Ir al contenido principal

Etiqueta: INCOPESCA

Escuela de Geografía de la UCR se pronuncia ante pesca de arrastre

PRONUNCIAMIENTO

La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica desea pronunciar ante la sociedad nacional su posición respecto a la reciente aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de la Ley para el Aprovechamiento Sostenible de Camarón en Costa Rica, la cual tendrá implicaciones negativas para los ambientes marinos y costeros y para las comunidades que dependen de sus servicios ecosistémicos:

En lo ambiental

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC (2019), evidenció en su informe “El océano y la criosfera en un clima cambiante” que la estabilidad del océano se encuentra en declive debido a elementos como la desoxigenación, calentamiento, acidificación, contaminación y la sobreexplotación de los recursos marinos.

La pesquería semi-industrial de arrastre ha demostrado ser un arte de pesca destructivo, no sostenible, y que riñe con la garantía constitucional de asegurar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y en virtud de ello, la Sentencia 10540-2013 de la Sala Constitucional promovió, la necesidad de “una reforma legal y con el correspondiente respaldo científico y tecnológico, se demuestre una reducción significativa de dicha captura incidental que sea compatible con un desarrollo sostenible democrático”.

En virtud de ello, se realizaron estudios desde INCOPESCA destinados a generar un respaldo científico y tecnológico al uso del arte de pesca. A pesar de ello, un análisis del expediente de la Ley recientemente aprobada muestra reacciones de instituciones públicas, como el SINAC que aducen que el estudio realizado no evidencia el daño en los corales, algas, y en general en el fondo marino, zonas de reproducción, alimentación y crecimiento de varias especies. Asimismo, señala que el estudio solo incluyó a 2 de las 10 especies de camarón que son objeto de captura de parte de la flota de arrastreros. El expediente en mención, demuestra que el mismo INCOPESCA, señala la necesidad de realizar estudios adicionales que no solamente aseguren la disminución de la pesca incidental, sino también analicen el impacto a los fondos marinos, se conozca la biomasa existente, y se mida el impacto social y económico que genera este arte de pesca en otros subsectores del sector pesquero tales como la pesca artesanal. El Centro de Investigaciones sobre el Mar (CIMAR-UCR), plantea que se necesita un verdadero análisis ecosistémico del efecto de la reapertura de la pesquería de camarón con redes de arrastre.

En lo económico

Entre los principales argumentos esgrimidos por los diputados que promovieron esta ley es que se va a generar empleo en comunidades costeras ya impactadas por el flagelo del desempleo desde antes de la pandemia por el COVID 19. Al respecto es importante señalar, que el modelo de desarrollo pesquero semi-industrial tiende a concentrar la riqueza en manos de pocos y que existen estimaciones que señalan que el 65 % de los ingresos generados por la pesca de arrastre, permanecen en manos de los propietarios de las licencias. Las condiciones de empleo de las personas a cargo del procesamiento del camarón son deplorables. En particular, son las mujeres y sus familias las más castigadas por condiciones que no respetan los derechos mínimos laborales.

Adicionalmente los estudios realizados a la fecha, como parte de la obligación señalada por la Sala Constitucional no contemplan los impactos reales de esta actividad sobre otras actividades pesqueras, como es el caso de la pesca artesanal, turística o deportiva. O las diferentes actividades turísticas en la costa y espejo marino.

Ambos efectos económicos señalados generan evidencias adicionales a la incompatibilidad con la contribución de este arte de pesca a un desarrollo sostenible democrático, establecido por la Sala Constitucional como “faro” para reestablecer condiciones de legalidad para el uso de este arte de pesca en Costa Rica.

En lo social

En términos sociales la aprobación del proyecto de ley no viene a solventar las necesidades de las comunidades pesqueras. Al contrario, este proyecto viene a deteriorar la situación precaria de muchas de las comunidades que dependen de la pesca a escala menores. Diversos sectores como Gobiernos locales, sectores académicos, sectores de la sociedad civil organizada y comunidades de Guanacaste y Puntarenas han manifestado su oposición al proyecto señalando que se verían seriamente afectados los medios de vida de diversas poblaciones en diferentes sitios del Pacífico, deteriorando la calidad de vida de una población mucho más numerosa que la que eventualmente tendría ocupación a través de la pesca de arrastre.

La pobreza y la desigualdad producto de años de abandono institucional han creado una brecha social sumamente profunda y en esa línea las comunidades costeras necesitan de proyectos que potencien la economía local y mejoren su calidad de vida.

Por lo tanto, y desde la visión de la Geografía, la cual estudia la relación de las personas y su entorno, utilizando los enfoques de integralidad y de holisticidad como derroteros de análisis del espacio geográfico (incluido el marino), y siendo una disciplina fundamentalmente multidisciplinar, de síntesis, descriptiva, exploratoria, correlacional, predictiva y explicativa que describe, cuantifica, analiza y organiza y gestiona el territorio con la misión de lograr su ordenamiento y aprovechamiento racional, contribuyendo con el paradigma de lograr la satisfacción de las necesidades de las actuales generaciones, asegurando al menos, idénticas condiciones a las futuras generaciones.

La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, se une al llamado de no reactivar una práctica pesquera no selectiva e insostenible, ya que además de dañar los bienes comunes en el ejercicio de su poder destructivo de ecosistemas marino costeros, de los cuales dependen las mismas comunidades costeras, tendrá impactos económicos y sociales adversos, en su integralidad, con el desarrollo sostenible democrático.

Además, instamos al Presidente de la República a mantener su compromiso con Costa Rica en garantizar un avance en la protección del mar consolidando áreas marinas de manejo de forma participativa que impulsen el desarrollo productivo sostenible y mejores oportunidades para las poblaciones pesqueras, y seguir contribuyendo en asegurar un futuro sostenible, resiliente y descarbonizado, en el cual la pesca de arrastre no tiene cabida.

D.E.A. Pascal Girot Pignot
Director
Escuela de Geografía

¿Cuál es el negocio de INCOPESCA de cobrar por ver ballenas?

Vladimir de la Cruz

La Ballena está considerada como un animal marino, es un mamífero placentario, adaptado totalmente a la vida acuática. Son placentarios porque su cría en gestación se retiene, o son sostenidas, en el útero materno, por una placenta, durante el tiempo de gestación del embrión, donde es alimentado por la placenta, y permite el crecimiento dentro de la ballena madre.

La Ballena forma parte de los llamados cetáceos, entre los que se encuentran los cachalotes, las orcas, los delfines, las marsopas. En el orden de los llamados cetáceos hay unas 80 especies diferentes. De todos ellos solo cinco especies de delfines se sabe que viven en agua dulce, el resto son de agua salada, mares u océanos.

El nombre de cetáceo se atribuye al filósofo griego Aristóteles quien lo refirió a los animales marinos que tenían respiración pulmonar. Junto a la Ballena hay cetáceos con barba y hay cetáceos con dientes.

Se caracterizan entre otras cosas por su gran tamaño, siendo la más grande de ellas la Ballena Azul. Tienen una larga vida, arriba de los 60 años y pueden llegar a medir hasta unos 20 metros. Un pariente de los cetáceos es el hipopótamo, quizá por eso le encanta estar sumergido, aunque sea por poco tiempo, en el agua.

Como todos los seres vivos los cetáceos tienen sistemas de comunicación. Lo hacen moviendo los “labios” que tienen que les permite generar dos sonidos al mismo tiempo, que los especialistas clasifican como “canto”, con un sistema sensorial que se llama ecolocalización, por emisión de ondas sonoras.

Generalmente se puede pensar que este tipo de cetáceos son típicos de regiones lejanas a Costa Rica. Sin embargo, en las costas de Costa Rica, en ciertas épocas del año se pueden avistar fácilmente.

En Costa Rica son usuales los cetáceos llamados delfín manchado, el rotador, el común, el calderón menor, la orca, el calderón gris, el cachalote y el manatí, aunque pueden llegar a más de 40 tipos de cetáceos.

Las zonas donde más se pueden apreciar son la llamada Zona Económica Exclusiva del Pacífico de Costa Rica, en aguas oceánicas, y en las aguas costeras del Pacífico nacional, donde se concentran tres especies, el delfín nariz de botella o bufeo, el manchado y la ballena jorobada.

En los últimos años esta presencia de cetáceos, o de ballenas, especialmente ha sido muy importante para estimular las visitas turísticas a las regiones cercanas a donde se pueden ver estos cetáceos, contribuyendo también a estimular la educación, la educación ecológica y la educación biológica en general.

Los sitios de avistamiento, o de observación de ballenas, se han convertido en un polo de atracción turística regional y de viajes programados con ese fin en el mar. La costa Pacífica de Costa Rica es uno de los mejores lugares para estos avistamientos, y está considerada Costa Rica entre los mejores 10 lugares del mundo para estas observaciones. La más frecuentes de ver son las ballenas jorobadas, que se mueven en migración entre el norte y el sur del continente. También es frecuente ver las ballenas con sus crías.

Me ha tocado en varias ocasiones en la región de Guanacaste, acompañando a un hijo, en la pesca deportiva que le gusta, ver estas ballenas. En una ocasión vimos varias ballenas. Y, verdaderamente es una sensación extraordinaria la que se tiene al apreciar la maravilla de la naturaleza, del reino animal, y de estas extraordinarias ballenas, sobre todo cuando se quedan en un solo lugar, como si supieran que están posando para que se les aprecie o se les fotografíe o filme.

Ya las había visto hace muchos años en otra parte. Algunos de mis nietos, menores de 9 años, las han apreciado igualmente, lo que ha sido una experiencia de vida muy buena para ellos, por lo que aprenden de estos animales en videos y libros con los que se les refuerza su experiencia de vida.

Los capitanes de las embarcaciones muy rigurosamente se acercan hasta una distancia prudente que tienen regulada legalmente. Eso no impide que si se quiere nadar para tratar de oír los sonidos de las ballenas se pueda hacer, con las advertencias del Capitán de la nave. Yo no lo he hecho pero el hijo mío sí, y hasta ha grabado dentro del mar su acercamiento. En uno de esos viajes cuando mi hijo, buen nadador, se acercó lo más que pudo, entre la lancha y la ballena, para filmarla y tomarle fotos, le dije a mi nieto Julián, en ese momento de siete años, “lo que hace tu tata es muy peligroso, y la ballena lo puede golpear si da vuelta, o se mueve bruscamente”, y me contestó: “Abu, eso es lo que le gusta”, pero se puede morir en un accidente de ese tipo, le insistí, y me contestó que “moriría feliz”, a lo que no tuve respuesta ni otra pregunta, tan solo ver que todo estaba saliendo bien.

Es muy frecuente ver delfines y no pocos. Grandes tortugas también y, más raro aún, he visto, en tres ocasiones, tortugas grandes copulando a nivel de la superficie del mar.

Se pueden ver ballenas y delfines en el Parque Nacional Manuel Antonio que además se considera un hogar para estas ballenas, delfines y tortugas. En el Parque Nacional Ballena se pueden ver y apreciar las ballenas desde la playa. También se ven en la Península de Osa, considerada una de las más ricas regiones en diversidad biológica del mundo, en Golfo Dulce que es un lugar de apareamiento de ballenas, y en la Isla del Caño y en Bahía Drake.

Hay temporadas para el mejor avistamiento de ballenas del Pacífico desde la mitad de julio hasta la mitad de noviembre y desde mediados de diciembre hasta abril.

A propósito de estos avistamientos, y el flujo turístico que pueden provocar, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) ha dispuesto cobrar 30 dólares a todos los turistas y operadores turísticos que hagan tours para ir a ver las ballenas, para lo cual hasta hay que sacar un carnet.

El INCOPESCA es la institución reguladora del aprovechamiento pesquero y de la captura de especies marinas. ¿Cuál aprovechamiento pesquero y captura de especies marinas hace? En sus barbas, en sus manos, con su posible complicidad, barcos pesqueros piratas extraen nuestra riqueza marítima, los domos de atún son brutalmente saqueados a ojos vista de INCOPESCA.

Que yo recuerde no hay una sola acción de este organismo preocupándose de cómo regular o vigilar este saqueo de nuestra riqueza marítima. ¿Habrá complicidad de esta institución en este saqueo? Esto es más importante que lo atienda INCOPESCA a que trace directrices de cobrar $30 dólares a turistas y operadores turísticos por ir a ver ballenas. Eso es un robo, un saqueo más, al bolsillo de los turistas, especialmente nacionales, y a sus escuálidos salarios que les quieren establecer, con las rebajas que se han impuesto, cuando con grandes esfuerzos pueden ir a este tipo de visitas.

En este sentido históricamente INCOPESCA no ha hecho nada, absolutamente nada, al menos públicamente conocido. Costa Rica con 1020 kilómetros de costa pacífica, y con poco más de 200 en la costa caribeña, con una proyección territorial marítima 10 veces más grande que el territorio nacional, es para que INCOPESCA, como instituto regulador de esta materia, hubiera impulsado y desarrollado políticas y acciones nacionales, desde hace mucho tiempo, desde su fundación, para efectivamente hacer un buen aprovechamiento de los recursos del mar, de haber impulsado nacionalmente, o del Estado en alianza con empresarios nacionales, una buena flota pesquera nacional, hubiera explotado racionalmente el mar, y no dejárselo a las empresas extranjeras, de distintas banderas, que llegan a nuestro mar territorial con la clara complacencia de esta Institución que nunca la he oído protestar ni quejarse de este saqueo. Quizá su regulación se limite a que traigan un poquillo del atún pescado a procesarlo en los esteros de Puntarenas para cumplir.

En la década de 1940, ante la crisis provocada por el impacto de la II Guerra Mundial, el Partido Comunista de Costa Rica, propuso una política para el suministro de alimentos del mar a la población…” Pescado a Peseta” (25 céntimos de la época) era la consigna. Más tarde, en la década de 1970, el diputado comunista, Arnoldo Ferreto Segura, preocupado por este asunto, impulsó una Ley reguladora de la actividad pesquera que se conoce con su nombre, la Ley Ferreto. No hay nada que se conozca similar de INCOPESCA preocupándose por el pueblo costarricense en políticas pesqueras.

Hasta ahorita se están preocupando por ver cómo le sacan más plata al pueblo que puede ir a turistear.

El avistamiento de ballenas NO le compete a INCOPESCA, ni a la Junta Directiva de esta institución, regularlo. Hoy quieren cobrar, esos directivos, por ir a ver ballenas. Mañana se les puede ocurrir cobrar por ir a ver los períodos de desove de los seis tipos de tortugas que llegan a Costa Rica a desovar, que quizá es más impresionante, que ir a ver las ballenas, por las miles de tortugas que vienen todos los años a nuestras costas a desovar, en el Atlántico entre marzo y noviembre, aunque suelen anidar entre abril y mayo, y las tortugas verde del Caribe que anidan entre marzo y octubre, de abril a junio, cuando es el desove de las tortugas baula, y de julio a octubre cuando se acercan a desovar las tortugas verdes.

O, en Ostional, de julio a noviembre, o en Tortuguero, a lo que debe su nombre…y así podría seguir mencionando situaciones por las cuales a algunos de los cerebros de INCOPESCA, se les pueden iluminar sus sesos, que por estar relacionados con la pesca, probablemente sean cerebros pequeños, como los de los peces, en relación al tamaño de sus cuerpos. Dicen los especialistas que el cerebro de los peces está también relacionado con sus hábitos alimenticios. En INCOPESCA el hábito alimenticio, como estamos viendo, es ver como se comen los $30 que quieren cobrarle a quienes quieran ir a ver ballenas.

El cerebro, la masa cerebral, de los peces se dice es un quinceavo de la masa cerebral de aves o mamíferos de un tamaño similar. Como todo cerebro está dividido en varias regiones. Una de esas regiones, en la parte frontal, es la parte olfativa. Esta parece ser la que han desarrollado los de INCOPESCA para oler donde sacan plata… de los turistas y de los costarricenses que quieren ir a ver ballenas.

Los de INCOPESCA huelen el dinero fácil… de los turistas, a quienes quieren extraérselo.

Por dicha la Junta Directiva de INCOPESCA o los funcionarios a quienes se les ocurrió cobrar los $30 por ir a ver ballenas no los han nombrado en Parques Nacionales, porque cobrarían por todo tipo de animales que se quieran avistar…

Si en el Reglamento para la Operación de Actividades Relacionadas con Cetáceos en Costa Rica, se obliga a los turistas y la tripulación de barcos a pagar por la observación de ballenas, es el momento para que se elimine esa norma reglamentaria, que probablemente no tenga asidero legal, de una LEY. Por Reglamento pareciera que no se pueden crear este tipo de exacciones económicas a la gente.

Con este tipo de medidas recaudatorias, o confiscatorias, no ayuda INCOPESCA a la reactivación económica del sector turístico, y menos a las condiciones gravosas de los ciudadanos, a quienes el gobierno está invitando constantemente a ir a turistear para favorecer y apoyar el sector turístico. Por el contrario, lo que es peor, es que tiende a ahuyentar a los turistas.

Es hora de que se elimine esa disposición, si está vigente, y no se siga robando de esa manera a la gente, a los ciudadanos y a los turistas parte de sus salarios o de sus ingresos.

El impacto turístico de quienes viene a avistar los cetáceos en Costa Rica es más importante que el cobro que a los turistas se les puede hacer. El avistamiento de cetáceos en Costa Rica representa la economía con mayor crecimiento de América en su ámbito turístico.

Si de cobrar se tratara, entonces, debería ser a favor del sector turístico y no de INCOPESCA, que nadie sabe para donde está bien justificado y destinado ese cobro. Y si de Parques Nacionales se trata, tampoco INCOPESCA administra los Parques Nacionales relacionados con el avistamiento de Ballenas. E, igualmente, en el Parque Marino Ballena, sería a Parques Nacionales los que le correspondería cobrar por avistar, pero no a INCOPESCA. No es de su competencia cobrar por ver ballenas. Pero, tampoco puede cobrar por el uso del mar o de las playas.

UCR: Isla Caballo aprende a mantener limpias sus playas

  • Más de 100 personas participaron en un proceso de formación en temas ambientales

Después de una mejenga bajo el sol, las personas participantes se juntaron para tomarse una foto. Foto: Eric Gómez Leitón.

Más de cien personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos; comenzaron un proceso de formación en temas ambientales para la Isla Caballo. Con exposiciones, juegos y talleres, se celebró la feria ambiental “Playas más limpias para las islas”, el pasado 28 de noviembre en Playa Coronado y Playa Torres, en Isla Caballo.

La feria es una iniciativa de la Red Interinstitucional y Comunal pro-Puntarenas. Esta organización reúne a instituciones puntarenenses públicas y privadas que articulan procesos en cinco ejes distintos: ambiente, salud, educación, seguridad y sociedad.

La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) participa de la Red mediante el proyecto de acción social “Promoción de iniciativas socio ambientales” (ED-3037). Su trabajo se articula con el de la Fuerza Pública, la Policía Turística, la Municipalidad de Puntarenas, la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Instituto Costarricense de Pesca y Agricultura (INCOPESCA) y el Instituto Nacional de Seguros (INS). Del sector privado participan el Hotel Fiesta, COONATRAMAR, el Parque Marino del Pacífico y la Cámara de Turismo de Puntarenas.

Las niños, niños y adolescentes que participaron de las actividades pertenecen a las centros educativos de la isla. Ellos y ellas recibieron charlas sobre temáticas muy variadas, como la manera de evitar el plástico de un sólo uso, compostaje, habilidades para la vida, riesgos de los incendios forestales y cómo evitar criaderos de zika y dengue.

Los niños y niñas de escuela aprendieron a identificar a qué profundidad viven ciertas especies marinas. Foto: Eric Gómez Leitón.

“En Puntarenas hemos venido trabajando con enfoque en las comunidades más vulnerables y también con población infantil. Creemos que es a esta población a la que tenemos que ir instruyendo porque son el futuro y lo que podemos ir moldeando en estos temas, para que en un futuro muy próximo podamos tener una cultura idónea en temas ambientales”, explicó Maribel Brenes Masís, coordinadora de la Red y directora de operaciones de CONATRAMAR.

Pilar Arguedas Rodríguez, funcionaria de la Unidad de Control y Calidad Ambiental de INCOPESCA, comentó que Isla Caballo se eligió ante la perspectiva de un gran abandono institucional. En el territorio no hay agua potable, no hay electricidad, ni se cuenta con recolección de desechos, por lo que se presentan muchas quemas y la gente entierra o tira al mar la basura.

Aunque las condiciones son diferentes en cada isla puntarenense, se presentan problemas similares en el ámbito social y ambiental, por eso la Red está comenzando un proceso educativo en estos territorios. “Esto no va a ser una única vez. La fe es que se pueda replicar en las demás islas, ya que son sitios que por la dificultad de acceso tienen muy poca intervención institucional”, agregó Arguedas.

Para Olger Núñez Jiménez, funcionario del SINAC a cargo de la administración del Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas, lo más importante es la estabilidad de los procesos. Considera importante que haya actividades durante todo el año, más allá del Día del Árbol o el Día de los Océanos, que busquen que las personas se sensibilicen y empiecen procesos.

“No hacemos nada con venir hoy y hacer una actividad acá y que la gente no cambie la forma de pensar. Alguna de la participación que hemos hecho es evitar las quemas, el plástico de un sólo uso y a la vez que a la persona le quede esa espinita de qué es reciclar, qué es separación de residuos, cómo puedo evitar utilizar algunos productos que realmente no me hacen falta. Así empiezas a hacer un cambio en el pensamiento”, concluyó Núñez.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aclaración sobre “premio” de FAO sobre pesca ilegal

Lo que expresamente se está premiando es la adhesión a un tratado que vendría a combatir la pesca ilegal en el futuro. Se premió en total a los 34 partes firmantes del llamado Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, las cuales representan a un total de 61 países (incluidos los de la Unión Europea).

Nuestro país está lejos de ser reconocido en la lucha por la pesca ilegal pues:

  • En 6 años pasamos del puesto 35 en 2011 a 130 a nivel mundial en 2016 en el índice de Salud de los Océanos, y mientras descendemos 95 puestos, el MAG por medio de INCOPESCA es responsable de burlar el principio precautorio y ponernos en vergüenza mundial por la exportación de aletas de tiburón, y como si faltara más hoy se insiste en un proyecto de pesca de camarón por arrastre que terminará con acabar, con el fondo marino y su diversidad (FECON,11-3-16).
  • En INCOPESCA no ha habido asomo de ninguna reforma integral de esta institución, que es incapaz de hacer una buena gestión del mar, como reconoce el MAG ante sus propias limitaciones para controlar la pesca de palangre, incumpliendo el decreto 38681. El Ministerio de Agricultura reconoce que de las reglas emitidas desde el 2014 para la pesca de palangre, a la fecha son pocas las que se cumplen. Según consigna una nota del Diario Extra del 25 Febrero, 2016: para la protección del atún y especies afines, el MAG reconoce que no hay capacidad para ejecutar las acciones dispuestas en el decreto debido a la lejanía y escaso personal. Otro que punto en el que no hay cumplimiento es en el establecimiento de dispositivos de control satelital en las embarcaciones nacionales de palangre, que pescan atún, corvina, tiburón, entre otras especies. No obstante, estas continúan recibiendo el combustible a un precio preferencial. Combustible que se usa para pescar ilegal en la isla del Coco y para trasegar droga.
  • Además para aumentar la vergüenza mundial la aleta de tiburón martillo exportada pudo ser pescada ilegalmente en la Isla del Coco y con combustible subsidiado. Así lo denuncio la Federación Ecologista en marzo del año pasado (FECON, 11-3-15). Esta paradoja se hace especialmente grosera cuando se constata que quienes en el SINAC han autorizado la exportación de las aletas son quienes no logran proveer a los guardaparques de Isla del Coco de los medios necesarios para lograr meter a la cárcel a quienes violan las leyes que resguardan este sitio patrimonio mundial de la Humanidad. Tampoco hay que olvidar que estas embarcaciones han recibido o reciben aún subsidios para combustible del INCOPESCA lo cual es un doble premio a estas malas conductas de este sector pesquero que nada tiene que ver con la pesca artesanal.
  • Según la FAO, Costa Rica figura entre los mayores exportadores de aletas de tiburón. Entre 2008 y 2011, el país exportó más de 300 toneladas anuales. Desde el punto de vista ecológico, los datos de la FAO (2014) significan que la matanza de tiburones en el país (solo para exportar sus aletas) puede haber llegado –utilizando números conservadores y considerando solo el dato de las 300 toneladas anuales–a 660.000 tiburones al año. (Estado de la Nación, 2015)
  • El ministro del MAG es el responsable político de la exportación de la aleta de tiburón, acción por la cual debería compartir el “galardón” de enemigo mundial del tiburón junto con el Presidente Solís ( FECON, 23-11-15).
  • Este gobierno es responsable además solicitar el aumento 7000 toneladas adicionales de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014). Según denunció el biólogo Enrique Ramírez Guier la falta de políticas y manejo de las pesquerías, que ha llevado a una caída en el 50% de los desembarcos de productos pesqueros en los últimos 10 años. Mientras esto ocurre, la flota internacional de cerco atunero se ha llevado aproximadamente 25.000 toneladas de atún al año con un valor de mercado de $70 millones (atún de enlatado) y un valor potencial (atún fresco) para la pesca con anzuelo para pescadores nacionales de $250 millones, pagando esa flota solo el 0,6% del valor potencial del atún que se llevan a otros puertos( Ver articulo completo).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://feconcr.org/

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El millonario negocio del DE$ALETEO

Freddy Pacheco León*

El millonario negocio del DE$ALETEO

Si efectivamente se están exportando 45.000 kilos de aletas al año, según los precios de importación en mercados internacionales (US$1.000 el kilo) eso representan un negocio de US$45 MILLONES de dólares), cuando los precios de exportación reportados no llegan a US$20 el kilo. ¡ESE es el gran negocio que impide tomar la medida lógica de PROHIBIR LA EXPORTACIÓN DE ALETAS! – Medida que es enfrentada disimuladamente, por los mismos que «se rasgan las vestiduras» gritando contra la exportación de aletas de UNA SOLA ESPECIE (tiburón martillo) y no de todas las especies que están siendo DESALETEADAS cruelmente, como estamos seguros es el sentir de los costarricenses que quieren acabar con esa masacre. ¿Usted qué piensa amigo lector?

Y reiteramos, si es conocido que el cruel DESALETEO se sustenta en la EXPORTACIÓN de aletas de todas las especies de tiburón, ¿por qué solo ha de prohibirse el comercio internacional de las aletas de tiburón martillo? ¿Queremos o no queremos los costarricenses, que se acabe el desaleteo? Si lo lograron en islas Bahamas prohibiendo la exportación de aletas, ¿por qué no lo decretamos en Costa Rica? ¿QUÉ INTERESES LO IMPIDEN? – Es reconocido que algunos tienen años de vivir de «campañas» en supuesta defensa de los tiburones, pero esos mismos se oponen a prohibir la exportación… que una vez (de acuerdo con ellos) anunció falsamente el exministro René Castro y la expresidenta Chinchilla.

Así que, para corregir, le pedimos al presidente Luis Guillermo Solís que ¡PROHIBA LA EXPORTACIÓN DE ALETAS DE TIBURÓN!, para superar la situación vergonzosa que vivimos los costarricenses ante el mundo.

Debe el Incopesca y su Presidente Ejecutivo, el “Padre Tavo”, reconocer la IMPOSIBILIDAD material de regular la descarga ilegal de aletas, en lugares ajenos a los muelles en que sí se puede supervisar la descarga de tiburones con aletas adheridas. Es tan grande el valor del producto exportado, que las empresas procesadoras (¡no los pescadores artesanales que dicen pescarlos incidentalmente!) hacen lo que sea para que SU NEGOCIO siga adelante.

Islas Bahamas, era un lugar que concentraba el DESALETEO cruel que permite arrancar las aletas de tiburón recién extraído, para luego lanzarlos al mar a morir lentamente. Por razones comprensibles, el gobierno de Bahamas PROHIBIÓ LA EXPORTACIÓN DE ALETAS y, fue tal el éxito, que hoy sus aguas son un santuario reconocido de tiburones que atrae a miles de turistas que gozan con su observación en el ambiente natural. Se estima que un tiburón vivo le genera en divisas por concepto de turismo unos US$250.000 anuales, al país. NO a los tagarotes que hacen negocio con ese despreciable negocio.

Algo similar venimos proponiendo para Costa Rica desde hace años, logrando atraer el interés del expresidente Oscar Arias quien incluso instruyó ¡infructuosamente! a su ministro de Ambiente don Jorge Rodríguez para que se emitiera la normativa prohibiera la exportación de aletas.

En la administración Chinchilla, su ministro René Castro engañó a los asistentes a la ceremonia de firma de un decreto ejecutivo que supuestamente prohibía la exportación e importación de aletas de tiburón. Lo cierto es que la palabra EXPORTACIÓN ni siquiera aparece en el decreto, y en cuanto a la importación… más bien le abre sus puertas.

Nuestros pescadores artesanales NO necesitan de la pesca del tiburón, pues ni siquiera se emiten permisos de pesca de esas especies, como sí se hace con el atún… que el país paradójicamente regala a la flota extranjera. La zonificación para la pesca del atún, ¡una buena decisión! sin duda, no es suficiente. Y no lo es porque la Ley de Pesca sigue permitiendo el otorgamiento de licencias gratis para la pesca del atún. Este campo de la pesca de atún aleta amarilla y barrilete, debería ser promovido para que esos mismos pescadores artesanales, que aprovechan alguito los tiburones pescados incidentalmente, tengan una actividad económica muchísimo mejor. Al tiempo que ha de mantenerse la pesca de tiburón para consumo interno, en vista de que es un producto que puede ser regida por los principios del desarrollo sostenible que se promueve internacionalmente.

 

*Biólogo

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

100 días en Ambiente: Lo bueno, lo malo y las medias tintas

100 días en Ambiente - Lo bueno, lo malo y las medias tintas

Por Mauricio Álvarez M,

Presidente FECON y profesor UCR

Una inquietud inusual rodea el informe de los primeros cien días después de décadas de gobiernos de turno que poco o ningún cambio era de esperar, sin embargo para la administración Solís la expectativa de cambio de su gestión puede ser inversamente proporcional a la erosión y descapitalización política que puede sufrir el nuevo gobierno.

Con la Copa mundial vivida en medio de estos primeros meses de gobierno, hacer la analogía con un partido de fútbol queda muy a la mano para el ejercicio de análisis de esta centena de días donde los indicadores podríamos colocarles categoría de goles, faltas o penales.

A esta altura del partido un empate y varios penales quedan a la vista por la pugna entre fuerzas que quieren lograr una gestión del cambio, y las fuerzas que tienden hacia el continuismo y que están muy bien representadas por los miles de burócratas y mandos medios heredados de gobiernos anteriores y que vetan cualquier modificación y se perfilan como una tendencia de oposición dentro del Gobierno; a lo que hay que sumarle el trabajo orquestado por el poder empresarial-comercial que usa a los medios de comunicación masiva para llenar de titulares que provocan contradicciones y sólo evidencian las pifias del gobierno y no sus posibles aciertos.

Lo cierto es que la resistencia al cambio, propuesto por Solís y su gabinete, está presente dentro del aparato administrativo y el MINAE y otras dependencias vinculadas a medio ambiente no están exentas. Para muestra del nivel de cercanía entre las administraciones anteriores y los intereses empresariales vimos en plena Audiencia en Sala IV a un funcionario público que tomó, de la manera más natural y a la vista y paciencia de todas las personas en el recinto, la computadora del abogado de Monsanto para hacer su presentación, a ese “gesto” se le suma el silencio de otros funcionarios en la vista donde su participación fue no decir nada ¿actitud cómplice? el que calla otorga. Juzgue usted.

En el área ambiental podemos recordar el western del italiano Sergio Leone “El bueno, el malo y el feo”, en un ejercicio de análisis de las dibujar a grandes rasgos “lo bueno, lo regular y lo malo”, algo así como aquella película del género spaghetti principales acciones y omisiones del arranque del gobierno.

Aciertos: “lo bueno”

  1. Decreto de incineración de Basura. El nuevo Gobierno envió un mensaje claro a favor de la salud pública y que se convierte en una respuesta positiva para las comunidades organizadas en contra de la incineración, las cuales ejercen la democracia de forma activa para lograr el cumplimiento del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Así, mediante el Decreto Ejecutivo 38500-S-MINAE, el Ministerio de Ambiente en conjunto con el Ministerio de Salud establecen una Moratoria Nacional de las actividades de transformación térmica de residuos ordinarios sólidos hasta que no exista certeza científica de sus consecuencias por parte de las autoridades gubernamentales competentes. La moratoria está siendo atacada por unos algunos alcaldes municipales y empresas interesadas.
  2. Decreto de maíz patrimonio cultural. Este responde a la lucha ecologista y comunitaria en defensa del maíz. Como parte de las acciones de incidencia de la campaña En defensa del maíz “se realizaron reuniones con el ministro del anterior gobierno y se presentó una propuesta de decreto pero a pesar de la anuencia del jerarca de Cultura Manuel Obregón el gobierno anterior no firmó. El decreto firmado por el gobierno es un paso más para cerrar definitivamente la puerta al maíz transgénico para ello está en las manos del actual poder aprobar una decreto de moratoria a los transgénicos así como apoyar un proyecto de prohibición por ley.
  3. Diálogo nacional sobre el tema energía. Sacar contingencia eléctrica despejando la cancha sobre el tema. El lanzamiento del proceso de diálogo anunciado, que no hace otra cosa que formalizar o generarle condiciones de “civilismo” más apropiadas a las batallas del día a día en la discusión energética nacional, anuncia a diferencia de los anteriores, se le marcó la cancha al ICE quién siempre ha sido juez y parte, vende la electricidad, hace los estudios y además cuando es posible evaluarlos prácticamente están hechos los proyectos. El diálogo no podrá obviar que es negocio para el ICE el facturar electricidad y esto deberá estrepitosamente chocar contra la ausencia premeditada de una cultura de ahorro importante.
  4.  No a los proyectos hidroeléctricos Pacuare y Consuelo en Río Cañas Buenos Aires zona Sur. “Vamos a verificar la directriz dictada al ICE que el río Pacuare no tendrá una represa por lo menos en este gobierno y no firmaré ninguna declaratoria que ponga en riesgo el agua para consumo humano” sentenció el jerarca del MINAE, Edgar Gutiérrez frente a unos 30 representante de comités de base del Movimiento Nacional en Defensa de los Ríos y organizaciones ecologistas reunidos el 4 agosto en el MINAE. El ministro volvió a repetir lo que ya les dijo a los diputados en una comparecencia reciente “Dejemos a los ríos tranquilos y estamos trabajando mociones a la ley de contingencia – pues los diputados de oposición aseguran que tienen los votos para aprobarla – a la que calificó como que es un adefesio y no puede aprobarse así como está. ¿Qué negocio para el país puede ser comprar energía producida por el agua en época de invierno, y combustible en época seca? Los empresarios que se pongan creativos para ofrecer al país lo que verdaderamente deje de consumir combustible”, sentenció.

Ambivalencias y medias tintas: lo “más o menos”

  1. La moratoria petrolera modifica el artículo 1 del decreto 36 693 MINAET firmado durante la administración de Laura Chinchilla, ampliando su plazo hasta el 2021 fecha de la celebración del bicentenario de la Declaración de Independencia de Costa Rica. Este decreto es un logro de 15 años de movilización ecologista y comunitaria. Sin embargo, partiendo que aún no existe el texto final del decreto y que es sólo una ampliación del plazo, quedan vigentes las críticas que hizo el movimiento ambiental sobre el decreto que no incluye en la moratoria el “insistido” gas ni su exploración, Mallon Oil sigue haciendo presión y por otro lado el acuerdo con China sigue vigente. Para consolidar el compromiso que se desprende del Pacto Ambiental al que se comprometió el actual presidente hace falta el impulso de una ley que declare a Costa Rica como país libre de exploración y explotación petrolera. El decreto de moratoria es un tránsito para prohibir por ley la actividad petrolera logrando convertir a nuestro país en el primer país en el mundo libre de industrias extractivas como la minería y la industria petrolera.
  2. No firmar un decreto de moratoria a los transgénicos transitorio hasta que se apruebe el proyecto de ley y que consolide los compromisos de campaña del PAC. El Partido Acción Ciudadana (PAC) se propuso en campaña respetar la voluntad de más de setenta cantones que se han declarado «libres de cultivos transgénicos» en todo el territorio nacional.
  3.  No descartar el aeropuerto en la Zona Sur porque afecta el Parque de las esferas declarado recientemente patrimonio de la humanidad, y el humedal Térraba Sierpe. El Aeropuerto en términos ambientales implicaría la aplicación, en el Pacífico Sur, del modelo turístico que ha hecho estragos económicos, sociales y ambientales en el pacifico Norte (Guanacastización de Osa). El Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto entró a SETENA en diciembre del 2013, por lo que seguramente no fue evaluado para la candidatura de Patrimonio Mundial. Convirtiéndose en un elemento medular para la evaluación solicitada por Comité de Patrimonio Mundial sobre el impactos del Aeropuerto. La SETENA pidió criterio a una serie de instituciones, por esto la UCR presentó el estudio: “Valoración del documento sobre el estudio de impacto ambiental del aeropuerto internacional en la región Brunca (AIRB)”, un extenso documento de críticas y recomendaciones, así como señalamiento de omisiones al proyecto.
  4.  Agenda ambiental legislativa: Lento o casi imperceptible avance de la presentada por ecologistas el 5 de junio pasado, destacando los proyectos de ley prioritarios, de los cuales fueron convocado los proyecto de moratoria a los transgénicos y de Territorios Costeros Comunitarios (TECOCOS)mientras otros que continúan sin ser convocados son el de Fortalecimiento de los Acueductos Comunales ASADA, la Reforma Constitucional para que el agua se declare como un bien de dominio público y su acceso como un derecho humano, así como el pocos avance del importante proyecto No.18804 “Investigación sobre las responsabilidades del estado en el caso del asesinato del ambientalista Jairo Mora y otros casos de agresiones contra el movimiento ecologista (Comisión Permanente Especial de Ambiente) procedimiento comisiones especiales investigadoras.” Esto debió ser una prioridad a partir del triste aniversario de la muerte de Jairo Mora.
  5. Pocas señas de una reformar integral de la SETENA que catalogado como “primer reto ambiental del Gobierno en una solicitud de una 20 de organizaciones ambientales. Muchos de estas solicitudes fueron acogidos como compromisos de campaña. Esto se da después de 8 años de intervención política y de un enorme cúmulo de fracasos e irregularidades donde destacan: Caso Crucitas, Marina Moín, refinería China, el caso de torres y antenas de telefonía celular, el caso de P.H. Diquís, la falta de convocatoria a la Comisión Mixta de apoyo a SETENA , la no reglamentación de la Evaluación Ambiental Estratégica de políticas, desarrollo de procedimientos arbitrarios e inconsultos, evidente pérdida de autonomía técnica, anomalías en trámites de diversos proyectos, ineficiencia en el proceso de control y seguimiento, deficiencia en el proceso de trámite ambiental de planes reguladores, los Incumplimiento de rectificaciones solicitadas por la Contraloría General de la República.

Desaciertos: “Lo malo”

  1. Transgénicos. El triste y deplorable apoyo de funcionarios de MAG, MINAE a la compañía Monsanto en vista de Sala Constitucional. El presidente de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, trató de defender la supuesta rigurosidad, capacidad administrativa y confianza de la “evaluación de riesgos” empleada en el país, lo cierto es que no existe tal control porque existen registros de impactos ecológicos ocurridos por transgénicos. Uno de estos impactos corresponde a los eventos descontrolados de propagación de plantas y rebrotes de algodón transgénico ocurridos en Cañas, Guanacaste en el año 2005 (Sprenger, 2008), y también, se recuerda que en Chomes en Puntarenas más de 180 mujeres trabajadoras sufrieron de intoxicaciones con uso de pesticidas en campos de algodón transgénico durante los meses de julio y octubre de 2010 (IRET, 2011).
  2. Muelle de Apm Terminal. Se le da toda serie de ventajas y más tiempo al proyecto sin ningún balance más estratégico los impactos y costos socio ambiental del proyecto. Sin saber si el proyecto de Megapuerto de APM Terminals es viable ambientalmente, se inició la construcción de una carretera (ruta 257) que atravesara el Humedal Cariari en Moín de Limón. El Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) rechazó la medida cautelar provisional que ordenó al Servicio Nacional de Conservación (SINAC) del MINAE, no autorizar la tala de árboles en el Humedal. Sin embargo, los ecologistas sostenemos que es necesario que exista una ley para que se pueda reducir el Humedal y no un decreto de interés nacional como en este caso.La SETENA solicitó a la empresa mediante Resolución N° 669-2014-SETENA del 3-5-2014, un anexo donde aclare las 110 omisiones, errores e inconsistencias al proyecto del mega-puerto. En dicha resolución se asegura que “se concluyó que el mismo no aporta suficiente información para poder determinar si el proyecto es viable ambientalmente”. A pesar que la SETENA calificó de “confusas” y “contradictorias” varias partes del Estudio de Impacto ambiental (EIA) les dio 6 meses para presentar un anexo. Posterior a ello, deberá emitir un criterio final, tomando en cuenta que a pesar del posible rechazo al megapuerto se tendrá el humedal atravesado por una calle que no tuvo ningún sentido construir (Ver más).
  3. Contra la Participación ciudadana en ambiente. En otro pulso más que parece ganar el sector empresarial el gobierno no levantó un veto del gobierno de Oscar Arias al proyecto de “Ley para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental”. Esta ley reforma y adiciona varios artículos de la Ley Orgánica del Ambiente, con la finalidad de fortalecer y consolidar los mecanismos para hacer efectiva la participación de la población en la toma de decisiones sobre asuntos relacionados con el ambiente. Esto mediante un procedimiento de consultas populares para que la población sea informada y pueda decidir sobre aquellos asuntos ambientales que sean competencia del MINAET y de trascendencia para sus comunidades. Las consultas pueden ser convocadas directamente por el Ministerio o por iniciativa popular mediante recolección de firmas de la ciudadanía interesada. En el proyecto de ley se establecen tres tipos de consulta: plebiscitos, referendos y audiencias públicas.
  4. El Instituto Costarricense de Pesca (INCOPESCA) solicitó a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) un aumento de la capacidad de captura de atún en aguas nacionales del Pacífico. Esta medida se da en un conflicto abierto por el decreto de zonificación ZEE a la medida de algunos grupos que han estado en pugna por asegurar zonas particulares de pesca frente un proceso que parece irreversible de deterioro, sobre explotación y extinción de especies y recursos marinos.

 

Para finalizar, de las posiciones construidas con diversos actores ambientales agrupados como Pacto Ambiental hoy todavía no las conocen los jerarcas, algunos más bien se han contradicho, como afirmar que el PH Diquís es un “proyecto estrella” para el Gobierno y que “no hay piedras en el camino” para los proyectos (crhoy.com, 20-6-14).

Todavía hay Juntas Directivas, Institutos, Departamentos, oficinas, programas claves que permanecen sin cambios y con poca o nula participación del sector ambiental. Por otro lado, se reconoce que existen espacios importantes de participación y una gran apertura, pero no hay un método de participación claro y operativo que garantice la efectividad de este derecho.

Más que “encharralado” nuestro sistema político está empantanado y necesita de un nuevo pacto social que se adapte a lo que hemos construido como consensos y superar los disensos. El gobierno tiene que ubicarse y superar el “modo campaña” para trabajar en los cambios sustanciales posibles.

 

Enviado a SURCOS Digital por Mauricio Álvarez M.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/