Ir al contenido principal

Etiqueta: impunidad

Comunicado: “Familias sobreviviendo el femicidio”

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

San José, 18 de agosto de 2021.

El grupo de Familias Sobrevivientes de Femicidio desea expresar su indignación y tristeza ante la absoluta desconexión de los funcionarios judiciales para con su deber de proteger a las mujeres de Costa Rica y de brindar la oportunidad de la reparación que las familias y la memoria de las víctimas se merecen.

Hoy, a pesar de contar con los elementos para condenar a un femicida misógino, abusador sexual. Que secuestra, viola, golpea hasta la inconsciencia. Amarra y tira a su víctima viva en un basurero para que muera. El tribunal de juicio considera que estos hechos califican dentro de un homicidio simple agravado.

Este fallo vuelve a poner en entredicho el compromiso y el deber del sistema de justicia costarricense, no solo con los lineamientos y compromisos internacionales de defensa de las mujeres y niñas contra la violencia de género. Si no y más importante, con todas las mujeres de Costa Rica.

Exigimos que los funcionarios judiciales entiendan, apliquen y juzguen los crímenes misóginos, cargados de odio y abuso de poder. Que se ensañan con violencia contra las mujeres. Agravados con ataques sexuales y completo irrespeto a la vida de un ser humano como lo que son. Crímenes de odio sustentados en la percepción de poder de un ser humano contra otro, por su condición de ser mujer.

En tan solo pocos meses el Poder Judicial, le ha fallado a María Trinidad Matus Tenorio, Luany Valeria Salazar Zamora y el día de hoy a Allison Pamela Bonilla Vásquez.

La falta de condenas ejemplarizantes, formativas pero sobre todo que digan claramente a toda la sociedad Costarricense que esta conducta violenta, misógina, asesina contra sus mujeres y niñas es intolerable. Es también impunidad.

No descansaremos hasta que el Poder Judicial y todo el aparato del Estado comprenda la gran deuda y el desamparo que se comete contra todas las mujeres de Costa Rica.

Adjuntamos el documento oficial:

Vicerrectoría de Acción Social UCR: Acuerdo de Escazú y los defensores del ambiente

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica presenta una producción en la cual se hace un llamado sobre la importancia del Acuerdo de Escazú y el impacto en las personas defensoras del ambiente. 

Para Álvaro Sagot, especialista en derecho ambiental, el Acuerdo de Escazú busca garantizar el derecho de la participación ciudadana en asuntos ambientales, el derecho al acceso a información sobre asuntos ambientales y el derecho a la justicia ambiental. 

La producción recuerda que Costa Rica y Chile son parte de los países que no han ratificado este acuerdo que protegería a quienes defienden derechos indígenas y de pequeñas comunidades. Para Nicolas Boeglin, especialista en derecho internacional, la democracia ambiental está siendo afectada por leyes y repeticiones de escándalos ambientales que no han funcionado para la protección de los territorios, siendo parte del sector privado el causante de la extracción y explotación minera.

Esta situación supondría un agravio a la impunidad y la pérdida del marco legal para resolver situaciones como la explotación de territorios y los asesinatos a líderes indígenas y ambientales. 

Le invitamos a ver y compartir el video:

 

Compartido con SURCOS por Hannia Rodríguez.

Ayuda a CEJIL a proteger a las defensoras y defensores de los Derechos Humanos

SURCOS comparte la siguiente información:

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional le invita a conocer la página web en el que encontrará testimonios, sobre acciones que se han ejecutado para garantizar los derechos humanos de personas migrantes, asegurar la tierra para los grupos indígenas y  garantizar la justicia en América.

Por 30 años estre Centro ha trabajado para reducir la desigualdad, la discriminación y la violencia que atraviesa América mediante la democracia y protegiendo y promoviendo los derechos humanos, con el fin luchar contra la impunidad desenfrenada de la región.

También, se hace una invitación para realizar donaciones personales y compartir la publicaciones de CEJIL en redes sociales para que más personas puedan conocer y apoyar la causa. Gracias a esas donaciones, CEJIL ha logrado litigar más de 220 casos, ha hecho justicia a más 27.000 personas víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y ha impulsado políticas públicas que han cambiado la vida de más de 6 millones de personas.

Le invitamos a navegar y conocer más de estos esfuerzos dando click al siguiente enlace:

https://cejil.org/en/

Para realizar donaciones da click al siguiente enlace:

https://cejil.salsalabs.org/donate/index.html?eType=EmailBlastContent&eId=104717d4-6f9a-49c6-947e-2c727673889f

Marcha por justicia para Fernanda y Raisha #NiUnaMenos

Fernanda Melissa Sánchez Aguilar de 31 años y Raisha Fabiola Ríos Sánchez de 12 años, madre e hija que fueron asesinadas a golpes el día 30 de julio de 2020 en San Pablo de León Cortés en la Zona de los Santos. Incendiaron su casa para borrar evidencias, las tiraron en un botadero de basura clandestino. A un año de este doble femicidio el principal sospechoso continúa libre y violentando a otras mujeres.

Es por esto que “desde la Coordinadora Feminista contra Femicidios e Impunidad organizamos una manifestación para acompañar a sus familiares y amistades que exigen justicia día a día sin recibir respuestas claras. 

Denunciamos inoperancia del Poder Judicial que no avanza con la investigación dejando impune al femicida. También hacemos responsable al Estado por no tomar medidas preventivas contra la violencia machista en aumento”.

La marcha será el día sábado 31 de julio a las 10 a.m; salida del restaurante Bongos hacia el Parque Central.

Informa @coordinadorafeministacr

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Causa Berta Cáceres: Una esperanza en la lucha contra la impunidad

Las Américas, 7 de julio de 2021-Desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL, organización internacional que ha acompañado la Causa Berta Cáceres de la mano del COPINH, las familias y organizaciones de la sociedad civil, nos sumamos al reconocimiento del fallo condenatorio contra David Castillo, como un paso contundente hacia la justicia por el asesinato de la lideresa lenca, Berta Cáceres y una esperanza en la lucha contra la impunidad en Honduras.

El proceso realizado contra Castillo por la coautoría del asesinato sienta un precedente contundente: se devela la existencia de estructuras de poder que buscan mantener en la impunidad este y otros casos de graves violaciones a derechos humanos contra personas defensoras, pueblos y comunidades enteras. Esta victoria colectiva es un paso más en la obtención de verdad y justicia, pero la lucha sigue por el reconocimiento de todas las personas culpables involucradas en el feminicidio de Berta Cáceres; nos mantendremos vigilantes.

Reconocemos la lucha incansable del COPINH y la familia de Berta Cáceres por confrontar las adversidades en este camino hacia la justicia, en un contexto violento y riesgoso para la defensa por los derechos humanos. Gracias por colectivizar este proceso que representa también esperanza para quienes se niegan a sucumbir a la corrupción y al olvido.

Reafirmamos nuestro compromiso de acompañarles en este andar por la digna búsqueda de justicia para Berta y para los pueblos. Sabemos que aún queda mucho camino por andar.

Con y por ustedes, seguimos; por las mujeres defensoras, por el pueblo lenca y por la sociedad hondureña. Hay esperanza, otro mundo es posible.

 

Imagen cabecera tomada de es.wikipedia.org
Compartido con SURCOS por CEJIL.

Homenaje póstumo a Sergio Rojas Ortiz

El canal de YouTube “Música en Costa Rica y el Mundo” subió un vídeo Homenaje póstumo a Sergio Rojas Ortiz.

Sergio Rojas Ortiz fue asesinado poco después de la medianoche del 18 de marzo del 2019 en su casa de habitación por 15 disparos cobardes, a mansalva. Estos hechos ocurrieron en Salitre de Buenos Aires (en la localidad de Yeri), al sur del país en la Provincia de Puntarenas (Costa Rica).

Él era miembro del pueblo Bribri (una de las etnias indígenas más reconocidas en el país) y uno de los dirigentes más importantes del lugar.

Los habitantes de los Pueblos Originarios han levantado la voz diciendo que “hasta el día de hoy reina la impunidad y ningún agresor ha sido condenado por estos actos”.

Compartimos el vídeo:

Soy siwabLa

Locución: #DionisioCabal
Voces y texto: Gerardo Jiménez
Letra, música, grabación y video: #MarioSolera

 

Compartido con SURCOS por Mario Solera.

Proyección de imágenes de ecologistas asesinados en las paredes de la Asamblea Legislativa

Hoy 49 años después de la “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano” el movimiento ambiental clama por justicia ante las agresiones y asesinatos de defensores y defensoras de la naturaleza, los ecosistemas y los pueblos que los habitan.

En los muros de la nueva Asamblea Legislativa se proyectaron los rostros de ecologistas victimas de asesinatos, como forma de protesta hacia un país que se niega a adoptar medidas concretar para protegerlos y un reclamo ante la impunidad en la que se sumergen estos crímenes.

La intención es poner en evidencia que el conjunto de leyes costarricenses no contiene herramientas claras y efectivas para proteger la vida de los que defiende ecosistemas enteros y los honores que hoy presume el país en temas ambientales. En las últimas tres décadas se han registrado al menos 25 atentados contra personas defensoras del ambiente, de estos 13 han resultado en pérdidas humanas.

En el edificio se logró apreciar las caras de Yehry Rivera, Sergio Rojas, Diego Armando Saborío, Jairo Mora, Kimberley Blackwell, David Maradiaga, Jaime Bustamante, Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jorge Aguilar, Óscar Quirós, Antonio Zúñiga y Olof Wessberg.

Luis Diego Hernández, Fiscal Ambiental Adjunto en conferencia de prensa señaló que el país vive un incremento de la participación del crimen organizado en actividades destructivas relacionadas principalmente con la agroindustriales, el tráfico de fauna silvestre, la construcción de pistas para aterrizaje dentro de áreas protegidas para uso del narcotráfico y la expansión inmobiliaria sobre ecosistemas frágiles como Zona Marítimo Terrestres o humedales.

Según Angélica Alvarado Barrantes, del Movimiento Ríos Vivos: “la pandemia es una realidad, pero no es posible que la indignación y la rabia no nos mueva a exigir justicia por los compañeros y compañeras amenazadas, violentadas y asesinadas por defender la vida y el territorio. Es inaceptable que un grupo de diputados usen argumentos falsos para oponerse a la ratificación del Acuerdo de Escazú, que justamente es un instrumento que pretende garantizar el acceso a la justicia”.

 

Compartido con SURCOS por Herny Picado.

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 10

El artículo 3 de la Ley Indígena expresa que las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas.

Esta es la décima infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 9

Según el Observatorio de Derechos Indígenas y Cambio Climático, de acuerdo a la tradición, las mujeres cuidan el uso de la tierra y tienen a cargo la herencia. La herencia ha sido una herramienta para mantener el uso tradicional y sagrado de la tierra. El derecho de herencia de una mujer Bribri o Cabécar está dado por los principios establecidos por los antepasados y Sibó mismo.

Esta es la novena infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 8

Desde 1939 la Ley General de Terrenos Baldíos dispuso en su numeral 8 el derecho de las comunidades indígenas a los territorios que los asientan. De esta manera se fundamentó un sistema jurídico de tutela territorial, que implicaba a su vez la de otros derechos, como el de la justicia propia.

Esta es la octava infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Imagen principal: UCR

Información compartida a SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.