Skip to main content

Etiqueta: ideas

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR
Gabriela Arguedas Álvares, Sergio Alberto Simón Azofeifa y Ma. Natalia Salas Cruz obtuvieron el primer lugar del premio Ideas Innovadoras en la categoría General por su propuesta de un spray antiséptico para perros llamado Bucanix (Foto: Anel Kenjekeeva).

Seis propuestas de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) fueron reconocidas este martes 8 de diciembre, con el Premio Ideas Innovadoras, que otorga anualmente la Cámara de Industrias de Costa Rica y la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UCR.

Se trata de los helados Innaki elaborados con tiquizque, Bucanix, un spray bucal antiséptico y antisárrico para perros, un topping de vegetales y frutas para el yogurt, un proyecto para potenciar el aprendizaje de LESCO; Crops, un snack a base de vegetales y el proyecto Freeluft que produce pajillas de bambú totalmente biodegradables.

En el acto de premiación el coordinador de la Cátedra, magíster Rafael Herrera González, informó que en esta Novena convocatoria del premio participaron 24 proyectos y 72 estudiantes de la UCR de diferentes áreas académicas.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR2
Roberto Calvo Flores junto con sus compañeras Jannette Fan Wu Wu y Marcela Rodríguez González son los ganadores del primer lugar de la categoría General del Premio, por su propuesta de helados Innaki, elaborados a partir de tiquizque (Foto: Anel Kenjekeeva).

Sobre este premio que surgió en el año 2007 por acuerdo de ambas instituciones, dijo que con el paso del tiempo se ha consolidado como un espacio para potenciar el espíritu emprendedor y la capacidad innovadora de la comunidad estudiantil de la UCR. “En este país hay futuro, por el entusiasmo de los jóvenes estudiantes”, expresó.

Por su parte, Elena Mistral, de la Cámara de Industrias de Costa Rica, reiteró el apoyo y el compromiso de su representada con la UCR para el tema de innovación. “Esta es una muestra de cómo la Cámara reconoce en el vínculo de la academia y las empresa un potencial de extraordinario valor para del desarrollo productivo nacional. Es una gran motivación para seguir trabajando en conjunto, felicito a los estudiantes no solo por soñar, sino también por ejecutar esos sueños”, manifestó.

El premio reconoce iniciativas en cuatro categorías: la General con propuestas en el área empresarial, salud y ciencias agroalimentarias, patrocinada por Fundevi, la Fundación de la UCR; la Tecnológica con propuestas de informática e ingeniería patrocinada por el Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales (CIEMI); la Especial de Alimentos, productos o materias primas para pastelería, galletas y snacks saludables y funcionales que cumplan con el Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de sodas en las escuelas y colegios públicos, patrocinada por la Compañía de Galletas Pozuelo; y finalmente la de Innovación Social, con proyecto o métodos que atiendan una demanda social o mejoran la calidad de vida de determinados grupos, patrocinada por la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Los premiados

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR3
Fabiola Barboza Alfaro, Verny Conejo Salazar, Paola Gutiérrez Coto y Vanessa Córdoba Meneses recibieron una mención especial en la categoría General por su propuesta de un topping de vegetales y frutas para acompañar un yogurt aflanado (Foto: Anel Kenjekeeva).

Los helados Innaki y el spray bucal antiséptico Bucanix compartieron el primer lugar de la Categoría general y fueron reconocidos con ¢500 mil colones cada uno, por parte de Fundevi.

Los estudiantes Roberto Calvo Flores, Jannette Wen Fang Wu Wu y Marcela Rodríguez González de la carrera de Ingeniería de Alimentos son quienes presentaron la propuesta para la elaboración de helados cremosos a partir de tiquizque, como una opción sana, sin el empleo de lácteos ni otros ingredientes de origen animal.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR4
Sebastián González Sequeira, Sofía Lara, Valeir Rangel Mena y Andrea Marín Fonseca son los ganadores del premio en la categorpia Especial de Alimentos por Crops, una snack saludable elaborado con vegetales (Foto: Anel Kenjekeeva).

Por otra parte el grupo de estudiantes integrado por Gabriela Arguedas Álvarez, Nidia Carmona Castro, Rocío Escalona Rodríguez, Gina Gutiérrez Solís, Ma. Natalia Salas Cruz y Sergio Alberto Simón Azofeifa de la carrera de Farmacia presentó Bucanix, un spray bucal antiséptico y antisárrico contra la halitosis canina, elaborado con ingredientes naturales que evita la enfermedad periodontal.

Asimismo se le entregó una mención especial en esta misma categoría al proyecto de Topping de vegetales y frutas que propusieron los estudiantes Fabiola Barboza Alfaro, Verny Conejo Salazar, Vanessa Córdoba Meneses y Paola Gutiérrez Coto de la carrera de Ingeniería de Alimentos y se les otorgó la suma de ¢250 mil, con el patrocinio de Proinnova

En la categoría Tecnológica se premió con ¢500 mil al proyecto Potenciando el aprendizaje de LESCO mediante el involucramiento de la sociedad costarricense, que plantearon los jóvenes Mario Carmona Dinarte, Gustavo López Herrera y Luis Quesada Quirós de la carrera de Computación e Informática. Se trata de un conjunto de herramientas tecnológicas que facilitarán el aprendizaje del lenguaje de señas y la comunicación con las personas sordas.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR5
En nombre del grupo de estudiantes que trabajó en el proyecto Potenciando el aprendizaje Lesco, recibió el reconocimiento Janio Jadan Guerrero, quien es su colaborador (Foto: Anel Kenjekeeva).

El proyecto Crops, un snack a base de vegetales, con potencial para ser comercializado en el mercado costarricense, ganó en la categoría Especial de Alimentos. Valerie Rangel Mena, Sofía Lara Aguilar, Ana Elisa Monge Flores, Andrea Marín Fonseca y Sebastián González Sequeira de la carrera de Ingeniería de Alimentos recibieron ¢500 mil de parte de la empresa Pozuelo.

El jurado declaró desierto el premio en la categoría de Innovación Social. Además otorgó un reconocimiento especial al proyecto Freeluft, una compañía que está desarrollando el estudiante Julián Jiménez Sauter, de la carrera de Administración de Negocios. Se trata de una iniciativa que se dedica a la creación de productos de utilería, hechos a base de bambú, actualmente confeccionan pajillas 100% biodegradables para restaurantes y hoteles. En este caso entregó ¢250 mil al joven estudiante gracias al patrocinio de Proinnova.

Homenaje y felicitaciones

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR6
El estudiante Julián Jiménez Sauter (centro) de la carrera de Administración de Negocios de la UCR recibió un reconocimiento especial por sus ideas innovadoras. Posa con Mauricio Villegas de Proinnova y Gilberth Muñoz de la empresa Pozuelo (foto:Anel Kenjekeeva).

Durante el acto de premiación se le rindió homenaje póstumo a don Guillermo Velázquez, graduado de la UCR, profesor en la Escuela de Ingeniería Industrial, quien dejó un gran legado en su lucha por defender las pequeñas y medianas empresas y demostrar que estas son capaces de avanzar y ser competitivas por medio del emprendimiento.

Según expresaron los participantes Velazquez era un fiel creyente en la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial y de la cooperación y los mecanismos de vinculación de la Cámara de Industrias de Costa Rica con la academia y los centros de investigación de la UCR.

Por su parte, Carlos Bejarano, representante del CIEMI, dijo que el acto de premiación es un momento de regocijo por la vida y el legado que dejó don Guillermo Velázquez e instó a todos, en su memoria, a seguir su huella.

A los estudiantes los felicitó por sus ideas innovadoras y les deseó que continúen desarrollándolas para que lleguen a feliz término y que algún día lleguen a ser parte de los industriales de este país.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR7
El Magíster Rafael Herrera González, coordinador de la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UCR, informó que en esta novena convocatoria del premio Ideas Innovadoras participaron 72 estudiantes con 24 proyectos (foto Anel Kenjekeeva).

Gilbert Muñoz, de la compañía Pozuelo, que por primera vez participa como patrocinador comentó que dentro del plan estratégico de su empresa es vital la innovación y resaltó la capacidad de los estudiantes participantes.

“Las puertas de Pozuelo están completamente abiertas en este proceso”, manifestó y agregó “definitivamente el enlace de la academia, empresas, Cámara de Industrias y población estudiantil es importante para seguir adelante y aprovechar ese talento y ese potencial de estos muchachos y vamos a seguir adelante en esta iniciativa, afirmó.

Mario Rumoroso de la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE), en nombre de Fundevi de la UCR expresó la complacencia de ser patrocinador de un premio que impulsa la innovación en los estudiantes universitarios, pues “lo único seguro en las sociedades es el cambio y la reinvención”. Felicitó a los participantes porque con sus propuestas se salieron de la zona de confort y se arriesgaron a innovar.

En nombre de Proinnova, Mauricio Villegas motivó a los jóvenes participantes que no obtuvieron un premio para que no se desanimen ni crean que no tienen potencial, sino que sigan adelante y busquen otras opciones para fortalecer su proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento

200 emprendedores y 120 proyectos atendidos

Un 60% de sus proyectos han ganado financiamiento

 

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento
En la Casa Emprendedora Ma. Teresa Obregón se efectuó la celebración de los tres años de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR (foto: Rafael León Herrera).

Con 69 proyectos vigentes en incubación, más de 120 proyectos atendidos en tres años, 200 emprendedores capacitados y un 60% de sus proyectos con financiamiento del Sistema Banca de Desarrollo, la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE) de la Universidad de Costa Rica celebra sus tres años de existencia.

El M.A.E. Luis Alonso Jiménez Silva director-gerente de AUGE, se manifestó muy satisfecho por los grandes avances que ha tenido la incubadora desde el 2013, cuando comenzó con una veintena de proyectos pioneros.

Aunque es una de las incubadoras más jóvenes del país, ya es considerada la más dinámica y diversa, la conforma una comunidad de personas interesadas en el emprendimiento que realizan trabajo en conjunto, acorde con los valores institucionales, entre ellos el desarrollo inclusivo y sustentable, comentó Jiménez.

Agregó que AUGE apoya emprendimientos por oportunidad, con la aspiración de que tengan capacidad de crecer y en este sentido afirmó que están interesados en todos: en los que están basados en ciencia y tecnología, en el que es creativo, inclusivo, dinámico, con impacto social en regiones del país o con impacto a nivel internacional.

“Queremos asegurarnos que en el ecosistema costarricense de emprendimiento, no pase inadvertida AUGE o sus emprendedores o emprendedoras”, afirmó Jiménez y agregó “ese es nuestro compromiso con las personas que están con nosotros, les prometemos que sus posibilidades de éxito se van a elevar”.

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento2
Luis Alonso Jiménez Silva, director gerente de AUGE, informó que cuentan con un 60% de financiamiento para algunos proyectos pues ganaron dos concursos del Sistema Banca de Desarrollo, pero ahora deben encontrar otras opciones de financiamiento para los emprendimientos (foto Rafael León).

Del total de proyectos que están incubando, un 25% son de tecnología de información y comunicación, un 22% de industria creativa, un 12% relacionado con educación y otro 12% relacionados con alimentos, un 8% de biotecnología, un 7% de construcción y un 6% vinculado al tema de ambiente.

La mayoría de los emprendedores (70%) son de la UCR, un 10% son estudiantes de otras universidades y un 19% son personas egresadas de otras universidades.

69 proyectos en incubación

AUGE le ofrece a los emprendedores servicios de apoyo, asesoría y acompañamiento en varias fases. Para esto cuenta con seis gestores y un grupo de quince mentores que acompañan a los participantes durante el recorrido para consolidar sus iniciativas.

La Mag. Carolina Flores Hine, gestora de incubación de AUGE del total de los69 proyectos vigentes, 37 están en Fase Azul, 14 en Fase Amarilla, 15 en Fase Verde y 3 en Fase Roja.

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento3
La Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, resaltó el trabajo desarrollado de acompañamiento a los emprendedores, como otra forma de aporte de la UCR a la comunidad universitaria y nacional (foto: Rafael León Herrera).

La Fase Azul es la inicial, en la cual los equipos se dedican a investigar, descubrir e idear una solución de éxito a un problema o necesidad que hayan detectado. “Lo más importante en esta fase es tener clara la necesidad o problema y que esta sea real y comenzar a pensar en posibles soluciones, sin casarse con una en especial”, afirmó Flores Hine.

En la Fase Amarilla es cuando los emprendedores desarrollan un producto, identifican modelo de gestión para llevarlo al mercado o a su público meta. “Lo más importante en esta etapa es que diseñan las características esenciales del producto final o servicio que quieren prestar y que hagan el plan de acción y definan los retos que tienen por delante para convertirse en empresas, ONG, fundaciones, etc”, indicó la gestora de AUGE.

En cuando a la Fase Verde, Flores dijo que es en la que crean el producto y lo prueban y experimentan como “entidad o empresa mínima viable” en el mercado, para que este le indique a los emprendedores qué le parece y qué mejoras le deben hacer. “Lo importante en esta fase es que el producto o servicio sea atractivo en el mercado, que sea posible y medible”.

La Fase Roja es la etapa de consolidar el producto o servicio con las mejoras señaladas por las personas que lo probaron o conocieron, es cuando la empresa crecen en forma dinámica y es cuando se empieza a hablar de atracción de inversión.

Flores Hine manifestó que para el 2016 se han propuesto tocar puertas de diferentes empresas que puedan actuar como madrinas de los proyectos, para impulsar los prototipos y ayudar aún más a los emprendedores.

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento4
La Mag. Carolina Flores Hine, gestora de incubación de AUGE, dio a conocer las fases de incubación en las que se van formando los emprendedores a quienes se les exige además sistematizar el avance del proyecto, trabajar en equipo y participar en la revisión de las otras propuestas (foto: Rafael León Herrera).

Una de las gestoras de emprendimiento, Ana Javier Quintero Montero, manifestó que la experiencia de relacionarse con diferentes instituciones nacionales, les ha enseñado la importancia del diálogo entre emprendedores, empresario e investigadores y han podido identificar una serie de necesidades que los impulsa ahora como Agencia a ofrecer tres nuevos servicios.

Entre ellos: Flashlab, cursos rápidos, prácticos y experimentales diseñados para emprendedores y colaboradores de empresas o instituciones que quieren desarrollar emprendimientos corporativos o institucionales; Sprint, sesiones intensivas de co-creación multidisciplinaria y diversa, para generar soluciones creativas a retos de innovación predefinidos por empresas o instituciones; e Inventoría San Pedro, con el apoyo de activadores del movimiento maker y herramientas como impresoras 3D, Arduinos y cortadora láser, entre otros, ofrece el servicio de acelerar el desarrollo de prototipos.

Emprendedores comparten

Durante la actividad de celebración participaron todos los emprendedores de los proyectos de emprendimiento vigentes de AUGE, para compartir impresiones con los invitados.

Uno de ellos es Julián Jiménez Sauter, estudiante de la carrera de Dirección de Empresas UCR, quien está incubando el proyecto Freeluft, para la fabricación en forma artesanal de pajillas y removedores ecológicos hechos con bambú, para contrarrestar la alta contaminación que están generando en el ambiente y en el mar. Los innovadores productos tiene la ventaja de que son 100% biodegradables, elaborados con desechos de bambú y con estricto apegado a la protección del ambiente y a la sostenibilidad.

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento5
Todos las personas emprendedoras afiliadas a la agencia AUGE disfrutaron del acto de celebración de los tres años de existencia y pudieron compartir luego con los invitados especiales (foto: Rafael León Herrera).

Para Jiménez AUGE es una gran ayuda porque según lo expresó “lo dirigen muy bien a uno, lo redireccionan y lo enfocan en cuál es el problema que quiere solucionar y hacia quién me dirijo y lo ayudan a aclarar la perspectiva de lo que queremos realmente y por otro lado, es importante, porque estamos rodeados de gente emprendedora y todos compartimos ideas novedosas y esto es muy motivante”.

Manon Gibault, estudiante francesa de Mercadeo de la Kedge Business School, Burdeos Francia, quien está realizando una pasantía en la UCR, se unió a AUGE para desarrollar su propia idea de negocios y se encuentra muy satisfecha de la colaboración que le ha ofrecido.

Tiene dos proyectos: Siwá y Naluop, la primera para fabricar y vender un jugo de mora orgánico y de agua de pipa pasteurizada por microfiltración, dos bebidas saludables porque no contienen azúcar. La empresa Naluop es el vínculo por medio del cual se pondría en contacto el consumidor y el vendedor de alimentos alternativos.

Por su parte Alejandro Vega Rodríguez, estudiante de Ingeniería Industrial de la Wharton School, USA, quien junto a Yulissa Walters Bogantes, estudiante de Ingeniería de Diseño Industrial del TEC, crearon el proyecto Huli (www.hulilabs.com), una empresa de tecnología enfocada en el campo de la salud, que facilita el acceso y la comunicación del paciente con sus médicos, así como del médico con su secretaria o con otros colegas, así como el manejo del expediente médico clínico. Este emprendimiento se propone aportar en el campo médico para una comunicación más eficiente y para el manejo y disposición de datos clínicos.

A Vega le encanta participar en el ecosistema de AUGE y considera que el aporte de esta Agencia es 100% necesario.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/