Ir al contenido principal

Etiqueta: impuestos

Acuerdo “stand-by” entre el Gobierno y el FMI traerá más miseria, sufrimiento, exclusión y desestabilización social

  • Gobierno debe abrirse a la ciudadanía y dejar del secretismo en esas “negociaciones”

  • Ni venta de activos, ni más impuestos a los que menos tienen, ni más recortes al gasto social, ni despidos

Tenemos que ser contundentes y dejar muy bien definida la posición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con relación al inminente acuerdo-préstamo conocido en la jerga de los mercados financieros internacionales como “stand-by”, que pretende firmar el actual Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyas políticas nada bueno traen para los pueblos que son obligados a asumirlas.

La pandemia del coronavirus covid-19 vino a aportar más dolor y más estrés social a la gran mayoría del pueblo costarricense, el cual ya sufría de alto desempleo e informalidad, alta carestía de la vida, alta evasión-elusión fiscales, alta concentración de la riqueza y alta exclusión socioeconómica, incluida alta depreciación del poder adquisitivo de los salarios.

Es inamisible y lo rechazamos tajantemente que el acuerdo “stand-by”, por un monto de 2 mil 250 millones de dólares, facilitados en tres tercios a lo largo de los próximos tres años, de 750 millones de dólares c/u, suponga un aumento de impuestos de carácter indirecto, como una eventual subida del Impuesto al Valor Agregado (IVA), al 15 % y hasta en una cifra superior.

Igualmente resulta inaceptable el planteamiento fondomonetarista de “venta de activos”, considerando que la práctica totalidad de las empresas públicas que todavía siguen siendo propiedad costarricense, son vitales para atenuar el acelerado deterioro de la inclusión social; y, por el contrario, revitalizadas y excluidas de ellas la politiquería, son pilares de la promoción del bien común de las generaciones presente y futura.

Es sumamente peligroso que el planteamiento sobre mayores recortes de gasto pueda incluir fondos destinados, precisamente, a evitar mayores niveles de exclusión social y económica; e, incluso, decisiones que puedan pulverizar la propia Seguridad Social del país y, particularmente, el servicio de Salud; ambos hoy en grave riesgo institucional y de estabilidad financiera.

Por otra parte, no se puede someter al país al flagelo del despido de cientos y cientos, hasta de miles, de personas trabajadoras asalariadas del sector Público, como ha sido la tónica en otros países que se someten a los dictados del FMI, como los de los acuerdos “stand-by”. En este apartado y al igual que en los anteriores, debemos formular una alerta roja a todas las agrupaciones civiles, profesionales y sindicales honestas que tienen mucha responsabilidad en el desarrollo de los acontecimientos por venir.

Sólo es comprensible que se pretenda imponerle al país un convenio tan perjudicial como el “stand by”, a partir de bases ideológicas formadas en el fundamentalismo fiscalista macroeconómico-neoliberal si, por ejemplo, las reservas internacionales en dólares que guarda el Banco Central de Costa Rica (BCCR), están llegando a los 9 mil millones de dólares, cantidad más que suficiente para sustituir esos 2.250 millones $ que vienen a ser como un humillante precio por la venta del país. Al BCCR le quedaría un 75 % de sus reservas. Y éste es tan solo un ejemplo de un abanico de alternativas para el manejo del déficit y de la deuda.

Mucho queda por decir, por plantear, por cuestionar y por demandar. En lo inmediato, el Gobierno de la República, habida cuenta del deterioro de su credibilidad y la pérdida de su propia legitimidad, debe impulsar un real diálogo social, sin exclusiones, para tratar este delicado asunto. Deben tener presente que el buen manejo de la pandemia no les da la autoridad política, suficiente y necesaria, como para comprometer el futuro del país en aras de un marco ideológico excluyente y voraz en cuanto al manejo del déficit fiscal y del endeudamiento público.

San José, lunes 15 de junio de 2020.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS (ANEP)

En tiempos del Coronavirus: una radiografía perversa

Promover desde las más altas autoridades la eliminación de estigmas y estereotipos negativos que puedan surgir sobre ciertos grupos de personas a partir del contexto de pandemia.
(Comisión Internacional de Derechos Humanos. Pandemia y Derechos Humanos en las Américas. Resolución 1/2020

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo.

Para un sector de la clase política actual, La Nación, Canal 7 y los ideólogos de la privatización, el pensionado del Magisterio Nacional es un “pensionado de lujo”. Es decir, un privilegiado y hasta un descarado que no tiene vergüenza de aprovecharse de obtener beneficios, para los que no ha cotizado, a costa de los impuestos que paga el pueblo. Es el enemigo número uno del pueblo y uno de los principales causantes y responsables de la crisis fiscal que padece el país.

Esta radiografía perversa, odiosa y mentirosa no ha logrado convencer a un pueblo inteligente que sabe que quienes así opinan son “lobos vestidos con piel de ovejas”. Los ricos que hoy se visten de pobres, siendo los principales responsables de tener al país en el noveno lugar de los países más desiguales del mundo, según datos del Banco Mundial del 2016.

Las razones de su riqueza mal habida sobran. Unos desfalcan bancos, como en el caso del ex presidente de la Unión Costarricense de Cámaras de la Empresa Privada (UCCAEP), el señor Samuel Yankelewitz, juzgado y condenado por deudas de 37 millones de dólares. Otros, como los empresarios del ALDESA, con el señor Javier Chaves a la cabeza -y esposo de la ex coordinadora del equipo económico del actual gobierno, la señora Edna Camacho, hoy premiada con un alto puesto internacional-, amasando y derrochando capitales a costa de los ahorros de pequeños y medianos inversores. Y otros, utilizando puestos políticos para obtener dividendos personales o para sus allegados, tales como el banquero y ex vicepresidente del gobierno liberacionista de doña Laura Chinchilla, el señor Luis Libermann, el gran cabildero del sector financiero, que gestionó para lucrar bajos impuestos de renta con intereses del 8% mientras los asalariados pagaban entre 15 y 30%, además deducir intereses de préstamos obtenidos en bancos del exterior, entre muchos otros beneficios, según lo denunció el expresidente del Banco Central, el señor Jorge Guardia. Por su parte, el ex canciller de la República, también liberacionista, el señor Fernando Naranjo, quien usufructuó de verdaderos privilegios como gerente del Banco Nacional, con un salario superior a los 19 millones de colones mensuales, a los que se suman dividendos anuales millonarios.

Sumen a la lista a los grandes empresarios que declaran cero ganancias al fisco, mientras explotan a sus trabajadores con salarios casi de hambre, que el actual ministro sin “cartera” y representante ante el sector empresarial, André Garnier Kruse, los considera demasiado elevados. Y entre ellos, otro banquero, el señor Leonel Baruch del BCT, que declara cero ganancias mientras presta casi 10.000 millones de colones a la mayoría de los principales partidos políticos de la contienda pasada, lucrando con la deuda política que pagamos todos los costarricenses, sobre los que deduce los intereses y se gana los cupones del bono. Y también patrocina a Canal 7 con el programa “Ayer y hoy en la Historia” de don Ignacio Santos.

Con qué cara se atreven estos señores y sus defensores, como doña Pilar Cisneros, entre otros, a lanzar ataques contra pensionados del Magisterio que apenas alcanzan a ser parte de una debilitada clase media, después de haber servido al país por 35 o 40 años, y en muchos casos continuar sirviendo, de manera voluntaria, después de pensionados; asimismo, haber cotizado hasta 6 tantos más que los cotizantes de la Caja, además de pagar puntualmente todos los meses de todos los años de servicio el impuesto de la renta como asalariados y pensionados, sin utilizar subterfugios para eludir esa responsabilidad ética y patriótica como mandar la plata a los paraísos fiscales. Además, continúan, después de pensionados, pagando las altas cuotas como si fueran asalariados y no pensionados, como una contribución solidaria para que las nuevas generaciones puedan llegar a disfrutar de una pensión digna. Asimismo, quienes sobrepasan el salario de un catedrático universitario, hacen un aporte solidario adicional que lleva a que las deducciones oscilen entre un 40% y un 55% de su salario bruto. Eso es SOLIDARIDAD, doble o triple. ¿A cuál asalariado de los que devengan salarios más altos del sector público o privado se le deduce más del 50%?

¿Quién en su sano juicio y con los pies puestos en la tierra firme del derecho y de la ética puede catalogar a un trabajador de la educación costarricense como “pensionado de lujo”? Se trata de personas que han sabido sacrificar una suma muy alta de su salario, y ahorrar lo suficiente para vivir una vejez digna. ¿Cuál aprovechamiento o descaro? Trabajo, trabajo honrado y ahorro, ahorro…Previsión con visión de futuro y solidaridad.

Esa perversa radiografía solo cabe en la mente de personas de mala fe, inducidas por el odio y la mentira a utilizar las armas más innobles de la manipulación y la violencia simbólica, para agredir a los trabajadores y pensionados del sector público, y hacer que el pueblo vea para otro lado. Buscan continuar presentándose como mansas ovejas, hoy vestidos como defensores de los pobres para hundir a los mismos pobres y a la clase media trabajadora y siempre solidaria.

Por dicha, tenemos trabajadores públicos y privados solidarios que, junto con un remanente de empresarios y políticos honestos y honrados, al igual que nuestros campesinos, han sabido ganarse el pan con el sudor de la frente, y por su nobleza y solidaridad este país ha logrado ubicarse en los primeros lugares en desarrollo humano en América Latina, Asimismo, en salud, seguridad social y educación ocupar un sitial de privilegio a nivel mundial.

 Este país, ejemplo en el mundo en esos aspectos, lamentablemente, es el mismo que ocupa el vergonzante octavo lugar entre los más desiguales del mundo, debido, en gran medida, a la mezquindad de los grandes evasores y elusores de impuestos del sector empresarial y financiero, así como a una clase política rentista y electoralista, que perdió la brújula de gobernar para el bien común.

Imagen: http://clif.in/2018/08/26/evasion-y-elusion-fiscal-hacen-de-america-latina-la-region-mas-desigual-del-mundo/

Costa Rica: entre el debilitamiento del poder (yin) y la necesidad de autoridad (yan)

Miguel Sobrado

La intervención en Casa Presidencial con el decomiso de las computadoras y hasta el teléfono personal del Presidente, fue un punto de debilitamiento extremo de la autoridad del Poder Ejecutivo y preludio de una anomia social muy peligrosa para la institucionalidad.

Cuando se llega a estos extremos tiende a producirse la reacción contraria: la concentración de la autoridad (yan). Este paso, cuando se da, tiene el riesgo de conducir las estructuras políticas al autoritarismo y a una debacle política.

La reacción Yan se ha producido, pero por suerte no por una medida de respuesta del Ejecutivo al debilitamiento de su poder, sino por una amenaza externa el coronavirus, que ha aglutinado a la población alrededor de las autoridades de gobierno especialmente el sector salud.

Hasta el momento las reacciones han tendido a aglutinar la opinión pública alrededor de las autoridades del gobierno, pero las aguas están revueltas y las corrientes anárquicas tipo “m’porta a mi” afloran por doquier, como lo hemos visto en los éxodos a las playas, reuniones en bares y otros sitios públicos, contraviniendo las disposiciones oficiales de manera retadora.

Esta emergencia ha sido aprovechada por el Ejecutivo para consolidar su liderazgo y autoridad en lo inmediato, y aunque se han tomado medidas radicales como sacrificar al turismo el problema sobrepasa sus capacidades y propuestas.

Las medidas tomadas hasta el momento para reducir el desempleo, como postergar impuestos o reducir cargas sociales a las empresas son acertadas pero incompletas. El teletrabajo puede ayudar, lo mismo que las medidas de mitigación a las empresas. Pero no sustituyen la desocupación y el estancamiento económico en las regiones. A la gente se le puede decir que se recluyan en las casas, pero si no tienen ingresos, tendrán que salir a conseguir alimentación y otros recursos vitales para el pago de servicios y alquileres.

Los países como Taiwan, Corea y China han tomado en consideración estas necesidades en su política de aislamiento de los casos contagiados y de defensa de la población vulnerable. Esto desde luego demanda recursos y un manejo local de la crisis. Nuestra economía no está en  las mejores condiciones, para enfrentar esta crisis en todas sus dimensiones, pero debemos hacerlo si queremos ganarle la guerra al Coronavirus, con las menores pérdidas posibles. En primer lugar, es importante recurrir a los fondos internacionales de emergencia, se trata de un problema global y no solo nacional y esto debe reorientar los esfuerzos de nuestra política externa. No obstante, es posible que esto no sea suficiente y haya que recurrir a un esfuerzo especial. Tenemos antecedentes de situaciones de guerra como la de 1856 donde el entonces presidente Juan Rafael Mora puso sus haciendas en garantía y pidió a los otros cafetaleros hacer lo mismo para afrontar los costos de la guerra. Una situación similar, aunque en menor escala, se vivió después de la guerra civil de 1948 donde se impuso un impuesto al capital, para financiar los daños de la guerra.

Estamos en una guerra que exige una gran desmovilización del aparato productivo establecido. No podemos enviar a la gente para la casa sin recursos para sobrevivir, es importante apoyar, por una parte, las iniciativas locales para reorientar la producción nacional como la iniciativa de los productores de hongos que están ofreciendo el producto rechazado por los hoteles a las organizaciones comunales. Por otra parte, asignar recursos, dentro de líneas claramente definidas a las organizaciones y gobiernos locales que son quienes tienen el contacto directo con los problemas, para promover soluciones y apoyar las necesidades más urgentes.

Otra alternativa no existe, el desempleo es terreno fértil para la anarquía y el desorden que está a flor de piel en amplios sectores, al mismo tiempo que un terreno muy fértil para el narcotráfico, que busca consolidar la ruta de la cosa y la creciente economía subterránea.

Ilustración: https://okdiario.com/curiosidades/yin-yang-significado-1133869

Quién paga impuestos en Costa Rica

Gadi Amit

Asociación Confraternidad Guanacasteca

Hay impuestos, en Costa Rica y en todo el mundo.

Unos los paga el que consume un producto, no importa si es a través de un supermercado, una tienda, una gasolinera, un abogado, en una municipalidad, en un banco, una oficina pública, o donde sea. Eso es el aporte de todas las personas al presupuesto para manejar el país.

Puede que algunos no sean justos y no nos gusten. Esa es otra discusión.

LOS PAGA LA GENTE, LOS HABITANTES, LAS PERSONAS.

Teóricamente lo hacemos a cambio de recibir servicios de seguridad, salud, ambiente, administración, educación, calles y carreteras, planificación, etc.

La discusión, con UCCAEP, está centrada en su FALSO DISCURSO de que ellos cargan con el peso de los impuestos.

Eso afirman con el respaldo de unos cuantos economistas neoliberales, con intereses políticos, charlatanes y mentirosos, por vocación.

Veamos la verdad. El total de ingresos del gobierno, por impuestos en 2018, es de unos 5.000.000 de millones de colones. (N.E. Fuente: página de Hacienda aportada a SURCOS por el autor).

De ellos, la GRAN MAYORÍA es pagada por el vecino de a pie. Impuesto de Ventas (ahora será IVA), impuesto de Consumo, Impuesto sobre combustible, aduanas, importaciones, migración y extranjería, salida del país, tabaco, bebidas alcohólicas, todos ellos incluidos en el precio final que pagamos.

El que DEBEN PAGAR y EVADEN algunas empresas es el IMPUESTO SOBRE LA RENTA (sobre las ganancias – diferencia entre costo y precio venta). El impuesto de renta sumó en 2018 unos 1.700.000 millones de colones. NO MÁS del 30 % de lo recaudado.

Ahí están también los impuestos que pagan educadores, funcionarios públicos, profesionales independientes, profesores universitarios y otros asalariados, con buenos y altos ingresos, que también pagan ese impuesto.

Solo 915.000 millones son pagados por RENTA – Ganancias provenientes de EMPRESAS – personas jurídicas y entre ellas debe haber muchas pequeñas y medianas, más numerosas, pero menos productivas.

Entonces, bateo que la mitad de eso, más o menos 500.000 millones de colones corresponde GRANDES EMPRESAS DEL PAÍS – socios de los grandes “sindicatos” empresariales e incluso medios de difusión que les defienden y también han estado acusados de no pagar sus impuestos. Muchas de esas grandes empresas aparecen en vergonzosa lista de declarar cero ganancias a Hacienda.

Las simples matemáticas que aprendí hace años, dicen 500,000 es SOLO EL 10 % del TOTAL DE IMPUESTOS RECAUDADOS por Hacienda para manejar las finanzas de Costa Rica.

Eso es lo que aportan integrantes de los sindicatos empresariales, y aquellos que evaden y sus cómplices.

El sector EXPORTADOR, el único que reporta crecimiento en el país, el orgullo del empresariado sólo reporta pago por 5.500 millones.

Apenas el 1 % de los ingresos del ESTADO en todo 2018.

¡Qué vergüenza!

Falta la otra cara de la moneda. ¿Qué tajada de la INVERSIÓN y GASTO PÚBLICO se destina a favorecer los negocios de UCCAEP?

Ahí si se llevan la MAYOR PARTE. Hay ministerios, proyectos, ferias internacionales, para ellos. Si el país invierte en puertos es para favorecer los negocios de ellos. Si invierte en aeropuertos es para el TURISMO. Si invertimos en carreteras es porque ellos construyen condominios donde no existen condiciones, etc, etc. Dejo el tema para otro momento.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Las universidades públicas tendrían que pagar impuestos para la adquisición y venta de bienes y servicios

  • PLN, PAC y PUSC entierran mociones de reiteración que planteaban exonerar a las universidades públicas del pago del impuesto al valor agregado (IVA)

UCR Las universidades publicas tendrian que pagar impuestos para la adquisicion y venta de bienes y servicios
Miembros de la comunidad universitaria se presentaron el lunes 1º de octubre en las barras de la Asamblea Legislativa, para solicitar a los diputados y diputadas la aprobación de las mociones relacionadas con la exención del IVA a las instituciones de educación superior pública.

En el segundo día de votación de las mociones de reiteración del proyecto de Ley 20.580 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, las posibilidades de las universidades públicas de lograr una exención en el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) se vieron truncadas en el Plenario Legislativo.

Las fracciones de los partidos Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC) y Unidad Social Cristiana (PUSC) votaron en bloque para rechazar las cinco mociones que planteaban el IVA exento para universidades estatales y sus fundaciones, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).

Durante la mañana de este lunes 1.º de octubre de 2018, también fueron rechazadas otras dos mociones de reiteración que planteaban el IVA exento para la adquisición de bienes y servicios que hagan las universidades públicas, el Conare y el Sinaes, así como el IVA exento para instituciones estatales parauniversitarias.

Al respecto, el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la UCR, detalló que, según el proyecto de ley, el pago de matrícula en las universidades públicas seguirá exento del impuesto al valor agregado. Además, el transitorio XIV del proyecto de ley establece que, en el caso de universidades públicas, el Ministerio de Hacienda devolverá el monto pagado por concepto de pago de impuesto sobre las ventas por compra de bienes y servicios (2%). Para tal efecto, incorporará los recursos correspondientes por medio de una transferencia en el Presupuesto de la República.

En tal sesión, fueron rechazadas todas las mociones presentadas ante el plenario, en total eran 29 mociones relacionadas con la exoneración del IVA a sectores como la educación superior, los patronatos escolares, la agricultura orgánica y la población con discapacidad, entre otros.

En este periodo de discusión en el Plenario, los diputados y diputadas están votando 373 mociones de reiteración del proyecto 20.580. Estas incluyen los capítulos del proyecto: IVA, renta, salarios en la administración pública o empleo público y regla fiscal (disposiciones varias y transitorios). Habrá 6 sesiones en las que se permitirá la discusión por el fondo. Aquellas mociones que sean aprobadas conformarán, finalmente, el texto del proyecto de reforma fiscal que pasará a votarse en Primer Debate.

El rector Henning Jensen Pennigton anunció que la UCR estará pendiente de las mociones de reiteración que insistirán en que se elimine el artículo que incluye las redes de cuido y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) dentro del 8% del producto interno bruto destinado a la educación estatal. Asimismo, de la moción R-304 que solicita que se elimine la derogatoria de los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 y sus reformas que asigna recursos al Recinto de Paraíso y al programa de regionalización en general.

Durante esta semana, la Universidad de Costa Rica continuará realizando distintas actividades de reflexión en torno a la reforma fiscal y, al mismo tiempo, autoridades universitarias, estudiantes y miembros del Sindicato de Trabajadores de la UCR mantendrán presión en las barras de las Asamblea Legislativa mientras se discuten las mociones de reiteración.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El sector piñero azuza al Ejecutivo para que aumente la represión contra manifestantes

  • El sector piñero azuza al Ejecutivo para que aumente la represión contra manifestantes
  • Sectores empresariales se han beneficiado durante años de beneficios fiscales y son cómplices de la crisis

 

FECON, 20-9-2018. En redes sociales se ha podido observar a empresarios piñeros reunidos con distintos representantes del Poder Ejecutivo, en dichos encuentros el punto principal de la discusión es el aumento de la represión contra la Huelga General y los bloqueos en carretera.

Coincide esto con los niveles de violencia física verbal y psicológica que el Gobierno del Bicentenario ha empleado contra las personas que se mantienen movilizadas. Existe una criminalización de la protesta, derecho fundamental plasmado en nuestra Constitución Política. Es importante caracterizar quienes son esos empresarios que reclaman por considerarse víctimas de la Huelga General, pero en realidad son parte de los culpables de la crisis que vive el país.

Ayer en un comunicado de prensa de la Alianza Nacional Agropecuaria “solicitan” el levantamiento de bloqueos (1) sin tomar en cuenta el clima de represión y criminalización en detrimento de los derechos más fundamentales. Por su parte Alfredo Volio en una entrevista publicada el martes anterior (1) reclamó que la Huelga General contra el Combo Fiscal le ha impedido enviar fuera de Costa Rica 25 contenedores cargados de piña. Volio es el propietario de Upala Agrícola S.A., actual vicepresidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, ex-directivo del Banco Nacional. ex-ministro de Agricultura, y Ganadería y “comandante” de la Campaña por el Sí a TLC; además uno de los empresarios costarricenses vinculados al Buffet Mossac Fonseca, mejor conocido como el caso de los Panamá Paper (2) (3). Cabe resaltar que Upala Agrícola es una empresa también cuestionada por mantener deudas a la CCSS. En 2012 esta empresa llegó a adeudar ¢73.768.176,00(4).

En medio de la discusión nacional sobre la crisis fiscal y la necesidad de una reforma tributaria empresarios piñeros aducen que han tenido pérdidas de 18 millones de dólares, según cifra lanzadas por CANAPEP sin presentar evidencia.

Mientras la mayoría de estas grandes empresas gozan de excepciones fiscales a un nivel tan importante que en su gran mayoría estas empresas son exentas del impuesto sobre la renta, exentas del impuesto sobre importación de maquinaria, empaques, embalajes.

El sector de los grandes agronegocios es prospero gracias a subvenciones estatales pero no está dispuestos a colaborar con el país para salir de la crisis fiscal. Acogidas estas empresas en el régimen de Zona Franca han tenido un crecimiento de casi el 11% en los primeros meses del año. Crecimiento económico que no se ve reflejado en la recaudación fiscal debido a todos los privilegios fiscales e incentivos que gozan estas empresas. Ya es más que conocido que las mayores empresas piñeras recibieron la gran parte de los Certificados de Abonos Tributarios. Solamente PINDECO acaparó el 10% de todos los CATs, unos ¢3.243 millones.

En conclusión las empresas piñeras no sólo son cómplices de la crisis fiscal sino que están tratando de legitimar la represión, la criminalización y la violencia contra movimientos y organizaciones sociales.

Información al: 8760 9800

Referencias:

  1. https://www.facebook.com/notes/c%C3%A1mara-nacional-de-agricultura-y-agroindustria-cnaa/alianza-nacional-agropecuaria-llama-a-la-paz-y-solicita-el-levantamiento-de-los-/1419977064772674/?__xts__%5B0%5D=68.ARCey1M9e7yBPpFsi8mbklM70PcIAY3xaHqBPv4DTvf8sAH5LNPLhEMGwOzZMhDBFsJiI6lcsMidson-N2HKUons_jBp-eUf-EHZpXQ56MKLHPBPn9S6lsx5Fqtvhmur4LRVq6vai2t2imTeWT5J_CbRrQ5DiEXsUdLqhS8DJS0j-eUUCnExBQ&__tn__=-R
  2. http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/370181/huelga-comienza-a-golpear–exportaciones-agricolas
  3. https://semanariouniversidad.com/investigacion/empresarios-banqueros-costa-rica-refugian-fortunas-paraisos-fiscales/
  4. https://databasear.com/panama-papers/volio-duenas/
  5. https://semanariouniversidad.com/pais/diez-pieras-acumulan-276-millones-de-deuda-con-la-caja/

 

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto de reforma fiscal cobraría impuestos a la educación superior pública y exoneraría a la privada

  • Perjudicaría a estudiantes de universidades públicas ya que grava con el 13% matrícula universitaria

 

El último borrador de texto sustitutivo del proyecto de Ley para fortalecer las finanzas públicas (Exp N°20580), que circuló el Ministerio de Hacienda el pasado 27 de julio, perjudica directamente a las y los estudiantes de las universidades públicas, pues no exonera del pago del impuesto sobre el valor agregado a la educación superior pública.

Esto implica que de aprobarse la reforma, el estudiantado tendrá que pagar un 13% de impuesto sobre el costo de la matrícula, lo que significa alrededor de 400 millones de colones, que dentro del contexto de recaudación que espera el gobierno, representa pocos ingresos, pero que sí es representativo para las y los estudiantes de bajos recursos.

Para el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, esto es un golpe durísimo para la población estudiantil y es una clara política que pretende debilitar la educación superior pública costarricense.

“Pretender cobrarle impuestos a la educación superior pública es un grave retroceso y un claro intento de debilitar la educación. No hay duda de que debemos tomar decisiones para mejorar la situación fiscal, pero no es correcto perjudicar lo que es sustancial para asegurar un mejor futuro para la población costarricense y la educación pública es crucial en este aspecto”, subrayó el rector.

Además, las compras por bienes y servicios que realicen las universidades estatales también deberán pagar el 13% del impuesto, lo que corresponde a una erogación adicional de más de 8500 millones de colones, para el caso específico de la UCR. Esto supone que del presupuesto universitario, las unidades académicas deberán desembolsar más recursos para adquirir materiales, reactivos, equipos de laboratorio y otros, lo que perjudicará el quehacer sustantivo de las instituciones y por lo tanto a la población estudiantil.

Por otro lado, en el artículo 11 de este borrador, sí exonera a la educación privada, bajando el pago del impuesto a un 2%.

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, explicó que con la propuesta a como está en este momento, se nota la intención de desfavorecer a las universidades públicas, ya que la no exoneración de impuestos pone a las instituciones en una situación de vulnerabilidad. Mientras que el Dr. Henning Jensen, manifestó que «la discriminación a favor de la educación privada es inaceptable y representaría un paso más en el decaimiento del Estado Social.”

Otro aspecto del proyecto de reforma fiscal que preocupa a las instituciones de educación superior pública es la la propuesta de derogar los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 y sus reformas, entre las que se encuentra la Ley N° 7386 que, en el caso de la UCR, asigna recursos al Recinto de Paraíso y al programa de regionalización en general, así como a laboratorios y centros de investigación.

Otras universidades públicas del país también perciben fondos específicos que se destinan prioritariamente al funcionamiento de sus sedes regionales y les permiten llevar educación superior a diversas localidades del país.

Además, la inclusión del presupuesto del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y los programas de primera infancia dentro del 8% del PIB destinado a la educación pública y la propuesta de regla fiscal, que se proponen en el proyecto de ley, atentan contra el fortalecimiento de la educación, pues disminuye la inversión en este rubro tan importante para el desarrollo del país.

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicatos entregan propuesta fiscal

Comunicado de prensa

Resolvería déficit sin necesidad de más impuestos

 

Esta tarde, el Movimiento Sindical entregó a los representantes del gobierno, una propuesta fiscal progresiva y equitativa, que permitiría la recaudación de recursos financieros sin necesidad de imponer más impuestos al pueblo costarricense.

Algunas medidas de carácter inmediato entregadas este lunes, podría significar entre un 3% y 4% del producto interno bruto, recaudando recursos frescos para el Estado, en temas como impuesto sobre grandes utilidades, aduanas, impuesto a las transacciones financieras internacionales, entre otros.

Además, el Movimiento Sindical tiene diversas propuestas en materia tributaria que podríamos denominar de contingencia, que garantizan la entrada de nuevos recursos, propuestas estructurales orientadas a lograr mayor progresividad y equidad tributaria e iniciativas orientadas a corregir los mecanismos que estimulan el fraude fiscal.

Ingrese en el siguiente enlace para leer la propuesta completa:

Comunicado de Prensa-Sindicatos entregan propuestas

 

Imagen ilustrativa tomada de Imagen tomada de http://dfiscal.blogspot.com

Enviado por Maikol Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/