Skip to main content

Etiqueta: industria inmobiliaria

Foro analizará impacto de la industria inmobiliaria en la Fila Costeña

Este lunes 5 de mayo a las 06:00 pm se realizará un foro en vivo titulado «El impacto de la industria inmobiliaria en la Fila Costeña, Pacífico Sur».

El evento contará con la participación de Rosi Naranjo, integrante de la Comisión Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso de la Danta; Jorge Lobo, biólogo y profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica; y Javier Rodríguez, representante de la Fundación Promar. La moderación estará a cargo de José María Gutiérrez, de la Alianza por una Vida Digna.

La actividad es organizada por la Alianza por una Vida Digna y SURCOS Digital, en colaboración con la Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso de la Danta, el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes, la Escuela de Geografía UCR, y Kioscos Socioambientales.

Las personas interesadas pueden conectarse a través de la página de Facebook de SURCOS Digital para participar de este espacio de análisis sobre los efectos del desarrollo inmobiliario en esta importante zona del Pacífico Sur costarricense.

Investigación revela restauración ecológica en la Fila Brunqueña ahora amenazada por desarrollo turístico

SURCOS comparte la siguiente información, que, aunque es producto de una investigación del 2010, muestra cómo la gran industria turística e inmobiliaria ha afectado la ecología de la Fila Brunqueña, y así mismo, de otras regiones del país.

La Fila Brunqueña experimentó una importante restauración ecológica en las cuatro décadas que se cumplieron en 2010, según revela un estudio realizado por el Dr. Carlos Morera Beita, profesor catedrático de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional.

Esta investigación, publicada en la Revista Geográfica de América Central (Nº 44, I Semestre 2010), caracteriza la estructura del paisaje durante los años 1960, 1972 y 2007 utilizando diversos índices biométricos como forma, borde, tipo de uso y tamaño de fragmento.

El estudio concluye que los espacios rurales de esta región se han transformado aceleradamente en las últimas décadas producto de cambios en las dinámicas económicas. Según explica el Dr. Morera en ese informe del 2010, «durante los cuarenta últimos años se ha presentado una fuerte restauración ecológica, condiciones que están amenazadas en el actual desarrollo turístico».

La vertiente noroeste de esta fila costeña ha evidenciado un notable desarrollo turístico en la última década, impulsado principalmente por el mejoramiento de las vías de comunicación y por sus excepcionales condiciones paisajísticas, caracterizadas por ecosistemas naturales y la cercanía con la costa.

El modelo turístico emergente en el Pacífico Sur se basa en la pequeña escala y con fuerte presencia de segundas residencias dominadas por capital extranjero, especialmente en sectores montañosos con fuertes pendientes y alto valor ecológico.

Esta situación ha motivado el establecimiento del Paso la Danta como corredor biológico que conecta ecosistemas costeros con ecosistemas de montaña, aunque existe preocupación por los posibles efectos ecológicos adversos generados por la expansión de la actividad turística.

Para la realización de este artículo, el Dr. Morera contó con el apoyo de Luis Fernando Sandoval y Fresie Camacho.

Le invitamos a leer el artículo completo a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/1ew4xs2V_PrkPPQGys4FhIiEfnlMUSK-SDelaonMvphA/edit?usp=sharing

Imagen: UNA Comunica.