Ir al contenido principal

Etiqueta: historia

Presentación del libro “La Ruta de los Héroes”

El próximo viernes 26 de noviembre del 2021 a las 5:00 pm, se realizará la presentación del libro “La Ruta de los Héroes”, del escritor Adriano Corrales Arias. Para esta actividad,  se contará con la participación de:

  • Miguel Ángel Herrera Cuarezma, historiador 
  • Carlos Porras, crítico literario 

La transmisión se llevará a cabo en la página de Facebook de la Biblioteca Nacional de Costa Rica.

Colección bibliográfica de Daniel Oduber Quirós está disponible en bibliotecas de la UNED

Comunicado de prensa

Alrededor de 2.500 ejemplares, entre libros, revistas y documentos, conforman la colección “Descubriendo momentos emblemáticos de la vida política del expresidente Daniel Oduber Quirós”, que fue cedida por la familia Oduber Elliot a la Universidad Estatal a Distancia (UNED), institución creada bajo su gobierno en 1977. El compendio bibliográfico está disponible para la comunidad nacional como un aporte histórico-documental de invaluable importancia para el país y el mundo.

La colección comprende obras en diferentes áreas del conocimiento, entre Filosofía, Política, Derecho, Historia y Literatura, entre otras, en idiomas como español, inglés, francés, alemán, griego y latín, incluyendo el memorable decreto No. 6044, Ley de Creación de la UNED, firmado en 1977, por el exmandatario 1974-1978.

Ana María Oduber Elliot, hija del ex gobernante, expresó su beneplácito por los esfuerzos de mantener viva la memoria de su padre, Benemérito de la Patria, a 100 años de su natalicio y en el marco del Bicentenario de Independencia de Costa Rica.

“Las ideas no son nada si no existe la pasión para llevarlas a cabo”, con esta frase, Oduber Elliot recordó momentos importantes en la vida de su padre, entre ellos su participación como miembro de la Junta Fundadora de la República, como diplomático, diputado y presidente de la Asamblea Legislativa, ministro de Relaciones Exteriores y presidente de la República, dejando en estos roles “una enorme curiosidad y un claro amor por la educación y la cultura”.

La colección. Disponible desde el catalogo en línea del Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos (CIDREB) de la UNED, la colección incluye recortes de periódico, datos estadísticos, noticias de la época, documentos y cuadernos escritos de puño y letra de Oduber Quirós, así como algunos ejemplares que datan de 1825, en su mayoría con dedicatorias y autografiados por sus autores.

La donación de estos ejemplares se acompaña de la silla que ocupó Oduber Quirós en su despacho presidencial, “de un valor único, que se convierte en patrimonio de la Universidad y del país”, indicó Fanny Chinchilla Ramírez, jefa del CIDREB.

En la curación y clasificación de todos los recursos participaron personas especialistas de la UNED, con equipos estudiantiles y académicos de las carreras de Bibliotecología.

Para el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, “es un compromiso histórico recibir esta colección bibliográfica y ponerla a disposición de la comunidad nacional internacional, dada la trayectoria y proyección de Daniel Oduber Quirós.  Dentro de las muchas obras que llevó adelante don Daniel, es la Ley de Creación de la UNED donde materializa el pensamiento y su compromiso social con el país y con todas las poblaciones de Costa Rica”.

Al respecto, Arias Camacho recordó las palabras del ex presidente, en la firma de creación de la UNED en 1977: “esta firma la hago en nombre de los cientos de hogares y trabajadores que tendrán la posibilidad de dar mayor educación a sus hijos porque la Universidad inicia actividades en Costa Rica, es un proyecto nuevo en el mundo, que evitará que la educación superior se concentre únicamente en la clase acomodada”.

Si usted desea saber más acerca de esta colección especial, puede ingresar a https://www.uned.ac.cr/academica/cidreb

 

Compartido con SURCOS por Karol Ramírez Chinchilla – UNED.

El 7 de noviembre, Día de la Democracia Costarricense

El pasado 7 de noviembre, don Óscar Aguilar Bulgarelli envió a SURCOS un correo llamando la atención en relación con el hecho de que en la actualidad nadie recuerda, celebra o conmemora el Día de la Democracia Costarricense.

«Los medios de comunicación tampoco mencionan nada sobre esta celebración». Él se cuestiona si será que ¿no vale la pena recordar los pasos históricos dados por esta democracia? Y menciona que sencillamente es parte de la devaluación y olvido de sectores interesados en destruirnos como país y sociedad .

«¡Desconocer la Historia, es parte fundamental de esos nefastos propósitos!» señala Aguilar Bulgarelli.

Poetas ramonenses

Librería Eureka y el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer Costa Rica invitan a participar de la serie de actividades que buscan reconocer los aportes de las obras de mujeres poetas ramonenses. 

La primera actividad “Poetas que escribieron el pueblo” , un homenaje a Corina Rodríguez y Emma Gamboa, será el 28 octubre a las 6:30 p.m.

El 11 de noviembre a las 4:30 p.m será “Poetas que habitan el pueblo” un homenaje a Magdalena Vásquez, Marysol Patiño y Nidia González.

Finalmente, el 25 de noviembre a las 10 a.m será “Poetas que transforman el pueblo”, homenaje a Inti chaves Rodríguez y Perla Mondragón.

Estas actividades son una celebración a la historia poética, el antes, el presente y el después del territorio ramonense.

Las actividades pueden verse en el Facebook: libreríaeureka1 

Información compartida a SURCOS por Trino Barrantes.

La complejidad de las palabras y la simplicidad del discurso del poder

Juan Huaylupo

Las palabras son la manifestación del pensamiento, cultura, ideología, historia e identidad de las personas. En este sentido, las palabras son ricas y poseen complejas significaciones presentes en toda comunicación, las cuales trascienden la interrelación entre individuos para ser también expresiones de grupos y sociedades en tiempos-espacios particulares.

Esto es, la comunicación requiere de algunas condiciones para establecer la interacción, sin embargo, en determinados contextos la situación, condición y pensamiento distinto entre los interlocutores la inhibe porque las palabras y su articulación, no son comprendidas por no poseer significaciones ni intereses comunes. La incomunicación en el presente, es el resultado de la fragmentación y separación social, no necesariamente física, en una sociedad paradójicamente articulada e interdependiente, plagada de medios técnicos para la comunicación.

La pluralidad social en el presente globalizado requiere de la comunicación porque es un requisito necesario para la convivencia, para la vida en comunidad y para nuestra socialización como seres humanos en un mundo integrado e interdependiente. Sin embargo, a pesar de su necesidad social e histórica, la incomunicación está presente y nutre muchas de nuestras relaciones sociales y políticas con el poder prevaleciente.

Se podría afirmar que, la incomunicación es una condición patológica de la sociedad contemporánea, que impide el conocimiento entre unos y otros, a pesar de una extensa e intensa relación en la diversidad de nuestra cotidianidad.

La incomunicación no solo es una separación con quienes tenemos que convivir, es una ruptura con los otros, a los cuales les niegan absurdamente tener comunidad de intereses y anhelos compartidos. La incomunicación es antagónica a todo proceso democrático, no representa el interés de todos ni el respeto al pensamiento, actuación e ideologías distintas a la propia. Es parte consustancial de un proceso político totalitario que crea enemigos, que separa lo que está unido, que desprecia y pretende desaparecer a los otros, y que en pulsión suicida asesina a quienes sustentan su existencia.

La actuación y pensamiento idéntico entre las personas, no existe, todos somos distintos, nunca máquinas estandarizadas, como tampoco contendientes ni enemigos. Creer que las diferencias son separaciones absolutas, es asumir absurdas posiciones totalitarias que auguran confrontaciones y guerras infinitas de destrucción contra la humanidad.

Gran parte de los medios de comunicación en Costa Rica, son ejemplos de la incomunicación, porque con la mercantilización de las noticias pueden decir cuanta falsedad quieren sus contratantes, privados o gubernamentales, además de mentir, calumniar y difamar, crean miedos y desconfianza informando sobre asesinatos, asaltos, fraudes y accidentes. Así, promueven ilusiones, frustraciones y disputas entre los seguidores del futbol, mientras se enriquecen los negociantes que usurpan y corrompen el deporte popular.

Esos medios no son públicos, son privados, se imponen con palabras parciales y parcializadas que ofenden la inteligencia e impiden el pensamiento complejo, así como simplifican la complejidad de los acontecimientos y realidades. La veracidad y la pluralidad del pensamiento, así como el debate serio, plural, comprometido, sobre los derechos ciudadanos, la democracia, la planificación o el desarrollo nacional, están ausentes en dichos medios, no obstante, están protegidos y mantenidos por el poder. Los propietarios de los medios encubren su funesta actuación con la honestidad, honradez y sacrificio de muchos otros periodistas, que en honor a su compromiso social denuncian a gobernantes ilegítimos, a los corruptos, así como defienden la institucionalidad pública y los derechos ciudadanos.

Las palabras del discurso del poder en Costa Rica están dirigidas a las mayorías trabajadoras para ocultarles que son ellas quienes sustentan los ingresos fiscales y que son los generadores de las ganancias y riquezas privadas. También para imponerles decisiones y acciones, como verdades absolutas, de las cuales supuestamente depende el bienestar y la existencia de los trabajadores, a pesar de que los perjudica y empobrecen. Asimismo, el discurso del poder se dirige a las mayorías para buscar apoyo y legitimar su poder con mentiras y demagogia. Esas intencionalidades del discurso del poder dictatorial, hacia los trabajadores, es para mantenerlos pasivos, obedientes, engañados, confundidos, enfrentados, enfermos e incomunicados para posesionarse en el poder dictatorial.

Las tiranías requieren de esas palabras y discursos, no para dialogar ni concertar, sino para imponer las decisiones y acciones contra quienes les han negado la palabra y no son escuchados. El discurso del poder no solo son palabras del mandatario, también hablan y actúan las leyes, los medios, la educación formal, la administración pública, la religión o “las fuerzas del orden”, que contribuyen con la difusión de sus palabras y miedos a la consecución de los propósitos del poder.

La incomunicación social es una condición privativa del poder, pero ninguna tiranía es eterna, como tampoco lo es la incomunicación. El fracaso del discurso del poder, es la imposibilidad de seguir dominando y explotando, es la absurda pretensión de eternizar un poder irracional, sin horizonte histórico. El pensamiento y conciencia crítica y disidente, son la esperanza para reconstruir una sociedad plural y un mundo mejor.

¿Cómo explicar que los empresarios se les exima pagar las deudas al seguro social, cómo se permite la elusión y evasión tributaria y el no pago de intereses moratorios, a pesar que fueron cobrados en las mercancías y servicios que venden?, ¿cómo es posible que un mandatario afirme que fue electo para emitir criterio?, ¿qué podemos esperar de un Estado que pregona democracia y libertad, cuando impone acciones contra el pueblo que dice representar?, ¿cómo confiar en alguien que defraudó y traicionó la decisión electoral del pueblo?

Al parecer las palabras y acciones de los autócratas, de los intelectuales del sistema, de los propietarios de los medios y del capital, revelan transparentemente el cinismo de su poder. Es lamentable que aún no podamos democráticamente destituir al mandatario, dado que no tiene la solvencia moral de renunciar ni reconocer su traición al pueblo costarricense. Nuestra población será callada y disciplinada, pero no es ignorante ni tonta, son tales, quienes creen engañar y defraudar eternamente al pueblo.

Imagen: https://steemkr.com/spanish/@luzmar/el-poder-del-discurso

Celebración ¿de qué?

Trino Barrantes realiza un análisis sobre la celebración que cada 12 de octubre se conmemora en Costa Rica. 

Estos artículos fueron escritos en el marco de los 500 años del “desencuentro cultural entre Abya Yala y ese mundo abirraigado llamado península ibérica. Tienen entonces más de 25 años de haber sido escritos. Pero en lo esencial mantienen vigencia en sus partes fundamentales, por lo que he preferido mantener su estructura original. 

Ni América, ni el sema “INDIO”, que indistintamente se usan en estos artículos son correctos, pero se mantienen, por la naturaleza que la historiografía tradicional le ha asignado. Corresponderá, pues, a los nuevos actores sociales, decodificar la carga semántica y discriminatoria que ambos conceptos encierran.

Hoy, claro está, “Los huevos de Colón” tienen otros movimientos, nuevas rupturas epistemológicas, procesos revolucionarios inéditos, afirmación de un capitalismo extremo y elecciones presidenciales extrañas, poco convencionales. Se dan revoluciones de colores, pero prevalece siempre el rojo de la sangre proletaria. Estamos en un mundo diferente al de 1992.  Pero las causas del imperialismo, el neocolonialismo, los ecocidas  negacionistas del calentamiento global  y la explotación siguen igual que ayer. Tenemos la pandemia del COVID-19, como una pequeña muestra en lo que ya de por sí,  Susan Georges, nos lo había indicado en el informe Lugano. 

La tierra, es un bien que le es consustancial a nuestros pueblos ancestrales, pero se les sigue negando.

La guerra como forma de violencia estructural de esta humanidad enferma, no ha podido ser superada, sigue siendo el arbitro que se sitúa por encima de la voluntad política del pueblo.

Finalmente, el único artículo reciente, con fecha 2 de diciembre del año 2020, que se adhiere a este trabajo, es el referente a las bases para una política indigenista, que dicho sea, terminábamos de ofrecerla, cuando el Estado/gobierno neoliberal y corrupto de la actual administración, nos obligaba mediante un nuevo Decreto Presidencial, el primero se había dictado el 12 de marzo del 2020,   a entrar en una larga fase de cuarentena, que aún nos mantiene encerrados y con la boca tapada.

El texto se divide en capítulos que abarcan:

1 capítulo: Precisamente, la fecha se identifica con tres aspectos básicos: «descubrimiento», “evangelización” y “celebración”.

2 capítulo: El indio y la identidad nacional.

3 capítulo, escrito por Trino Barrantes: ¿Descubrimiento?: Des (cubri) miento, des (cubrimiento), (descubri) miento y (des) cubri (miento)

En este último se puede leer:

“¿Qué se celebra el 12 de octubre? En rigor histórico nada; porque no se tiene nada que celebrar. Por el contrario, esa fecha remite a un largo y complejo episodio de nuestros pueblos originarios que quedaron atravesados bajo el imperio de la cruz, la lengua y la espada,  y a un sostenido proceso de dominación y genocidio, que nos articuló al mercantilismo en total desventaja y sumisión”.

Para leer más sobre este tema puede observar el archivo adjunto donde se encuentra el desarrollo de cada capítulo.

 

Información compartida con SURCOS por Trino Barrantes Araya.

El ciudadano: Pablo Alvarado Bonilla – El patriota olvidado

La Biblioteca Pública de Cartago y Cartago Antiguo presentó el libro “El ciudadano: Pablo Alvarado Bonilla – El patriota olvidado” del historiador Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, el pasado 01 de septiembre.

Puede ver el evento por medio de Facebook live de BPCARTAGO.SINABI.MCJ.CR

 

Compartido con SURCOS por Óscar Aguilar B.

Charlas sobre la historia de Costa Rica

En el canal de Youtube: Seguidores de Mons.Sanabria estudio, verdad y ciencia, usted podrá encontrar diferentes videos sobre temas relacionados con la historia costarricense.

Entre las temáticas abordadas están: 

  • Antecedentes históricos: Reformas Sociales de los cuarentas y la Doctrina Social de la Iglesia Católica en Costa Rica.
  • Secretos de un acuerdo: presentación de Monseñor Sanabria y Manuel Mora y sus acuerdos para las garantías sociales costarricenses.
  • La alianza inverosímil: Calderón Guardia, Manuel Mora y Monseñor Sanabria.

Usted puede buscar este canal y estar pendiente de nuevas reuniones para conocer más de la historia costarricense.

 

Información compartida con SURCOS por Arturo Fournier.

Conferencia: “Perspectivas históricas de los monocultivos”

El programa Kiosco Socio-ambientales de la Universidad de Costa Rica transmitió la conferencia inaugural del curso Disputas territoriales y socioambientales en Costa Rica. 

La conferencia fue realizada por el Dr. Andrés León, director del Centro de Investigación y Estudios Políticos CIEP, quien abordó la temática “Perspectivas históricas de los monocultivos”.

Dentro de las temáticas presentadas está el fetichismo, la circulación y el control de los monocultivos.

Puede ver el programa completo en el siguiente enlace https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos/videos/2117344285073135 

Información compartida con SURCOS por Mauricio Álvarez.

Educación, esa tarea está a la vista…

Por Mainier Barboza

Ahora muchas personas caen en la cuenta de la necesidad de la recuperación de la memoria histórica; de nuestra patria, nuestra región, nuestra América…

Aún con las limitaciones de la educación en Costa Rica, en la escuela (decenio de los 60 siglo xx), cada año se estrenaba un libro de texto para el grado respectivo, silabario de Porfirio Brenes, nuestra Patria, Centroamérica, Nuestra Patria Grande, luego Nuestra Tierra. Ahí leí la valentía y lucha de caciques de América, héroes de nuestros pueblos originarios, Camaquiri y Cocorí, Garabito, Nicarao, Lempira, Tupac Amaru; también los héroes como Bolívar, José de San Martín, O’higgins, Sucre, Benito Juárez, Padre Hidalgo, Mujeres como Carmen Lira, Gabriela Mistral, su en su profesión literaria gritaron libertad, paz, igualdad.

Esa tarea está a la vista…

Ahora puede entenderse que apoyarse en esa formación, desde la infancia, claro, con poca TV, provocaría, de alguna forma, los grandes movimientos políticos, revolucionarios, y la abusiva Política imperial para contenerlos de forma criminal, (la Política de la Seguridad Nacional, Guerras de intervención, desplazamiento del modelo keynesiano, de la ideología socialdemócrata, de la ideología marxista del socialismo científico, de la teología del liberación, entre otras resistencias y planteamientos político- económicos de justicia social y distributiva, con una visión fraternal y solidaria, que tuvo en el Concilio Vaticano II, un signo de Esperanza por la armonía universal..

Bolívar, lo tenemos claro es el paladín de la Justicia y la Igualdad, para nuestra América, sin olvidar, otras glorias que interpretaron la gesta para transformar el mundo…

Tarea Formación…