Skip to main content

Etiqueta: idioma

Visita a la comunidad Malecü, Guatuso

El pasado 9 de octubre Noemy Mejía, Marta Delgado, Greivin Álvarez, Héctor Morales, Alejandro Ubau y Alberto Salom, realizaron una visita a la comunidad Malecü, Guatuso. Se realizó una reunión a las 2 de la tarde, en la cual se contó con la participación de 14 personas Malecü. Noemy realizó una breve descripción de la comunidad, mencionando que quedan unas 700 personas Malecü. Los Malecü puros son unas 464 personas, pero la población aumenta considerando el mestizaje. Mencionaron que uno de los retos, actualmente, es mantener el idioma. La comunidad se divide en tres palenques: El Sol, Margarita y Tongibe.

Uno de los participantes, Elías, asegura que hay que trabajar mucho para hacer conciencia alrededor del cambio climático. Se hace alto uso de agroquímicos para combatir las plagas, dañando el medio ambiente. Se menciona que están perdiendo plantas tradicionales que se encuentran en el refugio de Caño Negro y en el Parque Nacional Volcán Tenorio.

También esperan contar con la cooperación de universidades como la UTN y la UNA. Algunos problemas relevantes son el desempleo. Quieren abrir oportunidades como el turismo ecológico para que los jóvenes permanezcan en la comunidad.

Héctor Morales plantea la pregunta acerca de ¿en qué colaborar? Aida señala, por su parte, el problema que constituyen los derrumbes para los acueductos, los cuales comenzaron a darse aún antes de las inundaciones.

Se llegó al acuerdo de realizar un taller el próximo 24 de octubre sobre el mapa de necesidades, para establecer las más urgentes. El día domingo 10 de octubre se realizó una excursión a la catarata, con el fin de conocer los tanques de captación y el colector y así observar de cerca los problemas de la deforestación y los derrumbes.

Adjunto se encuentra la nota de la visita.

Idioma, identidad y pueblos indígenas: Derechos humanos y desafíos para la educación

El próximo miércoles 30 de septiembre a las 6 p.m. hora Centroamérica y a las 7 p.m. hora Panamá, la Organización Internacional Pro Derechos Humanos le invita la Webinar “Idioma, identidad y pueblos indígenas: Derechos humanos y desafíos para la educación”. Estará a cargo de Ana Isabel Campos y el moderador será Rodrigo Campos.

 

Imagen destacada ilustrativa, UCR.

UCR: ¿El COVID-19 o la COVID-19? Los hablantes deciden

El uso del nuevo término oscila entre los dos géneros gramaticales. Al respecto, las entidades que estudian la lengua han dado sus recomendaciones

Una lengua es un sistema de comunicación verbal que está (o estuvo) sujeto a transformaciones (léxicas, gramaticales, sintácticas, etc.). No en vano, se discute sobre las lenguas “vivas” (aquellas que cuentan con numerosos hablantes nativos y se usa en una comunidad de hablantes), “muertas” (las que ya no se aprenden como una lengua materna), “en peligro” (pues sus usuarios son escasos), en “estado de resistencia”, “declinación” u “obsolescencia”, así como sobre fenómenos de desplazamiento, revitalización y estados de vitalidad.

Tener presente ese carácter cambiante de un idioma es fundamental para entender —más allá de la normativa— los procesos de creación de nuevas palabras o expresiones (neologismos), que surgen por la necesidad de nombrar una nueva situación. Así han nacido en el español términos relacionados con la medicina, la ciencia y la tecnología, por ejemplo. Luego, el uso regular de esas palabras pasa a formar parte del repertorio del idioma.

La actual emergencia sanitaria, causada por el virus SARS-CoV-2, es una de esas “nuevas realidades” que motiva el uso cotidiano de palabras no empleadas antes con regularidad, así como el surgimiento de nuevos términos. Tal es el caso de COVID-19. ¿O deberíamos decir la COVID-19 o covid-19?

Debido a que este es un nombre nuevo, genera muchas dudas en cuanto a su género gramatical y escritura (en mayúsculas o minúsculas). Por el momento, podemos decir que COVID-19 es ambiguo; es decir, acepta tanto el femenino como el masculino. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, serán los hablantes quienes decidan cuál género gramatical se va a mantener.

El español o castellano es un idioma con millones de hablantes nativos en el mundo, de manera que el uso del léxico, en general, no es homogéneo, cada país tiene sus variedades lingüísticas. En cuanto al término COVID-19, medios internacionales han privilegiado el uso del género gramatical femenino, tal es el caso de El País de España, aunque allí también se observa (en menor medida) el masculino gramatical. Igualmente, en las noticias escritas de la Deutsche Welle DW en español (www.dw.com), se advierte la alternancia de los géneros gramaticales. Así pues, en un mismo medio de comunicación, unos reportajes emplean el femenino, mientras que otros prefieren el masculino.

En Costa Rica, el uso predominante ha sido el género gramatical masculino, por ejemplo en la careta o cortina virtual que antecede a las conferencias de prensa, así como en las publicaciones de Casa Presidencial, el Ministerio de Salud y otras carteras. Por su parte, en los periódicos comerciales se detectan ambas posibilidades y en el Semanario Universidad prevalece el masculino.

Ahora bien, cabe volver a ver las respectivas recomendaciones de entidades que estudian la lengua. En este caso, la Real Academia Española (RAE) y la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Ambas han dado sugerencias que son útiles para correctores de textos, traductores, periodistas y otros comunicadores. De ahí la pertinencia de consultarlas.

En el caso de la primera institución, esta menciona que habitualmente se usa el género gramatical masculino por “influjo del género coronavirus y de otras enfermedades víricas” como el ébola y el zika, las cuales “toman por metonimia el nombre del virus que las causa” (www.rae.es). De hecho, en el sitio web de esta academia, encontramos notas que emplean el masculino gramatical: “Crisis del COVID-19: apuntes sobre pandemia en la lengua española” y “Crisis del COVID-19: apuntes sobre cuarentena en la lengua española”.

Por su parte, la Fundéu recomienda referirse a “la COVID-19”, aunque menciona que el masculino también es válido. La razón por la cual dicha fundación privilegia el uso femenino es porque el acrónimo COVID-19 se forma por la unión de las palabras inglesas coronavirus disease (enfermedad del coronavirus). Puesto que el núcleo del acrónimo es disease (enfermedad), se propone que el género gramatical sea femenino. Sin embargo, cabe pensar que esa palabra inglesa tiene también un equivalente masculino en español: “mal”, la cual tiene la acepción de enfermedad.

En suma, ambas entidades españolas exponen diferentes razonamientos y consideran, sobre todo la RAE, que tanto el uso masculino como femenino son válidos. La Fundéu, aunque se inclina por el artículo femenino, señala que el masculino “no se considera incorrecto” y que “la vacilación en la elección del artículo es habitual en casos como este en los que el componente principal no queda claro para los hablantes” (www.fundeu.es).

En relación con la escritura en mayúsculas o minúsculas, se emplea la primera, pues se trata de un acrónimo recientemente establecido que, según la RAE, no se ha lexicalizado (no ha pasado a formar parte del sistema léxico de la lengua). Además, influye que la Organización Mundial de la Salud lo escribe con mayúsculas y guion antes de los dígitos, al igual que se escriben otras enfermedades contempladas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (www.fundeu.es).

La escritura en minúsculas la observamos en los escritos donde se desea lexicalizar el término, convertirlo en el nombre común de la enfermedad. Tal lexicalización ya sucedió, por ejemplo, con la palabra sida (antes SIDA).

En todo caso, como se mencionó, son los hablantes o usuarios de la lengua quienes decidirán la manera en que se emplee el nombre abreviado de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2. Ahora bien, a pesar de que los fenómenos lingüísticos responden a la colectividad, conviene —en los medios de comunicación— decantarse por alguna de las posibilidades y mantenerla en los materiales y productos, con el fin de darles unidad. En el presente sitio web, se prefirió el género gramatical masculino (por su predominante uso en Costa Rica) y la escritura en mayúsculas. Esa escogencia responde a una decisión de estilo y no a un deseo prescriptivo.

 

Imagen: Coronavirus. Imagen de uso libre facilitada por The Associated Press (AP).

Amanda Vargas Corrales
Filóloga, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller de idioma bruncájc en Rey Curré

El pasado 11 de agosto se llevó a cabo el taller de idioma bruncájc en Rey Curré.

La persona participante debía ser de origen boruca y habitar dentro de la jurisdicción del TI de Rey Curré.

Esta iniciativa forma parte del proyecto becas taller promovido por la Asociación Cagrú Rójc con el apoyo de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud.

Es el primero de varios talleres que se desarrollarán y que aborda todo lo relacionado a nuestro idioma ancestral.

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ofrecerá certificación internacional del idioma español

  • Nuevo servicio se pondrá a disposición de estudiantes extranjeros y público en general

UCR ofrecera certificacion internacional del idioma espanol
Una de las ventajas del Siele es que la inscripción se realiza en línea desde el sitio web siele.org. Además, el certificado puede descargarse directamente desde la web. – foto Anel Kenjekeeva.

A partir del 2018 la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrecerá el servicio de certificación del idioma español gracias a un convenio con el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (Siele).

Este nuevo servicio se pondrá a disposición de estudiantes extranjeros, estudiantes nacionales, profesionales y público en general que requieran certificar su nivel de dominio del idioma.

Este examen certifica el grado de conocimiento en los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 tomando como referencia los niveles establecidos por el Marco Común Europeo. Evalúa cuatro áreas: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión e interacción escritas y expresión e interacción orales.

Información y contactos

Las fechas de aplicación del examen Siele en la UCR se anunciarán oportunamente a partir del 2018.

Para obtener información los interesados pueden comunicarse al INIL. Tel: 2511-7264

Para conocer más sobre el Siele ingrese al sitio web: https://siele.org/

Para convertirse en centro de aplicación del examen Siele, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) de la Universidad de Costa Rica (UCR) aportaron equipos de cómputo y espacio físico requeridos para que los candidatos realicen la prueba.

Así mismo, varios docentes recibieron un taller de capacitación para evaluadores que les permitirá poder calificar las pruebas de expresión e interacción escrita y expresión e interacción oral que contiene el examen. Las otras dos pruebas, comprensión de lectura y comprensión auditiva, son evaluadas automáticamente en línea.

De esta forma, la UCR se convierte en una de las más de 75 instituciones asociadas al Siele en más de 20 países de Iberoamérica que colaboran en la investigación de la enseñanza del español y respaldan la calidad de esta certificación de alcance internacional.

El Dr. Antonio Leoni de León, Director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), resaltó que formar parte de esta red de universidades representa una oportunidad para aportar conocimientos sobre la variedad del español de Costa Rica, a fin de que ésta sea tomada en cuenta como una de las variedades que contempla el examen, el cual tiene un carácter panhispánico.

Según detalló Leoni, este convenio, además viene a resolver la necesidad que tenía la UCR desde hace muchos años de contar con un instrumento estándar para determinar el nivel de los estudiantes extranjeros que vienen a cursar estudios de grado y posgrado.

Español un idioma en crecimiento

En la actualidad el español es la segunda lengua más hablada en el mundo (después del chino mandarín) y es la tercera más utilizada en internet. Se estima que hay 559 millones de hispanohablantesy 470 millones tienen el español como lengua materna.

Debido a razones demográficas, culturales y económicas esta lengua está en constante expansión. En EEUU se espera que para el 2050 el español sea la lengua más hablada.

Fuente: Instituto Cervantes (Informe 2015), El español: una lengua viva, tomado de siele.org.

La Universidad de Costa Rica fue anfitriona de la presentación académica del Siele en Centroamérica y el Caribe, actividad que se realizó el pasado 21 de noviembre en el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) donde la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia de la UCR y la Dra. Isabel Vázquez, Directora del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, expresaron su apoyo a esta iniciativa.

En este evento personeros del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (Siele), conformado por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Salamanca y el Instituto Cervantes de España presentaron los orígenes, el desarrollo y las perspectivas del proyecto.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/