Skip to main content

Etiqueta: iglesia

Pronunciamiento de las comunidades de fe e iglesias cristianas inclusivas hacia las personas LGBTIQA+ presentes en Costa Rica, a favor del proyecto de ley 20.970

«LEY PARA PROHIBIR TODAS AQUELLAS «TERAPIAS» DIRIGIDAS A REVERTIR O MODIFICAR CON FINES DE PRETENDIDA «CURACIÓN» LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE LAS PERSONAS LGBTIQA+»

Las comunidades de fe e iglesias cristianas presentes en Costa Rica que mantienen una postura de acogida y de inclusión plena hacia las personas LGBTIQA+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex, Queer, Asexuales y otras diversidades sexogenéricas) expresamos nuestro apoyo al proyecto de Ley 20.970 que prohíbe todas aquellas prácticas mal llamadas “terapias” de conversión o reparativas, orientadas a modificar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona.

Considerando que, como comunidades de fe e iglesias cristianas inclusivas: 

  1. Creemos que Dios ha creado a toda persona a su imagen y semejanza y que todo lo que Dios ha creado “es bueno en gran manera” (Génesis 1;26; 1;31, Carta a los Colosenses 1;16, Job 34;19). 
  2. Creemos que, en Jesucristo, Dios ama incondicionalmente a todo ser humano, sin hacer acepción o diferencia entre las personas (1 Juan 4;10, Romanos 5;8, Juan 13;1, Salmo 36;7, Hechos de los Apóstoles 10;34, Carta a los Romanos 2;11, Carta a los Gálatas 2;6, Carta a los Efesios 6;9, Santiago 2;1). 
  3. Creemos que, en función del sacramento del bautismo, la persona que ha sido bautizada viene a formar parte de la Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo y el Pueblo de Dios, por lo tanto, tiene derecho a vivenciar su fe cristiana plenamente, individual y colectivamente, sin exclusiones ni discriminaciones (1 Carta a los Corintios 12;13-18, Carta a los Efesios 2;13-22).
  4. Creemos que, durante su ministerio, Jesús predicó y realizó acciones a favor de las personas estigmatizadas, excluidas, discriminadas y violentadas por los sistemas sociales, religiosos y políticos de su tiempo y entorno (personas extranjeras, con distintas enfermedades y discapacidades, personas enfermas de lepra, mujeres, niñas y niños, esclavos) (Mateo 19;13-15, Lucas 7;1-10, Lucas 17;11-19, Lucas 10;38-42, Marcos 5;21-43, Marcos 7;24-30, Hechos 5;12-16). Hoy, las iglesias y comunidades de fe, siguiendo el ejemplo de Jesús, deben abrazar, acoger y dignificar a quienes los sistemas socioeconómicos, políticos y religiosos actuales excluyen, discriminan y violentan (Santiago 2;1). 
  5. Reconocemos que, desde una perspectiva religiosa judeocristiana, las visiones negativas acerca de la diversidad sexual y de las personas LGBTIQA+, surgen de lecturas e interpretaciones fundamentalistas, literalistas y descontextualizadas cultural e históricamente de pasajes de la Biblia. En este sentido, consideramos que la clave para la lectura e interpretación de las Escrituras debe ser Jesucristo y su obra salvadora misericordiosa en favor del género humano, especialmente los grupos más vulnerables.
  6. Reconocemos que, históricamente y de manera lamentable, los discursos religiosos han sido instrumentalizados por muchas instituciones religiosas y sociales para estigmatizar, violentar, discriminar y condenar a las personas, en función de su género, su origen étnico, su color de piel, sus creencias y prácticas religiosas, su estado civil, la zurdera, su orientación sexual, identidad o expresión de género, entre otras características humanas. 
  7. Afirmamos que el discurso religioso debe promover el respeto a la dignidad de todo ser humano, así como a todos sus derechos humanos; de igual manera, debe potenciar el desarrollo pleno, la salud y el bienestar de toda persona, en concordancia con las palabras de Aquel que dijo “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Evangelio de Juan 10;10). Antes bien, el discurso religioso no debe ser instrumentalizado por líderes, organizaciones o instituciones religiosas para estigmatizar, segregar, excluir, discriminar, violentar o condenar a las personas en función de su orientación sexual, identidad de género o expresión de género. 
  8. Afirmamos, basados en la Convención Americana de Derechos Humanos, que quienes lideran comunidades de fe e iglesias (clérigos (as), pastores (as), ministros (as) de culto, predicadores (as) también deben ser responsables en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, la cual no debe vulnerar los derechos ni la salud de otras personas, ni constituirse en germen para discursos de odio. Igualmente, este derecho no debe ser utilizado para incitar a alguna forma de maltrato o violencia contra una persona o grupo de personas (Art. 13). Por lo anterior, en contraste con algunos sectores opositores, no consideramos que el proyecto de Ley 20.970 suponga una limitación o violación al derecho a la libertad de expresión, pues ésta debe ejercerse considerando tanto la veracidad de la información compartida como los impactos que los mensajes y discursos esbozados generen en las distintas audiencias.
  9. Entendemos que la discriminación y la violencia que afrontan las personas LGBTIQA+ en contextos familiares, sociales, educativos, laborales y eclesiales son los factores que subyacen al malestar psicológico, a los problemas emocionales y a la tensión interna experimentada por muchas personas LGBTIQA+, generando en ocasiones conductas autodestructivas, visión negativa de sí mismas, entre otros (Política Nacional de Sexualidad 2010-2021; Just the Facts Coalition, 2008).
  10. Afirmamos que las Comunidades de Fe y las Iglesias, en un espíritu ecuménico, están llamadas a promover la inclusión, la justicia, la paz social y la convivencia pacífica en la diversidad, así como a denunciar proféticamente las injusticias que los sistemas políticos, económicos, sociales y religiosos hegemónicos pretendan perpetrar y perpetuar (Mateo 5;1-12, 23;23-39, Santiago 2;1). 
  11. Creemos que las familias, en las diversas formas en las que estas están constituidas, deben ser los principales entes protectores que brinden amor, aceptación, cuidado, ternura y respeto a las personas que las conforman. En este sentido, las iglesias y comunidades de fe deben promover en las familias la aceptación y el respeto por la particularidad de cada persona, evitando generar tensión interna fundada en falsas expectativas de cambio respecto de la orientación sexual, identidad o expresión de género de alguno de sus miembros. 
  12. Creemos que no existe incongruencia alguna entre ser una persona lesbiana, gay, bisexual, trans, queer, asexual o intersex y ser una persona cristiana, pues toda persona tiene derecho a profesar su fe libremente de acuerdo a sus convicciones, libre de coerción, señalamientos o condenas (Génesis 1;26). 
  13. Entendemos que las personas LGBTIQA+ no necesitan modificar su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, pues la diversidad sexo-genérica es natural y saludable. De hecho, intentar cambiar la orientación sexual NO ES POSIBLE ya que no supone una elección voluntaria que la persona haga. En esta línea, la Asociación de Psicología Americana (APA) sostiene que la orientación sexual no es una elección consciente, pues ésta surge en la infancia o adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa, por lo que no es un aspecto que pueda cambiarse voluntariamente (APA, 2013), lo que implica que todo tratamiento que pretenda modificarla es falaz. 

Considerando además que: 

– La Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José (1969) garantiza a todas las personas el ejercicio pleno de los derechos contenidos en ella, particularmente, el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad y a la seguridad, a la protección de la honra y de la dignidad, a la libertad de conciencia, religión, pensamiento, expresión, reunión y asociación, a la protección de su familia, a la igualdad y no discriminación. 

– La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1990 eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), dejando sin sustento científico cualquier procedimiento que pretenda patologizar y por consiguiente curar o corregir una condición humana que desde hace más de treinta años no es considerada una enfermedad mental. Adicionalmente, desde 2022 la OMS ha eliminado la transexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y la entiende como una condición relativa a la salud sexual. 

– La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que “cualquier esfuerzo dirigido a cambiar la orientación sexual no heterosexual carece de justificación médica, ya que la homosexualidad no se puede considerar como una condición patológica. Existe un consenso profesional en que la homosexualidad representa una variación natural de la sexualidad humana sin ningún efecto intrínsecamente dañino para la salud de la persona o la de sus allegados. En ninguna de sus manifestaciones individuales es un trastorno o enfermedad y por eso no requiere cura.” 

– La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) ha declarado desde 1973 que la homosexualidad per se no es un desorden mental diagnosticable y considera que los esfuerzos repatologizadores surgen de movimientos políticos y religiosos que se oponen al reconocimiento de derechos civiles para las personas LGBTIQA+ (APA, 2000). La APA considera asimismo que las terapias reparativas generan grandes riesgos potenciales como depresión, ansiedad y conductas autodestructivas, pues dichas prácticas refuerzan los prejuicios socioculturales aún persistentes en muchos contextos. 

– El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) se pronunció desde abril de 2022 en contra de las prácticas denominadas “terapias de conversión”, considerándolas “tratamientos” inhumanos, crueles y degradantes e instando a las personas profesionales en Psicología a desarrollar su práctica profesional basada en la evidencia científica y en el principio de respeto a los derechos humanos. 

– Finalmente, por Decreto Ejecutivo N.34399-S actualizado por el Decreto Ejecutivo 41313-S Costa Rica conmemora desde 2008 el Día Nacional e Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, precisamente en recuerdo de la despatologización de la diversidad sexual y de género. 

Considerando todos los aspectos anteriormente expuestos, las comunidades de fe e iglesias cristianas inclusivas hacia las personas LGBTIQA+, instamos respetuosamente a las señoras y a los señores Diputados a aprobar el Proyecto de Ley 20.970.

San José, 4 de marzo de 2024.

En el PDF adjunto se puede observar quienes firman. 

La Red Eclesial Ecológica Mesoamericana dice no a la minería en Panamá

Ángel Morillo

La Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam) se ha unido al clamor de la Iglesia en Panamá, quien en cabeza de monseñor Rafael Valdivieso, obispo de Chitré y presidente de la Conferencia Episcopal de y Monseñor Manuel Ochogavía, obispo de Colón – Kuna Yala y secretario general, han planteado cara al proyecto Proyecto de Ley 1100 sobre el contrato entre el Estado y Minera Panamá, que permitiría la explotación por 40 años.

Por eso la Remam en este país – constituida por más de 20 organizaciones eclesiales – quiere dejar claro su rechazo “a la aprobación del contrato minero por la Asamblea”, de hecho, “en ocasiones anteriores hemos expresado claramente por qué la destrucción desenfrenada de la Corredor Biológico Mesoamericano y de las comunidades no es el camino que nuestro país debe tomar si auténticamente quiere construir una sociedad de paz, florecimiento humano y armonía con la creación con la que Dios nos ha bendecido”.

Echan mano de la recién publicada exhortación apostólica Laudate Deum, en la que el Papa Francisco afirma que “la verdadera fe en un Dios Creador nos llama a responder con valentía, reconociendo que “la fe auténtica no sólo da fuerzas al corazón humano, sino que transforma la vida entera, transfigura los propios objetivos, ilumina la relación con los demás y los lazos con todo lo creado”.

Por consiguiente, reconociendo nuestra responsabilidad de denunciar la funesta destrucción de nuestra Casa Común y de acompañar a todos aquellos que justamente defienden sus vidas y territorios, “tenemos que pronunciarnos ante esta aprobación apresurada del contrato minero”.

“Rechazamos y consideramos contraria a la ética profesional la forma acelerada como el gobierno panameño y la asamblea de diputados han manejado la aprobación del contrato minero, no se han escuchado los distintos sectores de la sociedad como indica nuestra normativa y convenios internacionales como el Acuerdo de Escazú”, añadieron.

Impactos socioambientales

Para las organizaciones de Reman es un precio “muy alto” que el país “va a pagar comparado con las migajas que vamos a recibir”, toda vez que han advertido que “este método de actuar puede producir efectos impredecibles para la débil institucionalidad del país y su impacto directo en la vida socioambiental que desarrollan nuestras comunidades”.

Han desaprobado “la violencia desproporcionada con la cual intervino la policía contra los manifestantes” este 20 de octubre cuando “acompañados por nuestros obispos, nos manifestábamos pacíficamente, ejerciendo nuestro derecho ciudadano”.

“También rechazamos la descalificación absurda hecha por algunos periodistas contra el pueblo de Dios y en particular, los señores obispos, tratándonos como terroristas”, añadieron.
Por tanto, insisten que el Gobierno “no sancione esta ley por todas las consecuencias que ya se han explicado, empezando por su inconstitucionalidad y por el rechazo de gran mayoría de la población”. De hacerlo – advierten – “se cometería un gravísimo error y se traicionaría el futuro de nuestro país”.

La invitación a toda la comunidad creyente y personas de buena voluntad es “a discernir, a la luz de los valores cristianos y del Evangelio, a conocer y pronunciarse sobre los peligros que hay para la salud, ecosistemas y sostenibilidad económica y social al convertir a Panamá en un país extractivista”.

Compartido con SURCOS por Jaime García.

Fuente: https://adn.celam.org/la-red-eclesial-ecologica-mesoamericana-dice-no-a-la-mineria-en-panama/

Manifiesto público de sacerdotes ante segunda ronda electoral

Voto informado, consciente y responsable

Manifiesto publico ante la segunda ronda electoral
… sembrar en buena tierra la semilla de la esperanza.

En nuestra condición de sacerdotes y religiosos comprometidos con la Iglesia Católica y motivados por los más altos intereses de nuestra Patria, subscribimos las siguientes consideraciones que compartimos con la opinión pública y especialmente con los fieles laicos de nuestras comunidades:

  1. Se avecina la segunda ronda electoral, el próximo 1 de abril del 2018, donde elegiremos al próximo Presidente de la República, llamado a procurar el Bien Común y el beneficio de todos los costarricenses, sobre todo de la población más empobrecida, desempleada y excluida de la riqueza nacional, en particular las mujeres, así como de los grupos minoritarios que claman por el respeto a sus derechos: comunidades indígenas, adultos mayores, migrantes, personas con discapacidades, entre otros.
  2. Consideramos contraria al espíritu evangélico toda manifestación violenta contra la población LGTBI. En los evangelios no se ve que Jesucristo discrimine a una persona por su condición sexual.
  3. Algunos ciudadanos, erróneamente, consideran que la Iglesia Católica toma partido en beneficio de un candidato porque menciona en su discurso la defensa de la vida y la familia, como si tuviera el monopolio de la defensa de estos valores.
  4. Lamentamos la manipulación del sentimiento religioso, característico de la mayoría de nuestra población creyente, especialmente de los más pobres, por parte de algunos pastores y líderes cristianos evangélicos, no todos, que abiertamente favorecen a un candidato a la presidencia.
  5. Consideramos como amenaza para la paz social, los intereses de algunos sectores económicamente poderosos que visualizan como criterio de oportunidad para hacer negocios, el modelo adoptado en otros países del continente americano, cuando se combina poder político y evangelismo conservador y fundamentalismo de corte neo pentecostal.

Finalmente, en medio de la incertidumbre y la pasión que pueda desencadenar la contienda electoral, hacemos eco del llamado a cumplir con la obligación patriótica del sufragio.

Ejerzamos el derecho a elegir exentos de toda utilización de nuestro sistema de creencias religiosas.

San José, marzo del 2018.

 

J. Amando Robles Robles

Céd 800520054

 

Jorge Arturo Chaves Ortiz

Céd 104130957

Carlos Eduardo Castro Calzada

Céd 1450373

Miguel Picado Gatjens

Céd 103540831

 

José Francisco Soto Soto

Céd 2-275-185

 

Foto tomada por Óscar Segura.

Enviado por Jorge Arturo Chaves.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta pública dirigida al Arzobispo José Rafael Quirós acerca de la Iglesia en las elecciones

Estimado Monseñor:

Esta no es una carta edulcorada, pero esperamos que usted vea, en la sinceridad, la medida de nuestro amor por la Iglesia.

Los temas sobre la familia y la ética sexual han predominado en la contienda electoral, poniendo en segundo plano otros muy importantes como la justicia social y la inequidad en la distribución de la riqueza. Antes de la elección del 4 de febrero, no recordamos haber visto ningún llamado de los obispos para ampliar la temática, con lo que se permitió –de modo directo o indirecto– un énfasis erróneo que desorientó al electorado. Tanto es así que en cartas posteriores, y tardías, la Conferencia Episcopal se vio en la necesidad de solicitar una visión integral.

Autorizados analistas opinan que Restauración Nacional, de innegable raíz neo-pentecostal, en alianza con los más radicales políticos neoliberales, pretende debilitar nuestro Estado Social de Derecho mediante una privatización acelerada de las instituciones públicas como el INS, el ICE, etc. ¿Cuál es la posición de la Iglesia para que ese tema sea discutido?

Nos preguntamos con angustia por qué la Iglesia promueve y fomenta tanta cercanía con el neo-pentecostalismo, si no ha tenido –por décadas– intentos efectivos de diálogo con iglesias de larga tradición en el país, como la Anglicana, la Luterana y la Metodista. Tan precipitada cercanía ha servido para respaldar las pretensiones del candidato de Restauración Nacional. Así opinamos muchos católicos.

El mentor espiritual del candidato Fabricio Alvarado, señor Rony Chaves, amenaza abiertamente el culto a la Virgen de los Ángeles y plantea una guerra contra el catolicismo, pero en ningún momento hemos visto una reacción de los dirigentes católicos que defienda nuestras creencias y nuestra fe. No se puede argumentar que eso sería meterse en política.

Acciones como el “Manifiesto Conjunto” entre la Iglesia Católica y la Alianza Evangélica Costarricense, que –por cierto– acarreó una reprobación del Tribunal Supremo de Elecciones el 18 enero 2018, y la marcha “Por la vida y la familia” del 3 de diciembre de 2017, sin duda produjeron y producen en muchos fieles la sensación de que da lo mismo ser católico que pentecostal. Esto se vuelve dramático en un contexto de acelerada migración de fieles católicos hacia otros credos.

Con todo respeto pero con dolor, afirmamos que hay sacerdotes que públicamente se han manifestado a favor del partido Restauración Nacional, y que en ningún momento ellos han recibido una llamada de atención —pública también— desautorizándolos. Ese silencio oficial de los señores obispos respalda la opción política del partido antes mencionado. El que calla otorga. Por ejemplo, mientras en días recientes hemos escuchado al candidato Fabricio Alvarado utilizar la marcha conjunta del 3 de diciembre con fines políticos, la Iglesia Católica permanece en el silencio, como si desconociera que las acciones públicas deben ser respondidas de manera pública.

La Iglesia Católica ha permitido que circulen –refrendadas por el silencio de sus representantes— falsedades, exageraciones y deformaciones sobre los programas de educación afectiva y sexual del MEP. Para tener una posición objetiva, la Iglesia tenía la responsabilidad de hacer un análisis riguroso, desde la ciencia de la teología, sobre esos programas. Muchos miembros de la Iglesia no nos satisfacemos con generalidades ni planteamientos de fundamentación no fehacientemente demostrada.

Con todo respeto hacia Usted y amor por nuestra Iglesia, esperamos que su respuesta pública contribuya a esclarecer las confusiones creadas en la población católica.

Deyanira Sequeira, cédula 1-248-675

Cristina Zeledón Lizano, cédula 1-230-339

Estrella Zeledón de Carazo, cédula 1-194-378

Fernando Rudin Vega, cédula 1-0484-0457

Aurelia Trejos París, cédula 1-360-879

José Pablo Mora Vargas, cédula 2-0581-0912

Edgar Fernando Céspedes Ruiz, cédula 9-008-572

Blanca Zelaya Irías, cédula 1-0365-0145

Jorge Alejandro Rivera Alvarado, cédula 1-0794-0409

Marco A. Cañizales Ramírez, cédula 1-0932-0081

Misael Mora Pacheco, cédula 2-0391-0306

Julia Li Vargas, cédula 1-0669-0057

María Gabriela Marín Arias, cédula 1-0619-0342

Carlos Eduardo Díaz Aguilar, cédula 1-0524-0105

Yolanda Rojas Rodríguez, cédula 9-0012-0762

Zaida Sequeira, cédula 1-0292-0747

Cecilia Motta Di Mare, cédula 1-0403-0689

Guadalupe González Kreysa, cédula 9-0071-0985

Saray Córdoba, cédula 1-0438-0311

Ligia Barquero, cédula 1-0415-0623

Nydia Sequeira, cédula 1-0340-0524

José Roberto Díaz Marín, cédula 1-0502-0821

Rosario Morera Alfaro, cédula 4-0109-0224

Alfredo Monge Rojas, cédula 1-0432-0849

Pilar Ureña Álvarez, cédula 1-0573-0651

 

*Foto tomada del Facebook del Arzobispo José Rafael Quirós.

Enviado por Deyanira Sequeira.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apreciaciones sobre las pérdidas de las iglesias en la presente contienda electoral de Costa Rica

Apreciaciones sobre las pérdidas de las iglesias en la presente contienda electoral de Costa Rica

Alberto Rojas Rojas

Al final, ambas (iglesias) quedan muy desvalidas, porque están dejando ir los fundamentos de su legitimidad a otro movimiento religioso que no es católico ni evangélico cristiano.

En las elecciones costarricenses del 2018, además de las fuertes derrotas electorales de partidos políticos como el Partido Liberación Nacional, el Frente Amplio, el Movimiento Libertario o el Partido Accesibilidad sin Exclusión, hay otros perdedores inéditos en que nadie ha pensado hasta ahora.

En este proceso electoral perdió la Iglesia Católica, porque le entregó a otros grupos religiosos una parte significativa de la posición privilegiada que tenía hasta hace poco, para definir en el campo religioso, lo que se considera legítimo desde el punto de vista de la fe. En otras palabras, la jerarquía de la iglesia católica con sus pactos, su proceder y sus silencios, reconoció más legitimidad en otros grupos, que lo que ella misma tiene en la definición de asuntos religiosos y cristianos.

En ese marco, la iglesia católica dejó un espacio vacío, pero además, dejó que otros grupos asumieran la representación religiosa de sus causas. Entregó la iniciativa y su influencia religiosa en la política y la sociedad. El catolicismo costarricense como institución y religión no será el mismo después de estas elecciones, sobre todo si gana la segunda ronda Fabricio Alvarado, ya que con él gana espacio político, otro movimiento religioso que adversa militantemente a la Iglesia Católica.

Ahora, la jerarquía de la iglesia y la gran mayoría de sus sacerdotes, se preparan en un silencio expectante, a valorar las consecuencias de su proceder. Además del debilitamiento de su legitimidad e influencia, la presente coyuntura política del país, les puede traer un debilitamiento numérico en sus filas. ¿Se alejarán hasta hoy personas creyentes católicas a las filas de otros grupos religiosos de la competencia? o ¿Engrosarán el grupo de creyentes decepcionados que no pertenecen a ninguna expresión religiosa?

Uno diría entonces que los ganadores fueron los grupos evangélicos. Pero no. Las iglesias evangélicas cristianas también perdieron y quizá, más que la iglesia católica. Están perdiendo parte fundamental de su identidad evangélico cristiana, y no desde fuera, sino desde dentro.

Por la parte de atrás, sin percatarse, les entró el movimiento de la reforma apostólica, el movimiento de don Fabricio Alvarado, el grupo que él realmente representa y el que realmente está ganando más poder e influencia. Un movimiento post-cristiano que produce y reproduce prácticas y doctrinas que contradicen aspectos medulares de la fe evangélica. Por ejemplo, confunde intencionalmente magia con fe, busca generar una nueva revelación, relativiza la centralidad de los evangelios en la interpretación de toda la biblia y pone la autoridad de los nuevos apóstoles como criterio primario de interpretación bíblica; relativiza también la persona y vida de Jesús como a modelo a seguir o bien, aminora aspectos fundamentales de su vida para no poner en cuestión algunas de sus doctrinas básicas.

Si Fabricio Alvarado gana las elecciones, gana preponderancia el movimiento de reforma apostólica y se crean condiciones subjetivas para que muchas iglesias evangélicas cristianas muten hacia este tipo de doctrina y práctica religiosa. Sobre todo, porque en muchas de estas iglesias, sus pastores y liderazgo tienen una débil formación bíblica y teológica y se alimentan más bien de la industria de comunicación que utiliza el movimiento apostólico. Una parte significativa de la iglesias evangélica, sobre todo de carácter pentecostal, pueden comenzar a ser otra cosa, como si un virus atacara y transformara su fe e identidad evangélica cristiana.

Así, en este proceso electoral no solamente se define un presidente, sino también la reconfiguración del campo religioso costarricense. Una iglesia puede perder espacio religioso y otra pierde identidad. Al final, ambas quedan muy desvalidas, porque están dejando ir los fundamentos de su legitimidad a otro movimiento religioso que no es católico ni evangélico cristiano.

Montes de Oca 18 de marzo, 2018.

Enviado a SURCOS por el autor.

Imagen ilustrativa tomada de http://www.lupaprotestante.com/blog/neopentecostalismo-una-nueva-ola-religiosa-recorre-america-latina/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La espiritualidad, la religión y el Estado

Juan Carlos Cruz Barrientos

 

Haciendo un esfuerzo para sustraerme del tono de la discusión que ocupa la agenda electoral costarricense, me puse a buscar elementos racionales que me ayudaran a entender y a dimensionar el fondo de la discusión en la que las cúpulas de las iglesias católica y evangélica, han logrado enfrentar la fe con los derechos humanos, a tal punto que un día de estos le escuché decir a un buen católico que “estábamos frente a una contradicción entre Dios y los derechos humanos”.

Así las cosas, quiero compartir los resultados de mis hallazgos bibliográficos:

  1. La espiritualidad se refiere a una disposición principalmente moral, psíquica o cultural, con la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como los que produce la idea de la salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud, lo que se traduce en querer ser una mejor persona.
  2. Espiritualidad y religión no son lo mismo. Mucho antes del surgimiento del cristianismo, desde los albores de la humanidad, ha habido hombres y mujeres que cultivaban la espiritualidad mediante prácticas de meditación, ayuno y autoconocimiento, contemplación, etc. para alcanzar la reconciliación consigo mismos, la calma mental y el equilibrio emocional.
  3. La espiritualidad alimenta el sentido de la vida para muchas personas independientemente de la religión que practican o de la ausencia de una religión. En todo caso, la espiritualidad es algo personal e íntimo.
  4. La religión difiere de la espiritualidad en que se trata de «algo eminentemente social». Una encuesta mundial de 2012 reporta el 59 % de la población mundial como «religioso» y el 36 % como no religiosos (incluido el 13 % de ateos).
  5. Por lo tanto, la religión constituye una expresión colectiva de la espiritualidad, regida por normas de comportamiento, prácticas rituales, sistemas de valores y visiones del mundo que se comparten. Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o el origen de la misma y del universo. Según algunas estimaciones, existen alrededor de 4200 religiones vivas en el mundo y muchas de ellas se disputan ser la “única verdadera”.
  6. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, la trascendencia y otras, las personas pueden derivar una moral o una ética y un estilo de vida preferido acorde con ellas. En el caso de las religiones, aceptar esta moral y ética se impone como requisito para los feligreses y se deriva además en normas, preceptos y leyes religiosas.

Estando en la búsqueda de definiciones y textos que me ayudaran a diferenciar ambos conceptos, llegó a mis manos una cita del sacerdote jesuita, teólogo, filósofo y paleontólogo francés Pierre Teilhard de Chardin (1881- 1955), con cuya obra entré en contacto gracias a mi profesor de filosofía en Estudio Generales en 1973:

«La religión no es sólo una, hay cientos. La Espiritualidad es una.

La religión es para los que duermen. La Espiritualidad es para los que están despiertos.

La religión es para aquellos que necesitan que alguien les diga qué hacer y quieren ser guiados. La Espiritualidad es para aquellos que prestan atención a su voz interior.

La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas. La Espiritualidad invita a razonar sobre todo, a cuestionar todo.

La religión amenaza y asusta. La Espiritualidad da Paz interior.

La religión habla de pecado y culpa. La Espiritualidad dice, «aprender del error”.

La religión reprime todo, y en algunos casos es falsa. La Espiritualidad trasciende todo, te muestra la diferencia entre la realidad y la Verdad!

La religión no es Dios. La Espiritualidad es todo y, por tanto, es Dios.

La religión inventa. La Espiritualidad encuentra.

La religión no pide ninguna pregunta. La Espiritualidad cuestiona todo.

La religión es humana, es una organización con reglas. La Espiritualidad es Divina, sin reglas.

La religión es la causa de las divisiones. La Espiritualidad es la causa de la Unión.

La religión te busca para que creas. La Espiritualidad necesita que investigues que busques.

La religión sigue los preceptos de un libro sagrado. La Espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.

La religión se alimenta del miedo. La Espiritualidad verifica y se alimenta de la confianza y la fe.

La religión está viviendo en el pensamiento. La Espiritualidad es vivir en la conciencia.

La religión se ocupa de hacer. La Espiritualidad tiene que ver con el ser.

La religión se alimenta el ego. La Espiritualidad nos permite trascender.

La religión nos hace renunciar al mundo. La Espiritualidad nos permite vivir en Dios, no se da a él.

La religión es el culto. La Espiritualidad es la meditación.

La religión nos hace soñar la gloria y el paraíso en el futuro. La Espiritualidad nos permite vivir la gloria y el paraíso aquí y ahora.

La religión vive en el pasado y en el futuro. La Espiritualidad vive en el presente.

La religión en-claustra nuestra memoria. La Espiritualidad libera nuestra conciencia.

La religión cree en la vida eterna. La Espiritualidad nos hace conscientes de la vida eterna.

La religión promete después de la muerte. La Espiritualidad es encontrar a Dios en nuestro interior durante toda la vida.

«No somos seres humanos que pasan por una experiencia espiritual…somos seres espirituales que pasan por una experiencia humana…»

  1. En otro orden de cosas, tenemos la dimensión material de la existencia humana, que se refiere a las distintas maneras en las que se organiza una colectividad para satisfacer sus necesidades de alimentación, protección, afecto, reproducción, etc. Dicha organización se concreta en lo que hoy conocemos como el Estado-Nación, que se rige por leyes que organizan y regulan la vida social para el logro del mayor bienestar del mayor número de personas y, en esa medida constituye la representación jurídica de toda la ciudadanía.
  2. El Estado moderno difiere de otras formas anteriores de Estado porque, salvo algunas excepciones, ha separado e independizado la institucionalidad religiosa de la gestión de las políticas públicas y porque se rige por los convenios internacionales, entre ellos los de derechos humanos y no por preceptos religiosos particulares.
  3. Los DERECHOS HUMANOS, así con mayúscula porque son nombre propio, no son un capricho, ni una moda, ni una “calentura” como he leído en estos tiempos. Son una serie de estamentos sobre la convivencia humana acordados por el concierto de las naciones tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Los 30 derechos humanos fundamentales, recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada en diciembre de 1948, recogen una larga tradición de garantías para la vida humana que se vienen expresando desde la antigüedad. A lo largo de los años, esos 30 principios básicos se han venido profundizando, pero no hay nada que se diga hoy que no esté contemplado desde entonces.
  4. De manera que es deber del Estado adoptar las medidas necesarias que permitan a los seres humanos el goce y ejercicio pleno y efectivo de los derechos humanos. El Estado está obligado a respetar, proteger, garantizar los derechos humanos y crear las condiciones para reparar los efectos de la violación de los derechos humanos. No hacerlo, sería renunciar a ser parte de un sistema de naciones del cual nuestro país es fundador (2 de noviembre de 1945)

Una conclusión de mi búsqueda es que la espiritualidad tiene mucho que ver con el ejercicio pleno de los derechos humanos, no así la religión que podría incluso llegar a estar frontalmente opuesta a su cumplimiento igualitario. Basta mirar la forma en que se frena el alcance y disfrute de muchos derechos a diversos grupos de personas, particularmente las mujeres, con cuyos derechos se han ensañado las cúpulas eclesiásticas católica y evangélica.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas

  • Investigadores del CIEDA-UCR propusieron la creación de una subasta hortícola en Cartago

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas
La subasta hortícola es un modelo de comercialización que promete beneficiar tanto a los productores como a los consumidores, sin dejar de lado a los compradores mayoristas y otros actores de la cadena de comercialización. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Después de décadas de trabajar bajo modelos de comercialización poco favorecedores, los agricultores de la provincia de Cartago, donde se encuentra el 55% del área cultivada de Costa Rica, tienen la posibilidad de elegir una alternativa más transparente y justa para comercializar sus productos.

Se trata del proyecto para la creación de una subasta de productos hortícolas planteada por los investigadores del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), un proyecto que podría convertirse en realidad con el apoyo de los mismos agricultores, el Gobierno, la Iglesia Católica y la participación de otros actores clave de la cadena de comercio.

Los investigadores presentaron la propuesta a un amplio grupo de productores el lunes 3 de julio en el salón parroquial de la Basílica de los Ángeles, en Cartago, donde además se discutieron los avances logrados hasta el momento y la ruta a seguir para la implementación de la subasta. La actividad contó con la presencia de autoridades de la Iglesia Católica, institución que ha brindado su apoyo a los agricultores a través de la Pastoral de la Tierra y de autoridades del Gobierno que apoyan la propuesta.

Beneficiados

Mediante el estudio de factibilidad, financiado por la Banca para el Desarrollo, los investigadores de la UCR ofrecieron todo el sustento técnico para el establecimiento de la subasta que beneficiaría a 580 productores y 532 compradores mayoristas que podrán vender y comprar productos en un mismo lugar, bajo condiciones claras y preestablecidas.

El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, investigador del CIEDA y coordinador general del estudio, detalló que el modelo que se plantea es un mercado de tercera generación donde los productores y consumidores se pueden encontrar más cerca y permite que los agricultores obtengan un pago oportuno por sus productos.

Cortés además destacó la importancia que tienen otros actores de la cadena de comercialización dentro de este modelo “Siempre está el desafío de que los comercializadores mayoristas y las cadenas de supermercados puedan ser parte del proyecto y estamos haciendo esfuerzos para incorporarlos”.

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas2
La propuesta de la UCR responde a la necesidad de los agricultores por lograr mejores condiciones para comercializar las hortalizas que producen con su trabajo (foto Archivo ODI).

Apoyo institucional

Durante la presentación del estudio, el viceministro de Agricultura Luis Felipe Arguedas reafirmó el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para llevar adelante la propuesta y ofreció a los agricultores la posibilidad de obtener apoyo financiero a través del INFOCOOP.

Por su parte, Monseñor José Francisco Ulloa manifestó su apoyo a los agricultores y a la propuesta en la homilía que se celebró en al Basílica de los Ángeles previo a la reunión, “En este momento se nos presenta esta gran oportunidad de innovar el sector agrícola de Cartago, yo creo que esta propuesta puede ser una solución preciosa para el sector agrícola pero con la condición de que sea solidaria”, acotó el obispo.

Durante el mes de junio el estudio también fue presentado por los investigadores de la UCR a funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) con el propósito de dar seguimiento a la propuesta con miras a su implementación.

Avances

Para concretar esta propuesta los agricultores valoran las recomendaciones del CIEDA, que incluyen la creación de una cooperativa y la búsqueda de espacio adecuado donde se pueda realizar la subasta. En este aspecto, la Corporación Hortícola ha puesto a disposición sus instalaciones, ubicadas en la Chinchilla de Cartago. La próxima etapa es que los agricultores empiecen a tocar las puertas de algunas instituciones bancarias para buscar financiamiento.

Actualmente el proyecto de creación de una subasta hortícola en Cartago está en manos de los agricultores quienes tendrán la última palabra para ponerla en marcha. “Ellos serán los que decidan si siguen adelante con los modelos de comercialización que ya existen o si quieren darse la oportunidad de comercializar a través de este medio”, apuntó el sacerdote Federico Montenegro, quien trabaja junto a los agricultores en la Pastoral de la Tierra para encontrar soluciones a sus problemas.

 

Los productores opinan:

El productor y miembro de la Pastoral de la Tierra, Olman Montero Aguilar explicó que actualmente los agricultores no tienen injerencia en el establecimiento de los precios, venden sin factura y a crédito por lo que reciben el pago hasta cuarenta días después de la venta. Por esto han buscado opciones que les permita salir adelante.

La misma situación vive Gonzalo Rivera Ramírez, de San Juan de Chicuá quien cultiva en las faldas del volcán Irazú, papa, zanahoria, cebolla, coliflor y brócoli. “El problema del agricultor es la comercialización, nosotros producimos eficientemente pero a la hora de vender vendemos sin precio, el precio lo pone el comerciante”. Por eso, la idea es que el intermediario llegue a comprar en la subasta.

Fernando Barquero González, de Los Ángeles de Llano Grande, productor de fresas, aguacate y hortalizas, “esto ha sido de toda la vida, el problema que tiene el agricultor desde los años 70 para acá es que se nos distorsionó el mercado porque ha entrado mucha intermediación y nos ha golpeado muy seriamente. Por eso es que nosotros esperábamos un buen proyecto para que el agricultor vuelva a tener su propia autonomía y su actividad primaria sea bien valorada.

“Nosotros esperamos que con este proyecto de la subasta va a haber orden en el mercado, menos distorsiones y logremos canalizar las exportaciones que es otro punto que nos maltrata, y yo creo que el agricultor va a tener que hacer un cambio” agregó Barquero.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El oscuro secreto de Canadá

La Comisión de la Verdad y Reconciliación dio a conocer en un video los datos del genocidio cultural vivido en Canadá a lo largo de todo un siglo, donde 150 000 infantes fueron robados por el Estado y trasladados a internados manejados por la iglesia, muchos sufrieron abusos físicos, sexuales y emocionales, más de 6000 niños y niñas murieron.

“El mensaje que nos dieron fue que éramos barbaros, paganos que mi modo de vida no era bueno” Annie Johnson, sobreviviente.

Para la Comisión, esto se explica por qué Canadá quería liberarse de sus obligaciones legales y financieras con los aborígenes y de esta forma ejercer el control de sus tierras.

Actualmente, la situación continúa igual, los niños y niñas aborígenes representan casi la mitad del sistema de adopción. Por medio de redes sociales como twitter la noticia ha tomado mayor importancia.

El video completo se puede ver en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ajplusespanol/videos/961435260575490/?pnref=story

 

Enviado a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IGLESIA RETROGRADA

Rigoberto Salas Aguilar-b

Dr. Rigoberto Salas Aguilar

Jefe Clínica H.C.G.

Profesor U.C.R.

 

La iglesia católica ha cometido innumerables errores durante toda su existencia, algunos de ellos verdaderos crímenes de lesa humanidad, horribles, espantosos, cremando gente en un afán troglodita de mantener atada la mente del hombre a ras del suelo, impidiéndole elevarse hasta las estrellas, intentando impedir que le dé rienda suelta a su inteligencia e imaginación.

A pesar de las experiencias pasadas en cuanto a impedir la evolución del ser humano, aún, a estas alturas, la Iglesia sigue sosteniendo posiciones francamente cavernícolas. Hay avances científicos extraordinarios que la iglesia está intentando obstaculizar, bloquear y entorpecer, de manera frontal: la fecundación in vitro, la manipulación genética y de células madre. También mantiene posiciones conservadoras ante temas como las guías sexuales para el estudiante, el aborto, la masturbación, el celibato, la unión gay.

La fecundación in vitro es la única posibilidad que tienen las parejas infértiles de tener hijos independientemente de que en el curso del procedimiento puedan perderse algunos huevos fecundados. El resultado obtenido – un hijo – para una pareja imposibilitada de tenerlo, significa toda la felicidad del mundo, su realización completa como pareja, creando un lazo difícil de romper, lo que consolida la unión de la pareja.

La instrucción sexual en las escuelas, es una labor que debe realizarse urgentemente para evitar el embarazo de adolescentes, que es una patología social que destruye vidas y complota severamente con el desarrollo equilibrado de la juventud. Debe hacerse mediante guías científicamente hechas, que enseñen claramente la sexualidad sin ningún tipo de misticismo sino con abordaje claro y preciso acerca de su anatomía y fisiología. Estas guías no pueden, de manera alguna, ser elaboradas con criterio religioso y místico, tratando de disimular la realidad concreta.

El hombre, desde que dio sus primeros pasos en el planeta, ha buscado insistentemente la fuente de la juventud , en un afán de lograr la longevidad y burlar la muerte. Esta fuente de la juventud no está en fuentes, ríos o plantas: está en el hombre mismo. Existen en nuestro código genético genes del envejecimiento que, sabia y científicamente manipulados, nos podrían prolongar la vida haciéndonos prácticamente inmortales.

Igualmente podemos decir de la obtención de tejidos y órganos completos que sustituyan a los dañados, con la ventaja de que, por su origen- células del propio paciente- no producen rechazo inmunológico, los que se obtendrían al manipular células madre del cordón umbilical.

Dos palabras acerca del aborto y de la autocomplacencia que tanta roncha ha producido en la frágil epidermis eclesiástica, a raíz de un programa televisivo. Una sociedad avanzada, que respete la autodeterminación de la persona – en este caso la mujer- en cuanto a disponer de su cuerpo conforme a su libre albedrio y según su conveniencia, debe respetar su decisión de interrumpir un embarazo no deseado.

En cuanto a la autosatisfacción sexual, quien la estigmatice, la niegue o la condene, va contra natura, pues es el inicio del largo camino que ha creado la naturaleza para perpetuar las especies. En la pubertad la autoexploración es la regla y le permite al individuo conocerse y orientarse hacia la consecución de una relación con el sexo opuesto, que le conduzca al divino resultado del acto del amor: la procreación.

Quien diga que no ha sentido el llamado hormonal y no haya realizado acto sexual alguno, miente. Tal grado de “pureza”- como pretenden los curas- es irreal, anormal e imposible de alcanzar. Este intento de castración a lo que conduce es a actos sexuales aberrantes que se convierten en delitos y crímenes sexuales – sodomismo- de los que esta contagiado el clero. La abstinencia sexual induce al clérigo a este tipo de conducta, así como a tener mujer e hijos a espaldas de la Iglesia, como ha sido profusamente difundido y denunciado por la prensa en los últimos tiempos, cada vez con mayor frecuencia, a nivel mundial.

Por esto, si la alta jerarquía católica quiere terminar con las prácticas sexuales clandestinas que realiza el clero y que tanto desprestigio y dinero le está costando, debe permitir el matrimonio a los curas, suprimiendo así , de un solo tajo, la anacrónica costumbre del celibato. Al fin y al cabo, también los curas son seres humanos, con sus virtudes y sus defectos.

Debe permitirse la unión entre homosexuales, siguiendo el principio de respeto al libre albedrío, promulgando las leyes que les permitan la unión civil. Se trata de darle rango legal a una unión de hecho – como la unión libre entre heterosexuales – y no de auspiciar y promocionar el homosexualismo.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizan II Congreso de Historia de la Iglesia en Costa Rica

Organizan II Congreso de Historia de la Iglesia en Costa Rica

El Instituto Arquidiocesano de Investigaciones Históricas de Costa Rica tiene el agrado de invitar a estudiantes, profesores y al público en general al II CONGRESO DE HISTORIA DE LA IGLESIA EN COSTA RICA, el cual se llevará a cabo en el mes de octubre del presente año.

 

Dentro de las líneas temáticas están:

1) Historia de la Iglesia Católica y otras agrupaciones cristianas

2) Religiosidad popular

3) Arte religioso

4) Iglesia y política

 

La fecha límite para la recepción de propuestas será el viernes 01 de agosto de 2014.

Resumen de ponencia: máximo 3 páginas.

El contacto al que se pueden dirigir tanto para el envío de las propuestas como para cualquier información es: historiaiglesiacr@gmail.com

 

Todos están cordialmente invitados.

 

Información enviada a SURCOS por Miguel Picado Gatjens.