Ir al contenido principal

Etiqueta: hostigamiento sexual

La UCR fortalece su lucha contra el hostigamiento sexual mediante una reforma al reglamento

El cambio a la normativa refuerza las sanciones y establece responsabilidad a todas las instancias universitarias para prevenir esta problemática

La reforma integral al Reglamento Institucional contra el Hostigamiento Sexual responde a la demanda expresada por el movimiento estudiantil en el 2019, cuando mediante una conferencia de prensa declararon estado de emergencia ante los diferentes tipos de violencia sexual que viven en las universidades públicas del país. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Por unanimidad de votos, el Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) aprobó una reforma integral al Reglamento Institucional contra el Hostigamiento Sexual, la cual fortalece el proceso interno para sancionar a quienes incurran en esta conducta dentro del espacio académico.

El texto aprobado fue propuesto por una subcomisión creada por el CU para atender la solicitud expresada en el 2019 por representantes de diversas colectivas estudiantiles, quienes mediante una conferencia de prensa declararon estado de emergencia ante los diferentes tipos de violencia sexual que viven en las universidades públicas del país.

En el caso de la UCR, las universitarias exigieron el fortalecimiento de la normativa interna y de las instancias que atienden el tema, específicamente la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual que tramita las denuncias y del Equipo Interdisciplinario que brinda acompañamiento psicológico y legal a las víctimas.

La coordinadora de la subcomisión que trabajó la propuesta y miembro del CU, Dra. Teresita Cordero Cordero, destacó que este cambio institucional surge como respuesta a la demanda estudiatil y da lugar a un Reglamento que aborda tanto aspectos preventivos como sancionatorios.

La propuesta de reforma al actual reglamento fue analizada y desarrollada durante alrededor de diez meses y entre sus principales aspectos brinda mayor claridad respecto a las definiciones relacionadas al acoso sexual y reconoce la diversidad de ámbitos en los que puede experimentarse.

La nueva versión de reglamento también fortalece las sanciones para las diversas manifestaciones del hostigamiento y establece responsabilidad a todas las instancias universitarias para prevenir el desarrollo de esta problemática.

La reforma aprobada refuerza el funcionamiento de la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual mediante la asignación de nombramientos para las personas que la integran y que dan continuidad a los procesos de denuncia de las víctimas.

Hasta ahora, tanto la coordinación de la Comisión como las personas que conforman las comisiones instructoras que analizan cada caso denunciado desarrollaban sus funciones de manera ad honorem o como recargo a sus labores ordinarias en otros puestos.

Según la coordinadora de la Comisión, M.Sc.Teresita Ramellini Centella, el reconocimiento laboral de estas actividades generará mayor celeridad en el desarrollo y conclusión de los procesos, pues permitirá al personal destinar jornadas más específicas para la atención del tema.

Ramellino celebró la consolidación de este proceso institucional que catalogó como “un avance muy importante para la construcción de una UCR libre de todas las formas de violencia y discriminación para todas las personas”.

Movimiento estudiantil partícipe del proceso

La miembro de colectiva estudiantil “Me pasó en la UCR”, Eliana Quimbayo Bolaños fue parte de las estudiantes que denunció públicamente la problemática y más tarde, se convirtió en parte la subcomisión institucional que trabajó la propuesta de modificación al reglamento.

La universitaria se mostró entusiasmada con lo que denominó “un sueño cumplido”, el cual asegura, es resultado de la lucha desarrollada por el movimiento estudiantil para visibilizar este fenómeno tanto a lo interno como externo de las universidades.

“Esta reforma viene a generar un cambio muy importante respecto a la forma cómo se ve el hostigamiento sexual dentro de la Universidad. Le da un giro a esta problemática que antes se veía con normalidad y que no tenía suficiente divulgación” señaló la joven.

Según Quimbayo, la consolidación de este proceso marca el inicio de un mayor compromiso por parte del movimiento estudiantil para seguir trabajando por la erradicación del hostigamiento sexual y de cualquier forma de violencia contra las mujeres en la UCR.

Implementación de cambios administrativos

El CU brindó a la Administración un plazo de tres meses para que, junto a la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, formule las claúsulas de cumplimiento del nuevo reglamento, así como de las posibles sanciones sobre el tema que a partir de ahora incluirán los contratos, convenios, acuerdos o cartas de entendimiento que suscriba la UCR con cualquier contraparte.

A su vez, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UCR deberá incorporar en la próxima resolución sobre normas y procedimientos de matrícula una disposición para garantizar que, ante la eventual imposición de medidas cautelares o de protección por acoso sexual, se valoren opciones que garanticen al alumnado su derecho a la educación.

El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) será la instancia encargada de actualizar el Reglamento vigente, creado en 1997 y que hasta sólo había sido modificado en el año 2013 en atención a la reforma que experimentó en el 2010 la Ley contra Hostigamiento o Acoso Sexual en el Empleo y la Docencia.

Según informó el CU, la nueva normativa deberá ser publicada en la Gaceta Universitaria en las próximas semanas, posterior a lo cual, dará inicio su entrada en vigencia de manera oficial en todas las Sedes y Recintos de la institución.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Universitarias respaldan ampliación de plazo para denunciar acoso sexual

  • Iniciativa busca ampliar de 2 a 8 años el plazo para denunciar y de esta forma, evitaría la prescripción de los casos y la impunidad de los agresores

Estudiantes universitarias afirmaron que su apoyo a la propuesta del diputado Enrique Sánchez «es política más no partidaria». Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) respaldaron la propuesta presentada por el diputado el Diputado del Partido Acción Ciudadana, Enrique Sánchez a fin de ampliar el plazo para denunciar situaciones de acoso sexual en el espacio académico y laboral.

Las jóvenes forman parte de la colectiva “Me pasó en la UCR” y junto a las agrupaciones “Me pasó en la UNA y “Comisión Feminista TEC” acompañaron al legislador el miércoles 5 de febrero durante la conferencia de prensa en donde hizo pública la propuesta.

La iniciativa pretende modificar el artículo 38 de la Ley N.° 7476 “Contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia” creada en el 1995 y que establece un plazo de 2 años para formalizar una denuncia tras el último hecho de acoso experimentado por la víctima.

La propuesta del diputado pretende ampliar el plazo a 8 años, pues reconoce la complejidad emocional de estos procesos y la existencia de relaciones de poder que impide que las víctimas formalicen denuncias mientras existe algún vínculo con el agresor.

Sánchez reconoció la importancia de haber consolidado la ley N.° 7476 hace más de 25 años pero señaló que la realidad ha evidenciado la necesidad de actualizarla para garantizar que ningún caso de acoso u hostigamiento sexual quede en la impunidad.

Las estudiantes afirman que en los casos de acoso y hostigamiento por parte de docentes, es común que las víctimas se abstengan de denunciar mientras siguen cursando sus carreras por temor a represalias y al existir un plazo tan corto para denunciar, los casos prescriben.

La estudiante de la colectiva “Me pasó en la UCR”, Fabiola Bermúdez señaló la necesidad de “reconocer que muchas leyes de nuestro país se rigen a partir de estereotipos patriarcales que dificultan que las mujeres denunciemos”.

“Denunciar requiere tiempo, pues enfrentarse a procesos de denuncia culpabilizadores y revictimizantes no es sencillo, requiere tiempo porque sabemos que muchas personas y que incluso el sistema jurídico de nuestro país, no nos cree de primera entrada” enfatizó la joven.

La estudiante de la “Comisión Feminista TEC”, Daniela Cortes señaló la importancia de ampliar estos plazos de denuncia para poder avanzar en las reformas de los reglamentos internos de las universidades que se encuentran regidos por la actual ley.

“Queremos dejar claro que nuestra participación en esta mesa es política más no partidaria, ya que nuestro compromiso no está con los partidos políticos ni con las personas legisladoras de esta Asamblea” enfatizó la universitaria.

La propuesta cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y tras ser convocado por Casa Presidencial sería enviado a la Comisión de Derechos Humanos que preside el diputado Sánchez, quien espera que sea aprobado en el primer semestre del año.

La estudiante de la UCR, Fabiola Bermúdez reiteró la necesidad de dar tiempo a las víctimas para enfrentarse a «procesos de denuncia culpabilizadores y revictimizantes». Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

UCR trabaja para fortalecer reglamento institucional

El rector a.i de la UCR, Fernando García y la directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), Montserrat Sagot, comparecieron el miércoles 5 de febrero ante la Comisión Permanente Especial de la Mujer respecto a la situación de acoso sexual en la institución.

Sagot reconoció la situación como un problema presente en la institución y afirmó que desde el año anterior, se conformó una comisión institucional que trabaja para reformar el actual reglamento contra hostigamiento sexual.

Según la académica, se pretende ampliar las sanciones y reorganizar la instancia para fortalecer la atención del tema, que según reconoció, les obliga a luchar contra resistencias de algunos sectores y hasta “triquiñuelas” legales para dificultar los procesos.

La propuesta que trabaja esta comisión, en la que está presente la representación estudiantil, deberá ser presentada ante el Consejo Universitario en los próximos meses para su revisión y eventual aprobación.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Presentan investigaciones sobre hostigamiento sexual en universidades de América Latina y Europa

Los resultados de investigaciones sobre violencia de género, concretamente hostigamiento sexual, realizadas en universidades de América Latina y Europa, se presentarán durante un encuentro internacional e interuniversitario, que tendrá lugar en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA), en Heredia, los días lunes 17 y martes 18 de junio de 2019 de 8 a.m. a 5 p.m.

Continuar leyendo

UNA reitera compromiso con lucha por erradicar hostigamiento sexual

En el marco de las denuncias realizadas por estudiantes de las universidades públicas, incluida la UNA, sobre la dimensión de las prácticas de hostigamiento sexual en los centros de educación superior universitaria, la Rectoría de la Universidad Nacional (UNA), reitera su compromiso de prevenir, prohibir y sancionar esta práctica discriminatoria por razón de sexo que atenta, mayoritariamente, contra la dignidad de las mujeres en el ámbito laboral y educativo.

Continuar leyendo

UCR desarrolla campaña educativa contra acoso sexual

El Reglamento de la Universidad de Costa Rica en Contra del Hostigamiento Sexual establece en su artículo 8 sanciones para las personas denunciadas según faltas leves, graves y muy graves; estas últimas dan lugar al despido sin responsabilidad patronal. La UCR reitera el llamado a denunciar.

Continuar leyendo

Rector de la UCR llama a romper el silencio contra el hostigamiento sexual

  • Institución señala la urgencia de atender problemática en el país con mayor contundencia

El año anterior, la Universidad reiteró su compromiso con sancionar cualquier tipo de hostigamiento sexual en el espacio universitario por medio de la campaña institucional “Que el miedo no me calle”. (Arte.Ana María Sibaja).

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington expresó un enfático rechazo al hostigamiento sexual contra las mujeres en el país y extendió un llamado para romper la conspiración del ocultamiento por parte de las personas que protegen a quienes hostigan.

Según el jerarca, la institución ha manifestado de forma permanente su repudio a cualquier tipo de violencia contra las mujeres, pero el actual contexto nacional e internacional obliga a la Universidad a señalar una vez más la gravedad del tema.

“Como institución vigilante de la realidad social, no podemos pasar por alto la violencia sistemática que rodea la vida de muchas mujeres y que no en pocas ocasiones se manifiesta por medio del hostigamiento sexual” enfatizó el rector.

El académico afirmó que, lejos de que la proliferación de denuncias sobre hostigamiento sexual normalicen la situación en el país, evidencian la necesidad de que, desde los diversos espacios, se atienda la situación con mayor contundencia.

“Las mujeres están alzando su voz y deben ser escuchadas, pero además, debemos promover cambios estructurales que nos conviertan en una sociedad respetuosa de la dignidad y de la vida de las mujeres”, señaló el líder universitario.

Jensen reiteró el compromiso de la UCR por sancionar cualquier tipo de hostigamiento sexual en el espacio universitario, tal como se reiteró el año anterior en sus diversas Sedes y Recintos por medio de la campaña institucional “Que el miedo no me calle”.

La UCR cuenta con una comisión especializada donde los estudiantes, docentes y administrativos que experimenten hostigamiento sexual dentro de la institución pueden acceder por medio del teléfono 2511-4898 o del correo comision.contrahostigamiento@ucr.ac.cr

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR llama a denunciar el hostigamiento sexual

  • Estudiantes y docentes de la Sede de Guanacaste se acercaron a las autoridades universitarias para alertar sobre situaciones irregulares

UCR llama a denunciar el hostigamiento sexual
El rector Henning Jensen afirmó que no se va a tolerar ninguna situación de hostigamiento en la institución y que se trabajará hasta garantizar que sea un espacio libre de este tipo de situaciones.

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington, realizó este 3 de mayo un enfático llamado a denunciar cualquier situación de hostigamiento sexual en la institución, luego de alertar sobre la presunta existencia de casos en la Sede de Guanacaste.

Durante el año anterior, un grupo de estudiantes y docentes de la Sede de Guanacaste se acercaron a las autoridades universitarias para alertar sobre situaciones irregulares que podrían ser reflejo de hostigamiento sexual por parte de algunos docentes.

Participaron de la conferencia la vicerrectora de Acción Social, M.L. Marjorie Jiménez; la vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León; el rector Dr. Henning Hensen; la vicerrectora de Vida Estudiantil, Mag. Ruth De la Asunción; la coordinadora de la Comisión contra Hostigamiento Sexual, M.Sc. Teresita Ramellini, y el vicerrector de Investigación, Dr. Fernando García.
Participaron de la conferencia la vicerrectora de Acción Social, M.L. Marjorie Jiménez; la vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León; el rector Dr. Henning Hensen; la vicerrectora de Vida Estudiantil, Mag. Ruth De la Asunción; la coordinadora de la Comisión contra Hostigamiento Sexual, M.Sc. Teresita Ramellini, y el vicerrector de Investigación, Dr. Fernando García.

Según la vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León, la información facilitada por estudiantes y docentes motivan a la Universidad a tomar una serie de medidas de carácter administrativo y docente que buscan resguardar la seguridad de la comunidad universitaria y fortalecer las investigaciones internas que permitan confirmar cualquier situación de hostigamiento sexual.

Se conformó una comisión especial de apoyo que estará presente en la Sede de Guanacaste para identificar y atender cualquier situación inadecuada y, al mismo tiempo, iniciará la implementación de cursos colegiados a fin de que profesores de otras sedes acompañen a los docentes que podrían estar incurriendo en situaciones de hostigamiento.

Además, se realizará el relanzamiento de una campaña informativa iniciada el año pasado, con el objetivo de instruir a la comunidad universitaria sobre la importancia de denunciar cualquier situación de este tipo ante la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual.

La vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León, reiteró el llamado a denunciar cualquier situación de hostigamiento y enfatizó que constituye una acción esencial para poder tomar acciones internas al respecto.
La vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León, reiteró el llamado a denunciar cualquier situación de hostigamiento y enfatizó que constituye una acción esencial para poder tomar acciones internas al respecto.

“Todas las personas que han sido víctimas o están siendo víctimas pueden tener la seguridad de que la Universidad les va a acompañar en los procesos internos o externos que realicen. Las autoridades de la institución les invitamos a denunciar, necesitamos las denuncias para poder actuar”, enfatizó León, quien detalló que la institución acudió a instancias externas, como el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), para dar atención al tema.

La vicerrectora de Vida Estudiantil, Mag. Ruth De la Asunción, hizo un llamado a los medios de comunicación para no revictimizar a las estudiantes o docentes que enfrenten procesos de denuncia y a no divulgar información que pueda obstaculizar las investigaciones o el cumplimiento del debido proceso.

Institución reitera compromiso con Sedes y Recintos

En este 2018, la UCR conmemora 50 años de haber iniciado su proceso de regionalización con la apertura del Centro Regional Universitario de San Ramón, hoy denominada Sede de Occidente; y, en el marco de estos acontecimientos, reiteró su compromiso con todas sus Sedes y Recintos.

La vicerrectora de Acción Social, M.L Marjorie Jiménez, afirmó que la institución trabajará ahora, más que nunca, para detener cualquier situación que ponga en riesgo el proceso de formación o el espacio de trabajo de estudiantes, docentes, funcionarios y funcionarias de toda la institución.

 

 

UCR cuenta con Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual

Desde 1997, la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con una Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, ente encargado de investigar y sancionar cualquier situación de hostigamientoque sea denunciada por un miembro de la comunidad universitaria.

La Comisión cuenta con un reglamento interno que permite clasificar en las categorías de leve, grave y muy grave las acciones denunciadas y define sanciones administrativas para cada caso, que van desde una amonestación hasta el despido sin responsabilidad patronal.

El reglamento institucional y el proceso establecido legalmente prohíben que la Universidad brinde información sobre las personas que denuncian o que son denunciadas, pues de lo contrario se podría comprometer el cumplimiento del debido proceso de investigación.

La M.Sc. Teresita Ramellini, coordinadora de la Comisión, reiteró que la denuncia de cualquier situación de hostigamiento sexual ante esta instancia es un proceso absolutamente confidencial y resulta indispensable para que la institución pueda tomar acciones para atenderla, tanto de investigación como de sanción.

La académica enfatizó la importancia de entender la diferencia entre revelar información y realizar una denuncia de hostigamiento. Cuando los acontecimientos son descritos en “tercera persona” sin que se mencione una afectación directa por parte la víctima que narra la situación o ésta, se niega a firmar las declaraciones que realiza, la normativa impide que la información sea considerada denuncia y, por lo tanto, imposibilita la ejecución de una investigación formal sobre el caso.

Para denunciar o tener mayor información sobre la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual se debe llamar al teléfono 2511-4898 o escribir al correo comision.contrahostigamiento@ucr.ac.cr.

La Universidad cuenta, además, con equipo interdisciplinario contra el hostigamiento sexual, que brinda acompañamiento emocional y asesoría legal. Esta instancia se puede localizar al teléfono 2511-1909 o al correo equipocontrahostigamientosexual@ucr.ac.cr

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Curso en línea permitirá a docentes informarse sobre el acoso sexual

  • Vicerrectoría de Docencia y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR) impulsan iniciativa para prevenir el hostigamiento en las aulas universitarias

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia y Rifed, UCR

 

Para sensibilizar al profesorado y con el fin último de erradicar conductas sexuales indeseadas, la Vicerrectoría de Docencia en conjunto con el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) desarrollarán el curso «Elementos Básicos para Prevenir el Hostigamiento Sexual en la Academia«. Este espacio será gratuito y se impartirá por medio de la plataforma en línea mediacionvirtual.ucr.ac.cr. El mismo dará inicio el 30 de octubre y finalizará el próximo 17 de diciembre.

El curso está planificado en módulos con actividades y recursos diversos como foros, videos cortos, y algunas herramientas jurídicas mediante los cuales “se invitará a los participantes a reflexionar sobre la naturaleza del fenómeno del acoso sexual y la importancia de des-aprender ciertas conductas para crear ambientes académicos y sociales menos violentos, menos discriminatorios y más respetuosos de los derechos humanos”, enfatizó la Máster Patricia Ramos Con, integrante del Equipo contra el Hostigamiento Sexual de la Universidad de Costa Rica que será la docente a cargo del entorno virtual.

De igual forma, Ramos explicó que se pretende “dotar de conocimientos básicos y de herramientas jurídicas a un sector de la comunidad universitaria que resulta fundamental para combatir el fenómeno, para lograr que la población docente identifique cuándo podría estar en presencia de situaciones de hostigamiento sexual y sepa qué hacer o cómo orientar a la población estudiantil a su cargo”.

Por su parte, el Dr. Danny Barrantes Acuña, asesor académico de la Vicerrectoría de Docencia, indicó la importancia que implica para ese Despacho este tipo de espacios formativos en favor de “toda persona que ejerza la docencia universitaria o que investigue y lidie en ambientes de discusión académica con equipos de trabajo de diversa naturaleza.“ Para ello, se desarrollarán contenidos conceptuales, se conversará sobre mitos y factores que invisibilizan esta conducta, normativa internacional y nacional, políticas institucionales, procedimientos para la atención de denuncias, funciones y responsabilidades de la comisión institucional, sanciones y otros elementos relacionados.

Para el CIEM y la Vicerrectoría de Docencia es de suma importancia contar con docentes capacitados e informados. En nuestro país, las denuncias por acoso sexual aumentaron del 2008 al 2015, de acuerdo con informes de la Defensoría de los Habitantes. Esta situación no es ajena a la UCR, donde una investigación del CIEM arrojó que durante el primer semestre del 2012 el 20% de las estudiantes reportaron haber tenido experiencias de hostigamiento sexual principalmente por parte de un docente.

Curso Elementos Básicos para Prevenir el Hostigamiento Sexual en la Academia

Curso en linea permitirá a docentes informarse sobre el acoso sexual2

Inscripción: del 23 al 29 de octubre en rifed.ucr.ac.cr/noalacoso

Información: 2511-1953.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/