluciones fiscales que no afecten a los sectores más vulnerables y generen inequidades.

Compartimos el video de aproximadamente dos minutos. De ser necesario, para visualizarlo en su celular, recomendamos colocar el dispositivo en posición horizontal.

 

Imagen de portada (tomada de la página oficial de la UCR): Henning Jensen Pennington, Rector UCR.

Enviado a SURCOS por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Henning Jensen: “En la búsqueda del crecimiento y la equidad ningún país puede permitirse ignorar la educación superior”

  • Presentación del informe de labores del Rector de la Universidad de Costa Rica 2017-2018

UCR Henning Jensen En la busqueda del crecimiento y la equidad ningun pais puede permitirse ignorar la educacion superior
El informe de labores se presenta anualmente en Sesión Solemne del Consejo Universitario – foto Karla Richmond.

La nueva Aula Magna fue el escenario donde el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica presentó el informe de labores 2017-2018.

Ante la comunidad universitaria y nacional, el jerarca ahondó en temas como regionalización, infraestructura, becas, internacionalidad, convención colectiva, investigación y acción social entre otros.

Igualmente hizo un llamado vehemente a no permanecer indiferentes frente a iniciativas que atentan contra la calidad de la educación superior pública y a los embates externos que amenazan con restringir la autonomía universitaria.

“La educación superior tiene un papel trascendental en la vida educativa, social, cultural y económica del país. Es la base de la institucionalidad nacional y el apoyo a la formación de las y los profesionales que definirán el futuro de las instituciones públicas y las iniciativas privadas, grandes y pequeñas, de nuestro país”, manifestó Jensen.

50 años de Regionalización

Este año, la UCR celebra 50 años de regionalización universitaria, por lo que el rector destacó que la presencia universitaria en todo el país ha cambiado la vida de las personas y esto ha contribuido en la construcción de una ciudadanía activa y como soporte al estado social de derecho.

Como parte del compromiso que mantiene la institución con la mejora continua en todas sus sedes y recintos, en los últimos cinco años, el presupuesto destinado al programa de regionalización creción un 58%. En el 2013 el presupuesto fue de 31 809 millones de colones, mientras que para el 2017 fue de 51 187 millones de colones.

Otro aspecto que adelantó el Dr. Jensen en este sentido, es que para el 2019 se espera que los recursos para las sedes y recintos aumenten un 5%.

UCR crece infraestructura

En los últimos años, gracias al préstamo del Banco Mundial, al Fideicomiso con el Banco de Costa Rica y al plan de inversión institucional, la UCR ha logrado un desarrollo en infraestructura que no solo ha beneficiado a la Sede Rodrigo Facio, si no que ha garantizado el acceso a mejoras en todas las Sedes, según las necesidades de cada región.

Mediante el préstamo del Banco Mundial se destinaron más de $9.5 millones para la construcción de edificios de aulas y laboratorios y su respectivo equipamiento.

UCR Henning Jensen En la busqueda del crecimiento y la equidad ningun pais puede permitirse ignorar la educacion superior2
El Dr. Henning Jensen Pennington hizo un repaso de los logros más importantes de la intitución durant el periodo 2017-2018 – foto Karla Richmond.

Un ejemplo de esto es el laboratorio de Ciencias Básicas en la Sede de Guanacaste, que utilizan los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Eléctrica, entre otras.

Gracias a la adquisición de 15 hectáreas en Nances de Esparza, para ampliar la oferta educativa y de servicios que ofrece la Sede del Pacífico, la carrera de Tecnología Multimedia cuenta ahora con un espacio apto para sus necesidades. Esto incluye laboratorios de informática y redes, estudios de audio, video, captura de movimiento y fotografía.

En la Sede del Atlántico en Turrialba, la licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible cuenta nuevos laboratorios de termofluídos, manufactura, ergonomía, electrotecnia y materiales. Mientras que en la Sede de Occidente se construyó un nuevo edificio enfocado en las necesidades de las carreras de Ingeniería Industrial, Informática Empresarial y Modelación Matemática.

Con la conclusión del complejo de la Plaza de la Autonomía finalizan las obras que se hicieron con el Fideicomiso UCR-BCR y que incluyeron los edificios de la Facultad de Ciencias Sociales, Ingeniería, Odontología, Derecho y Residencias Estudiantiles. La inversión hecha por medio de este sistema ascendió a $120 millones en obra pública que se llevó a cabo de manera eficiente y efectiva, con instancias propias, según señaló Jensen.

Institución solidaria y equitativa

En el año 2017, la UCR admitió a 9027 nuevos estudiantes, lo que significó la cifra más alta de alumnos de primer ingreso en la historia de la institución.

Del total de estudiantes admitidos el año pasado, el 65% provenía de colegios públicos; y además por tercera ocasión se implementó el proceso de Admisión Diferida.

En el primer semestre de 2017 la cantidad de estudiantes matriculados fue de 41 700; para el II Ciclo fue de 39 000; y 12 000 para el III Ciclo.

Otro aspecto importante de resaltar, es el aumento en la inversión de becas en los últimos años y la cantidad de estudiantes becados.

01/09/2017, Plaza de la Libertad de Expresión,
El informe de labores del rector se presentó ante la comunidad nacional y se transmitió por los medios de comunicación universitarios.

El presupuesto del Sistema de Becas y Atención Socieconómica de la UCR es uno de los más altos para becas no reembolsables en toda América Latina.

En el 2013, el presupuesto fue de 11 695 millones de colones, para el 2017 fue de 23 700 millones de colones y para el 2018 de 26 500 millones, lo que implica un crecimiento del 300% desde el 2012.

El año anterior, 22 000 personas recibieron beca 4 o 5 en el I Ciclo y durante el II ciclo fueron 20 000 estudiantes.

Convención Colectiva moderna, basada en enfoque de derechos y razonable

El Dr. Henning Jensen destacó dentro de su informe anual, el acuerdo ejemplar al que llegó la Administración Universitaria y el Sindeu, para concretar el nuevo texto de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), que entró a regir el pasado 6 de junio.

Gracias a esto, durante los próximos años, la UCR ahorrará más de ¢11.000 millones.

De este total, ¢5.000 millones corresponden al rubro de la anualidad, que pasó de un 5.5% al 3.75% y otros ¢5.000 millones a la nueva fórmula de cálculo del reconocimiento salarial por incremento del costo de la vida.

Aparte de este logro económico, otro de los aspectos importantes que sobresalen en este nuevo texto es la inclusión y reconocimiento de nuevos derechos, como la igualdad y la no discriminación; la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; la equidad de género y el reconocimiento de derechos a personas del mismo sexo, entre otros, que no se contemplaban anteriormente

El rector de la UCR, recalcó que la nueva Convención Colectiva es un modelo para la sociedad costarricense, ya que reafirma que la Universidad es una institución garante de los derechos de todas las personas.

Otro tema en el que hizo énfasis el Dr. Jensen, fue la acción social, donde resaltó una vez más el aporte que hacen anualmente los estudiantes de la UCR con más de un millón de horas al servicio de las comunidades por medio de Trabajo Comunal Universitario (TCU), así como los 460 proyectos de extensión docente y los 123 de extensión cultural que se encontraban activos en el 2017.

Para concluir, evidenció el panorama económico difícil que enfrenta el país y la necesidad de que la Universidad no permanezca indiferente ante la situación por lo que comentó que se han implementado medidas de contención del gasto, “pues nos reconocemos que somos un actor más en este importante proceso”, concluyó.

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad de Costa Rica repudia y condena asesinatos de estudiantes en Nicaragua

  • Pronunciamiento del Rector Dr. Heninng Jensen Pennington

 

Tras los lamentables hechos de represión acaecidos en Nicaragua durante los días de protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, esta semana, entre los que destaca la muerte de un policía y tres estudiantes, dos de ellos en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli); la Universidad de Costa Rica se solidariza con esa institución hermana y repudia todo tipo de violencia, en especial aquella contra manifestantes indefensos por parte de las fuerzas represoras.

Además, la Upoli, institución con la que la Universidad de Costa Rica mantiene un convenio de cooperación desde noviembre del año pasado, ha sido el escenario de violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en las últimas horas. Todo ello dirige nuestro pensamiento hacia los compañeros, docentes y familias de las víctimas, especialmente de estos jóvenes alumnos fallecidos en los terrenos universitarios, quienes sufren hoy de la barbarie que acontece cuando el diálogo no es el instrumento privilegiado para dirimir diferencias, sino la represión.

Hacemos un llamado, respetuoso pero vehemente, a las autoridades nicaragüenses, para que pongan fin a esta oleada de violencia y sean capaces de sentarse a la mesa con los sectores disidentes, de manera que se consiga un acuerdo que satisfaga a ambas partes sobre la administración de la seguridad social en su país, como ocurre en cualquier democracia digna y consolidada del mundo.

Confiamos en que la sangre derramada por los fallecidos sea un serio llamado de atención al gobierno de Managua, de manera que estas muertes no queden impunes y sus responsables sean juzgados de acuerdo con sus leyes.

Dr. Heninng Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica y Presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL)

 

En la imagen: bandera nacional de la República de Nicaragua.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades se pronuncian contra «xenofobia» de Trump

Así título el diario mexicano La Jornada la nota en la cual da cuenta del pronunciamiento de las rectoras y los rectores de América Latina y del Caribe, en relación con las políticas del presidente de Estados Unidos de América. Otros medios que dieron resonancia a la voz de quienes lideran las casas de enseñanza superior son Pulso, diario de San Luis; y Primera Hora, de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Así informó La Jornada: Los rectores y rectoras de las universidades latinoamericanas y del Caribe se pronunciaron este viernes en contra de la xenofobia y la segregación que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la construcción de un muro en la frontera con México.

Reunidos en la VII Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), los representantes de las universidades más importantes de la región rechazaron en un manifiesto «la política de segregación del gobierno norteamericano» y se solidarizaron con el pueblo de México.

Demandaron una acción enérgica de los gobiernos y sociedades latinoamericanas y del Caribe a defender la libertad de tránsito en un mundo sin barreras y sin discriminación.

«Los muros como la militarización de las fronteras van en contra de la convivencia civilizada de los pueblos americanos«, sostuvieron en un mensaje difundido al concluir los trabajos de la UDUAL que se celebraron desde el jueves en la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Nuestra región forma parte de la comunidad y la cultura de toda América incluidos los Estados Unidos: los flujos de migración han creado históricamente la diversidad cultural de aquella sociedad, fortaleciendo su crecimiento económico y generando una ciudadanía multicultural. Negar esta historia, con muros y militares, no la suprime«, dice el texto firmado por el presidente de la UDUAL y rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

La UDUAL agrupa a 200 universidades en 22 países de América Latina, entre las que están instituciones como la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Universidad de La Habana, Cuba, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Venezuela.

«Nuestras universidades, como casas de cultura y conocimiento, se hacen solidarias con el pueblo de México que ha hecho de la vecindad un valor de integración cultural«.

 

Foto de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/06/universidades-se-pronuncian-contra-xenofobia-de-trump-9875.html

Información compartida con SURCOS por Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y presidente de la UDUAL.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La falta de debate empobrece la democracia

  • Se cancela Debate UCR con candidatos a la presidencia de la República

Por medio de un correo electrónico, de quien se identificó como representante de prensa del Partido Renovación Nacional, la tarde de este 8 de marzo, se recibió la cancelación de la participación del candidato de ese partido.

El rector de esta Universidad, el Dr. Henning Jensen Pennington afirma que la cancelación del espacio impide que se logre como país una situación ideal de diálogo y análisis, lo cual empobrece la vida democrática.

La Universidad de Costa Rica lamenta la cancelación que ha realizado el Señor Fabricio Alvarado Muñoz de su participación en el debate del 16 de marzo, al cual él había confirmado con mucha antelación.

En virtud de que la UCR es un espacio pluralista, heterogéneo y democrático, esperábamos tener la oportunidad de crear un espacio de reflexión y análisis que permitiera que la comunidad universitaria y nacional tuviera conocimiento más profundo, detallado y amplio de las propuestas de ambos candidatos. Ese es el espíritu de la academia, que debe caracterizar el intercambio libre de ideas en una sociedad abierta.

La cancelación por parte de Fabricio Alvarado impide que logremos esta situación ideal de diálogo y análisis lo cual empobrece la vida democrática. Hubiéramos deseado que esta situación no se diera en aras de fortalecer la cohesión social de nuestro país y los espacio de discusión política libre que deben ser propios de una democracia que aspira a un mayor perfeccionamiento”, señalo Jensen.

La Universidad de Costa Rica, mantendrá en la misma fecha y hora, un conversatorio con el candidato del Partido Acción Ciudadana, Carlos Alvarado Quesada. Será un espacio adaptado a las nuevas condiciones y tendrá la participación de académicos y estudiantes. El mismo se realizará en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UCR, el 16 de marzo a las 6:00 p.m.

Oficina de Divulgación e Información UCR

 

Información e imagen tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Día Internacional de la Mujer

Mensaje del Rector Dr. Henning Jensen Pennington

San José
Mujeres caminando en el Parque Nacional, San José, Costa Rica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Conmemorar el Día Internacional de la Mujer debe ser un acto de consciencia y de esperanza, pues el verdadero aprendizaje pasa por la reflexión, y es inspirado por un anhelo. Parte de tener esa consciencia recae en reconocer que nuestra sociedad aún tiene muchas deudas en materia de equidad de género y reconocimiento de derechos humanos; por ello, esta jornada debe ser un eje sobre el cual construyamos nuestro trabajo diario -en cualquier fecha, en todo lugar-, para que el aprendizaje sea continuo y efectivo.

Pienso particularmente en nuestra niñez; tan vulnerable en su capacidad de tomar decisiones sin estar permeada por los vicios y deterioros de la sociedad, y tan expuesta a ser involucrada en su violencia de múltiples facetas. Muy caro hemos pagado esa indiferencia hacia nuestras niñas y niños, quienes aprenden y crecen bajo múltiples sesgos y prejuicios. Así han nacido el acoso, la discriminación, el aislamiento; todas culpas con las que ellas y ellos cargan, y que a la postre se traducen en más violencia.

Volver la vista hacia ellos no es suficiente: debemos protegerlos con esfuerzos activos para que la violencia no se apodere de ellos, ni corrompa su inocencia. Mientras sigamos mirando de reojo a quienes cuya diferencia no vemos como una riqueza sino como una debilidad, nuestra niñez crecerá creyendo que la dignidad humana está reservada solo para quienes tienen poder y pueden ejercerlo a costas de los demás. Es por eso que, falacia tras falacia, millones de mujeres siguen siendo mancilladas bajo halos de falsa protección y sombras de superioridad.

Una universidad, que es cuna por excelencia de la libertad de pensamiento y crítica constructiva, debe ser modelo para que las raíces humanistas potencien las capacidades intelectuales de las personas, pero también sus capacidades éticas y artísticas. Cientos de personas han contribuido para que las mujeres tengan, en la Universidad de Costa Rica y en las universidades públicas de nuestro país, una voz poderosa y representativa, que debemos escuchar con más atención y de la que debemos hacer eco.

Por ello, insto a cada miembro de nuestra comunidad universitaria a mantener esta lucha, y a reflexionar activamente sobre la jornada que hoy conmemoramos. Reconozcamos cuánta influencia ejercen sobre nosotros las vidas, anhelos y pasiones de los demás, pues cuando todas las personas sean realmente libres de expresarse y de alcanzar sus sueños, con el mismo trabajo, esfuerzo y oportunidades, entonces podremos heredar a nuestros niños y niñas una sociedad más equilibrada y protectora, en donde cada persona se sienta, especialmente, valorizada.

 

Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/