Ir al contenido principal

Etiqueta: Heredia

La Calle Modelo de La Aurora solicita a autoridades alerta sanitaria

De La Calle Modelo La Aurora de Heredia, nos comparten la solicitud de alerta sanitaria realizada por esta comunidad a funcionarios municipales:

 

Estimados funcionarios municipales, encargados de coordinar lo relativo a gestión vial, gestión ambiental, control fiscal, caminos Y calles, gestión integral de residuos, recolección de residuos ordinarios.

Estimada Dra. Mayela Víquez, Área Rectora Ministerio de Salud Heredia.

Adjunto una sencilla sistematización de la limpieza de predio y siembra de árbol realizada hoy en el «basurero espontáneo» que ya por más de cuatro años buscamos erradicar.

A efecto de lograr sostener limpio este espacio público, y a la espera de que los regidores que nos han apoyado de las fracciones del PAC y del Frente Amplio, también eleven lo oportuno ante el Consejo Municipal, solicitamos a la Administración Municipal y al Área Rectora del Ministerio de Salud de Heredia, conforme a sus competencias lo siguiente:

  1. Coordinar con el gobierno central y sus autoridades correspondientes, la conclusión de la acera en la esquina frente al templo de la Iglesia Bautista en La Aurora de Heredia, esquina hacia Ultra Park. Tenemos entendido que se requieren trámites legales pues la propiedad AP que colinda con este espacio público construyó maya en espacio para acera.
  2. Coordinar la recolección de los escombros y residuos ordinarios y no tradicionales que quedaron en la calle, a fin de lograr la accesibilidad que conforme a ley vigente, se requiere para el tránsito peatonal, en un sitio en el cual no hay señales de prevención ni semáforos.
  3. Realizar el estudio si es necesario, para que se defina con la claridad del caso si este espacio público que colinda con la vivienda AP esquinera, es un área verde del diseño original de la Urbanización La Aurora, construida en la década de los setenta del siglo XX. Es nuestro interés apoyar la iniciativa de LABORATORIO DE huerto comunitario que de forma simbólica se inició hoy en el distrito Ulloa, barrio La Aurora.
  4. Emitir una alerta sanitaria a fin de fortalecer un proceso educativo de apoyo al vecino de la vivienda AP que colinda con el basurero espontáneo, dedicado al acopio de chatarra y otros residuos no tradicionales, para que dicha actividad se ejecute, conforme a la ley de gestión integral de residuos y su reglamento.
  5. Que dicha alerta sanitaria sea un mecanismo de apoyo para que logremos mantener este espacio libre de residuos y escombros. Como algunas de las viviendas AP y N de La Aurora frente a calle Ofelia, han cuarteado éstas, pareciera que si bien el camión recolector de residuos ordinarios, recoge en los condominios privados, no lo está haciendo en las viviendas cuarteadas con frente únicamente hacia calle Ofelia, y se insiste en legitimar el espacio público como basurero.
  6. Que también la alerta sanitaria permita a la Municipalidad de Heredia valorar en términos de costos y economía de escala, si sea mejor recoger las bolsas de residuos ordinarios de las viviendas de la alameda AP, dentro de cada alameda, a fin de que no sea necesario que las coloquen en calle principal. Conforme a impuesto municipales de recolección de residuos.

Atentamente,

Lorena Salgado S.

La Calle Modelo La Aurora de Heredia

También lea:

Solicitud alerta sanitaria y otros estudios

La Calle Modelo de la Aurora hace solicitud de análisis a Comisión de Obras

*Imagen tomada de la página de Facebook de La Calle Modelo (La Aurora de Heredia).

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Inquietud en La Aurora de Heredia por debilitamiento de junta de salud

La Junta de Salud del centro al que asisten habitantes de La Calle Modelo en la Aurora de Heredia, no puede reunirse por problema de quórum; se dieron dos renuncias en la Junta y se encuentra pendiente un nombramiento que lleva 3 meses en proceso. La CCSS no se ha pronunciado al respecto.

En la institución se han dado cambios en la coordinación de juntas de salud y se está a la espera de una acción correctora para que ese organismo dé participación ciudadana pueda operar.

 

*Imagen tomada de la página de Facebook de La Calle Modelo (La Aurora de Heredia)

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña de recuperación de espacio público en La Aurora

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora5

Como parte de una iniciativa comunal, el pasado domingo 5 de junio, se organizó una jornada de recuperación de un lote baldío en la comunidad de La Aurora, Heredia, el cual es utilizado actualmente como botadero clandestino.

Con motivo de conmemorar el Día Mundial del Ambiente, se realizó en esta zona una limpieza del predio y la siembra simbólica de un árbol como parte de la iniciativa para impulsar la agricultura urbana en el cantón, mediante un laboratorio de huerto comunitario en un espacio público que lleva años obstruyendo el paso peatonal, con el consiguiente riesgo de caídas y accidentes de tránsito, así como nicho de posibles epidemias de dengue, proliferación de ratas y moscas.

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora7

Varios vecinos y vecinas de la zona, participaron en la organización de este huerto comunitario, entre ellos el joven Alonso Coto, quien tiene experiencia práctica como voluntario del huerto.

Cada actividad fue acompañada de dinámicas y explicaciones, que les permitieron a los participantes, entender mejor el significado de la agricultura urbana, para lograr mejorar la calidad de vida en barrios, como lo es la comunidad de La Aurora, saturada de contaminación vial, visual, sónica, entre otros.

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora6

El objetivo fue limpiar con picos y palas el terreno, recoger basura, sembrar árboles y poner una pequeña cerca de madera o piedras pintadas.

Algunas agrupaciones como La Calle Modelo y Brigadas de Salud se hicieron presentes, las cuales se integraron para apoyar la causa y sumar manos.

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos luchan contra Tajo en San Rafael de Heredia

Comunicado

Viceministra de Salud visita Tajo Jucarza

Vecinos luchan contra Tajo2

Por gestión del Comité en Lucha Contra el Tajo Jucarza, la viceministra de Salud, María Ester Anchía, se hizo presente a hacer una inspección al Tajo Jucarza, localizado en San Rafael de Heredia. Se hicieron presentes vecinos de Getsemaní, integrantes del Comité Patriótico de San Rafael, de la red YARCA, de CONCEVERDE a protestar contra una actividad que está vulnerando el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y que se está llevando a cabo sin los estudios hidrogeológicos solicitados por SENARA desde hace más de una década.

También nos dimos cuenta, que no obstante que se ha vencido la concesión y que la solicitud de prórroga no se ha resuelto, la actividad de explotación de la cantera continúa, violentando el artículo 49 del Reglamento del Código de Minería que señala: “Una vez vencido el plazo originalmente otorgado y si aún no se ha resuelto en forma definitiva la prórroga solicitada, el permisionario o concesionario, según sea el caso, debe suspender las labores en forma inmediata”.

Vecinos luchan contra Tajo3

Parece que la alcahuetería en el caso del Tajo Jucarza de nuestras autoridades es lo que prima, al tolerar que la actividad se lleve a cabo sin la certificación de uso del suelo conforme, sin estudios hidrogeológicos aprobados por SENARA, sin solicitud de prórroga resuelta, entre otros. ¿Dónde dejarán el principio precautorio nuestras autoridades?; nos preguntamos los vecinos de San Rafael de Heredia.

José Fco. Alfaro

CONCEVERDE

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Imágenes tomadas de la página de Facebook FUERA TAJO Jucarza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Barva se movilizan por el servicio de salud

Comunicado de Prensa

Vecinos se movilizan al salón municipal

Nuevo gobierno local de Barva de Heredia llama a las autoridades de la Caja y la empresa COOPESIBA para que expliquen la situación de la salud y el uso de las nuevas y millonarias instalaciones

 

Barva de Heredia, 19 de mayo del 2016.

El nuevo Concejo Municipal de Barva de Heredia, ha convocado para las cinco de la tarde del próximo viernes 20 de mayo del año en curso, a las autoridades de la CCSS, los personeros de la empresa COOPESIBA R.L., que es la empresa que vende el servicio de salud en el cantón, y a la Junta de Salud, para que den explicaciones…” sobre la prestación del servicio de la salud en Barva y del uso de la nueva infraestructura de la clínica”.

El Acuerdo No. 474-2016 fue adoptado en la sesión ordinaria del Concejo Municipal del día 11 de mayo del año y responde al malestar y preocupación de los vecinos del cantón sobre la situación actual y futura del servicio de salud y el uso de las nuevas instalaciones del Área de Salud de Barva, que miden más de cinco mil trescientos metros cuadrados de construcción y que tuvieron un costo superior a los seis mil quinientos millones de colones, financiados con los fondos de la seguridad social.

Para Marlene Murillo Sánchez, Presidenta de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo del Cantón de Barva e integrante de la Alianza Cantonal por la Defensa de la Salud de Barva de Heredia, las autoridades de la Caja deben responder donde están los estudios sobre la oferta y demanda de los servicios de salud de los usuarios del cantón de Barva y tendencias de crecimiento poblacional, que explican porque se construyeron instalaciones que están su utilizadas y lo que es más importante; dónde están los estudios que justifican entregar a una empresa privada un edificio público con todo su equipamiento, situación que nunca había pasado en nuestro país.

NO entendemos cómo las altas autoridades de la CCSS “premian” a una empresa privada a la cual la Auditoría Interna de la Caja y la Contraloría de Servicios le han “jalado el aire” por la prestación de un servicio deficiente y de mala calidad; recordó que en el Informe de la Auditoría deña lo 2014, se identificaron una serie de graves incumplimientos, entre los que destacan: No hay geriatria ni médico internista, lo que afecta a personas de la tercera edad y mayores con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, alzeimher, colesterol, triglicéridos, a pesar de que la CCSS se lo ha venido pagando.

El Informe agrega que en el 2013 no se aprovecharon 175 horas de especialistas en ginecología, pediatría y medicina familia y no se aprovecharon 368 citas médicas, que equivalen a la atención de 700 pacientes subsecuentes o 175 pacientes nuevos y existen largas listas de espera prácticamente en todos los servicios; p.ej. para el 31 de octubre del 2014 habían 219 en ginecología y 908 en psicología. En Electrocardiograma fue de 182 días; en el servicio de Cardiología para el distrito de San José de la Montaña fue de 83 días; para los adultos mayores en el distrito central de Barva fue de 23 días y en San Roque de 28 días; en Medicina interna y geriatra la lista de espera fue de 28 días.

La dirigente agregó que a pesar que la empresa COOPESIBA va a recibir más dinero en las nuevas instalaciones, el servicio de salud se ha desmejorado radicalmente, lo cual se evidencia en el hecho de que en el nuevo convenio la especialidad de PEDIATRIA ha sido eliminado totalmente y el de medicina familiar ha sido reducido a SOLO veintidós horas y media por semana.

Para mayor información puede comunicarse con Marlen Murillo Sánchez al Teléfono 8828 4233 y con el Msc. Rafael Eduardo López Alfaro al 8368 3214.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia plan de movilizaciones por conflicto de la salud en Barva de Heredia

“Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud” inicia plan de movilizaciones a nivel cantonal este viernes 12 de junio del 2015

Cronología hechos CCSS2

Con la celebración del Foro cantonal sobre la situación actual y perspectivas del servicio de salud en Barva, la Alianza Cantonal inicia una serie de actividades de movilización encaminadas a exigir que la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social asuma de una vez por todas la prestación del servicio de la salud y que se ordene la salida de la empresa COOPESIBA del cantón. El Foro está programado para las 6 y 30 minutos de la tarde del próximo viernes 12 de junio en las instalaciones de la Casa de ANDE, ubicadas 150 metros al sur del edificio Municipal.

La Alianza Cantonal Barveña ha decidido iniciar este proceso de movilización ciudadana de los usuarios afectados mediante la celebración de este foro en medio de una coyuntura marcada por el hecho de que las instalaciones del área de salud del cantón están en proceso de construcción, el 18 de diciembre del presente año vence el contrato entre la Caja y la empresa COOPESIBA que presta los servicios de atención de salud en los diez EBAIS del cantón y en este año han salido a la luz pública informes de la Auditoría y de la Contraloría internas de la CCSS sobre el funcionamiento irregular de la empresa.

El Lic Fredy Humberto Vargas Chavarría, uno de los abogados de la Alianza, manifestó que el Informe de la Auditoría Interna de la Caja No. ASS-03-2015 de fecha 10 de febrero del 2015 titulado “Estudio sobre la gestión en la prestación de los servicios integrales de salud en el primer nivel de atención reforzado en el Área de Salud de Barva” es claro, categórico y contundente en el sentido de que la empresa COOPESIBA es culpable de una serie de graves y sensibles incumplimientos de las obligaciones contractuales y de violación de numerosas leyes nacionales; la Junta Directiva de la Caja, en el ejercicio de las potestades de imperio que le asisten, la prevalencia del interés público y la cláusula del Convenio está en la obligación de resolver de manera unilateral el contrato con la empresa e iniciar un procedimiento administrativo para identificar a los funcionarios que consintieron que estas irregularidades se presentaran.

Señaló que entre los más graves incumplimientos en que ha incurrido la empresa y documentados en el informe de la Auditoría, destacan:

De cada diez horas de especialidades médicas solo una se destina para atención directa al usuario y las otras son para capacitación y reuniones internas de la cooperativa; ausencia de un médico internista, lo que afecta a un segmento de la población muy frágil que son personas mayores y de la tercera edad con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, alzhéimer, presión alta, a pesar de que la Caja lo ha venido pagando desde el año 2011; largas listas de espera, prácticamente en todos los servicios, por ejemplo para el 31 de octubre del 2014, había 219 en ginecología y 908 en psicología y para practicarse un electrocardiograma fue de 182 días.

Vargas Chavarría dijo que en el peor de los casos la Junta Directiva no debe prorrogar el convenio con la empresa, el cual vence el próximo 18 de diciembre del año 2015 y en su lugar, adoptar las medidas necesarias de transición para que la Caja, de una vez por todas, asuma la prestación del servicio de salud, como ordena el artículo 73 de la Constitución Política.

La dirigente Dorisa Ballestero de la Alianza Cantonal manifestó que la población está cansada de recibir un servicio deficiente y de mala calidad y de la campaña de mentiras que ha montado la empresa para proteger sus negocios y señaló que las condiciones de prestación del servicio son un desastre, frente a lo cual la Alianza ha acordado que la lucha no se detendrá hasta que la Junta Directiva ordene la salida de la empresa COOPESIBA de Barva de Heredia.

La dirigente recordó que además de los incumplimientos mencionados, la empresa incumple la Ley 8239 deberes y derechos de las personas usuarias de los servicios de salud públicos y privados, ya que ante el miedo de ser denunciada, la empresa ha quitado todos los rótulos y avisos informativos sobre los derechos que les asiste y la existencia de las Contralorías de servicios ordenados por los artículos 22 del reglamento de la Ley y el inciso a de la Ley.

Además indicó que la empresa viola el ordenamiento jurídico con el consentimiento de las altas autoridades de la Caja ya que no ha construido las mejoras y adaptaciones en sus instalaciones que ordena la ley 7.600 contra la discriminación de las personas con discapacidad, bajo el argumento de que los costos de las mejoras y las obras no se los reconoce la Caja.

La Alianza está integrada por el Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua, las asociaciones de desarrollo de los seis distritos y la Unión Cantonal, la Juventud del Frente Amplio, los Partidos Barva Unida y Acción Ciudadana, la asociación ambientalista SHURAKMA, el Club de Leones de Barva, La Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva, el Sindicato Unión Médica Nacional y vecinos del cantón en general.

Para mayor información comunicarse con el Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83022347 y Dorisa Ballestero al teléfono 84322189.

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante falta de agua: Concejo de Barva aprueba plan comunitario

Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua pide la fiscalización del AyA del Plan de Contingencia

Ante falta de agua Concejo de Barva aprueba plan comunitario

El 19 de enero del 2015, el Concejo Municipal de Barva de Heredia, mediante acuerdo declarado en firme, acordó aprobar las tres recomendaciones formuladas por la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia sobre el Plan de Contingencia para la entrada del verano.

Las tres propuestas aprobadas por el Concejo mediante cuatro votos de cinco regidores presentes, son: 1. La aprobación del Plan de Contingencia presentado por los señores Claudio Segura Sánchez y Marvin Alfaro Arias, integrantes de la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia; 2. Que se le ordene a Doña Mercedes Hernández Méndez Alcaldesa Municipal iniciar de manera inmediata la implementación de las doce acciones y recomendaciones que contempla el plan; 3. Solicitar al Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) asumir la fiscalización y seguimiento de la efectiva y oportuna implementación del Plan de Contingencia y por último que la Alcaldía implemente una estrategia de difusión e información que le permita a la ciudadanía y usuarios del servicio del acueducto municipal conocer de manera oportuna, clara y precisa las diferentes acciones que se implementaran en resguardo del derecho humano a un servicio estable, regular y constante de agua potable.

El Plan de contingencia, indico el Lic. Fredy Vargas Chavarría, integrante de la Junta Interventora, en lo fundamental lo que persigue es generar las condiciones para que ante el evento de una disminución del preciado líquido, el servicio no se interrumpa o que los cortes sean breves y por un lapso de tiempo corto, mediante la incorporación de más líquido al acueducto y optimizando el aprovechamiento del agua que ingresa al sistema.

Ante falta de agua Concejo de Barva aprueba plan comunitario2

Estamos hablando de inyectarle más líquido al acueducto mediante la conexión y el enlace con los acueductos y cañerías de otros usuarios, como sociedades de usuarios y ASADAS, el mejoramiento de los POZOS propiedad de la municipalidad de Barva como Los Gemelos y La Armonía y también mediante el aumento de la capacidad de almacenamiento del agua como sucede con los Tanques de la Matilde 1 y 2 y a través del uso técnico y planificado de válvulas reguladoras de presión.

Para el Lic Vargas Chavarría estos acuerdos son un gran triunfo de la comunidad no solo porque se aprobó lo que ha venido proponiendo la comunidad organizada sino porque además el departamento del acueducto cuenta con un plan de acciones para la entrada del verano y se exige que el AyA fiscalice el cumplimiento oportuno de las diferentes recomendaciones aprobadas; cada cual tiene claro sus funciones y responsabilidades y nosotros como Junta Interventora estaremos vigilantes de que los acuerdos se cumplan uno a uno en los plazos previstos.

El Lic Vargas Chavarría concluyo diciendo que los problemas estructurales por el abastecimiento del preciado líquido que sufre el cantón y la toda la región están pendientes de solución; la expansión desordenada de la “mancha urbana” que afecta al Valle Central y el creciente proceso de privatización del agua que aumenta su demanda frente a un recurso que disminuye en calidad y cantidad demanda una discusión profunda y transparente.

Recordó que el problema en Barva solo pone sobre el tapete un problema mayor que se extiende a todo el país; una lucha “soterrada y silencios” por el agua; no puede ser que empresas como la Florida Ice And Farm S. A. tengan concesiones por más de quinientos sesenta litros por segundo y sólo paguen un poco más de seis millones de colones al año, mientras los usuarios del acueducto de Barva tienen que pagar ceca de trescientos cincuenta millones de colones por el agua, según datos oficiales de la Dirección de Aguas del MINAE y de la municipalidad de Barva.

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 22660483 y 85 55 25 94 o bien con el Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concejo Municipal de Santo Domingo de Heredia apoya proyecto de Ley de Moratoria de Transgénicos

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos.

El 27 de noviembre de 2014, el Poder Ejecutivo convocó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley de Moratoria a la Liberación de Cultivos Transgénicos en Costa Rica para el periodo de extraordinarias.

El Concejo Municipal de Santo Domingo de Heredia se suma, de manera consecuente y decidida, al apoyo dado por múltiples instancias al proyecto de “Ley de moratoria nacional a la liberación y cultivo de organismos vivos modificados (transgénicos)”(Expediente n.° 18.941).

Se transcribe el Artículo III inciso 6.- de la Sesión Ordinaria No. 383-2014 celebrada por el Concejo Municipal de Santo Domingo, del día jueves 15 de diciembre de 2014, el cual dice:

ARTÍCULO TERCERO: ASUNTOS DE LA PRESIDENCIA.

6.- MOCIÓN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS 15 de diciembre de 2014

El 15 de enero de 2013, esta comisión solicitó al Concejo Municipal de Sto. Domingo de Heredia, luego de una amplia justificación que se anexa: «….declarar a nuestro cantón, como territorio ecológico y libre del ingreso de cualquier cultivo transgénico y muy especialmente de cualquier café modificado por técnicas deingeniería genética y subsecuentemente patentado».

Luego de consulta jurídica por parte del abogado de la Municipalidad, en el mes de febrero de ese mismo año, el Concejo aprobó unánimemente la propuesta de la Comisión de Asuntos Ambientales, como sigue:

«El Concejo conoce y acuerda aprobar la moción de la Comisión de Ambiente en donde se declara al Cantón de Sto. Domingo como territorio ecológico y Ubre del Ingreso de cualquier cultivo transgénico y muy especialmente de cualquier café modificado por técnicas de ingeniería genética y subsecuentemente patentado».

Siendo consecuentes con la declaratoria de la municipalidad de febrero de 2013, la Comisión de Asuntos Ambientales de la Municipalidad de Sto. Domingo de Heredia, elevó a la consideración del Concejo Municipal una nueva moción como sigue:

Enviar una carta de apoyo a este proyecto de ley, dirigida a la Comisión de Asuntos Agropecuarios, con copia a todos los diputados y diputadas que forman parte de la comisión, así como a sus asesores/as, para que Costa Rica se consolide como un referente internacional en el campo de la sustentabilidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio de la Contraloría General de la República llama la atención sobre el caos y el desorden en la administración del patrimonio de la Municipalidad de Barva

Comunicado de Prensa

El Área de Fiscalización de la Contraloría valora realizar un estudio adicional con el propósito de determinar la existencia de hechos que puedan originar el eventual establecimiento de responsabilidades.

Fotos muestran irrespeto a recurso agua en Heredia2
Imagen con fines ilustrativos

 

Barva de Heredia, 22 de diciembre del 2014. La Contraloría General de la República, mediante el Informe No. DFOE-DL-1124 del Área de Fiscalización de Servicios para el desarrollo local, hecho público el día 11 de este mes, indica que para las autoridades municipales de Barva “ no ha sido prioridad el establecimiento de procedimientos de control interno efectivos para la administración de la tesorería, la proveeduría y la contabilidad, dada la existencia de una serie de debilidades en esta materia, las cuales no permiten garantizar, de manera razonable, la protección y conservación efectiva de su patrimonio contra la pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal”.

El órgano contralor concluye que las carencias y debilidades de las autoridades municipales se extienden a todos los componentes y áreas de la administración financiera. El Informe señala que “El sistema de administración financiera municipal resulta carente de una serie de mecanismos de control en los componentes de tesorería, contabilidad y proveeduría, en menoscabo de la protección y conservación del patrimonio municipal y de contar con información fiable y oportuna para la toma de decisiones”.

A pesar de que la Tesorería de Barva maneja todos los días más de mil quinientos millones de colones, los auditores señalaron que las prácticas administrativas torcidas y la improvisación han remplazado a los manuales, los reglamentos y los principios técnicos elementales. La Contraloría señala que además de que la Municipalidad de Barva no cuenta con los libros contables de ley (Diario, Mayor e Inventarios y Balances) ni Manuales de procedimientos para los funcionarios, existen figuras y procedimientos que riñen con la legalidad y la técnica, como sucede con el denominado “ Cajas chicas temporales” y el mal llamado “Trámite de pagos por servicios y otros en procesos exentos de procedimientos ordinarios de contratación administrativa”.

A través del primero la tesorería, al margen de las reglas para la contratación administrativa, entrega a funcionarios municipales u organizaciones comunales determinada cantidad de dinero, con el agravante de que incluso en algunos casos estos dineros se terminan gastando en actividades que no guardan relación con la naturaleza del fondo; por ejemplo el año 2013 se gastaron así más de diez millones de colones en actividades como las mascaradas. El segundo mecanismo “Trámite de pagos por servicios y otros en procesos exentos de procedimientos ordinarios de contratación administrativa” se usa para realizar compras sin la participación de la Proveeduría Municipal.

En cuanto al registro y control de los bienes propiedad municipal, la situación es alarmante ya que “ …El sistema automatizado para el registro y control de los activos propiedad de la municipalidad carece de información referente al valor, funcionario responsable de su administración, ubicación, características particulares de algunos bienes. Tampoco registra información acerca de los terrenos y edificios de su propiedad”

En relación con los materiales y suministros almacenados en las bodegas de la institución, no se cuenta con un registro sobre el ingreso y salida de los mismos y los inventarios correspondientes.

De acuerdo al Lic. Fredy Vargas Chavarría del Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua, las irregularidades que más alimentan la preocupación ciudadana tienen que ver con el atraso por periodos mayores de dos años de las conciliaciones bancarias, la falta de control “ para el manejo y control de las inversiones transitorias que realiza esa administración en el sistema bancario nacional… a pesar de que … al mes de setiembre del 2014 (fue de ) unos 1.200 millones de colones…) y la ausencia de reglamentos para la compra de bienes y servicios a cargo de la Proveeduría Municipal.

Frente a este caos y desorden financiero reñido con el bloque de legalidad y la técnica contable y financiera más elemental, es claro que la Alcaldía y el Concejo Municipal lejos de garantizar a los ciudadanos barveños la protección y conservación efectiva del patrimonio municipal, propiedad de todos y todas, los expone a altísimos riesgos ante la pérdida, el despilfarro, uso indebido, irregular o delictivo, denunció Vargas Chavarría.

El Lic. Vargas Chavarría manifestó que el resultado de este lamentable y nefasto estado de cosas en la Municipalidad de Barva es que la improvisación y las ocurrencias marcan la tónica bajo la cual se adoptan las decisiones en el municipio; lo cual se refleja de manera especial en el funcionamiento y operación del acueducto municipal, como ha sido denunciado desde hace años; recordó que en estos días de fin de año, sin criterio técnico alguno, el Departamento del Acueducto acordó comprar unos macro-medidores de agua para instalarlos a la entrada a Barva y el sector de la Escuela Pedro Murillo Pérez; no solo se está quitando el agua a los usuarios en estos días de celebraciones tan especiales sino que además es un desperdicio de alrededor de siete millones de colones, contratados a una empresa llamada Hidro Tecnia.

Vargas Chavarría concluyó diciendo que diez años de gobierno de la actual Alcaldesa Mercedes Hernández han profundizado los problemas de la comunidad y mencionó que el informe indica que “el Área de Fiscalización de la Contraloría está valorando realizar un estudio adicional en la citada Municipalidad de Barva, con el propósito de determinar la existencia de hechos que puedan originar el eventual establecimiento de responsabilidades.”

En el mismo sentido recordó que la improvisación, el caos y el desorden no es exclusivo de la administración financiera municipal; sino que en informes anteriores la Contraloría ya le había llamado la atención a la Alcaldía y al concejo Municipal; apenas en octubre de este año la Contraloría los reprendió fuertemente por el desorden y el abandono en que se mantiene todo lo relativo al otorgamiento, cobro, monitoreo y control de los permisos de construcción dentro del territorio del cantón de Barva.( Informe No. DFOE-DL-1124 del Área de Fiscalización de Servicios para el desarrollo local.)

 

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 85 55 25 94 y Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Barva de Heredia disfrutó de su Festival de la Luz

 

Barva de Heredia disfrutó de su Festival de la Luz Barva de Heredia disfrutó de su Festival de la Luz3

Barva de Heredia disfrutó de su Festival de la Luz2

El pasado 29 de noviembre se celebró en Barva de Heredia el Festival de la Luz de esa comunidad con el fin de darle la bienvenida a la época navideña.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografías tomadas de  https://www.facebook.com/rafael.lopezalfaro/posts/10205452630621993

 

 

Información compartida a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/