Ir al contenido principal

Etiqueta: huetar norte

Alianza Siembra Futuro promoverá soluciones sostenibles para Crucitas

Comunicado

Las organizaciones APREFLOLFAS, UNOVIDA y el Parlamento Cívico Ambiental se unen hoy a las organizaciones jóvenes Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica, Red de Jóvenes por el Agua, Capítulo de Costa Rica, Movimiento Laudato Si´y Fundación Operation Rich Coast, conformando una alianza que enfoca sus esfuerzos en la promoción de soluciones verdaderamente sostenibles para el futuro de Crucitas, en la región norte de Costa Rica.

Esta alianza surge como respuesta a los esfuerzos de las diputaciones de varios partidos políticos en la Comisión de la Provincia de Alajuela en la Asamblea Legislativa por impulsar un texto sustitutivo del Proyecto de Ley 24717 que pretende reformar el Código de Minería para permitir la minería metálica a cielo abierto en el distrito de Cutris, San Carlos. Esta iniciativa fue promovida inicialmente por el Poder Ejecutivo.

En el acto se busca presentar un esfuerzo común de la sociedad civil para atender este tema que aglutina ya a casi 50 organizaciones del sector ambiental y combina ONGs, universidades, empresas, colectivos, organizaciones de juventud y de base espiritual.

Parten estas organizaciones de una posición común de que la minería a cielo abierto implica riesgos ambientales y sociales irreversibles. Décadas de evidencia científica, jurídica y económica —tanto a nivel nacional como internacional— demuestran que este tipo de minería provoca deforestación masiva, contaminación de fuentes de agua, pérdida de biodiversidad y daños duraderos a las comunidades locales. Reiteran que legalizar la minería a cielo abierto en Crucitas contradice los principios ambientales que históricamente han distinguido a Costa Rica, así como los derechos constitucionales y la jurisprudencia vigente que ampara los principios de no regresividad, prevención y objetividad científica en la toma de decisiones ambientales.

En contraste, reconocen que iniciativas como el Expediente Nº 24.675 son una alternativa viable y visionaria. Proponen la creación de un Polo de Desarrollo Sostenible en la región Huetar Norte, con un enfoque en la restauración ambiental, el emprendimiento comunitario, el ecoturismo y la innovación en la gestión de recursos naturales. El proyecto plantea un plan integral con mecanismos de sostenibilidad financiera, formación técnica y articulación institucional. Estos esfuerzos incluyen un novedoso sistema de capitalización mediante la digitalización de los activos ambientales en el subsuelo sin necesidad de extraerlos, como fuente de recursos económicos.

Reiteran las organizaciones el llamado lanzado por el Parlamento Cívico Ambiental en el sentido de que:

La verdadera riqueza de Crucitas no está en el oro enterrado, sino en sus ecosistemas vivos y en el potencial de una economía regenerativa que valore la naturaleza, la comunidad y las futuras generaciones. Se hace un llamado a todos los miembros de la Asamblea Legislativa, medios de comunicación y sociedad civil a mantenerse vigilantes y unidos en la defensa del patrimonio ecológico de Costa Rica y en la promoción de un desarrollo verdaderamente sostenible.”

San José, Costa Rica – 21 de julio de 2025

UCR: Una región entre enormes retos y desigualdades sociales

Una gran diversidad de proyectos de Acción Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa «Kioscos Socioambientales» crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto: Archivo OCI.

Región Huetar Norte

La baja escolaridad, el desempleo, la explotación de migrantes y los problemas ambientales son la otra cara de la moneda de la riqueza de la zona

Los retos de la Región Huetar Norte son múltiples y complejos. La llamada “nueva ruralidad”, marcada por la pluriactividad y el trabajo asalariado agroindustrial, desplaza las formas tradicionales de vida campesina. Ante la ausencia de políticas diferenciadas, la población en general sigue relegada ante dinámicas de desigualdad, invisibilización y vulnerabilidad. 

Aunque ese gran territorio posee riqueza natural y un enorme potencial productivo y turístico, no logra superar las brechas que frenan su desarrollo integral. A pesar de los avances en infraestructura turística y educativa; aún persisten las brechas en la escolaridad, en el empleo, en las condiciones ambientales y en la equidad social, ante la mirada esquiva del Estado.

Un informe del Banco Central de Costa Rica en enero pasado, con datos del 2021, señala que la región aportó el 4,66 % del producto interno bruto, el segundo más bajo en el ámbito nacional. Este se confirma con los hallazgos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2024) que la ubicó como la tercera región con mayor cantidad de hogares pobres, solo superada, en pequeñas diferencias, por las personas que habitan las localidades Brunca y Huetar Caribe.

De la misma manera, el Índice de Desarrollo Social (IDS-MIDEPLAN-2023) indica que el 84 % de sus distritos presentan un desarrollo bajo o muy bajo, a excepción de La Fortuna y Ciudad Quesada, en donde se concentran las actividades turísticas y productivas. Sin embargo, el ingreso promedio es distante a la media urbana, esto se relaciona con que el hecho de que el desempleo afecta al 7 % de la población económicamente activa y con posibilidades de ingresar al mercado laboral, lo que agrega mayores vulnerabilidades al 30 % de familias catalogadas como pobres, un porcentaje que supera en 7 % la media nacional.

Propuestas desde la Institución

Desde la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), la Universidad de Costa Rica (UCRtiene en ejecución 97 proyectos en esta región, enmarcados desde los pilares de cultura y patrimonio, educación permanente y trabajo comunal.  Además, esta presencia se fortalece con iniciativas como “Tejiendo Redes”, que se suma a los esfuerzos institucionales y comunitarios para identificar las necesidades y las soluciones colectivas fuera del Área Metropolitana. 

En materia ambiental, la UCR hace contribuciones vinculadas con la lucha contra la deforestación; el monocultivo de la piña y sus efectos en los ecosistemas y la sobreexplotación de los cuerpos de agua; problemas que se instalan en la zona por la ubicación de empresas agroexportadoras cercanas a los asentamientos campesinos y fronterizos. La Institución apoya alianzas con las comunidades para la defensa de los ríos, evitar  las concesiones y la privatización de los recursos naturales.

“Para citar un caso, Medio Queso se ha convertido en tierra de nadie, donde muchas instituciones han fallado. Se trata de una zona con cultura transfronteriza, marcada por la migración, las redes criminales y la desigualdad”. 

Docente Dylanna Rodríguez Muñoz, coordinadora del programa «Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria».

“Para citar un caso, Medio Queso se ha convertido en tierra de nadie, donde muchas instituciones han fallado. Se trata de una zona con cultura transfronteriza, marcada por la migración, las redes criminales y la desigualdad”, comentó la docente Dylanna Rodríguez Muñoz, coordinadora del programa “Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria” (ED-3555), que propone soluciones conjuntas en Caño Negro y Los Chiles ante conflictos socioambientales y la defensa de sus territorios.

Otro proyecto enfocado en el sector productivo es el trabajo comunal “Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural” (TC-488), de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, que realiza aportes para fortalecer a las entidades locales de productores y cooperativas. Mediante este trabajo comunal se brindan herramientas técnicas para mejorar la gestión administrativa y empresarial de las agrupaciones rurales e incentivar el intercambio de conocimientos para favorecer el desarrollo endógeno, integral y sostenible. “Apoyamos a estas asociaciones que tienen buenas ideas pero carecen de planificación, estructuras internas claras o conocimientos técnicos”, explicó la magister Vanessa Villalobos Ramos, docente coordinadora.

Superar estos desafíos requiere una mirada territorial que reconozca las especificidades locales, potencie la educación y fortalezca la articulación entre Estado, la academia y las comunidades para proponer oportunidades equitativas, un desarrollo sostenible y justicia social. Al respecto, el Ing. Teodoro Willing Castro, Director de Gestión de la VAS, aseguró que “el ejercicio de regionalización y la gestión de acción social articula soluciones con otras instituciones públicas y organizaciones sociales para generar oportunidades”.

La Región Huetar Norte en resumen

Esta región la integran los cantones de San Carlos, Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, y distritos de San Ramón y Grecia, con una extensión de 9.790 kilómetros cuadrados  y habitada por 437.000 personas.

Con un clima tropical, seco en el oeste y muy lluvioso en el Caribe, su terreno fértil la convierte en una de las más productivas del país con diversidad de granos básicos, caña de azúcar, café, plátano, banano, piña, papaya, yuca, plantas ornamentales, a lo que debe agregarse la gran industria de ganadería de doble propósito. Destinos como La Fortuna, los humedales de Caño Negro y la laguna del Arenal son vitales para el turismo creciente en la zona. Foto: Archivo OCI.

Alfredo Villalobos Jiménez
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR
Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Investigación, UCR

Costa Rica dialogará sobre innovación en territorios y comunidades

En IV Congreso Nacional de Innovación

  • Actividad se realizará en sedes universitarias de las diferentes regiones del país.

  • Inicia el 01 de noviembre en la Región Brunca en Pérez Zeledón.

A lo largo del territorio nacional y durante todo el mes de noviembre se llevará a cabo el IV Congreso Nacional de Innovación organizado por las universidades públicas costarricenses. El Congreso es una oportunidad para generar espacios de diálogo y articulación entre los actores del sistema nacional de innovación y emprendimiento y para esta cuarta edición está enfocado a contribuir con el desarrollo de la innovación en las seis regiones del país.

De esta manera por primera vez durante sus cuatro ediciones, el Congreso se desarrollará de manera presencial en las regiones: Pacífico Central, Brunca, Chorotega, Huetar Norte, Huetar Caribe y Central. Los organizadores esperan que este Congreso se convierta en un espacio de análisis y discusión sobre las oportunidades de innovación de cada región de Costa Rica.

El IV Congreso tendrá conferencias, charlas y espacios de networking, que se realizarán en las sedes y recintos de las universidades estatales del país. En el sitio web del Congreso se podrá obtener información adicional de las diferentes actividades a realizar: https://www.congresoinnovacion.conare.ac.cr/

En cada encuentro, habrá un espacio dedicado a las “Charlas relámpago” en el que personas de diversos sectores, así como docentes, estudiantes y personal administrativo de las Universidades Públicas de Costa Rica podrán dar a conocer sus trabajos colaborativos y de articulación interinstitucional o intersectorial que hayan impactado positivamente a las regiones.

En el congreso pueden participar todas aquellas personas vinculadas con la academia, el gobierno, la sociedad civil y el sector productivo en pro del desarrollo nacional. Pueden ser personas estudiantes, docentes, investigadoras, líderes comunales, empresarias, representantes de cooperativas, personas emprendedoras o de organizaciones sociales, etc.

Para participar puede registrarse en el sitio: https://www.congresoinnovacion.conare.ac.cr/inscripciones

Este esfuerzo se lleva a cabo con el apoyo de las entidades patrocinadoras Coopelesca, Nutrisnacks, Wenox y los socios estratégicos: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica ( MIDEPLAN), Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica (MTSS), Programa Nacional de Clústeres, Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, Instituto Nacional de Aprendizaje y Cámara de Industrias de Costa Rica, el proyecto TECHNOLOGY TRANSFER INNOVATION SCHEMES IN LATIN AMERICA (TETRIS) y la Comisión Impulsa de CONARE

Fechas del Congreso en las regiones y las sedes son las siguientes:

01 de noviembre de 2022: Región

Brunca

En las instalaciones de la Sede

Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) ubicada en el campus de Pérez Zeledón.

 

08 de noviembre de 2022: Región

Huetar Norte

En el Campus Tecnológico

Local San Carlos del Instituto Tecnológico de Costa Rica, ubicado en Santa

Clara de San Carlos.

09 de noviembre de 2022: Región Huetar Caribe

Sede del Caribe de la

Universidad de Costa Rica, ubicada en el Bº La Colina, Contiguo al Liceo

Nuevo de Limón.

15 de noviembre de 2022: Región Chorotega

En la Sede Regional de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN), ubicada en el recinto Corobicí, 200 mts noreste del

Liceo Miguel Araya de Cañas.

22 de noviembre de 2022: Región Pacífico Central

En las instalaciones de la Sede Universitaria Puntarenas de la Universidad Estatal a Distancia

(UNED), ubicadas contiguo a la Delegación Policial de Puntarenas,

Barrio El Cocal de Puntarenas.

29 de noviembre de 2022: Región

Central

En el Edificio Dr. Franklin Chang

Diaz, en las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores.

“Esperamos que esta sea una oportunidad de contribuir al fortalecimiento de la participación de las diferentes regiones con la productividad y el desarrollo del país, además pretendemos generar interés en proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida las diferentes regiones, respetando las particularidades de cada territorio”, aseguró la Lic Geannina Sojo, Directora de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación de la Universidad de Costa Rica e integrante de la Subcomisión NEXO Universidad-Sector Socio productivo que junto con los Órganos de Coordinación Universitarios Regionales (OCIR) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), organizan la actividad, apoyados por un grupo de socios estratégicos.

Con el lema “Dialoguemos sobre innovación para los territorios y las comunidades”, este año las universidades estatales reafirmaron su compromiso con el desarrollo de las regiones mediante el acuerdo adoptado por CONARE al declarar el 2022 el Año de las Universidades Públicas por los Territorios y las Comunidades, con la finalidad de fortalecer las acciones del quehacer universitario en las regiones del país y continuar atendiendo las demandas de las comunidades y del sector productivo.

UNA impulsa acciones para poblaciones en riesgo y desventaja social

El día 8 de agosto la Rectoría, la Rectoría Adjunta, la sedes Regional Chorotega y Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional (UNA), realizaron el taller: “Articulación de Universidades Públicas en pro del desarrollo territorial”, este en el Centro Universitario UNED, Pavón de Los Chiles (Territorio Norte-Norte).

El taller del miércoles 08 de agosto pretendía ejecutar una acción sustantiva entre las cinco universidades estatales y los comités cantonales, para contribuir a las necesidades de formación de aquellas poblaciones en situación de riesgo y desventaja social. De ahí que se formulará la creación de una comisión que en mediano plazo defina la estrategia a seguir en procura de la calidad de vida de los pobladores del territorio Norte-Norte. La idea primordial es que cada universidad contribuya con estas comunidades de acuerdo con sus planes de acción en las zonas rurales.

En el caso de la UNA, desde la Rectoría Adjunta se contará con el acompañamiento de la Sede Regional Chorotega y el Campus Sarapiquí de la región Huetar Norte y Caribe de la UNA, mediante el impulso de las carreras itinerantes, es decir plantear una oferta académica y acompañamiento desde las Sedes Regionales y de estas hacia las comunidades que han vivido en exclusión y pobreza.

Para el éxito de las carreras itinerantes cada unidad académica, Sede, Sección o Centro deberá identificar qué otras universidades públicas brindan servicios en cada territorio y promover una alianza que permita integrar en cada contexto la acción universitaria, la interpretación conjunta del territorio y el aprovechamiento de los recursos disponibles.

Las carreras itinerantes se aperturan vía convenio con las instancias territoriales (Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo, Instituciones del Estado); esto permite un trato diferenciado a aquellas poblaciones que están en desventaja social, por lo tanto son exonerados de realizar examen de admisión, los criterios de selección los determina cada unidad académica, (nota de presentación, cuestionario escrito, entrevista cualitativa, entre otros).

Las alianzas con actores beligerantes en los territorios debe ser una acción permanente de las autoridades académicas correspondiente para que las acciones universitarias tengan una contraparte local activa en función garantizar la permanencia de los estudiantes en la carrera y un apoyo logístico coherente con la realidad de cada territorio.

*** Mayor Información con: Alejandro Ubau (8946-5000) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464).

Johnz

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Yogurt de búfala, “spread” de cacao y agua de pipa con frutas innovarán mercado de alimentos

  • Nuevos productos creados por el CITA-UCR impulsarán ventas de cooperativas y agroempresas de la región Huetar Norte

UCR Yogurt de bufala spread de cacao y agua de pipa con frutas
Investigadores del CITA crearon un delicioso spread utilizando el cacao cultivado por una familia de productores de Upala, y la castaña, una semilla con valor nutritivo que abunda en esta zona pero que es poco utilizada. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Un yogurt a base de leche y suero de búfala, y una bebida fermentada de la pulpa del cacao son parte de los doce alimentos creados por profesionales del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) a partir de las materias primas que producen 12 organizaciones de la región Huetar Norte.

Con este proyecto de desarrollo de productos se pretende dar un impulso a las cooperativas y pequeñas empresas de la región para que puedan generar nuevos productos con valor agregado, con los que podrán innovar y suplir las necesidades del mercado actual.

Entre los beneficiados hay productores y empresas de productos agropecuarios ubicadas en Ciudad Quesada, Sarapiquí, Guatuso, Upala, Los Chiles, Cutris, La Tigra y Agua Zarcas de San Carlos.

Un yogurt sin lactosa y alto en proteínas, ideal para deportistas, es la propuesta del CITA. Elaborado a base de leche de búfala, es un producto que promete innovar en la línea de lácteos. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Un yogurt sin lactosa y alto en proteínas, ideal para deportistas, es la propuesta del CITA. Elaborado a base de leche de búfala, es un producto que promete innovar en la línea de lácteos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Las organizaciones seleccionadas son la asociación ASOPAABI; Sabor de altura (SANVI); el Centro Agrícola Cantonal Los Chiles, que agrupa a más de 500 productores de frijol; Coopecocotour, conformada por 30 personas emprendedoras que hacen productos a base de coco, y Coopecaprina.

También participan Coopelácteos del Norte Norte, una joven empresa con 100 asociados, dedicada a los productos de leche de búfala; Frutas DIDANO; La Dorada; Lácteos Lili; Lácteos MUVA; la empresa familiar Sibaeli, que produce cacao, y Pollos PAKO.

Valor agregado

El proyecto forma parte de la estrategia para implementar el “Programa Centro Regional de Valor Agregado Agropecuario Huetar Norte”, dirigido por el Consejo Nacional de la Producción (CNP) y que se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, y la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Valor Agregado de la Región Huetar Norte, conformada por la UCR, INDER, MAG, INA, TEC y ADEZN (Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte).

Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

En una primera fase, el CITA brindó capacitación a las agroempresas de la región en temas de agregación de valor e innovación para el desarrollo de productos alimenticios, y en una segunda fase se está realizando el desarrollo de productos y transferencia tecnológica de parte del CITA a las 12 empresas seleccionadas.

El objetivo es que, una vez que esté lista la planta piloto de agregación de valor que se ubicará en la sede del TEC en Santa Clara, estas empresas ya cuenten con productos desarrollados, estudios de mercado y comercialización, que les permita sacar al mercado alimentos con altas probabilidades de éxito.

Según el Presidente ejecutivo del CNP, Carlos Monge, promover el valor agregado es el camino que tiene la agricultura del país para que los pequeños y medianos productores puedan tener más ingresos y así elevar su nivel de vida, especialmente en aquellas zonas con alto rezago social.

Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Del campo al mercado

El pasado viernes 04 de mayo el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) presentó los prototipos de los 12 productos a los representantes de las agroempresas beneficiadas e instituciones integrantes de la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Valor Agregado de la Región Huetar Norte.

Entre los productos que se presentaron por primera vez hubo néctar de pepino y maracuyá, frijoles cocidos, agua de pipa con frutas, leche de cabra en polvo saborizada, bebidas de naranja, maracuyá y zanahoria, kumis, queso hilado tipo palmito con sabores, spread de cacao con castaña, yogurt cuchareable de leche de cabra, y pollo condimentado listo para consumir.

Todos los productos ya han sido evaluados con consumidores y al finalizar el proyecto en el mes de setiembre se espera que todos cuenten con el diseño de empaques y estrategias de comercialización para salir al mercado.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/