Skip to main content

Etiqueta: impacto

La UCR propone impulsar el desarrollo urbano orientado al transporte público en el país

Día Mundial Sin Carro en la UCR.

Proyecto PIM DUOT contribuiría a mejorar la calidad de vida en la GAM

Más de dos millones setecientas mil personas viven en la Gran Área Metropolitana (GAM), y una gran parte de ellas invierte, entre una y dos horas al día, para trasladarse a su lugar de estudio o trabajo.

Actualmente, la GAM destaca como la región del país que concentra más del 50 % de la población costarricense, en un 3,8 % del territorio nacional.

Aunada a esta situación, coexiste la problemática de que nuestro país aún no cuenta con un sistema integrado de transporte público que les permita a los usuarios abordar diferentes medios para trasladarse fácilmente dentro de la ciudad (bus, tren, bicicleta), sin la necesidad de recurrir al vehículo.

Los datos del Programa de Investigación en Desarrollo Humano Sostenible de la UCR (ProDUS) confirman que el 10% de la población de la GAM presenta un acceso malo o deficiente al transporte público (mayor a 800 metros).

Asimismo, estos datos evidencian que, aunque la cobertura espacial de transporte público en la GAM es buena, aún se puede mejorar el sistema en cuanto a las horas del servicio y su frecuencia en horas pico.

Estas situaciones, así como otros desafíos en materia de ordenamiento territorial, han contribuido a favorecer el congestionamiento vial de la ciudad, así como el deterioro de la calidad de vida de las personas que deben trasladarse dentro de ella.

A estos retos se suma el crecimiento descontrolado del desarrollo urbano hacia sitios de la periferia de la GAM que no cuentan con los servicios básicos necesarios, entre ellos un transporte público eficiente y efectivo.

Esto último, se constituye como una de las problemáticas que más alerta a los planificadores territoriales, ya que este crecimiento urbano se está dando en zonas vitales de recarga del recurso hídrico, de purificación del aire, de uso para agricultura y ganadería, lo cual provoca que la “mancha urbana de la GAM” se haga cada vez más grande y reemplace áreas verdes por desarrollos inmobiliarios.

Para dar una solución a estas problemáticas, la Universidad de Costa Rica y varios de sus centros de investigación han estudiado y han planteado diferentes iniciativas y estrategias para impulsar nuevas formas de pensar la movilidad, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, desde una perspectiva de sustentabilidad.

Es así como, gracias al trabajo del Programa de Investigación en Desarrollo Humano Sostenible de la UCR (ProDUS), ahora un total de 15 gobiernos locales cuentan con el Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (PIM DUOT), el cual tiene como objetivo principal cambiar el paradigma de la movilidad centrada en el automóvil, y de esta forma contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan y visitan la Gran Área Metropolitana (GAM).

Según el Ing. Félix Zumbado, gerente del PIM DUOT e investigador de ProDUS, esta iniciativa pretende impactar positivamente, desde un enfoque de planificación urbana orientada al transporte público, la vida y el disfrute de la ciudad.

Iniciativa pionera en Costa Rica

El Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Trasporte (PIM DUOT), es una iniciativa pionera en el país, que pretende mejorar la calidad de vida en la ciudad, así como impulsar otras formas para moverse dentro de ella: caminar, pedalear, andar en tren o en bus, y de esta manera reducir la contaminación y el congestionamiento vial en la GAM.

Consiste en un plan estratégico que evaluó las condiciones actuales respecto al tema del Desarrollo Urbano Orientado hacia el Transporte, y que brinda recomendaciones sobre como repensar la ciudad y la movilidad, a los gobiernos locales de quince cantones: Alajuela, Belén, Cartago, Curridabat, Flores, Goicoechea, Heredia, La Unión, Montes de Oca, Oreamuno, Paraíso, San José, Santo Domingo, San Pablo y Tibás.

La iniciativa pretende articular los planes, esfuerzos e iniciativas de los gobiernos locales en dicha materia desde los siguientes ejes: promoción de la gestión integral del desarrollo urbano; fomento de la mejora en el sistema de movilidad asociado al transporte masivo de pasajeros (transporte público); perspectiva de género y la inclusión de diferentes poblaciones vulnerabilizadas; gobernanza intermunicipal, la recuperación de los ecosistemas urbanosreactivación de la economía local, inclusión de herramientas de gestión del suelo para financiamiento urbano, generación de alianzas publico privadas en proyectos de movilidad sostenible y regeneración de zonas urbanas, entre otros.

El PIM DUOT forma parte del proyecto mUEve (Movilidad Sostenible, Urbanismo, Equipamiento, Valoración del Espacio Público, Enverdecimiento y Equidad), que es parte del Programa Partnerships for sustainable Cities de la Unión Europea.

Principales hallazgos del estudio y recomendaciones

El PIM DUOT propone 8 principios para repensar la ciudad y el desarrollo urbano orientado al transporte, los cuales son: promover los traslados a pie (caminar), priorizar las redes de movilidad no motorizada (pedalear), crear redes de calles y rutas directas (conectar), ubicar el desarrollo cerca del transporte público de calidad (transportar), propiciar actividades y la interacción de población de diferentes ingresos (mezclar), aumentar la densidad y la demanda del transporte público (densificar), crear regiones con tiempos de traslados cortos (compactar) y reducir el espacio ocupado por el automóvil (cambiar).

Desde la perspectiva de la Arq. Andrea Gutiérrez Li, quien forma parte del equipo del PIM DUOT el objetivo principal es crear una ciudad más sostenible, más eficiente y habitable.

En el marco del PIM DUOT se realizó un diagnóstico de cómo se encuentra cada uno de los cantones participantes, en los 8 principios descritos anteriormente, y se emitieron diferentes recomendaciones y lineamientos para la construcción de políticas públicas que favorezcan el desarrollo humano sostenible.

Como resultado de la investigación se proponen 5 ejes temáticos para enrumbar las políticas públicas en esta materia: Movilidad Activa, Ordenamiento Territorial, Espacios Públicos e Infraestructura Verde, Transporte Público y Gobernanza.

¿Qué propone el PIM DUOT?

El Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Trasporte (PIM DUOT), es una iniciativa pionera en el país, que pretende impulsar otras formas para moverse dentro de la ciudad y de esta manera reducir la contaminación y el congestionamiento vial en la GAM. Foto: Archivo OCI.

En el eje de movilidad activa el PIM DUOT ahonda en la necesidad de la planificación inter-cantonal, el desarrollo de infraestructura peatonal y ciclística segura; mejorar la conectividad y la creación de sistema de bicicletas compartidas.

Por su parte, en cuanto al tema del ordenamiento territorial, el PIM DUOT propone el desarrollo de corredores orientados al transporte público; impulsar la densificación; y la creación de infraestructura para transporte multimodal.

En cuanto al eje de espacios públicos e infraestructura verde, se recomienda la creación y fomento de redes de corredores verdes que conecten con zonas de protección de los ríos, así como aplicar la planificación inter-cantonal participativa.

Con respecto al eje de transporte público, el PIM DUOT propone el impulso de la intermodalidad; la sectorización; la movilización de última milla; y el mejoramiento y modernización del tren metropolitano.

En el eje de gobernanza, el plan dispone el impulso de la participación ciudadana, la articulación multinivel y multisectorial e intermunicipal.

El Ing. Félix Zumbado se refirió a los múltiples beneficios que traería al país la implementación del PIM DUOT en la GAM.

¿Cómo impacta este plan a Costa Rica?

El PIM DUOT emite una serie de recomendaciones para cada uno de los 15 cantones, con el fin de mejorar los aspectos evaluados, los cuales incluyen temas como la peatonización, arborización, facilitar el acceso a las estaciones de transporte y hacer más seguras las calles para sus habitantes, en particular mujeres y otros grupos vulnerabilizados, además, se generan recomendaciones para incluir los principios del DUOT en los Planes Reguladores de los 15 cantones.

Se espera que este instrumento contribuya a cambiar el paradigma del carrocentrismo para colocar al ser humano como eje central de la toma de decisiones en transporte y ordenamiento territorial.

Los proyectos DUOT toman, en todo el mundo, de 20 a 40 años para concretarse, pero son muy eficaces para integrar los mercados de trabajo y la economía regional. Por lo tanto, aunque el hecho de mejorar la calidad, eficiencia y eficacia del desarrollo urbano alrededor de las estaciones está fuertemente ligado al tren, Costa Rica puede ir avanzando en estos temas, como una forma de prepararse para la modernización del Tren Metropolitano

Miradas pandémicas/Vida covidiana: “Impacto de las reformas de pensiones en el futuro de las personas trabajadoras”

SURCOS comparte la siguiente información:

El 08 de junio a las 2:00pm se llevó a cabo el programa Miradas Pandémicas: Vida Covidiana en el que se discutió sobre el impacto de las reformas de pensiones en el futuro de las personas trabajadoras. Se transmitió por las redes de Facebook de OndaUNED.

El evento contó con la participación especial de:

  • Martha Elena Rodríguez de UNDECA y representante sindical en la junta directiva de la CCSS.

Adjuntamos el enlace de la grabación y le invitamos a difundir:

https://www.facebook.com/watch/live/?v=522985878829179&ref=notif&notif_id=1623182408038682&notif_t=live_video_explicit

Moción proposición del SINDEU y del Señor Edgar Gutiérrez Cordero, secretario General de la FENTRAP-UTG

El Sindicato de Empleados(as) de la Universidad de Costa Rica, con apoyo de la FENTRAP-UTG, se reunieron para conversar y buscar soluciones ante el grave impacto de la pandemia del COVID-19 en la población costarricense y a nivel mundial.

Según las organizaciones las diferentes instancias gubernamentales, como el Ministro de Salud, han reconocido el ascenso de una cuarta ola provocada por la pandemia.

Por lo tanto, la moción pretende contribuir con las campañas de prevención, los protocolos de salud y apoyando las medidas restrictivas del distanciamiento físico, uso de alcohol y lavado de manos.

En esta reunión se acuerda:

  • Acudir a los sindicatos relacionados con la salud para que, en conjunto o por separado, se solicite ante la embajada de Cuba -como intermediaria- la presencia de la brigada de médicos cubanos para atender, paliar e incidir en la detención de la pandemia del COVID-19.
  • Solicitar al gobierno de Cuba, que haga una donación considerable de las vacunas, denominadas Soberna 2, por la efectividad que dicha vacuna ha demostrado en la aplicación de otros países y ha obtenido el visto bueno de reconocimiento por los organismos internacionales de la ONU.
  • Elevar la propuesta a la Asamblea Legislativa o mediante decreto presidencial para que la solicitud de colaboración tenga respaldo gubernamental.

Costa Rica requiere de un gran consenso nacional y de una gran voluntad política para abrir la posibilidad de que esta medida de solicitud de apoyo a la brigada médica cubana, se lleve a cabo en un plazo perentorio y urgente.

Puede observarse el avance de la pandemia con estos gráficos:

 

Coronavirus. Imagen de uso libre facilitada por The Associated Press (AP).

Información compartida a SURCOS por Trino Barrantes.

Conflictos por generación privada y exportación de electricidad

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El día jueves 11 de febrero a las 8:00am se llevará a cabo una transmisión por Facebook Live en las redes del Programa Kioscos Socio-ambientales para la Organización Comunitaria en la que se abordará la siguiente temática: “Conflictos por generación privada y exportación de electricidad”. Este será un programa especial para conocer el impacto y preocupaciones de exportar energía privada a Centroamérica.

Se tendrá la participación de los siguientes expositores:

  • Osvaldo Duran
  • Raquel Bolaños

Defensora de los ríos

  • Otto Méndez

Defensora de los ríos

  • Jiri Spendlingwimmer

Defensor de los ríos

Adjuntamos la invitación formal del evento:

 

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

¡Mejor encerrados, que enterrados!

Vladimir de la Cruz

La gran discusión en torno a los impactos de la Pandemia en los países, como Costa Rica, es cuánto se debe cuidar a las personas, para que no se contagien y mueran, sean niños, adolescentes, ciudadanos, adultos, adultos mayores, adultos de la tercera edad, los “de oro”, viejos para decirlo mejor, y viejos viejos como los hay en Costa Rica, mujeres, hombres y de cualquier género con que la persona se identifique. Todos los viejos desde los adultos mayores para arriba todos son considerados de “riesgo” y “de alto riesgo”, entre ellos el que esto escribe con sus 74 años.

La Pandemia está generada por un virus que apenas se está conociendo, y por ello, experimentando tratamientos para detenerlo en su expansión, y para evitar el aniquilamiento que produce sin distinción geográfica, sin distinción de países y sin distinción de sectores sociales, desde los más pobres, los más afectados, hasta los más ricos, quizá los menos afectados.

La afectación por sectores sociales no la conocemos estadísticamente. Los informes diarios que se dan no lo destacan, más que indirectamente, por la concentración de casos en poblaciones, cantones, o barriadas de gran densidad, donde a la fuerza se vive en condiciones limitadas de espacio, de hacinamiento, en tugurios, covachas, chinchorros, cuarterías, con malas, débiles, escasas y ausentes atenciones de servicios públicos, como electricidad, agua, alcantarillados, control de aguas negras y excretas, obligados a desplazarse más apretadamente en buses, por el control y la prohibición de movilización en autos, por la ausencia de espacios sociales para reuniones familiares o de amigos. Tampoco se destaca la composición geográfica de los extranjeros infectados en Costa Rica, para evitar quizá expresiones xenofóbicas, y eso está bien.

El esfuerzo supremo, a nivel mundial, es lograr la vacuna en el más corto plazo posible, y sabemos que esa vacuna en sus efectos reales puede llevarse varios meses, incluso varios años, más en producirse con todos los reconocimientos científicos y mundiales del caso. Varios países compiten en este esfuerzo. El Presidente Trump, en su delirio, ofrece comprar monopólicamente las primeras vacunas que se produzcan solo para la población de Estados Unidos…lo que parece más un discurso electoral hacia noviembre de este año. El Presidente Ruso, Vladimir Putin, ayer nos dio la noticia de que ya Rusia la desarrolló, y está en su etapa final, habiéndola experimentado incluso con una hija suya.

Aún con vacuna no se va a detener el coronavirus…va a seguir conviviendo con nosotros en Costa Rica, y en todo el Planeta, como siguen existiendo virus, bacterias y otros microorganismos patógenos, para los cuales hay vacunas, y virus, bacterias y otros microorganismos para los que todavía no las hay, pero hemos aprendido a vivir con ellos, algunos como amigos y otros como enemigos de nosotros, los seres humanos.

En Costa Rica se hacen esfuerzos científicos muy importantes, con reconocido ámbito internacional, por parte de los trabajadores y científicos del Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica.

Parte de sus avances, 80 frascos producidos de este suero, ya se están usando, con resultados positivos, con enfermos a quienes se les están suministrando los avances de estas investigaciones, que es el suero equino desarrollado como un posible tratamiento contra el Coronavirus, lo que se probará en su eficacia, en 26 personas, para combatir este Coronavirus. De la eficacia de su resultado se aplicará a los pacientes hospitalizados con síntomas graves.

La investigación que se está impulsando en el Instituto es con dos tipos de sueros resultantes de cuatro proteínas del virus.

Mi merecido reconocimiento a los funcionarios, desde los que cuidan los caballos hasta los científicos del Instituto Clodomiro Picado, en el 80 aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica, con más de 50 años de existencia del Instituto, oficialmente establecido el 13 de abril de 1970, pero que ya existía desde principios de los 60s. y gestado desde los trabajos realizados por el Dr. Clodomiro Picado Twight, cuando impulsaba sus estudios desde el Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios.

En aquellos años de los 60s. recuerdo incluso un experimento que realizó un militar norteamericano, que colaboraba en ese Instituto, Herschel Flowers, Mayor del Ejército de los Estados Unidos, que mató a casi todos los caballos, percherones, que se tenían en el Instituto para la elaboración de los sueros. En la Universidad, cuando estudiaba, hicimos las protestas y denuncias del caso.

No solo sueros antiofídicos se producen en el Instituto Clodomiro Picado, que benefician hoy al país, a todo Centroamérica y a otros países del continente, y del mundo. Me consta. Cuando fui Embajador en la República Bolivariana de Venezuela desde el Instituto Clodomiro Picado se contribuía generosamente con instituciones como la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos Venezolano, especialmente del Estado de Zulia, con el envío de sueros, incluso especializados para Venezuela, no solo antiofídicos, sino también para atender picaduras de otros animales venenosos, arañas, alacranes etc. Igualmente, se realizan antivenenos que se envían a Papúa, al África subsahariana, a Taiwán, a Guinea y a Sri Lanka.

En el Instituto se reúne Ciencia, Tecnología, Pensamiento científico y salubrista nacional. Las picaduras de serpientes se consideran un serio problema de salud pública, que producen muerte o secuelas permanentes. Parte de la proyección del Instituto es también en el campo veterinario.

Con el desarrollo del Instituto también se ha contribuido notablemente en el estudio de las serpientes venenosas de Costa Rica, sobre la composición de los venenos, sobre su composición proteica, y sobre el aislamiento de las toxinas y sus mecanismos de acción. Mucho del trabajo se orienta a la búsqueda de las sustancias con capacidad de inhibir la toxicidad de los venenos de serpientes y de otros animales venenosos.

Entre las preocupaciones científicas que se atienden en el Instituto Clodomiro Picado están los estudios de los efectos de las toxinas producidas por bacterias como la Anaerobia Clostridium Perfringens, las de la Brucella, y recientemente se han abocado a ver como se detiene el Coronavirus COVID 19, en su infección patógena.

Los campos, entre otros, que se atienden en el Instituto Clodomiro Picado, para su trabajo científico, son los antivenenos, la inmunobiología, la microbiología, la biología tumoral, la biología molecular, el clonaje y la expresión de ADN que codifica toxinas de venenos, el cultivo de células, la bioquímica, la toxicología, las antitoxinas, el plasma equino y el humano, éste último con atención especializada hoy hacia el combate contra el COVID 19.

Se trabaja intensamente en la búsqueda de nuevos productos como vacunas, en el desarrollo de antitoxinas y derivados de plasma humano.

El equipo profesional del Instituto es de lo más destacado del país, con formación y experiencia internacional, hoy uno de nuestros baluartes más importantes, junto al Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social, y su sistema hospitalario nacional, en la lucha contra el Coronavirus.

En esta lucha, el plasma contra el Coronavirus que se ha desarrollado en el Instituto señala que inhibe el virus, el Coronavirus SARS-COV-2, que produce la enfermedad de la llamada Pandemia del COVID-19, plasma que es desarrollado con sangre de caballo, a partir del plasma de caballos, hiper inmunizados con proteínas virales, lo que ha permitido obtener los anticuerpos equinos que neutralizan este agente patógeno, bloqueando la entrada del virus en las células humanas.

El Instituto ha señalado, hasta hoy, que el medicamento puede ser muy eficiente para tratar a los pacientes.

Desde que inició la Pandemia en Costa Rica, desde marzo, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Universidad de Costa Rica, ambas instituciones creadas en la Administración Calderón Guardia, hace 80 años, unieron sus esfuerzos colaborativos e investigativos para atender esta emergencia nacional. A ellos se sumó el Centro Nacional de Defensa de Enfermedades Infecciosas de la Universidad George Mason de Estados Unidos, que tiene el instrumental científico de bioseguridad más alto de ese país, que apadrina los resultados logrados en el Instituto Clodomiro Picado.

El plasma obtenido en Costa Rica de caballos es 100 veces más potente que el plasma de humanos. Merecen, me parece, gran reconocimiento nuestros caballos, seis, y el cuido que se tiene de ellos, que se han usado para este fin, así como la sangre de caballos, trabajada en el Instituto. Esperemos, que en este momento, no se vuelva a producir otra tragedia como la que ocasionó el Mayor Flowers.

Hasta ahora se avanza con bastante seguridad en este éxito científico costarricense, de las inmunoglobulinas equinas, tratando de garantizar el control de su calidad.

Lo que en el Instituto se ha logrado no es una vacuna, es un producto que contribuirá a bajar la carga viral para superar el contagio, es un fármaco que baja la efectividad del virus en el cuerpo de quienes se han contagiado, con mayor posibilidad de salvar sus vidas.

El avance científico logrado en el Instituto Clodomiro Picado ha sido declarado, como correspondía, de interés público y nacional por el Presidente Carlos Alvarado Quesada, que compromete también a INCIENSA, en “desarrollar, producir y validar la efectividad terapéutica de dos medicamentos para el tratamiento de pacientes con COVID19 y mejorar la atención de la pandemia que afecta la salud de la población costarricense”.

Por su parte, la Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega Castillo, señaló que “el Covid-19 nos recuerda que poner los ojos en la búsqueda de soluciones a través de la ciencia, es ponerla al servicio de la humanidad. Nuestros científicos han demostrado que la mejor decisión que el país puede tomar hoy es tomar la ciencia para luchar contra esta pandemia”.

Mientras tanto, ¿qué hacer?, ¿qué medidas tomar frente a la Pandemia?

Hay que atender con la mayor rigurosidad, disciplina y voluntad posible las instrucciones que da permanentemente el Ministro de Salud Pública, Dr. Daniel Salas, y los altos funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social, especialmente su Presidente el Dr. Román Macaya, en correspondencia con las directrices internacionales de la Organización Mundial de la Salud, que recoge a la vez la experiencia de muchos países, y sobre la base de nuestra propia práctica social y experiencia que vamos desarrollando en la lucha contra el Coronavirus.

Las medidas que se deben atender y seguir, de carácter general, las básicas, son:

1.- cubrirse siempre la boca y la nariz, con pañuelos desechables al toser o estornudar.
2.- no escupir
3.- botar en los recipientes de basura los pañuelos desechables
4.- usar “bozales” de tela, o mascarillas que tapen la boca y la nariz al estar siempre en sitios públicos.
5.- guardar distancia “social”, de 1.8 metros respecto a otras personas
6.- lavarse las manos cada vez que se tocan sitios públicos que pueden haber sido tocados por otras personas, entre ellos objetos de uso colectivo, carritos de cargar mercaderías en supermercados o tiendas.
7.- usar viseras o anteojeras
8.- usar mascarillas que tapen bien la cara, en boca, nariz y barbilla
9.- guardar las mascarillas en bolsas plásticas cuando no se usen
10.- lavar la mascarilla con agua y jabón o detergentes
11.- no usar mascarillas que dificulten la respiración
12.- no compartir mascarillas con otras personas
13.- evitar los saludos dándose la mano, dándose un beso, abrazándose
14.- saludar gestualmente con las manos o tocándose con los codos
15.- buscar atención médica si se tiene fiebre, tos o dificultad para respirar
16.- frente a los encierros solicitados o impuestos por las autoridades sanitarias hay que desarrollar comprensión, tolerancia y atención a todo el conjunto familiar
17.- explicar a las personas dentro del hogar el significado e importancia de las medidas que se están tomando, y asumirlas como hábitos de comportamiento
18.- lavarse las manos después de tocar animales o mascotas
19.- no poner a niños menores de dos años mascarillas
20.- evitar estar en aglomeraciones o concentraciones humanas o en espacios cerrados con muchas personas
21.- proteger a las personas mayores y a los viejitos de todas las familias
22.- ir a los centros hospitalarios o de salud solo en caso necesario
23.- acudir a los EBAIS y clínicas de salud inmediatamente ante sospechas de tener síntomas del Coronavirus
24.- limpiar regularmente en las casas, y sitios públicos, todas las superficies de contacto frecuente, mesas, perillas de puertas, inodoros, teléfonos etc.
25.- lavar bien la ropa
26.- atender, acatar y obedecer las instrucciones públicas del Ministerio de Salud relacionadas con la atención de actividades de concentración masivas, y de permisos sanitarios de funcionamiento de locales donde se atiende público

El uso de estos materiales y medidas está orientado a proteger e impedir la propagación del COVID-19. Cuando una persona se protege está protegiendo a las demás. El protegerse es una medida de prevención a favor de quien se protege, de uno mismo.

El Coronavirus es una enfermedad que ataca severamente las vías respiratorias, por eso las distancias de 1.8 metros. Este virus se propaga de persona a persona, por ello es el cuidado que hay que tener.

El Gobierno de la República hace bien en tratar de proteger la vida de todos los habitantes de Costa Rica. Nuestro sistema de Seguridad Social históricamente ha cubierto a la población más débil, económicamente más frágil.

Originalmente, a finales del siglo XIX, los seguros sociales se desarrollaron en Europa para atender y asegurar la salud y la vida de los trabajadores, para, igualmente, asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo. De eso se trata en la actual Pandemia, asegurar la vida de los trabajadores, y de sus familias.

La atención de salud, en Costa Rica, no se le niega a nadie por su extracción popular. Los trasplantes de corazón aquí se han hecho a personas de escasos recursos, pobres, que en otros países hubieran estado condenados a morir por falte de ese trasplante. Pero sí se puede negar atención hospitalaria si el número de contagiados y personas en Unidades de Cuidados Intensivos sobrepasa la capacidad de atención que tiene el sistema hospitalario nacional. De esta posibilidad no escapan ni pobres ni ricos… si no hay campo hay que morir en la casa…así de simple. El que tiene plata y seguros médicos le atenderán en hospitales privados mientras la cobertura del seguro lo permita… así funcionan los seguros médicos.

La seguridad social en Costa Rica no es medicina exclusiva para ricos, al contrario, es medicina para el pueblo, para los trabajadores y sus familias.

La Seguridad Social y la Salud Pública en esta lucha contra la Pandemia del Coronavirus es para proteger la salud de todos los costarricenses y de quienes habiten nuestro territorio nacional.

Cuando el Obispo de Tilarán clamó, no al cielo, y reclamó a los costarricenses, que no acatan las disposiciones sanitarias impuestas por las autoridades de Salud, hizo lo correcto. Su mensaje fue contundente, “si quiere matarse mátese, pero no mate a los demás”, señaló vehementemente que estamos en la obligación de cuidarnos para no contagiar o enfermar a otros… No fue una invitación al suicidio, fue un llamado a no matar personas…actuando como francotiradores…

Cuando las autoridades de salud convocan al encierro de las personas, y de las familias, nos mandan un mensaje también muy contundente: ¡es mejor encerrados, que enterrados!

La vida vale, la vida de un costarricense vale, la vida de todos los costarricenses es lo mejor y lo más preciado de Costa Rica. La vida de cada costarricense es una historia personal, familiar y social que debemos preservar, recordar.

La vida de los pueblos se mantiene con la memoria del recuerdo. Si recordamos no olvidamos. Recordar es volver a vivir. Por su origen latino el recuerdo se asocia al corazón, a tener a los seres queridos en el corazón. También a conocer el pasado, como memoria histórica, para mejorar el futuro.

Recordamos las endemias, las epidemias y las pandemias que han tocado, en el pasado, nuestro suelo patrio y nos sabemos vencedores de ellas. Así va a suceder con esta Pandemia del Coronavirus, pero tenemos que poner de nuestra parte lo que nos corresponde.

El Ministerio de Salud Pública, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Instituto Clodomiro Picado velan por nuestra salud.

Bíblicamente hay tiempo para vivir y tiempo para morir.

Terrenalmente nuestro tiempo es para vivir y, ojalá, de la mejor forma posible.

A la Pandemia y al Coronavirus los derrotaremos, pero necesitamos la vida para lograrlo.

¡Es mejor encerrados, que enterrados!

Costa Rica: Realizan estudio de salud comunitaria para registrar los impactos de la expansión piñera

En dos comunidades del Caribe costarricense se realiza un estudio de salud comunitaria para documentar las afectaciones a la salud, vinculadas al uso de agroquímicos y a la expansión de los monocultivos, como piña y banano.

A continuación la nota de nuestra compañera Fabiola Pomareda, desde la Asociación Voces Nuestras.

 

Fuente original http://www.vocesnuestras.org

Compartido por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exposición del rector de la UNA ante trabajadores universitarios

El Rector de la Universidad Nacional UNA, presentó el pasado lunes 24 de setiembre de 2018 ante un grupo de trabajadores de la UNA, su valoración en relación al impacto que tendrá la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Expediente 20.580) tanto en el sector educativo, como en empleo público (en general), y en la Universidad Nacional.

La presentación realizada en la Sala de Exrectores de la UNA, se da como respuesta a la nota de fecha 20 de setiembre del 2018, así como al correo electrónico comunicado en la web institucional en esa misma fecha y los documentos suscritos por funcionarios de la Universidad Nacional, en los cuales solicitan que “en mi calidad de Rector proceda a rendir cuentas sobre el impacto que tendrá el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Expediente N° 20.580”.

La Rectoría expresa su deseo de que toda la comunidad universitaria y nacional conozca los detalles de dicha presentación, por esa razón, comparte los enlaces donde podrán acceder al documento completo de lo expresado en esa oportunidad:

Exposición ante trabajadores de la UNA situación fiscal

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Kioscos Socioambientales: herramientas para la organización comunal y para la incidencia nacional

  • Un proyecto presente en comunidades que han sido afectadas por el monocultivo de piña

UCR Kioscos Socioambientales herramientas para la organizacion comunal y para la incidencia nacional
El Programa de Kioscos Socioambientales de la UCR ha acompañado a las comunidades afectadas por el monocultivo de la piña por más de una década.

Como parte de las soluciones a la problemática que genera la expansión del cultivo de la piña en nuestro país, la Universidad de Costa Rica ha estado presente en la mayoría de comunidades que han sido afectadas por este monocultivo, desde el 2008.

A través del Programa de Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social, nuestra institución ha trabajado de la mano con diferentes comunidades de la zona norte, del Caribe y el Pacífico para brindarles herramientas que les permitan organizarse a nivel local, para hacerle frente a la expansión piñera.

Una de las acciones más importantes fue la petición de moratoria a nivel nacional para el cultivo de piña que realizó el Consejo Universitario junto con el Programa de Kioscos Socioambientales.

Mediante esta acción, la UCR instó al gobierno y a las municipalidades de Siquirres, Guácimo, Pococí, Matina, San Carlos, Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, Grecia, Buenos Aires y Pérez Zeledón a declarar y aplicar la moratoria hasta que existiera en estos lugares una planificación territorial efectiva y una propuesta de gestión integral de la actividad piñera.

UCR Kioscos Socioambientales herramientas para la organizacion comunal y para la incidencia nacional2
Presencia del monocultivo de piña en Costa Rica, foto: cortesía del Programa de Kioscos Socioambientales.

Durante una década, el Programa de Kioscos Socioambientales les ha brindado a estas comunidades apoyo para organización local, facilitándoles investigaciones y estudios técnicos sobre el impacto social, económico y de la actividad piñera, y fortaleciendo sus capacidades de organización para generar discusiones y acciones locales al respecto.

Asimismo, este programa ha trabajado junto con las municipalidades de estas regiones para que comprendan las consecuencias que genera el monocultivo de la piña en los mantos acuíferos, en los ríos y mares, en la salud de los habitantes y en la vida silvestre; y que de esta manera, los gobiernos locales tomen acciones políticas que garanticen los derechos de los habitantes de sus cantones a las condiciones ambientales y ecológicas que establece la constitución.

Todo este apoyo a comunidades en materia de defensa del territorio, monocultivo de piña, tenencia de la tierra y de conflictos por el agua, se ha llevado a cabo gracias al trabajo de decenas de estudiantes, y diferentes escuelas y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica.

Actualmente el Programa de Kioscos Socioambientales de la UCR trabaja en un estudio de caso, en la comunidad de la Guaria de Pocosol de San Carlos, en donde acompaña a los pobladores en materia de organización comunal, pero también desarrolla el tema del impacto social y las condiciones laborales de los trabajadores de las piñeras.

“Este acercamiento con la comunidad de La Guaria en Pocosol nos ha permitido ver todo el proceso de expansión de la piña en un lugar, desde el inicio de cuando llega la empresa, hasta ahora que ya han avanzado los efectos de la expansión y se notan los cambios, esto es muy importante porque pudimos confirmar lo feroz que es la expansión, y acompañar a la comunidad en este proceso, pudimos observar que los pobladores tenían otras actividades económicas como la agricultura y la ganadería y que gracias a ellas vivían bien, pero que con la llegada de la piña poco a poco se les había vendido la idea que iban a tener más empleo, y que eso no es cierto, vimos también que los pobladores tienen muchos pozos artesanales, que lamentablemente van a terminar contaminados por los agroquímicos, y junto a la comunidad pudimos realizar varias acciones legales y denuncias, y seguimos trabajando” explicó Karina Valverde, docente del Programa de Kioscos Socioambientales.

Usted puede informarse más sobre la importante labor del Programa de Kioscos Socioambientales en esta página.

De acuerdo con los datos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña CANAPEP, en el 2017, la exportación de piña generó un total de 941.5 millones de dólares. Este producto se vende en su mayoría en América del Norte (53%) y en la Unión Europea (44%).

Reseña Piña, comunidad la Guaria

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Infraestructura vial no está hecha para soportar el clima

  • Especialistas de la UCR evaluaron puentes, carreteras y alcantarillas para determinar el impacto de la tormenta Nate y brindar recomendaciones

UCR Infraestructura vial no esta hecha para soportar el clima
Los ingenieros Cristian Valverde Cordero y Ronald Naranjo Ureña, del LanammeUCR, analizan el estado de ciertas áreas de la Ruta 27 (foto cortesía de LanammeUCR).

Tres días duró el paso de la tormenta tropical Nate por el territorio costarricense. El jueves 5 de octubre fue el día que más fuerte se sintió este fenómeno climático. Solo bastaron unas pocas horas de lluvias intensas para que gran parte de la infraestructura vial del país colapsara y presentara daños considerables.

Pero, ¿cuáles son las razones por las que la infraestructura vial cedió ante un lapso torrencial de lluvia como el que presentó la tormenta Nate? El Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, coordinador del Programa de Infraestructura del Transporte (Pitra) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), explica que esto se debe a que “en Costa Rica no se han incluido adecuadamente las variables climáticas en el diseño de obras de infraestructura».

Cada vez que hay fenómenos naturales, en vez de mitigar la vulnerabilidad mediante trabajos que disminuyan los efectos del clima, solo se replica la obra anterior, por eso ocurren los mismos daños.

Lo que se vive en este tipo de situaciones, indican los ingenieros Rolando Castillo Barahona, Esteban Villalobos Vega, del LanammeUCR, y Alberto Serrano Pacheco, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) de la UCR, es que los puentes y alcantarillas que cruzan los ríos se convierten en obstáculos que limitan el flujo del agua, la cual arrastra con sus fuertes corrientes árboles, rocas y sedimentos. Cuando esto sucede el agua busca caminos alternativos para poder cruzar y es ahí cuando se generan los problemas.

“Entre los daños que pueden presentar las estructuras viales están la erosión de los márgenes de los ríos; el movimiento lateral de los cauces; socavación en diferentes estructuras como los bastiones, pilas y rellenos de aproximación y la inundación de planicies, entre otros”, añaden los especialistas.

Entre las propuestas para mitigar los daños que provocan las tormentas, los expertos del LanammeUCR y de la EIC consideran que el país debe contar con un inventario actualizado de todos los puentes, que incluya información sobre condición estructural, sísmica, hidráulica y de seguridad vial.

UCR Infraestructura vial no está hecha para soportar el clima2
El Ing. Guillermo Vargas Alas, experto de la Unidad de Puentes del Programa de Ingeniería Estructural del LanammeUCR, formó parte de las labores de inspección del puente Agua Caliente en Cartago (foto cortesía de LanammeUCR).

Asimismo, es recomendable elaborar un manual o lineamiento oficial en el que se indiquen los requerimientos mínimos que necesita el diseño hidráulico de puentes (actualmente no se cuenta con esta normativa) y una guía para evaluar aspectos hidráulicos de puentes que permitan identificar elementos indicativos de vulnerabilidad del puente y del cauce.

Loría añade que muchos pueblos y ciudades están localizadas en zonas de alto riesgo, lo que desemboca en tragedias por pérdidas de vidas y daños materiales cuantiosos.“Hay que invertir, a pesar del costo, en obras de infraestructura vial que estén diseñadas para resistir el embate de fenómenos de cierta magnitud y, eventualmente, estudiar la relocalización de pueblos y edificaciones que se encuentren en zonas vulnerables”, subraya.

Asimismo, el informe preliminar del paso de la tormenta Nate por la cuenca del Caribe, elaborado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), menciona que 117 carreteras de las rutas nacionales, así como 423 puentes, presentaron diversos daños.

En cuanto a la estimación de las pérdidas, basada en datos históricos y evaluaciones preliminares, el informe apunta un registro de daños en la infraestructura vial en el 73 % de la Red cantonal y 27 % en la Red nacional.En conjunto, suman pérdidas por $127 millones con una proyección a $165 millones.

Reveló además que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) trabajaron para el restablecimiento del paso y la rehabilitación de 119 rutas de la Red Vial Nacional, tanto asfaltadas como las que están en lastre, incluyendo el daño en los puentes.

Para el apartado de infraestructura vial, el MOPT y el Conavi solicitaron la ayuda del LanammeUCR para la evaluación del estado de 215 estructuras, entre puentes y alcantarillas, ubicadas en la Ruta Nacional 2 (tramo entre Pérez Zeledón y Paso Canoas), Ruta Nacional 14 (tramo entre Río Claro y Golfito), Ruta Nacional 27 (tramo entre San José y Pozón) y Ruta Nacional 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte). Estas inspecciones se llevaron a cabo del 11 al 14 de octubre.

Finalmente, los ingenieros Castillo, Villalobos y Serrano recomendaron que para minimizar problemas a futuro“los carteles de licitación para el diseño y construcción de puentes nuevos tendrían que hacer referencia al Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la Infraestructura Vial de Centroamérica, ideado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca); esto mientras se elabora un manual adecuado para el país”.

Resumen de efectos en alcantarillas y puentes:

  • Ruta Nacional 2: 47 estructuras sin daño aparente, 9 con daño que podría afectar la estructura a futuro y 9 estructuras con daño serio.
  • Ruta Nacional 14: 6 estructuras sin daño aparente, 1 con daño que podría afectar la estructura a futuro y ninguna estructura con daño serio.
  • Ruta Nacional 27: 46 estructuras sin daño aparente, 2 con daño que podría afectar la estructura a futuro y ninguna estructura con daño serio.
  • Ruta Nacional 34 (entre Pozón y Palmar Norte): 67 estructuras sin daño aparente, 20 con daño que podría afectar la estructura a futuro y 8 estructuras con daño serio.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Impacto de cambio climático en biodiversidad será evaluado en simposio internacional UCR

Impacto de cambio climatico en biodiversidad sera evaluado en simposio internacional UCR
Se calcula que unas 250 personas, provenientes de 11 países diferentes, analizarán las consecuencias del calentamiento global durante este evento, que se desarrollará entre el 9 y el 11 de agosto. Foto tomada del sitio web del I Simposio sobre Cambio Climático y Biodiversidad.

El cambio climático es un desafío global que no reconoce fronteras ni política. Por ello, la Universidad de Costa Rica, en conjunto con otras entidades nacionales e internacionales, analizará el impacto de este fenómeno que el ser humano produce, desde los ecosistemas terrestres y marinos, pasando por sistemas agrícolas, el transporte, la salud, la educación, el género, y hasta la gobernanza y la comunicación.

Estos serán los temas que enfocará el I Simposio sobre Cambio Climático y Biodiversidad, que tendrá lugar en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica entre el 9 y el 11 de agosto, y que reunirá a una gran diversidad de especialistas que participarán en este seminario.

El simposio está dirigido por diversos expertos de América Latina, Estados Unidos y Europa, quienes expondrán los impactos del cambio climático especialmente a educadores, guardaparques, estudiantes y periodistas.

Además de la UCR, también están implicadas en la organización de este evento la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB) y la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, con el apoyo del Centro Internacional para la Ingeniería y la Biotecnología Genética (instancia adscrita a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas y el Instituto Costarricense de Turismo.

Uno de esos expertos es el Dr. Harald Fuhr, profesor de Política Internacional de la Universidad de Potsdam (Alemania), y quien se dedica al estudio del cambio climático y su relación con la justicia social. Esta especialización lo llevó a ser consultor de la Agencia para la cooperación técnica para el desarrollo sostenible del Gobierno Federal Alemán, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros.

«No existe una medición exacta del impacto ambiental de una ciudad, pero se calcula que entre el 50% y 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se deben a las urbes, ya sea por producción o consumo de sus habitantes», adelantó el Dr. Fuhr.

De acuerdo con el experto alemán, las ciudades globales están dando pasos importantes para convertirse en espacios sostenibles, pero aún se requiere que los tomadores de decisión de las metrópolis más pobladas articulen los gobiernos locales, la ciudadanía y el sector privado para mitigar el impacto de sus emisiones con una mayor visión de desarrollo.

El director de la Escuela de Biología, Dr. Gustavo Gutiérrez, quien es miembro de la RELAB, explicó que cada dos años esta organización genera eventos de impacto y en esta ocasión le correspondió a Costa Rica – y en consecuencia, a la UCR – hacerse cargo. Además, el representante de la UCR ante RELAB espera que el evento posibilite la creación de redes de investigadores que permitan a los expertos de nuestra institución desplazarse a diferentes partes del mundo para estudiar diversos ámbitos de este amplio tema.

«Por la riqueza que tenemos en el país en biodiversidad, este será un tema central junto con el cambio climático. La idea es mostrar la evidencia de que esta situación existe, porque incluso hay personas a lo interno de la institución que lo niegan. Queremos demostrar esta realidad con pruebas en el trópico y en la Antártida, y terminar con el tema político: El Acuerdo de París, las posiciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y otros factores recientes de importancia», dijo el Dr. Gutiérrez.

Al cierre de esta edición de Desde La Rectoría, el pasado 31 de julio, había 160 personas inscritas, provenientes de 11 países diferentes, sin incluir a los representantes de RELAB, los expositores y otras personas que aún tramitaban su inscripción. Según el director de la Escuela de Biología, se esperan unas 250 personas.

Si desea asistir a todo el simposio, el monto de inscripción es de $80, con derecho a participar en todas las charlas y sesiones de discusión, así como cafés durante el simposio (no incluye almuerzos). El pago puede hacerse en este enlace.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/