Skip to main content

Etiqueta: honoris causa

UNED: Mario Boza Loría recibe doctorado Honoris Causa como homenaje póstumo

Mario Boza Loría. Fuente de la imagen Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Comunicado de prensa Universidad Estatal a Distancia (UNED)

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) otorgó, de manera póstuma, el título de Doctor Honoris Causa al ingeniero, científico e historiador Mario Boza Loría, “por el significativo legado en pro de la conservación de la naturaleza en beneficio de la humanidad, por ser promotor de la creación y el mantenimiento de los diferentes tipos de áreas naturales protegidas, en Costa Rica como en otros lugares del mundo”.

En reconocimiento a su trayectoria conservacionista, el Consejo Universitario de la UNED tomó esta decisión, en la sesión celebrada el 20 de enero del 2022. Boza Loría, considerado el último padre de los Parques Nacionales en Costa Rica, falleció a los 79 años de edad, el 29 de octubre de 2021, luego de una vida dedicada a la conservación de la naturaleza.

“Para el Consejo Universitario de la UNED ha sido un honor otorgar el Doctorado Honoris Causa como homenaje póstumo al señor Mario Boza Loría. Le debemos a don Mario, el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre, la promoción del Turismo Ecológico y el reconocimiento de la importante labor de las personas guardaparques”, comentó Ana Catalina Montenegro Granados, miembro del Consejo Universitario y coordinadora de la comisión especial nombrada para tal efecto.

Boza Loría fue profesor y académico en temas de conservación ambiental en universidades públicas, entre ellas: la Universidad Nacional (1973-1976 y 2015), la Universidad de Costa Rica (1977) y la UNED (1977-1987), institución en la que también fue gestor del Programa de Educación Ambiental, el primero, en su género, en el país.

Montenegro Granados indicó además que la perspectiva ambiental de Boza Loría “se demostró con hechos. En la UNED fungió como profesor y académico, autor de innumerables libros y gestor del Programa de Educación Ambiental. Al reconocer su amplia trayectoria y legado, brindamos la oportunidad de visibilizar su trabajo comprometido, para que esta y futuras generaciones defendamos sus luchas y nos inspiremos en su ejemplo”.

Al divulgar una semblanza del extinto científico, el Consejo Universitario destacó “su exitosa gestión para establecer alianzas y conseguir recursos económicos y humanos, ser el cogestor del Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre”, la primera instancia gubernamental destinada exclusivamente a realizar labores en estos temas.

Una de las obras más sobresalientes de Boza Loría es el libro Historia de la Conservación de la Naturaleza en Costa Rica, publicado en el año 2015 por la Editorial Tecnológica del Tecnológico de Costa Rica (TEC), que resume la historia de la conservación en Costa Rica durante el periodo comprendido entre 1754- 2012.

Acto de distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez

El pasado 22 de abril el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Costa Rica, UNA, entregó la distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez, profesor fundador de esta casa de enseñanza.

Este reconocimiento se brinda a personas que destacan en el área de la investigación, la docencia, la extensión, en el cultivo de las ciencias, las artes y las letras. También por su participación en actividades con repercusión notoria e importante en el terreno científico, artístico, cultural, tecnológico o social, tanto a nivel nacional como internacional.

Este reconocimiento, se entregará al Dr. Arnoldo Mora, por “(…) estimular sus necesidades de crear pensamiento propio y de construir alternativas políticas diferentes a las basadas en la acumulación de riqueza y la discriminación social”, cita el acuerdo del Consejo Universitario.

Además, en el espacio, don Arnoldo impartió la conferencia «Hacia una filosofía de la historia de Costa Rica”.

Puede acceder a ver este acto aquí

Entrega de distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Costa Rica, UNA, organiza la entrega de la distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez, profesor fundador de esta casa de enseñanza.

La actividad será el jueves 22 de abril del 2021, a las 10am, en el Auditorio Institucional del Campus El Higuerón, Heredia.

La actividad será transmitida por:
Canal YouTube: Auditorio Institucional
Facebook : UNACosta Rica
Facebook: Rectoría UNA

UCR, Quince Duncan: »Va siendo hora de eliminar la falsa idea de que la diversidad cultural atenta contra la unidad de la nación»

  • Entrega de doctorado «honoris causa»

UCR Quince Duncan
Quince Duncan celebra 50 años de vida literaria y, además, recibe el doctorado honoris causa de la UCR. Foto: Anel Kenjekeeva.

Con cincuenta años de producción literaria y de una ardua labor en defensa de los derechos humanos de las personas afrodescendientes, la figura de Quince Duncan Moodie es fundamental no solo en el país, sino también en Centroamérica y el Caribe, constituye un referente en la lucha por la igualdad, el reconocimiento de la diversidad cultural y contra el racismo.

Para honrar este trabajo, la Universidad de Costa Rica otorgó a Duncan el doctorado honoris causa, máxima distinción que da la Universidad a las personalidades cuyos trabajos o estudios de carácter cultural han alcanzado una notable importancia y trascendencia internacional.

En su discurso de aceptación, recordó aquellos momentos de la historia nacional en los que se ha invisibilizado el aporte de la cultura afrodescendiente y cómo se ha construido el mito de una sociedad blanca y europeizada, negando la realidad multiétnica de la población costarricense.

En el acto oficial participaron como invitados especiales Carlos Alvarado, presidente de la República; Henning Jensen, rector de la UCR, y Rodrigo Carboni, director del Consejo Universitario. Foto: Anel Kenjekeeva.
En el acto oficial participaron como invitados especiales Carlos Alvarado, presidente de la República; Henning Jensen, rector de la UCR, y Rodrigo Carboni, director del Consejo Universitario. Foto: Anel Kenjekeeva.

“La enajenación por la cultura europea, la negación de la cultura diversa, ha conducido en buena medida a rechazar lo propio y así los latinoamericanos hemos construido los cánones de nuestra ética y de nuestra estética como una copia a veces muy deficitaria de la Europa imaginada”, señaló.

Asimismo, expresó que en la creación de las nuevas identidades o en la preservación de lo que somos juega un papel primordial la ética y la estética.

Además, recalcó que en la actualidad es preciso superar la herencia histórica alienante y la identidad asumida, así como implementar una nueva ética para adoptar el respeto por las particularidades de los pueblos.

Familiares, colegas y amigos de Quince Duncan se reunieron en el auditorio de la Facultad de Medicina para homenajearlo. Foto: Anel Kenjekeeva.
Familiares, colegas y amigos de Quince Duncan se reunieron en el auditorio de la Facultad de Medicina para homenajearlo. Foto: Anel Kenjekeeva.

A este acto oficial asistieron como invitados especiales el Mag. Carlos Alvarado Quesada, presidente de la República, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, y el Dr. Rodrigo Carboni Méndez, director del Consejo Universitario.

Ellos tres resaltaron la importancia y el aporte de Quince Duncan a la cultura costarricense desde su trabajo como escritor y defensor de los derechos humanos.

El video completo de la entrega del doctorado honoris causa a Quince Duncan se puede ver a continuación.

 

Entrega del doctorado «honoris causa» a Quince Duncan

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR entregará “honoris causa” a Premio Nobel de Economía

  • El Dr. Joseph Stiglitz visitará el país el próximo 26 de abril

UCR entregara honoris causa a Premio Nobel de Economia
El Dr. Joseph Stiglitz estará de visita en Costa Rica a finales de abril. (foto:http://www.fotoseimagenes.net/joseph-stiglitz)

El estadounidense y Premio Nobel de Economía, Dr. Joseph Stiglitz, será distinguido por la Universidad de Costa Rica (UCR) con el título doctor honoris causa.

El Consejo Universitario aprobó el máximo reconocimiento con base en una propuesta de la Escuela de Economía, y la entrega se hará el jueves 26 de abril, a las 6:30 p. m., en el Teatro Nacional, ceremonia durante la cual Stiglitz dará la conferencia «Futuro y reto del desarrollo económico de Costa Rica y la región».

La decisión de la UCR se sustentó en el aporte significativo que este teórico de la economía le ha dado a las Ciencias Sociales, en particular a la economía de la información, desde una visión proactiva, esperanzadora y humanista, pues sus planteamientos permiten el análisis crítico sobre el papel de los organismos financieros internacionales en el contexto mundial.

Esta casa de estudios destacó la vasta obra intelectual y la trayectoria de Stiglitz, quien en el 2001 recibió el galardón de mayor prestigio mundial, el Premio Nobel de Economía, compartido con sus colegas George Akerlof y Michael Spence, por el amplio estudio de la dinámica de los mercados y el acceso dispar a la información por parte de los agentes económicos.

Es considerado por la Academia Sueca como «uno de los fundadores de la economía del desarrollo moderno», pues demostró que el acceso a la información es clave para entender muchos fenómenos de los mercados, incluido el desempleo y las políticas financieras.

Aparte de impulsar la creación de la economía de la información, Stiglitz ha hecho importantes contribuciones en los campos de la macroeconomía, la teoría monetaria, la economía del desarrollo, las finanzas públicas y corporativas, entre otros.

También, la UCR tomó en consideración sus análisis sobre la situación de los países subdesarrollados a partir de la crítica que hace a la creación del Fondo Monetario Internacional y de otras instituciones económicas vinculadas, como el Banco Mundial. Para él, las políticas macroeconómicas impulsadas en las últimas tres décadas por los organismos financieros internacionales lo que han hecho, más bien, es aumentar las diferencias entre países ricos y pobres.

Además, la Universidad destacó la capacidad intelectual de Stiglitz, la cual se evidencia en su larga formación académica y experiencia laboral por más de cuarenta años, con estudios en varias universidades de prestigio internacional, entre ellas, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Cambridge, particularmente en economía y economía política, así como sus labores en investigación por varios años en la Universidad de Yale y en la Universidad de Columbia, donde actualmente es profesor.

CONSULTE: listado de honoris causa entregados por la Universidad de Costa Rica

La amplia trayectoria de este economista ha sido reconocida con numerosas distinciones en diferentes países, entre las que sobresalen más de cincuenta títulos doctor honoris causa, múltiples premios de organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y más de 15 becas de universidades europeas, asiáticas y latinoamericanas.

Sus teorías las ha planteado en cientos de artículos publicados en revistas científicas, al igual que en medios, como The New York Times y la revista The Economists Voice, entre otros.

Asimismo, es autor de una serie de libros muy conocidos y que han tenido gran influencia en los debates a escala global, entre los que destaca su libro Los descontentos de la globalización, que ha sido traducido a 35 idiomas y ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo.

La visita del Dr. Stiglitz a Costa Rica es posible gracias a las gestiones del Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (Cenecoop) y de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la celebración del 75 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas, y del Gobierno de la República, entre otras organizaciones.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Bailarina Alicia Alonso recibirá el Doctorado honoris causa de la UCR

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Bailarina Alicia Alonso
Alicia Alonso es la tercera mujer galardonada por la UCR con la máxima distinción. Este sería el título número 41 que otorga la Institución en sus 76 años de existencia.

La Universidad de Costa Rica (UCR) le conferirá el título doctor honoris causa a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba y una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza a escala mundial.

La máxima distinción fue aprobada por el Consejo Universitario este jueves 16 de marzo, y se le entregará el próximo miércoles 22, en una ceremonia solemne que se llevará a cabo a las 11:00 a. m., en el auditorio de la Facultad de Educación.

El invaluable aporte que Alonso ha dado al desarrollo de la danza y al fortalecimiento del arte como un elemento transformador de la sociedad, fue una de las razones que sustentaron la decisión. La UCR también valoró el extraordinario trabajo de esta bailarina en la reconstrucción de los grandes clásicos del siglo XIX. Sus versiones coreográficas se han incorporado al repertorio de algunas de las más famosas agrupaciones de la danza en el mundo, entre las que se encuentran la Ópera de París, la Ópera de Viena, la Scala de Milán, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Real Ballet Danés y el Ballet Nacional de Cuba, el cual fundó.

Alonso impulsó e inspiró la escuela cubana de ballet, que se caracteriza por un nuevo estilo y una nueva metodología dentro de la danza clásica y gracias a su extraordinaria labor pedagógica, han surgido varias generaciones de excelentes bailarines del más alto nivel.

Su trabajo es trascendental, particularmente en Estados Unidos, debido a su participación en los inicios del ballet en ese país, en donde formó parte de las más importantes compañías norteamericanas cuando estas daban sus primeros pasos. También es precursora en el movimiento coreográfico moderno, y fue la primera gran bailarina clásica que surgió a la fama mundial en Norteamérica, sin perder su condición de latinoamericana.

“El aporte de Alicia Alonso a la danza cubana y mundial ha permitido repensar este arte desde su trascendencia cultural y su influencia en la construcción de la identidad latinoamericana, lo que ha generado un extraordinario impacto y contribuciones únicas que han sido de gran reconocimiento mundial”, destacó el Consejo Universitario al aprobar la distinción.

Nacida en la Habana, Cuba, el 21 de diciembre de 1920, desde sus 19 años sufrió de un desprendimiento de la retina en un ojo, lo cual le ocasionó una ceguera parcial; sus compañeros tenían que estar siempre en el lugar exacto donde ella esperaba que estuviesen y utilizaba luces en sitios diferentes del escenario para que la guiaran. Pese a esta condición, a partir de su incorporación en el Ballet Theatre of New York, comenzó una brillante carrera por la cual continúa recibiendo las más altas designaciones en muchos países.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) la designó como embajadora de buena voluntad, como reconocimiento a su contribución en el desarrollo, preservación y difusión a la danza clásica.

La UCR se une a muchas otras instituciones que han reconocido la trayectoria, los aportes artísticos y académicos de Prima ballerina assoluta Alicia Alonso, quien estará en Costa Rica entre el 21 y 27 de marzo, con el Ballet Nacional de Cuba.

El reconocimiento de esa casa de estudios fue propuesto por la Escuela de Artes Dramáticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA entrega Doctorado Honoris Causa Doctor Robert Huber

una-entrega-doctorado-honoris-causa7

El día 22 de noviembre de 2016, se hizo entrega del reconocimiento Doctorado Honoris Causa al Doctor Robert Huber.

Este título honorífico que lo otorga la Universidad Nacional a personas eminentes que han destacado en ámbitos profesionales. Esta es la entrega del décimo quinto título en toda la historia de la Universidad.

El Doctor Hubert en 1988 recibió el Premio Nobel de química junto con Johann Deisenhofer y Hartmut Michel por cristalizar, por vez primera, una proteína importante para la fotosíntesis de las cianobacterias y por determinar la estructura de dicha proteína mediante cristalografía de rayos X. Este descubrimiento fue muy importante para entender el proceso de la fotosíntesis, la cual es capaz de convertir la energía lumínica en energía química.

una-entrega-doctorado-honoris-causa2

Mediante el uso de métodos cristalográficos a través de rayos X determinaron la posición exacta de los más de 10.000 átomos que componen el complejo de esta proteína, consiguiendo crear así su imagen tridimensional. Su investigación aumentó la comprensión general de los mecanismos de la fotosíntesis y reveló parecidos entre los procesos fotosintéticos de las plantas y las bacterias.

Actualmente las investigaciones continúan así como la búsqueda de su aplicación en distintos ámbitos, como la medicina. Es por esto que en nombre de la Universidad Nacional, el Rector Alberto Salom agradeció la presencia del Doctor y recalcó la importancia de sus avances en la materia.

una-entrega-doctorado-honoris-causa6

De igual modo, el Rector reconoció la relevancia que tiene este hecho para concluir el año de la Universidad Nacional por la Madre Tierra, pues dentro del trabajo del doctor también resaltan investigaciones sobre el medio ambiente.

Es miembro de la Junta Directiva y / o del Consejo Asesor Científico de varias empresas farmacéuticas y de ciencia de cultivos. Es cofundador de dos compañías, Proteros y Suppremol, ubicadas en Martinsried, y ofrece servicios de descubrimiento y desarrollo de fármacos y Para el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades autoinmunes, respectivamente.

una-entrega-doctorado-honoris-causa5

El Dr. Huber ha sido galardonado con numerosos doctorados honoríficos, cátedras, membresías en sociedades científicas y premios, entre ellos la Medalla Otto-Warburg, la Medalla Emil von Behring, la Medalla Sir Hans Krebs, la Medalla Linus Pauling, el Premio Max Tishler y, en 1988, El Premio Nobel de Química junto con H. Michel y J. Deisenhofer.

Para la Universidad Nacional es un honor conceder este título a tan reconocido profesional, científico e investigador.

 

Colaboración: Dayanne Nájera Matarrita.

Estudiante RI.UNA

Fotografía: Eliecer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Doctorado Honoris Causa a Enrique Dussel

Miembro fundador de la denominada “Filosofía de la liberación”, corriente filosófica latinoamericana que nace en pos de las reivindicaciones sociales de los grupos excluidos y empobrecidos, el filósofo Enrique Dussel Ambrosini recibirá el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional (UNA), este jueves 8 de setiembre a las 6 p.m., en el Auditorio Clodomiro Picado, en el marco del I Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana

doctorado-honoris-dussel

Considerado uno de los principales filósofos latinoamericanos, Enrique Dussel Ambrosini, miembro fundador de la “Filosofía de la Liberación”, recibirá el Doctorado Honoris Causa por parte del Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA), el próximo jueves 8 de setiembre a las 6 p.m. en el auditorio Clodomiro Picado del campus Omar Dengo.

El reconocido intelectual, que rescata el conocimiento y los saberes latinoamericanos frente a la dominación del pensamiento eurocéntrico, recibirá el homenaje en el marco del Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana “Diálogos Anti y Descoloniales”, que se realizará en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica del 5 al 10 de setiembre.

doctorado-honoris-dussel3

Invitado especial a este evento, Dussel impartirá la conferencia “La filosofía de la liberación como fundamentación de la descolonización epistémica”, durante la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa. Este intelectual nacido en Argentina y radicado en México, presenta desde hace décadas una propuesta filosófica que concuerda con la visión de la Escuela de Filosofía –dirigida por Manuel Ortega, -donde se resalta que el homenajeado contrapone a los conocimientos dominantes de la modernidad europea, una Filosofía de la Liberación expresada -entre otros- en visiones políticas, éticas, pedagógicas y corrientes de pensamiento filosófico que han servido como base de propuestas académicas y alternativas en acción política, social y cultural, así como “en la formación de seres humanos distantes de reproducir las ideas de exclusión en pos de una visión más inclusiva y respetuosa de la diversidad étnica, epistémica ó sexual».

doctorado-honoris-dussel4

Asimismo, la entrega de esta distinción por parte de la “Universidad Necesaria” es particularmente significativa tomando en cuenta el sentido social y la visión latinoamericana de los saberes y la pedagogía que marcan la fundación de esta casa de estudios superiores, bases filosóficas que se encuentran hermanadas con la de la propuesta de Enrique Dussel.

No por casualidad, la UNA mantiene vínculos directos tanto con el pensamiento de la filosofía de la liberación y con el pensamiento crítico, como con su propio impulsor, quien en varias ocasiones ha compartido sus saberes en nuestro país y particularmente en esta Universidad.

doctorado-honoris-dussel7

La vasta producción bibliográfica de Enrique Dussel, es reconocida en distintos ámbitos del pensamiento latinoamericano y del mundo.

El Doctorado Honoris Causa es la máxima distinción que concede la Universidad Nacional a personas eminentes que destaquen de manera singular en el campo de la investigación, de la docencia, de la extensión, en el cultivo de las Ciencias, las Artes y de las Letras, o en aquellas actividades que tuviesen una repercusión notoria e importante en el terreno científico, artístico, cultural, tecnológico o social a nivel nacional o internacional.

doctorado-honoris-dussel8

Descolonizando el pensamiento

Afín a diversas propuestas que plantean la búsqueda de alternativas hacia “otros mundos posibles”, caracterizado por la diversidad de pensamiento y la inclusión social, Dussel participa en el Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana “Diálogos Anti y Descoloniales”, que se realizará en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica del 5 al 10 de setiembre.

doctorado-honoris-dussel6

Precisamente, el objetivo de este Simposio es generar espacios de diálogo en torno a diversas formas de entender y ver el mundo, que rompan con las narrativas hegemónicas eurocéntricas, que propician relaciones coloniales de superioridad/inferioridad.

Es por eso que, además de Dussel, el evento cuenta con los conferencistas invitados Franz Hinkelammert, Ramón Grosfoguel, Juan Gómez Torres, Gladys Tzul Tzul y Yuderkys Espinosa Miñoso, exponentes que desde sus diversas áreas compartirán sus propuestas al respecto de la descolonización del pensamiento latinoamericano.

Es así como entre los ejes temáticos destacan luchas sociales y feminismos descoloniales, la interculturalidad y sus aportes al pensamiento latinoamericano, la filosofía latinoamericana ante los contextos de “crisis” globales, contra las racionalidades de la muerte y la separación de la naturaleza, y diversidades epistémicas y descolonización.

doctorado-honoris-dussel5

Participan en la organización de este Simposio la Escuela de la Filosofía, el Doctorado de Estudios Latinoamericanos, el Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central, el Doctorado de Ciencias Sociales, el Instituto de Estudios Sociales de Población (IDESPO) y el Centro de Estudios Generales de la UNA, así como la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) el Posgrado en Filosofía de esta misma sede y Centro de Investigación y Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (CIEM).

***Mayores detalles con Manuel Ortega, director de la Escuela de Filosofía 2562-4094, Esteba Aguilar, coordinador Simposio Internacional Filosofía Latinoamericana 8315-9700, o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA otorgará Doctorado Honoris Causa al filósofo Enrique Dussel Ambrosini

UNA otorgara Doctorado Honoris Causa

El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), invitan este próximo jueves 8 de setiembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, a la sesión solemne de entrega de la distinción académica Doctorado Honoris Causa al filósofo Dr. Enrique Domingo Dussel Ambrosini, reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, la filosofía política y el pensamiento latinoamericano.

 

*Confirmar asistencia a: orp@una.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/