Ir al contenido principal

Etiqueta: hidroeléctricas

Enormes contradicciones detrás del Congreso Internacional de Hidroelectricidad

(FECON, 15/12/2019.) Con preocupación e indignación nos encontramos con la noticia de que nuestro país será la sede del Congreso Internacional de Hidroelectricidad, el cual es organizado por el Gobierno de Costa Rica, el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Ambiente y Energía.

Este Congreso está lleno de contradicciones, entre las cuales mencionamos que: LA CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICAS NO ES UNA PRIORIDAD PAÍS.

Este Congreso contradice las últimas decisiones de diversificación de la matriz eléctrica. Recordemos que el ICE decidió cancelar la construcción de la hidroeléctrica Diquis, al determinar que el país produce más electricidad de la que necesita, así mismo después que la misma directora ejecutiva del ICE sacara a luz que la compra de electricidad a generadores privados encarece los costos de la electricidad (56 mil millones de colones). La expansión hidroeléctrica afecta las finanzas del ICE, como comprador y constructor de represas, enfrentándose a altos costos en el desarrollo de proyectos y contratos inescrupulosos que obligaron a pagar sobreprecios. La construcción de represas no es una prioridad país, y es un absurdo que se inviertan recursos en auspiciar un encuentro de empresarios de la hidroelectricidad (estaríamos pagando por una fiesta ajena).

GASTO INJUSTIFICADO EN MEDIO DE UNA CRISIS FISCAL

Está bien que los grandes inversores y desarrolladores de represas tengan sus encuentros bi anuales, que se reúnan en centros de conferencias, coman rico y se hospeden en hoteles bonitos, pero ¿Tiene sentido que Costa Rica sea el anfitrión de este Congreso en particular? ¿En especial cuando no beneficia los intereses del país, y se trata de un encuentro de empresarios?

La Pre COP25 fue un evento internacional con una cantidad similar de participantes y tuvo un costo de unos 1,9 millones de dólares. ¿Acaso hay transparencia en la cantidad de dinero y recursos que serán invertidos por el Gobierno de Costa Rica, el MINAE y el Grupo ICE para la realización del Congreso Internacional de la Hidroelectricidad? Y es retórico… pero ese dinero es de todas y todos los contribuyentes. ¿No es cierto que estamos en medio de una crisis fiscal y que tenemos todos que “ajustarnos la faja”?

LAS REPRESAS NO SON LA RESPUESTA PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE CARBONO

Aunque el propósito de este Congreso es dar seguimiento a los acuerdos de París y las metas de Desarrollo Sostenible, se ha demostrado que la hidroelectricidad NO es una alternativa para reducir las emisiones de carbono, en cambio los grandes reservorios de agua de las represas son responsables de la producción de 7.5 billones de toneladas de gases de efecto invernadero, sumando a esto los enormes impactos sociales y ambientales de las represas. Sólo en los últimos 15 años, en América Latina se cuantificaron más de 50 asesinatos de ambientalistas involucrados a la lucha anti-represas. Impulsar la construcción de hidroeléctricas para alcanzar la carbono neutralidad es un absurdo y un error. Y una contradicción con las políticas de carbono neutralidad que pregona y con las que se ufana internacionalmente el país.

Movimiento Ríos Vivos Costa Rica

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Henry Picado.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de apoyo europeo a la Resistencia del PILMAIKEN

Compartimos el texto enviado por TRAWUNCHE MADRID, Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche, de Madrid, España, quienes están solicitando firmas de adhesión del comunicado adjunto, que será presentado ante las Embajadas de Noruega en Europa, debido a la usurpación que está haciendo STARTKRAF (empresa estatal del Gobierno Noruego) del territorio ancestral de la comunidad Williche de Pilamaiken en los que se han encontrado hallazgos arqueológicos prehispánico, que son desconocidos tanto por la empresa como por el Estado chileno.

Solicitan amplia difusión y enviar su firma de adhesión al correo: coordinacionapoyo.pueblomapuche@gmail.com

RED DE APOYO EUROPEO A LA RESISTENCIA DEL PILMAIKEN

09 DE JULIO DE 2019 Las Redes Europeas de Apoyo a la lucha de resistencia del Pueblo Nación Mapuche, ANTE EL INMINENTE DESALOJO del control territorial que mantienen las comunidades Mapuche Williche en toda la ribera del rio Pilmaiken desde el amanecer del domingo 30 de junio, con el fin de resguardar sus espacios ceremoniales mapuche, de significación cultural y espiritual, amenazados por la construcción de los proyectos Central Hidroeléctrica Osorno y Central Rucatayo propiedad de la empresa estatal noruega Statkraft.

DENUNCIAN:

Que el Estado Noruego y su empresa Statkraft, pretende desconocer la importancia de los “hallazgos arqueológicos prehispánicos” que corresponden a un cementerio que demuestra la presencia de antepasados mapuche Williche en el territorio.

Que dichos hallazgos arqueológicos vienen a fundamentar la reivindicación territorial histórica del pueblo Williche que abarca desde Rucatayo hasta Trafún, fundamentada en estudios históricos y antropológicos.

Que las comunidades Mapuche Williche se encuentran desplegadas a lo largo de su río sagrado, resguardando sus espacios ceremoniales, con una significación cultural y espiritual. Que por lo mismo no permitirán el saqueo, ni la profanación de su Eltuwe, lo que implicaría una gravísima transgresión a su cultura.

Que Statkraft y el Estado noruego pretende emplazar sus proyectos hidroeléctricos en territorios que entran en conflicto con comunidades Mapuche Williche, negando su presencia en territorio ancestral.

Que sólo la lucha de autodefensa y movilización por parte de Pu lof en resistencia del Río Pilmaiken, ha podido paralizar la construcción de la Central Osorno, respaldados por el rechazo de 37 comunidades de la comuna del Río Bueno y la totalidad de la asociación de comunidades de Puyehue y de todo el Pueblo Mapuche.

Que Statkraft ha fomentado la división y enfrentamientos entre las comunidades Williches. Que ha levantado figuras ficticias que no desarrollan la Espiritualidad Mapuche y que permiten a Statkraft justificar la existencia de un dialogo abierto con las comunidades a cambio de asistencialismo. Que de esta forma se aprovecha de la ignorancia y de la miseria en que se ha visto sometido el pueblo mapuche por el Estado de Chile. Que Statkraft ha utilizado a personas inescrupulosas para que declaren en juicios políticos en contra de sus autoridades ancestrales.

Que manifestamos nuestro total rechazo a los proyectos de la empresa Statkraft en territorio Williche y la política extractivista del Estado de Chile.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado Noruego:

– La retirada inmediata de su empresa Statkraft y sus proyectos Central Hidroeléctrica Osorno y Central Rucatayo de territorio Williche.

– Respeto a la cultura mapuche Williche y sus territorios ancestrales de Pilmaiken.

– Aplicación del Convenio 169 de la OIT que establece la consulta previa al conjunto de las Comunidades Williches para la implementación de cualquier proyecto económico en su territorio.

– La restitución de los territorios ancestrales al pueblo nación mapuche.

¡Fuera todos los proyectos hidroeléctricos del Río Pilmaiken!

¡KINTUANTE NO SE VENDE, SE DEFIENDE!

FIRMAN:

TRAWUNCHE MADRID (España)

SOLIDARITY GROUP FOR INDIGENOUS JUSTICE (SEATTLE)

DIDEPU, (Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos) Suiza

Comité por los derechos del pueblo mapuche (Noruega)

 

*Imagen tomada del video de Youtube: Pilmaiken Williche. Memoria y Resistencia Mapuche

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fecon: Candidatos presidenciales prometen represar más ríos

  • 14 de marzo Día Internacional Contra las Represas
  • Promesas de campaña ponen en riesgo ríos y cuencas del país

 

Datos del Informe del Estado del Ambiente presentado por el Ministerio de Ambiente y Energía revelan que la extracción de agua superficial para uso hidráulico ha crecido en los últimos 10 años 535% (MINAE, 2018). Eso quiere decir que captamos cinco veces más agua de los ríos para producción hidroeléctrica que en la década pasada de los ríos. Para el año 2015 se contabilizan 14.258.200 metros cúbicos captados, lo que representa el 88% del total de líquido sacado de los ríos es usado para producir electricidad. El otro 10% lo usamos para todo lo demás: consumo humano, agricultura, industria, turismo, comercio, entre otros.

Este crecimiento de la explotación de los ríos hace que comunidades de todo el país estén muy preocupadas porque ahora muchos afluentes ni siquiera llegan al mar en verano, o incluso vemos el Río Grande de Térraba se esté secando. Sólo en la Zona Sur se reportan más de 110 concesiones de agua para riego en las fincas de la compañía piñera PINDECO.

Pero además en la Federación Ecologista estamos sumamente preocupados por los compromisos que el Candidato del Partido Restauración Nacional ha asumido en los últimos días ante la Cámara de Industrias. Preocupa que en la campaña electoral, y propiamente en la segunda vuelta, se hable de aumentar el tope de cogeneración eléctrica privada del 15% actual hasta un 40% (Monumental, 5-3-2018). Es decir mayor cantidad de empresas privadas represarían más ríos según los planes del candidato fundamentalista-cristiano. Consideramos esta propuesta es una clara amenaza para la vida de los ríos de nuestro país y para la naturaleza en general.

Por otro lado, el candidato del Partido Acción Ciudadana, Carlos Alvarado, asume compromisos con una parte del sector empresarial que está empujando proyectos tan cuestionados como el acueducto Coco-Ocotal y el proyecto de Ley Expediente Nº 20465 Lomas de Barbudal, que pretende represar el Río Piedras y el uso de los ríos para las ganancias de unos pocos. Hablamos del nombramiento del señor Andre Garnier como futuro Ministro de Coordinación con el Sector Privado.

En este 14 de marzo se conmemora el Día Internacional en Defensa de los Ríos y Contra las Represas y hacemos un llamado a la opinión pública par que demos un debate en torno a nuestro recurso hídrico de forma responsable e informada, ya que, en general, un tema tan transcendental como lo es el ambiental ha estado desdibujado y ausente en esta campaña.

Al mismo tiempo celebramos la valiente lucha de todas las comunidades en defensa de sus ríos, en particular la lucha por la defensa del Río San Rafael, donde la comunidad se enfrentó a la mega empresa H. Solís S.A. que pretendía represar dicho río y reducir su caudal a un 5%.

Las comunidades aledañas a este río y el Movimiento Ríos Vivos han resistido y evitado hasta el momento que el gobierno emita decreto de conveniencia nacional que requiere dicho proyecto. Han apelado además la Viabilidad Ambiental en SETENA,y la autorización que emitió la ARESEP, y la legalidad de los usos de suelo de la Municipalidad de Peréz Zeledón.

En este día saludamos a los pueblos libres que defienden sus ríos. ¡Ríos para la vida, no para la muerte!

Federación para la Conservación de la Naturaleza. FECON-14 de marzo 2017.

 

Enviado por Henry Picado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Renombrado experto sobre cambio climático hablará sobre impactos de hidroeléctricas

Renombrado experto sobre cambio climático hablará sobre impactos de hidroeléctricas

El destacado científico El Dr. Philip Fearnside, señalado por Thompson-ISI como el segundo científico mundial más citado en el tema de cambio climático global, sostiene que es un error llamar a las hidroeléctricas como energía verde o energía limpia, ya que “por desgracia las represas especialmente en las zonas tropicales emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero”.

Fearnside, quien ha recibido el Premio Nacional de Ecología de Brasil, el premio de las Naciones Unidas Global 500, el premio Conrado Wessel y el Premio Chico Mendes, estará en Costa Rica impartiendo dos conferencias, giras de campo y reuniones con comunidades afectadas por represas hidroeléctricas, el miércoles 15 de abril a las 10 a.m. en el Auditorio de la Universidad de Costa Rica en San Ramón y el jueves 16 de abril, 10 a.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación de la UCR en San Pedro.

El Dr. Philip Fearnside es investigador y profesor del Departamento de Ecología del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia, en Manaus, Amazonas. Trabajó en India, Indonesia y China en el manejo de reservatorios y proyectos hidroeléctricos. Ha vivido en Brasil durante 30 años dedicado a la investigación en ecología.

En el tópico de los proyectos hidroeléctricos de la cuenca Amazónica, el Dr. Fearnside ha realizado un análisis crítico y fundamentado de su impacto ambiental,  la alteración y eliminación de vastas áreas de ecosistemas acuáticos y terrestres amazónicos y la formación de nuevas áreas emisoras de gases de efecto invernadero.  Fue un activo participante en el debate nacional en Brasil sobre el proyecto Hidroeléctrico de Belo Monte, en el río Xingu, y sobre otros proyectos hidroeléctricos, donde ha mostrado la subestimación de los impactos ambientales y análisis sesgado de esta información por parte de los desarrolladores de los proyectos, una situación muy parecida a la que estamos viviendo en nuestro país.

Actualmente estudia la capacidad de carga de población humana en áreas de colonización en la Amazonia, el ritmo, causas e impactos ambientales de la desforestación en la región, y la sustentabilidad de diferentes formas de desarrollo, incluyendo la ganadería, agricultura, silvicultura, extractivismo,  manejo forestal y desarrollo hidroeléctrico.

Completó su Doctorado en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Desde 1983 el Dr. Fearnside ha concentrado sus esfuerzos en el estudio del impacto de la deforestación de la Amazonia en el balance atmosférico global y el efecto invernadero, con el objetivo de demostrar el papel ambiental del bosque amazónico y la importancia de sus servicios ambientales al planeta,  proponiendo el pago de servicios ambientales como alternativa de financiamiento al desarrollo sostenible y a la conservación. En los estudios del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), ha propuesto varias metodologías para el inventario de emisiones usadas por agencias internacionales.

 

Informes Prof.Jorge Lobo Segura, jorgelobosegura@gmail.com

Renombrado experto sobre cambio climático hablará sobre impactos de hidroeléctricas2

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/