Skip to main content

Etiqueta: hogar

Los impactos económicos del COVID-19 y las desigualdades de género

PNUD

SURCOS comparte este documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que aporta elementos claves para la atención de la pandemia con una mirada desde la realidad de las mujeres.

Los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género. Recomendaciones y lineamientos de políticas públicas

El COVID-19 requiere respuestas urgentes. Y a medida que la pandemia se propaga, el mundo requiere respuestas coordinadas e integrales de salud, cuidados y otras medidas que mitiguen los impactos sociales y económicos de la crisis sanitaria. Son las mujeres las que se encuentran masivamente en la primera línea de acción, en los centros salud, en los servicios, en las comunidades y en los hogares. Las mujeres están desempeñando un papel clave para garantizar el bienestar, el cuidado y la resiliencia de las personas y grupos afectados, personas adultas mayores, niñas y niños y sus familias. Las consecuencias socioeconómicas serán de gran alcance y eventualmente profundizarán las desigualdades existentes, incluidas las desigualdades de género.

El PNUD ha establecido tres líneas de oferta de apoyo a los países:

• Oferta N°1: Respuesta del sistema de salud, incluyendo el fortalecimiento de las compras y la cadena de suministro.
• Oferta N°2: Gestión de crisis inclusiva e integrada.
• Oferta N°3: Impacto social y económico: valoración y respuesta.

Esta nota técnica busca garantizar la integración de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las tres líneas de oferta y brindar lineamientos y recomendaciones a las Oficinas de País del PNUD y a los países de la región. Se pretende contribuir a la implementación de políticas de respuesta a la emergencia del COVID-19 que sean género responsivas, con el objetivo último de no dejar a nadie atrás. No obstante, se profundizará más detalladamente en la Oferta N°3 dirigida a abordar los impactos socioeconómicos y de derechos humanos en los países.

Las duras medidas tomadas en respuesta a la crisis sanitaria, económica y social que vive el mundo en torno a la pandemia del COVID-19, que van desde el aislamiento preventivo obligatorio, las restricciones a la entrada a personas extranjeras en cientos de países, los cierres de fronteras aéreas, terrestres y fluviales, el confinamiento de ciudades o regiones enteras, el cierre del comercio y cese de actividades comerciales formales e informales suponen una dura disrupción de la cotidianidad de las personas y del tejido económico, productivo y afectando de manera directa a las relaciones sociales pre-existentes.

El documento completo lo puede descargar en el siguiente enlace:

Este vínculo le llevará al sitio donde encontrará más información:

https://www.americalatinagenera.org/

Información compartida con SURCOS por Ana Cecilia Escalante.

Taller: «Agricultura para el Hogar: aprenda a producir sus alimentos en casa»

El próximo domingo 13 de marzo se estará llevando a cabo de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. el taller “Agricultura para el Hogar: aprenda a producir sus alimentos en casa», en las oficinas de Planet Conservation, Barrio Cooperativa, Calle Fray Felipe.

Durante el taller, se abordarán los siguientes contenidos:

  1. La importancia del suelo

1.1 Introducción al manejo de desechos caseros para la producción de compost: “lasagna vegetariana”.

 

  1. Principios de agricultura integral:

2.1 Introducción a la visión biointensiva y sus principios: doble escavado, composta, siembre cercana, asociación y rotación, cultivos de carbono y calorías, semillas de polinización abierta, integridad del método.

2.2 Introducción a la visión biodinámica: los ritmos naturales y las polaridades del ecosistema.

 

  1. Preparación del suelo para siembra:

3.1 Cama elevada con doble escavado.

3.2 Cama elevada permanente de cero labranza.

 

  1. Principios de bioremediación:

4.1 Elaboración de biofertilizante casero de frutas y hiervas.

4.2 Reproducción casera de lactobacilos.

 

El taller tendrá un costo de 15 mil colones por persona / 25 mil por dos personas.

Se sugiere llevar almuerzo para compartir y ropa cómoda.

Se ofrecerán dos becas, para lo cual deberá enviar una carta de solicitud explicando su interés y por qué se considera elegible.

 

Para más informes al correo electrónico: labuenavidaproyecto@gmail.com o al teléfono: 8683 7065.

 

*Imagen tomada de la página de Facebook La Buena Vida.

 

Información enviada a SURCOS Digital por La Buena Vida Proyecto.

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores

Hogar Carlos María Ulloa presenta publicación titulada Huellas Mayores

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores
En el 2014 se empezó a gestar la idea de producir una revista para las y los adultos mayores que les permitiera obtener información de su interés y poder expresar sus opiniones (foto Archivo ODI).

La población adulta mayor del país tiene una nueva opción para informarse de temas que les interesa, gracias al trabajo en conjunto desarrollado por el Hogar Carlos María Ulloa y el TCU 486: Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense, de la Escuela de Nutrición (ENU) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La M.Sc. Patricia Eugenia Sedó Masís, profesora catedrática y coordinadora de Docencia en la ENU, indicó que se trata de un medio informativo y cultural, “es una de las pocas que se producen en Costa Rica dirigida a la población adulta mayor; la publicación es regida por un comité editorial compuesto por personas adultas mayores residentes en el Hogar y cuentan con el apoyo de jóvenes universitarios del TCU, o sea, es toda una experiencia intergeneracional que enriquece a ambas partes”, apuntó Sedó Masís.

La idea nació en el 2014, momento en que se identifica la necesidad de crear una revista y a la vez abrir un espacio para que las personas adultas mayores se expresen e interactúen, afirmó Sedó Masís, y de esa forma se tiene la oportunidad de abordar temas de interés a partir de procesos reflexivos y colaborativos intergeneracionales.

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores2
La revista Huellas Mayores será emitida cada dos meses y sus desarrolladores esperan contar con apoyo externo para lograr mantener su publicación (imagen cortesía Escuela de Nutrición).

Durante el 2014 y primeros meses del 2015 algunos estudiantes universitarios, como parte del Trabajo Comunal Universitario (TCU), procedieron a indagar con la población adulta mayor residente en el Hogar y sus funcionarios sobre el interés y posibilidades de la producción de la revista; la M.Sc. Sedó Masís recordó que se realizó un estudio sobre revistas dirigidas a población adulta mayor en el país y la región, como resultado de esa investigación se llegó al concepto y al nombre de Huellas Mayores.

“Las huellas son las marcas que los seres vivos dejan a su paso: las huellas dactilares son únicas en cada ser humano y las de los pies impresas en la tierra o en la arena nos pueden orientar acerca del destino tomado por una o varias personas. Las mismas son un sello personal y, simbólicamente, representan para cada persona su propia historia de vida, lo cual además puede influir en otros seres. Asociamos las huellas con la relevancia de las acciones e ideas con las cuales las personas adultas mayores, a lo largo de su existencia, aportan a la sociedad para marcar caminos y trazar sendas a las nuevas generaciones”, destacó Sedó Masís.

Se integró un comité editorial con la participación de cinco personas adultas mayores y para la producción de la revista se tiene el apoyo de estudiantes de las carreras de Comunicación Colectiva, Ciencias Políticas, Filología Española, Diseño Gráfico y otras más, que están inscritos en el TCU 486; por tanto el trabajo se desarrolla de forma conjunta, articulando los intereses de los mayores con el deseo de proyectar el quehacer de la institución en el ámbito nacional.

Este lunes 23 de noviembre se presentó el primer número de la revista, la cual incluye secciones variadas donde se abordan temas relacionados con la gerontología, historia, actualidad nacional y entretenimiento, “la meta es hacer una publicación bimensual, para lo cual se requiere patrocinio. Este primer número se publicó con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y se distribuirá de forma gratuita”, concluyó Sedó Masís.

Para ahondar en detalles se puede comunicar con la M.Sc. Patricia Eugenia Sedó Masís al teléfono 2511-2162 o al correo: patricia.sedo@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/