Ir al contenido principal

Etiqueta: informe

Rector resaltó aportes permanentes de la UCR al país en Informe Anual 2014-2015

Rector resaltó aportes permanentes de la UCR al país en Informe Anual 2014-2015
El rector Dr. Henning Jensen presentó su Informe Anual 2014-2015 el jueves 25 de junio en el auditorio de la Facultad de Derecho. Foto: Pablo Mora/Rectoría.

Desde su fundación hace 75 años, la Universidad de Costa Rica (UCR) sigue siendo parte del proyecto de un Estado Social de Derecho y avanza en su intensa misión académica y de vínculo social, a pesar de algunos intereses ideológicos y políticos que se oponen a su independencia.

Este fue el mensaje central en el cierre de la presentación del Informe Anual del Rector 2014 – 2015, realizado por el Dr. Henning Jensen Pennington frente al auditorio de la Facultad de Derecho, que estuvo colmado de funcionarios, estudiantes e invitados externos.

“No podemos ignorar las fuerzas ideológicas y políticas que se oponen a la independencia de la universidad, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la UCR hace al país y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio del mercado”, sentenció el Dr. Jensen.

El rector realizó una exposición que cubrió los aspectos fundamentales del quehacer de nuestra institución. Destacó los muchos aportes que la UCR ha brindado a la sociedad costarricense, mismos que la han posicionado como la mejor universidad de Centroamérica y el Caribe, y una de las mejores de América Latina.

En el eje de Asuntos Estudiantiles, el Dr. Jensen resaltó que el presupuesto para el Sistema de Becas aumentó cerca de un 20% en el 2014 con respecto al año 2013, al pasar de 11.381 millones a 13.563 millones de colones. Esto ha permitido dotar de ayuda socioeconómica hasta un 82% de estudiantes en sedes y recintos universitarios. En total, más de la mitad de los estudiantes se vieron beneficiados con alguna categoría de beca.

El rector informó que el proyecto Admisión Diferida, impulsado por las vicerrectorías de Docencia y de Vida Estudiantil, es uno de los más importantes cambios realizados al proceso de admisión en las últimas décadas para mejorar el acceso a la educación superior. Su propósito es favorecer la aceptación de estudiantes provenientes de colegios y zonas socialmente desfavorecidas. Bajo este esquema, en el 2015 se abrieron 550 cupos.

En cuanto a la Investigación, el Dr. Jensen destacó los 1813 proyectos, actividades y programas correspondientes al 2014. De ellos, 1352 son propiamente proyectos de investigación, 85 más que los reportados en el 2013. Este impulso también se vio reflejado en las publicaciones en revistas nacionales o internacionales, que sumaron 653 documentos científicos (16% más que en 2013).

En el 2014 se evidenció un crecimiento histórico en infraestructura, con la construcción de megaproyectos como el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, la biblioteca UCAGRO, la nueva sede de Educación Continua y de la Escuela de Matemática-CIMPA, así como las nuevas Residencias Estudiantiles en la Sede Rodrigo Facio. La inversión total de las obras fue superior a los 23.500 millones de colones.

Destacó el impulso de la internacionalización con los 42 ex becarios (36 doctorados y 6 maestrías) que se reincorporaron al quehacer de la UCR en el 2014. En cuanto al vínculo Sociedad-Universidad, se gestionaron 146 proyectos de Trabajo Comunal Universitario que sumaron 983.850 horas trabajadas por los estudiantes en beneficio de las comunidades y del país. Todo ello se suma a los 439 proyectos de Extensión Docente y otros 101 de Extensión Cultural.

 

Si usted desea conocer el detalle del Informe Anual 2014-2015 del Rector puede visitar el inicio de nuestro sitio web: www.rectoria.ucr.ac.cr.

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015
Las y los estudiantes son el centro de la vida institucional. Óscar Jiménez, es uno de los 368, que durante el 2014 recibieron atención acorde a sus necesidades especiales para asegurar su accesibilidad, permanencia y culminación exitosa de sus estudios en la UCR. (foto Rafael León).

Período fue próspero en acciones solidarias dirigidas a la población estudiantil

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Si bien no podemos ignorar las fuerzas ideológicas que evaden reconocer el peso de los aportes permanentes de la Universidad al país y buscan someter la distribución de fondos públicos al principio de la competencia, en el 2014 afloraron en la Institución logros esperanzadores relacionados con la equidad en el acceso a la educación superior, el crecimiento histórico en infraestructura y el avance decidido hacia una internacionalización basada en el reconocimiento recíproco, el respeto y el trabajo solidario”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), durante la presentación del Informe Anual 2014-2015.

En el marco de la Sesión Solemne 5910 del Consejo Universitario, efectuada este jueves en el auditorio de la Facultad de Derecho, el Dr. Jensen inició su rendición de cuentas destacando justamente una serie de acciones dirigidas a beneficiar no solo al estudiantado de la Institución, sino a elevar las posibilidades de ciertas poblaciones de acceder a la educación superior pública.

Fue así como en el 2014 se gestó uno de los cambios más grandes e importantes que se han dado en el sistema de admisión de la UCR en los últimos 25 años, como lo es el programa Admisión Diferida para la promoción de la Equidad, dirigido a favorecer el ingreso de estudiantes procedentes de colegios con 12% o menos de admitidos en carrera en la fase de admisión ordinaria, sin dejar de lado la excelencia académica.

Este proceso vio sus primeros frutos a inicios de 2015 cuando después de un concurso en el que participaron 1 345 estudiantes, provenientes de 301 colegios del país, 224 jóvenes de 137 secundarias, ingresaron a carrera gracias a esta modalidad. Entre las instituciones representadas destacan: el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar y sus sedes el Colegio Técnico Uladislado Gámez, Colegio Técnico Profesional La Fortuna y Liceo Manuel Benavides; el Liceo Rural de Santo Domingo y el CINDEA de Esparza, entre otros.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 2
Las y los estudiantes son el centro de la vida institucional. Óscar Jiménez, es uno de los 368, que durante el 2014 recibieron atención acorde a sus necesidades especiales para asegurar su accesibilidad, permanencia y culminación exitosa de sus estudios en la UCR. (foto Rafael León).

 

En el 2014 se desarrolló con éxito la segunda etapa del plan piloto +Equidad y Habilidades para la Vida, que realizan la Escuela de Formación Docente y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con alumnos de décimo y undécimo año, de diez colegios de la Zona Norte y Guanacaste, en las sedes del Liceo de San José del Río en La Colonia de Puerto Viejo de Sarapiquí y del Colegio Técnico Profesional de Nicoya. “Estas acciones innovadoras buscan el fortalecimiento de las habilidades para la vida, comunicativas, de razonamiento cuantitativo y de toma de decisiones, dirigidas al reconocimiento de capacidades personales y académicas contextualizadas en el entorno geográfico, educativo y cultural de los estudiantes de los centros educativos participantes, como medio favorecedor de movilidad social”.

También en concordancia con el sello de solidaridad y compromiso social con el que surgió la UCR, el año anterior 368 estudiantes recibieron, a través de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD-UCR), atención acorde a sus necesidades especiales, para asegurar su accesibilidad, permanencia y la culminación exitosa de sus estudios.

Paralelos a estos esfuerzos democratizadores de la educación superior pública, Jensen indicó que del 2013 al 2014, el presupuesto para becas socioeconómicas dirigidas a la población estudiantil de la UCR creció un 19,2%, equivalente a ¢2.200 millones, gozando de algún tipo de beneficio un 51% de los cerca de 40 mil estudiantes matriculados en el 2014, como parte de una tendencia creciente desde el 2008.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 3
La rendición de cuentas se dio en el marco de una Sesión Solemne del Consejo Universitario. (foto Laura Rodríguez).

La población más favorecida con el Sistema de Becas y Atención Socioeconómica fue la de la Sede del Atlántico, en Turrialba, donde un 82,6% de sus alumnos reciben beca. Le siguieron la Sede del Caribe, en Limón, con un 81,5%; la Sede del Pacífico, en Puntarenas, con un 80,1%; la Sede de Occidente, en San Ramón, con un 79,6%; la Sede de Guanacaste, con un 73,8%; y la Sede Rodrigo Facio, con un 43,3% de cobertura de sus estudiantes por algún tipo de beca.

“Nuestra población estudiantil –acotó Jensen- requiere de ese apoyo socioeconómico. Vivimos en una sociedad cada vez más desigual y contrario a lo que se dice con mucha frecuencia, en la UCR no estudian exclusivamente hijos e hijas de hogares económicamente privilegiados”.

Innovación en la docencia

En el periodo en mención una de las innovaciones en esta materia fue la reorientación de la gestión de la Vicerrectoría de Docencia con la creación de la Unidad de Gestión de la Información, para labores de búsqueda, procesamiento, almacenamiento y diseminación de variables y datos de las unidades académicas. “Los datos estadísticos-históricos nos permiten tomar acciones más pertinentes”, subrayó Jensen.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 4
Desde el 2008 la UCR ha elevado año a año su presupuesto de becas. (fuente Rectoría).

Asimismo, y siguiendo el camino de la evaluación y el aseguramiento de la calidad, el año pasado se logró que 31 carreras de sedes regionales iniciaran sus procesos de autoevaluación. Al respecto uno de los frutos más destacados fue la acreditación del Bachillerato en Enseñanza del Inglés de la Sede de Occidente, que se convirtió en la primera carrera de una sede regional en cumplir con este cometido.

En total en el 2014 la agencia nacional SINAES acreditó o reacreditó 27 carreras de la UCR y la Agencia Canadiense de Acreditación en Ingeniería, cinco carreras de esta rama.

También con miras a la innovación en la docencia, la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) lanzó el programa Docencia de Puertas Abiertas, novedoso en cuanto busca que las y los docentes realicen pasantías institucionales como observadores de otros cursos con el fin de que aprendan de las experiencias de sus colegas. “Tenemos que ser capaces de realizar una generación y estructuración colectiva del conocimiento”.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 5
En cuanto al vínculo Universidad-Sociedad, el rector destacó el aporte dado por el estudiantado de la UCR a través del Trabajo Comunal Universitario, donando cerca de un millón de horas a comunidades de todo el país. (foto Rafael León).

Siempre por esa senda, el Rector se refirió a la docencia mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación. “Muchos creen –recalcó- que la UCR es una Universidad únicamente de aula, tiza y pizarra, cuando tenemos una gran cantidad de experiencias académicas en línea”.

En ese sentido solo en el 2014 se abrieron 1 219 aulas virtuales, para un total de aulas activas de 2 540, en las que están matriculados 14 155 estudiantes, una tercera parte de la población estudiantil de la Institución. Asimismo 1 780 docentes trabajan en mediación virtual.

Un problema estructural en los que la administración ha venido trabajando es en el interinazgo en la docencia, estimulando a las unidades académicas para que saquen más plazas a concurso. “Utilizando esta vía, en el 2014 se dio una tendencia decreciente en la cantidad de nombramientos interinos y un crecimiento de nombramientos en propiedad”.

Investigación de alto nivel

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 6
La UCR invierte en tecnología de punta. Con estos robots, el Laboratorio Pris-Lab busca que los estudiantes aprendan a hacer cosas distintas y a resolver problemas complejos que afectan a la sociedad costarricense. (foto Laura Rodríguez).

El año anterior también continuó siendo muy productivo desde el punto de vista de la investigación, desarrollándose 1 352 iniciativas, entre proyectos de investigación básica, aplicada y tecnológica.

También se realizaron 149 actividades de vínculo externo, dirigidas a solucionar problemas de la sociedad costarricense como: nuevos productos cosméticos a base de leche de cabra, del INIFAR; un módulo lechero, de la Sede del Atlántico; la aplicación de una prueba diagnóstica de quimiosensibilidad tumoral in vitro para el apoyo a la terapia personalizada del cáncer en Costa Rica, de la Facultad de Microbiología; un parque tecnológico para el manejo, aprovechamiento y disposición final de los residuos en la región occidental de la provincia de Alajuela, de PRODUS; prácticas para la conservación de la calidad del agua de ríos de la zona norte de la provincia de Cartago, del CICA; el fortalecimiento de la capacidad de desarrollo, adopción y mantenimiento del software del Instituto Costarricense de Electricidad, del CITIC; y el proyecto de Dosimetría Personal Externa, del CICANUM.

Este último está dirigido a evitar riesgos a la salud de las personas que manipulan equipos que emiten radiaciones ionizantes. Para ello el Laboratorio de Dosimetría Personal de este centro, monitorea mes a mes a las y los trabajadores de las áreas de la salud, la industria y la investigación, controlando por medio de dosímetros físicos las radiaciones, para que no sobrepasen los niveles anuales permitidos.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 7
El rector informó al público participante, que la UCR ocupa primer lugar del ranking de universidades hispanoamericanas más comprometidas en la migración al software libre del Observatorio Tecnológico Portal Programas, acción con la que se continuó en el 2014. (foto Laura Rodríguez).

A juicio del rector esta labor es posible gracias a la elevada inversión que se hace anualmente en equipamiento científico-tecnológico de punta, con el fin de que la UCR realice investigación del más alto nivel posible, al igual que lo hacen las mejores universidades del mundo.

Infraestructura

Otro de los aspectos destacados por el Rector fue el crecimiento de la infraestructura. Sólo el año pasado se concluyeron 22 proyectos de construcción, con un área total de 41.555,50 m2 y una inversión estimada de ¢23.535 millones.

Entre ellos destacan la nueva Facultad de Ciencias Sociales, Residencias Estudiantiles, la Unidad de Conocimiento Agropecuario (UCAGRO), el edificio de Educación Continua, de Matemática, aulas y laboratorios para nuevas carreras en las sedes del Pacífico, Occidente y el Caribe y la pista sintética de la Sede del Atlántico, entre otros.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 8
La UCR no es únicamente una Universidad de aula, tiza y pizarra. (fuente Rectoría).

Cada uno de los proyectos de construcción y remodelación se hizo garantizando la accesibilidad, equidad, seguridad y aptitud de la infraestructura frente a las necesidades docentes y de investigación. También al cierre del 2014, la mayoría de los proyectos diseñados pendientes se encontraban finalizando el trámite de contratación administrativa, y otros, en su proceso de construcción.

“Casi todos los días la prensa nacional se refiere a la ineficiencia en la realización de obra pública. Lo anterior muestra que la UCR es posiblemente la institución pública que mayor cantidad de obras realizó en el país en el 2014, siendo un ejemplo de eficiencia en la gestión administrativa”, subrayó el rector.

Internacionalización

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 9
El director del Consejo Universitario, Dr. Jorge Murillo Medrano, invitó a la comunidad universitaria a analizar el informe del rector, en beneficio de acciones que fortalezcan aún más a la Institución. (foto Rafael León).

La internacionalización es uno de los aspectos sustanciales de la vida académica en la actualidad, dijo el Dr. Henning Jensen. “Hasta hace poco tiempo la producción del conocimiento se concentraba en unos cuantos países. Sin embargo, actualmente hay polos de desarrollo científico y tecnológico en muchos países y por lo tanto la comunidad académica de la UCR no puede estar aislada de las corrientes de pensamiento y de las contribuciones al conocimiento que se hacen en diferentes latitudes”.

Con esto en mira, en el 2014, la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), adscrita a la Rectoría, continuó enfocada en posicionar a la UCR como un sitio de privilegio en el escenario académico internacional, mediante la capacitación del sector académico y las relaciones estratégicas con universidades extranjeras y organismos internacionales, con el fin de generar un escalamiento a niveles superiores en el ámbito académico.

Mientras en el período se reincorporaron a la vida académica 42 profesores ex becarios, 36 con doctorado y 6 con maestría, al mismo tiempo 260 funcionarios más continuaron realizando algún posgrado en el exterior, principalmente en universidades de Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, España, Chile y México, siendo las unidades académicas con mayor número de becados, producto de sus planes de renovación académica y de relevo generacional, las escuelas de Matemática, Ingeniería Eléctrica y Agronomía, la Facultad de Derecho y la Sede de Occidente.

También, con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se hizo un gran esfuerzo para potenciar la movilidad de estudiantes de la UCR mediante pasantías en el exterior. En total en la formación de académicos se invirtió $4.122.000,00 y en becas estudiantiles $140.808,97.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 10
Con apoyo de las unidades académicas, en 2014 se logró un avance en la disminución de nombramientos interinos. (fuente Rectoría).

En esta misma línea el rector informó que durante el 2014 se mantuvieron 306 convenios de cooperación académica vigentes con 212 universidades de todo el mundo y 13 instituciones extranjeras. “De estos, se formalizaron 30 nuevos convenios y se renovaron 21. Además, se favoreció la movilidad estudiantil mediante la firma de 20 acuerdos de estancias de investigación estudiantil para pasantes extranjeros recibidos en 14 instancias”.

Jensen destacó también el crecimiento de las cátedras de estudios de Corea y el Este Asiático, de África y el Caribe, y la Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, que en general expandieron sus actividades académicas y culturales y desarrollaron un debate de alto perfil académico en todas las sedes de la UCR mediante la realización de simposios internacionales. “La Cátedra Humboldt además logró la creación de un programa de investigación y una red internacional de estudios transculturales y transareales de Centroamérica y el Caribe”.

Finalmente, en este periodo se promovió y fortaleció la relación entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Autónoma de México con la apertura del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-UCR y mediante conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, visitas e intercambios de profesores y estudiantes, promoción de proyectos conjuntos de investigación y la creación de un posgrado con valor curricular.

Para el Dr. Henning Jensen, estos y otros grandes logros esbozados en su Informe Anual 2014-2015, muestran un encomiable esfuerzo colectivo y un proceso que se ha concretado exitosamente gracias al esfuerzo articulado de toda la comunidad universitaria, comprendida como una red histórica, creativa y solidaria. “Nuestro fin es asegurar la calidad y la sostenibilidad de la UCR en el presente y en el futuro, y aprovechar cada una de las oportunidades internas y externas identificadas para incidir en el perfeccionamiento de la Universidad a largo plazo, honrando siempre el compromiso con una gestión transparente en el uso de los recursos, en la toma de decisiones y en las formas de actuar”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Rector rendirá cuentas sobre labor de la UCR

Rector rendirá cuentas sobre labor de la UCR
El Dr. Henning Jensen presentará el informe correspondiente al periodo 2014-2015 (foto Andrea Jiménez).

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

 

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, rendirá cuentas a la comunidad universitaria y al país sobre el trabajo desarrollado por esta casa de estudios, durante el último año, en una sesión solemne del Consejo Universitario, por realizarse el próximo 25 de junio, las 10 de la mañana, en el auditorio de la Facultad de Derecho.

Se trata del tercer informe anual que presenta el rector Jensen desde que asumió este cargo en mayo del 2012.

Esta actividad responde a un acuerdo del Consejo Universitario del año 2003, en el cual se estableció la presentación de dicho informe de manera pública, con el propósito de cumplir con el principio de rendición de cuentas dispuesto en el artículo 11 de la Constitución Política, así como con las políticas de la Universidad, que procuran la transparencia en el quehacer institucional y en el manejo eficiente y eficaz de los recursos financieros.

Al tratarse de una sesión abierta al público, el Consejo Universitario espera que haya una numerosa asistencia de miembros de la comunidad universitaria y nacional, así como de representantes de los poderes del Estado y autoridades de otras universidades públicas.

Quienes no puedan asistir, podrán sintonizar el Canal UCR, el cual estará transmitiendo en directo esta actividad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación Informe 10ª Misión ODHAIN Situación Indígena Caso Salitre

Conversatorio

El Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN) tiene el gusto de invitar al conversatorio donde se presentará a la opinión pública y se analizará y se discutirá con los participantes, el Informe de su 10ª Misión, realizada al Territorio Indígena Bribri de Salitre los días 29 y 30 de diciembre de 2014, ante los reiterados hechos de violencia en Territorio Indígena Bribri de Salitre incluyendo que el miércoles 24 de diciembre de 2014 en horas de la noche fue quemada en su totalidad la casa de Celania Figueroa Morales en la zona de Buena Vista de Puente.

Fecha: Miércoles 11 de marzo de 2015.

Hora: 04:30 pm

Lugar: Auditorio ANDE. San José Centro, Av. 5, C. 0 y 2. 100 mts. Este de Radiográfica de Costa Rica (Racsa). Diagonal al Hotel Europa. Costado Oeste de las paradas de Tibás.

 

El ODHAIN es el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, creado en el 2012. Tiene como objetivo observar, documentar e informar sobre la situación de los derechos humanos en los territorios indígenas de Costa Rica. Además el ODHAIN busca acompañar a estos pueblos en la difusión y la denuncia a fin de incidir positivamente en la solución de los conflictos. Está integrado por personas representantes de organizaciones sociales, universidades, asociaciones y federaciones estudiantiles, organizaciones sindicales y magisteriales, organizaciones ecologistas, de mujeres, de derechos humanos, paz y no violencia, de gremios profesionales, humanistas, pastorales de las Iglesias Católica y Luterana., entre otras.

Presentación Informe 10ª Misión ODHAIN Situación Indígena Caso Salitre

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera
La construcción de la carretera a Monteverde fue analizada por especialistas del Lanamme, quienes hicieron varias recomendaciones al gobierno para mejorar su diseño (foto tomada de www.panoramio.com).

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de vecinos que conforman la Comisión de Carreteras de Monteverde, se reunieron con los ingenieros del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, con el fin de conocer el análisis realizado por este Laboratorio en el último informe presentado a la Administración en enero de 2015.

El informe de fiscalización tiene como objetivo aportar a la Administración elementos a considerar en la toma de decisiones para la ejecución de los trabajos en el tramo Guacimal- Santa Elena, de la Ruta Nacional No.606. Específicamente se presentan recomendaciones tendientes a mejorar el nivel de servicio de la carretera y la seguridad de los usuarios.

Los ingenieros del Lanamme realizaron trabajos de evaluación de las condiciones geológicas, geotécnicas, geometría de la vía y de los aspectos que afectan la seguridad vial.

Por ejemplo mencionaron que los taludes poseen deficiencias, impiden a los conductores/as tener una buena visibilidad en las curvas horizontales. Por lo que se recomienda realizar un estudio geotécnico para modificar la pendiente de estos taludes en varios puntos.

Debido a la topografía de la zona y los suelos también se recomienda realizar un estudio integral geológico y geotécnico para identificar los sectores más vulnerables a deslizamientos, con el fin de diseñar y construir las obras de estabilización y protección requeridas.

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera2
En el informe de inspección de la ruta 606 a Monteverde, los ingenieros del Lanamme proponen varias mejoras en el manejo de taludes y tomar en cuenta la seguridad de los conductores mientras se construye la vía (foto tomada del facebook Foro de Monteverde).

En las inspecciones realizadas no se observaron formas de protección superficial para los taludes, tales como sistemas de control de erosión, siembra de vegetación y manejo del agua de escorrentía, entre otros.

Por esta razón el informe sugiere diseñar y construir obras para evitar la pérdida de suelos por erosión en los taludes de corte y relleno del proyecto.

Por otra parte, la carretera a Monteverde atraviesa zonas biológicamente sensibles como el Corredor Biológico Pájaro Campana, que une el Bosque Nuboso con el Bosque de Manglar del litoral pacífico, por lo que la conectividad entre los diferentes ambientes es de gran importancia para la preservación de las especies.

Para evitar esta segregación de los hábitats se recomendó diseñar y construir nueve pasos superiores y tres pasos inferiores para el tránsito de los animales, así como la colocación de rotulación que informe a los conductores del cruce de animales en la vía.

Además, considerando el interés local y turístico que reviste la zona, en esta etapa constructiva es necesario coordinar los cierres de forma que se afecte lo menos posible el tránsito de vehículos.

También se solicitó que coloquen rotulación adecuada en la carretera, para que los conductores no corran peligro con los materiales acumulados en ciertas zonas, sobre todo durante la noche, debido a la ausencia de iluminación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Representante sindical ante la CCSS rinde primer informe

Representante sindical ante la CCSS rinde primer informe

San José 21 de julio de 2014

 

Primer Informe a los Trabajadores Sobre la CCSS

Mario Devandas

El 19 de junio me incorporé a la junta directiva de la CCSS como representante del movimiento sindical. He asumido el compromiso de representar a todos los sindicatos y no solo a aquellos que me eligieron. Con ese propósito me he estado reuniendo con todas las organizaciones posibles y asistiendo a gran cantidad de actividades en las que he explicado mis primeras consideraciones acerca del funcionamiento de la junta directiva y de la situación de la CCSS. Brindo ahora de manera resumida mi primer informe.

 

  1. Principio de transparencia

En la práctica casi todos los problemas de la convivencia humana están sujetos a decisiones de carácter político y todas las decisiones, no solo las políticas, se toman a partir de la información con que se cuente. En la época actual la transparencia lucha por abrirse campo, es una demanda para construir una nueva categoría ciudadana. No se trata de enterarse por enterarse, sino de saber para involucrarse. En el caso que nos ocupa la organización de los servicios de salud debe dejar de ser una preocupación tecnocrática, para convertirse en una preocupación nacional.

  1. Mi primera solicitud a la Junta Directiva ha sido en el sentido de que las actas se aprueben al inicio de cada una de ellas y se publiquen en la web. Después de 5 sesiones ya se aprobó la primera pero solo se ha publicado un resumen de acuerdos. Sigo insatisfecho con esto y espero que las personas y las organizaciones sociales exijan más transparencia. Mi criterio es que los borradores de las actas, incluso antes de ser aprobadas, deben publicarse y que las actas deben reproducir de manera íntegra lo que se discute en las sesiones. Es una práctica común que algunos directivos pidan se apaguen las grabadoras para externar criterios, me opongo a esto. Las actas son documentos jurídicos e históricos, no sé si existe pero si no es así debería legislarle al respecto.
  2. He defendido la idea de que la figura de la presidencia ejecutiva, por su nombramiento y por las funciones que la ley le asigna viola la autonomía que la Constitución le da a la CCSS. Cuestioné que la anterior Presidenta Ejecutiva firmará acuerdos con el Poder Ejecutivo, sin someterles a aprobación de la Junta Directiva. Como resultado de tal discusión se tomó el siguiente acuerdo:

“Solicitar a la Presidencia Ejecutiva que, en un plazo de quince días, presente a la Junta Directiva una propuesta de política que regule e incluya todas las opciones para la aprobación y firma de convenios en la Institución. Mientras tanto no se firmará ningún convenio referente al pago de la deuda del Estado con la Caja”

Este informe aún no se ha presentado. Seguiré informando.

 

  1. Una Junta Directiva presa de la inercia

Los asuntos que desde las gerencias llegan a la JD, en la práctica, impiden que esta se aboque a aspectos medulares. La cantidad de asuntos de menor trascendencia es abrumadora. Sobre esto se acordaron dos aspectos muy importantes: Elaborar una agenda estratégica de la JD, para lo cual ya se está preparando la temática y discutiendo la metodología de trabajo y modificar de manera radical la confección de las agendas de la JD. Al respecto cabe decir que la formalidad de la agenda de cualquier sindicato supera con creces la de la JD de la CCSS.

  1. Interlocución social.

Para que la ciudadanía se constituya en un interlocutor válido en la búsqueda de las soluciones de los problemas de la atención de la salud, es necesario que se informe y construya su propia agenda. A esa tarea estamos dedicados. Existen muchos insumos que están siendo analizados en el seno de las organizaciones y se espera que para fines de agosto se proponga un proyecto de agenda nacional unitaria. Dentro de esa agenda se estaría contemplando: el pacto ético, la gestión política (ya existe un proyecto de ley para eliminar la presidencia ejecutiva), la planificación institucional, el modelo de salud, el modelo administrativo y el modelo financiero. Se establecerán medidas a diversos plazos.

  1. La Junta Directiva fue sorprendida con la ampliación de una compra a una empresa cuestionada en el Hospital Calderón Guardia. A pesar de las explicaciones de carácter jurídico y de oportunidad brindadas por la gerencia respectiva, a mi juicio no se actuó con prudencia al no coordinar e informar de manera adecuada a la JD sobre un asunto tan delicado, de manera que ésta no tuviese que enterarse a través de la prensa, y además dado que los problemas relacionados con este tema se conocen por la administración desde el año 2012, se debió empezar desde entonces a implementar un plan de emergencia. Al no actuarse así se sujetan las manos de la institución a seguir tratando con una empresa cuyas buenas prácticas de negocio están severamente cuestionadas. A mi criterio el tema debería ser más investigado y tomar acciones con los responsables, pero no se ha tomado ningún acuerdo al respecto.
  2. El mayor tiempo de la JD se consume en atender consultas de proyectos de ley y en asuntos contenciosos, una situación que se debe revertir de manera urgente, como ya expliqué en el tema 2.
  3. Es importante saber que desde la administración anterior el Poder Ejecutivo negociaba un préstamo con el Banco Mundial para hacer frente a parte de sus deudas con la CCSS. Estos préstamos los pagaría el Gobierno, pero en el contrato es usual que se impongan condiciones generalmente lesivas para el país. No se han suministrado a la JD los borradores de tal acuerdo, pero es algo sobre lo que debemos estar alertas ya estaré informando.
  4. Solicité un informe acerca de los nombramientos en las direcciones regionales de Puntarenas y Guanacaste, a efecto de cerciorarme de que no ha imperado la política partidaria. La presidencia Ejecutiva dio una explicación del tema y espero que las personas interesadas puedan consultar el acta respectiva en el menor plazo y hacer las observaciones pertinentes.
  5. Propuse revisar el tema de las becas a los trabajadores de la CCSS, debido a que no se someten a concurso a pesar de que así lo dispone el reglamento respectivo. La Presidencia Ejecutiva ha pedido un informe al CENDEIS. Debemos darle seguimiento.

 

Información enviada a SURCOS por Leda Montoya.