Ir al contenido principal

Etiqueta: infraestructura

UCR: Para el 2019 más de la mitad de los estudiantes matriculados recibirán una beca

  • La UCR fortalece de forma continua el sistema de becas

Grupo de estudiantes de primer ingreso, 2018. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Sistema de Becas de la Universidad de Costa Rica constituye un pilar fundamental para el logro de la equidad en el ingreso, permanencia y graduación de la población estudiantil.

A través de sus diferentes mecanismos de acompañamiento, el Sistema de Becas brinda a la población estudiantil que no posee capacidad económica para sufragar gastos de estudio, los recursos necesarios para alcanzar en igualdad de oportunidades, su meta académica.

De acuerdo con datos de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, actualmente más de 22 000 estudiantes de la UCR cuentan con alguna categoría de beca socioeconómica. De esta población, más de 15 000 reciben la máxima categoría de beca (beca 5), mediante la cual pueden acceder a la exoneración total o parcial del pago de matrícula, y a los beneficios complementarios de monto económico para gastos de carrera o carreras, transporte o alojamiento, alimentación, préstamo de libros, préstamo de dinero, servicios de odontología y optometría.

Los recursos destinados al Sistema de Becas, en los últimos doce años, crecieron un 800%. Para el 2019, la UCR invertirá en este rubro más de ¢28 000 millones.

La Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica recibió más de 5 000 solicitudes de beca para el primer ciclo lectivo 2019. En la fotografía estudiantes en le Sede de Guanacaste, 2018.

Un total de 8 742 estudiantes procedentes de zonas alejadas reciben apoyo para su alojamiento durante sus estudios. De ellos 802 forman parte del Programa de Residencias Estudiantiles y 7 940 reciben un monto para el pago de alquiler (beneficio complementario de Reubicación Geográfica).

Asimismo, un total de 1 5768 estudiantes reciben el beneficio de alimentación y 8 223 el de transporte.

En el caso de las Sedes Regionales de la UCR, la cantidad de estudiantes con beca socioeconómica alcanza hasta un 75%.

Últimas mejoras

Cumpliendo con los principios de igualdad de oportunidades y equidad, el compromiso institucional ha sido evidente en el fortalecimiento continuo y sostenido de los beneficios a lo largo de los últimos años, así como en su entrega oportuna.

Desde el 2017 el beneficio de alimentación contempla los fines de semana se ofrece a estudiantes que cuenten con beca 5 y que procedan de zonas alejadas.

El Programa de Residencias Estudiantiles se fortaleció con la construcción de nuevos edificios en las Sedes de Guanacaste, Caribe y Rodrigo Facio, y recientemente en el Recinto de Guápiles. Igualmente invirtió en la remodelación y mejoramiento de otras residencias estudiantiles ubicadas en la Sede Rodrigo Facio y el Pacífico, así como en los Recintos de Golfito, Turrialba y San Ramón.

Además, mediante los procesos de automatización que implementó la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, se logró la reducción en los tiempos de asignación de los beneficios complementarios a partir del I ciclo 2018, lo cual permite que los depósitos sean entregados de forma más eficiente y oportuna de acuerdo con las matrículas establecidas en el Calendario Estudiantil Universitario.

Todas estas acciones tienen como objetivo principal brindarle al estudiantado las condiciones necesarias para que permanezca en el sistema de educación superior y logre concluir con éxito sus metas académicas.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR invirtió más de ¢12 000 millones en infraestructura para sedes y recintos

Desde el 2012 a la fecha, la Universidad ha utilizado recursos propios, del vínculo externo y del crédito con el Banco Mundial para satisfacer diferentes necesidades de construcción, que van desde obras menores a grandes edificaciones

En la Sede de Guanacaste se han construido importantes obras de infraestructura como las residencias estudiantiles, aulas y laboratorios. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Durante los últimos siete años, la Universidad de Costa Rica ha invertido más de ¢12 000 millones en obras para sedes regionales y sus recintos, con el fin de fortalecer sus funciones de docencia, investigación y acción social, en beneficio de sus estudiantes y de las diferentes comunidades a las que sirve.

Asimismo, para el 2019 se ha determinado que la prioridad en inversiones de infraestructura será para construcciones en las diferentes regiones donde se encuentra ubicada la UCR.

Al 2018, se ha cubierto con fondos corrientes (del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y de una parte del vínculo externo –recursos que generan algunas unidades académicas por la venta de productos, servicios o por destinos específicos–) más de ¢7 000 millones para obras de infraestructura en todas las sedes y recintos.

Asimismo, se han financiado construcciones con parte del préstamo del Banco Mundial, por un monto mayor a ¢5 000 millones.

Ahora, el proceso continúa y ya la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones de la Universidad de Costa Rica (OEPI-UCR) tiene en diseño otras 17 obras, de las cuales se verán beneficiadas las comunidades universitarias de todas las sedes y recintos. Aunado a estas, hay dos obras más que ya se encuentran en licitación.

Diversas necesidades

En términos de áreas impactadas, se han construido más de 21 000 metros cuadrados de infraestructura en diferentes zonas del territorio nacional.

Estas obras van desde los ¢10 millones a más de ¢1 000 millones que incluyen remodelaciones, labores de mantenimiento, elevadores, una sala multiuso, un miniauditorio e instalaciones deportivas, entre otras muchas más, las cuales han sido financiadas principalmente con fondos corrientes.

Igualmente, con estos recursos se construyó el edificio de residencias estudiantiles en la Sede de Guanacaste, que tuvo un costo de ¢1 253 384 000.

Otro ejemplo de altas inversiones que se han hecho en las diferentes sedes y recintos de la UCR, en todo el país, es la creación de un nuevo acceso en la Sede del Caribe por un monto de casi ¢249 millones, así como un nuevo módulo de aulas con un valor de más de ¢426 millones.

De la misma manera, en la Sede de Occidente, en San Ramón, se efectuó una remodelación de laboratorios por un monto de aproximadamente ¢350 millones y, en el Recinto de San Cruz, se hicieron reparaciones en sus instalaciones con un costo de más de ¢271 millones.

Grandes obras

En tanto, las obras más grandes y que consumen un mayor presupuesto se han efectuado principalmente con fondos del crédito con el Banco Mundial.

Es así como a febrero del presente año se reportan en construcción edificios como el de las carreras de Tecnologías en Salud y Tecnología de Alimentos, de la Sede de Guanacaste, por un monto de ¢1 023 millones; así como nuevas aulas y laboratorios en la Sede de Occidente, por un valor de más de ¢650 millones, y una edificación para la carrera de Ingeniería Industrial, en la Sede del Atlántico, por casi ¢500 millones.

Al 2017 también se reporta una inversión de más de ¢500 millones para aulas y laboratorios en la Sede del Pacífico; así como laboratorios, oficinas y servicios para la sede de Guanacaste por más de ¢600 millones, entre otros más.

Con recursos del vínculo externo se encuentra en construcción una estructura para el Laboratorio Nacional de Modelos y Materiales Estructurales (Lanamme), en la Sede de Guanacaste, por un monto de ¢1 148 millones.

De igual forma, con fondos ordinarios de la UCR se está costeando la remodelación y ampliación de las residencias estudiantiles en el Recinto de Guápiles, por más de ¢350 millones, y un módulo para aulas por casi ¢250 millones.

Hacia adelante

De acuerdo con datos suministrados por la OEPI-UCR, actualmente se encuentran en diseño obras para el Recinto de Grecia, así como para las sedes y recintos de Guanacaste, el Caribe, el Atlántico y el Pacífico, entre otras.

En esta etapa están, principalmente, la remodelación de las áreas deportivas y auditorios para 200 a 250 personas, espacios que han solicitado las sedes para diferentes actividades académicas.

Asimismo, se prevé la creación de una bodega de reactivos, un salón multiusos, más aulas y un módulo docente y servicios afines.

Ya en la etapa de licitación está el levantamiento de un auditorio y un parqueo para la Sede del Caribe, y un pabellón de aulas para el Recinto de Paraíso.

De esta manera, la Universidad de Costa Rica fortalece la labor que realizan las sedes regionales y recintos en cada una de las provincias y zonas del país. Así, brinda mejores condiciones de infraestructura para contribuir con las transformaciones que las comunidades necesitan.

 

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aclaración ante nota del Diario Extra titulada: «UCR gastaría ¢6 600 millones en salas de yoga»

La información fue publicada este jueves 18 de octubre

La información publicada en el Diario Extra no se ajusta a la realidad. Imagen: ODI-UCR.

El título que se consigna en la portada del Diario Extra para señalar gastos de la Universidad de Costa Rica (UCR) es falso, pues esta casa de estudios superiores no contempla dentro de su Plan de Inversión en Infraestructura construir salas de yoga ni ningún proyecto deportivo.

Además, los periodistas Sergio Jiménez y Bharley Quirós titulan la nota interna del Diario Extra de manera inexacta, ya que induce a las lectoras y a los lectores al error, pues la UCR no gastará ese monto ni ningún otro para construir un complejo universitario.

Ante la solicitud de información del periodista Sergio Jiménez, la UCR le aclaró que preliminarmente se valoró la posibilidad de desarrollar un complejo de vida universitaria, pero dado el contexto fiscal del país y las medidas para reducir el gasto implementadas por esta Universidad, se tomó la decisión desde hace seis meses de no construir dichas instalaciones y dar prioridad al desarrollo regional en sus sedes y recintos.

La denuncia que realiza la diputada Carmen Chan del Partido Restauración Nacional (PRN), y que es la fuente primaria de la nota que publica el Diario Extra, carece de veracidad en el momento actual, pues señala la construcción de un proyecto que no pasó de la etapa conceptual y que, por motivos de contención del gasto, la UCR –responsable como siempre lo ha sido del manejo de los fondos públicos– decidió no llevar a cabo.

Aunado a esto, tampoco es veraz la cifra que la diputada Chan del PRN aporta sobre la inversión en sedes y recintos de la UCR.

Finalmente, la Universidad de Costa Rica le recuerda a la prensa nacional su labor esencial de ofrecer información veraz y confiable, con apego estricto a la ética, profesionalismo, imparcialidad y responsabilidad.

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica invierte en Ingeniería UCR para asegurar su desarrollo

Estudiantes, profesores e investigadores del Área de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuentan a partir de este 2018 con una moderna infraestructura que les permitirá impulsar sus ideas, sus conocimientos y sus proyectos de investigación, que proporcionarán al país la energía necesaria para asegurar el progreso en todos los sectores de la sociedad.

Se trata del nuevo complejo de edificios que alberga a seis de las nueve escuelas que componen la Facultad de Ingeniería y en donde se encuentran espacios como aulas, laboratorios y miniauditorios destinados a la docencia y a la investigación; en total es un área constructiva de 32 000 m2. ubicada en la Ciudad de la Investigación, lo que la convierte en el inmueble con las mayores dimensiones en su tipo de toda Centroamérica.

Esta edificación acoge a las escuelas de Ingeniería en Biosistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería Topográfica; las tres unidades académicas restantes que completan la Facultad de Ingeniería son las escuelas de Ingeniería Eléctrica, cuyo edificio está dentro del área del nuevo complejo; Ciencias de la Computación e Informática que cuenta con un nuevo inmueble anexo a sus instalaciones; y Arquitectura, la cual se mantiene en su mismo edificio.

La inauguración de este espacio se realizará en un acto oficial este viernes 10 de agosto a partir de las 10:00 a.m. y reunirá a autoridades universitarias, gubernamentales y sectores afines, justo antes del inicio del Segundo Semestre del 2018 el próximo lunes 13 de agosto; cabe aclarar que el edificio de aulas y las oficinas administrativas funcionan desde el Primer Semestre, pero no así la infraestructura destinada a laboratorios.

Esperamos contar con su presencia en esta actividad oficial de inauguración del complejo de edificios universitarios más grande de Centroamérica dedicado a la ingeniería, a la ciencia, a la tecnología y a la innovación (se adjunta comunicado de prensa completo).

 

Para más información y consultas sobre este evento oficial pueden contactar a:

Guadalupe Rojas Víquez, relaciones públicas y protocolo

Otto Salas Murillo, periodista, ODI

 

 

Información generada desde la Oficina de Divulgación e Información de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Territorios seguros

  • Iniciativa comunal en 450 pueblos promueve participación ciudadana, con rendición de cuentas por parte del Estado
  • UNA desempeña acompañamiento clave frente a problemáticas sociales

Calles en mal estado, suministro de agua deficiente, inseguridad ciudadana, infraestructura pública al garete. La lista de pendientes en un país como el nuestro es interminable. Pero una exitosa iniciativa comunal que ya se aplica en más de 400 pueblos, está transformando la forma de encarar estas problemáticas.

 

De la queja a la acción

En mi barrio pasamos de quejarnos a accionar, ver qué soluciones podemos encontrar aprendiendo a trabajar en conjunto con entidades como el Ministerio de Seguridad Pública, el Organismo de Investigación Judicial y el Ministerio Público”, cuenta de forma enérgica Yahaira Rojas, vecina de Pococí.

Como Rojas, cientos de costarricenses viven agradecidos con las metodologías que conocen en virtud de la iniciativa Territorios Seguros: “nosotros fuimos capacitados en talleres, y ahora sabemos cómo funciona el Estado a través de sus distintas instituciones, entonces ya podemos gestionar reuniones, exigir rendición de cuentas y poner en marcha proyectos en los que esas instituciones dispongan una parte y nosotros la otra, desde temas de salud comunitaria, atención hospitalaria, suministro del agua”, agrega Rojas.

El trabajo logístico a lo largo y ancho del país no ha sido fácil. Es ahí donde la Universidad Nacional (UNA) ha entrado en acción, particularmente la Escuela de Sociología, a través del proyecto Epistemologías del Sur.

Ni partido político, ni grupo religioso

Territorios Seguros es un método, para que seamos vigilantes de que las instituciones del Estado estén cumpliendo, pero debe quedar claro que no es un partido político ni un grupo religioso. Lo que hacemos como sociedad civil es abrir muchas puertas para que los funcionarios públicos nos rindan cuentas y podamos articular esfuerzos, casi en cualquier área, por ejemplo en temas de seguridad comunal e infraestructura en educación”, explica Anita Rodríguez, vecina de Puerto Viejo de Limón.

Las historias se éxito se cuentan por cientos. Así lo narra Karen Vásquez, vecina de Matambuguito de Nicoya, para quien las calles de su barrio son otra cosa antes y después de Territorios Seguros: “en esa teman el desarrollo de la zona no es equitativo, y no queríamos dejarnos más, entonces nosotros mismos buscamos las soluciones por nuestros medios y no esperamos a que viniera alguien a resolvernos todo; los vecinos pusimos la mano de obra y gestionamos algunos materiales a punta de colectas y actividades”.

Territorios Seguros es un movimiento de la sociedad civil que nació hace 15 años, y que, según sus promotores, busca empoderar al ciudadano en el ejercicio de sus derechos, entre ellos el de exigir rendición de cuentas a los funcionarios públicos. Además sugiere la definición de acciones que permitan convivir en un país más inclusivo. Hoy, Territorios Seguros tiene una plataforma de trabajo en más de 450 territorios de todo el país, a lo largo de 22 cantones.

La unión hace la fuerza

En el marco de esta iniciativa, el pasado 8 y 9 de junio, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Territorios Seguros en el hotel Cibeles, Heredia. Habitantes de zonas alejadas así como del Valle Central se dieron cita. La UNA, a través del proyecto Epistemologías del Sur de la Escuela de Sociología dio acompañamiento durante la actividad.

El objetivo del Congreso giró en torno a construir una estrategia integrada de Territorios Seguros, que oriente su quehacer local y nacional ante todos los Poderes del Estado, en el marco de un gobierno que busca conjuntar en su gestión a todas las fuerzas políticas y sociales del país. El movimiento que impulsa la conformación de Territorios Seguros no es otra cosa sino la posibilidad que, como ciudadanos costarricenses, tenemos para ejercer como soberano. Este modelo de participación ciudadana, tomando la Constitución Política de Costa Rica en sus manos, ha logrado que el Estado cumpla con la Ley y, por lo tanto, atienda a poblaciones que antes de este modelo no tenían más opción que esperar a que otro u otra resolviera por ellas y ellos”, afirma Ernesto Herra, académico de la Escuela de Sociología de la UNA.

El Congreso permitió que los protagonistas de este innovador modelo de participación ciudadana, provenientes de zonas del país muy distantes una de la otra, se vieran las caras. A casi todos, Territorios Seguros les cambia sus barrios y sus vidas: “esto es prácticamente un estilo de vida que uno adopta para cualquier cosa. Me ha servido para desarrollarme como persona, vecina y ciudadana, de cara a las problemáticas habituales de nuestros pueblos”, concluyó Yahaira Rojas, orgullosa miembro de Territorios Seguros, mientras se refugiaba de una llovizna, poco común en su natal Pococí.

 

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen ilustrativa de Territorios Seguros, Puerto Viejo.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: En Costa Rica la visión de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente

  • Simposio sobre la temática fue organizado por la Asociación de Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil

UCR En Costa Rica la vision de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente
El estudio de la planificación urbana se dirige hacia cómo se deben de desarrollar las ciudades dentro de un marco en el que prevalezca el respeto por el medio ambiente y un uso racional de los recursos naturales. (foto Archivo ODI).

La discusión sobre la planificación del desarrollo del territorio o urbanismo en el país suele ir acompañada de la polémica y en el caso del simposio denominado «Ordenamiento territorial: un enfoque integral» no fue la excepción.

A esta actividad, organizada por las asociaciones de estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil, acudieron como expositores el M.Sc. Mario Arce Guillén, abogado con especialidad en Derecho Urbanístico; la Ing. Silvia Valentinuzzi Núñez, máster en Planificación Urbana y Regional, y el geólogo Allan Astorga Gättgens, doctor en Ciencias Naturales con énfasis en Sedimentología y evaluador ambiental de estrategias de planes y programas políticos.

Precisamente, el geólogo Allan Astorga abrió el panorama y presentó dos definiciones de lo que significa ordenamiento territorial: en primer lugar, afirmó que la Carta Europea de Ordenación del Territorio especifica que es “una política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, y que tiene como objetivo la gestión responsable de los recursos naturales, la mejora de la calidad de vida, la protección del ambiente y la utilización racional de territorio, indicó.

Sin embargo, Astorga añadió que en Costa Rica el nuevo manual de planes reguladores del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) especifica que el ordenamiento territorial es “un proceso administrativo a través del cual el Estado, los gobiernos municipales y demás entes públicos regulan y promueven diversas acciones en el territorio; además, es un proceso político y participativo basado en el soporte legal, técnico y científico que se implementa mediante la negociación, coordinación, concertación, y toma de decisiones entre los diferentes actores sociales vinculados”, indicó.

En palabras de Astorga, esta última es una visión totalmente antropogénica, pues toma al ser humano como eje fundamental en el tema del ordenamiento del territorio y subordina a todo el resto, incluyendo al medio ambiente, para que le sirva al ser humano en ese objetivo.

Por su parte, la Ing. Silvia Valentinuzzi expuso que el ordenamiento territorial “analiza, gestiona y desarrolla, de manera interdisciplinaria, los procesos de planificación y desarrollo de los territorios según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales”, y a esto lo llamó también como desarrollo sostenible.

UCR En Costa Rica la vision de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente2
Mediante el análisis de las variables de desarrollo urbano se pueden identificar riesgos para los habitantes de las ciudades y proponer soluciones válidas. (foto Archivo ODI).

Esta experta comentó que la planificación urbana se inserta dentro del ordenamiento territorial, este se enfoca netamente en las áreas urbanas, pero que en ambos casos se puede hablar de que son sujetos técnicos y normativos que definen condiciones para el uso, transformación y conservación del espacio urbano.

Esta ingeniera civil graduada en la UCR aclaró que la variable sobre el uso del suelo, presente en el ámbito del ordenamiento territorial, trata de proteger tanto la vida de las personas de las amenazas naturales, como a los suelos fértiles y que tienen un potencial distinto a lo urbano.

Sin embargo, llamó la atención sobre la gran presión que dijo que existe para urbanizar tierras, ante lo cual se le deberían de poner límites, pues esto vendría a generar muchos problemas.

Finalmente, el especialista en derecho urbanístico, Mario Arce Guillén, compartió la necesidad de actualizar la Ley de Planificación Urbana, por lo que comentó que entre los años 2014 y 2015 se hicieron una serie de proyectos de reforma normativa, pero que nunca fueron aplicadas.

Al concluir su exposición, Mario Arce lanzó una serie de interrogantes dirigidas a la proliferación de los condominios, ¿es eso bueno o es malo?, ¿qué pasa con la movilidad y cómo se articula con el ordenamiento territorial?; además, preguntó si es cierto que Costa Rica es un país sostenible y qué está pasando con la calidad ambiental de las ciudades.

Este simposio se llevó a cabo durante la Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil UCR 2018, que se realizó el pasado mes de abril y en la que se abordaron temas relacionados con la planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Infraestructura vial no está hecha para soportar el clima

  • Especialistas de la UCR evaluaron puentes, carreteras y alcantarillas para determinar el impacto de la tormenta Nate y brindar recomendaciones

UCR Infraestructura vial no esta hecha para soportar el clima
Los ingenieros Cristian Valverde Cordero y Ronald Naranjo Ureña, del LanammeUCR, analizan el estado de ciertas áreas de la Ruta 27 (foto cortesía de LanammeUCR).

Tres días duró el paso de la tormenta tropical Nate por el territorio costarricense. El jueves 5 de octubre fue el día que más fuerte se sintió este fenómeno climático. Solo bastaron unas pocas horas de lluvias intensas para que gran parte de la infraestructura vial del país colapsara y presentara daños considerables.

Pero, ¿cuáles son las razones por las que la infraestructura vial cedió ante un lapso torrencial de lluvia como el que presentó la tormenta Nate? El Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, coordinador del Programa de Infraestructura del Transporte (Pitra) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), explica que esto se debe a que “en Costa Rica no se han incluido adecuadamente las variables climáticas en el diseño de obras de infraestructura».

Cada vez que hay fenómenos naturales, en vez de mitigar la vulnerabilidad mediante trabajos que disminuyan los efectos del clima, solo se replica la obra anterior, por eso ocurren los mismos daños.

Lo que se vive en este tipo de situaciones, indican los ingenieros Rolando Castillo Barahona, Esteban Villalobos Vega, del LanammeUCR, y Alberto Serrano Pacheco, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) de la UCR, es que los puentes y alcantarillas que cruzan los ríos se convierten en obstáculos que limitan el flujo del agua, la cual arrastra con sus fuertes corrientes árboles, rocas y sedimentos. Cuando esto sucede el agua busca caminos alternativos para poder cruzar y es ahí cuando se generan los problemas.

“Entre los daños que pueden presentar las estructuras viales están la erosión de los márgenes de los ríos; el movimiento lateral de los cauces; socavación en diferentes estructuras como los bastiones, pilas y rellenos de aproximación y la inundación de planicies, entre otros”, añaden los especialistas.

Entre las propuestas para mitigar los daños que provocan las tormentas, los expertos del LanammeUCR y de la EIC consideran que el país debe contar con un inventario actualizado de todos los puentes, que incluya información sobre condición estructural, sísmica, hidráulica y de seguridad vial.

UCR Infraestructura vial no está hecha para soportar el clima2
El Ing. Guillermo Vargas Alas, experto de la Unidad de Puentes del Programa de Ingeniería Estructural del LanammeUCR, formó parte de las labores de inspección del puente Agua Caliente en Cartago (foto cortesía de LanammeUCR).

Asimismo, es recomendable elaborar un manual o lineamiento oficial en el que se indiquen los requerimientos mínimos que necesita el diseño hidráulico de puentes (actualmente no se cuenta con esta normativa) y una guía para evaluar aspectos hidráulicos de puentes que permitan identificar elementos indicativos de vulnerabilidad del puente y del cauce.

Loría añade que muchos pueblos y ciudades están localizadas en zonas de alto riesgo, lo que desemboca en tragedias por pérdidas de vidas y daños materiales cuantiosos.“Hay que invertir, a pesar del costo, en obras de infraestructura vial que estén diseñadas para resistir el embate de fenómenos de cierta magnitud y, eventualmente, estudiar la relocalización de pueblos y edificaciones que se encuentren en zonas vulnerables”, subraya.

Asimismo, el informe preliminar del paso de la tormenta Nate por la cuenca del Caribe, elaborado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), menciona que 117 carreteras de las rutas nacionales, así como 423 puentes, presentaron diversos daños.

En cuanto a la estimación de las pérdidas, basada en datos históricos y evaluaciones preliminares, el informe apunta un registro de daños en la infraestructura vial en el 73 % de la Red cantonal y 27 % en la Red nacional.En conjunto, suman pérdidas por $127 millones con una proyección a $165 millones.

Reveló además que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) trabajaron para el restablecimiento del paso y la rehabilitación de 119 rutas de la Red Vial Nacional, tanto asfaltadas como las que están en lastre, incluyendo el daño en los puentes.

Para el apartado de infraestructura vial, el MOPT y el Conavi solicitaron la ayuda del LanammeUCR para la evaluación del estado de 215 estructuras, entre puentes y alcantarillas, ubicadas en la Ruta Nacional 2 (tramo entre Pérez Zeledón y Paso Canoas), Ruta Nacional 14 (tramo entre Río Claro y Golfito), Ruta Nacional 27 (tramo entre San José y Pozón) y Ruta Nacional 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte). Estas inspecciones se llevaron a cabo del 11 al 14 de octubre.

Finalmente, los ingenieros Castillo, Villalobos y Serrano recomendaron que para minimizar problemas a futuro“los carteles de licitación para el diseño y construcción de puentes nuevos tendrían que hacer referencia al Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la Infraestructura Vial de Centroamérica, ideado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca); esto mientras se elabora un manual adecuado para el país”.

Resumen de efectos en alcantarillas y puentes:

  • Ruta Nacional 2: 47 estructuras sin daño aparente, 9 con daño que podría afectar la estructura a futuro y 9 estructuras con daño serio.
  • Ruta Nacional 14: 6 estructuras sin daño aparente, 1 con daño que podría afectar la estructura a futuro y ninguna estructura con daño serio.
  • Ruta Nacional 27: 46 estructuras sin daño aparente, 2 con daño que podría afectar la estructura a futuro y ninguna estructura con daño serio.
  • Ruta Nacional 34 (entre Pozón y Palmar Norte): 67 estructuras sin daño aparente, 20 con daño que podría afectar la estructura a futuro y 8 estructuras con daño serio.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: construcción de nuevos edificios con laboratorios de tecnología de punta

  • Colocación de la Primera Piedra del Edificio de la nueva Escuela de Química y el IRET

UNA Construccion de nuevos edificios2

El día de hoy se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Escuela de Química y el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. Con un acto muy breve y ameno y en presencia de las autoridades de nuestra casa de estudios, se llevó a cabo este episodio que será de aprovechamiento para los estudiantes y funcionarios de esta unidad académica y demás personas de la comunidad universitaria.

El Arq. Adrián Chaves, encargado del proyecto; hizo una explicación del proceso constructivo del edificio, además hizo un recorrido por este para los asistentes mediante filminas que contenían imágenes externas e internas del inmueble; también realizó una descripción de los equipos con los que se nutrirán los laboratorios, los cuales son de tecnología de punta y testados por expertos en este tema.

El Máster Felipe Reyes Solares, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; externó la necesidad de la Facultad por expandir su infraestructura, al ser un espacio de alto conglomerado estudiantil y de trabajo académico amplio. Agradeció a los funcionarios del IRET por su entusiasmo al concretar este proyecto tan esperado y reconoció la paciencia por un lugar adecuado.

UNA Construccion de nuevos edificios9

Por su parte, la Srta. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la FEUNA, agradeció de parte de todo el estudiantado a las autoridades e instancias universitarias por su preocupación por solventar las necesidades de los estudiantes; llenando estas con más y mejor infraestructura. De igual forma, instó a las y los estudiantes a llevar adelante las ciencias como estandarte que identifique a la UNA.

El Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría, comentó las peripecias que sufrió el Programa de Mejoramiento institucional (PMI) debido al malentendido para con los fondos provenientes del préstamo del Banco Mundial (BM).

La obra tendrá un costo de $13 millones cuyo edificio tendrá concentrados los laboratorios de investigación y docencia del IRET y la Escuela de Química. Se construirán 5 pisos, un semisótano, -azotea, escaleras de emergencia, bodega especializada, sistemas de filtrado de aire, sistema de climatización especializado.

El Rector Salom también agradeció a la Rectoría anterior por sus negociaciones para lograr beneficiar a la UNA con este préstamo.

Finalmente, se hizo el acto simbólico de la colocación, con una singular piedra que ha estado en el escritorio de la Dirección del IRET por varios años; y por último, se hizo un agradecimiento a los asistentes por su participación y se capturaron las fotografías oficiales.

UNA Construccion de nuevos edificios3

UNA Construccion de nuevos edificios4

UNA Construccion de nuevos edificios6

UNA Construccion de nuevos edificios8

Colaboración:

Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: I ciclo lectivo 2017 recibe al estudiantado con 22 construcciones

I ciclo lectivo 2017b

Un nuevo ciclo lectivo inicia este 13 de marzo, en medio de un proceso de modernización del campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR). En total se construirán 22 nuevas edificaciones, de las cuales 18 ya se encuentran en su fase constructiva.

Son más de 200.000 m² de construcciones que significan mejores espacios y oportunidades de aprendizaje para la comunidad estudiantil y que representan el tercer gran momento de la UCR en crecimiento de infraestructura. El primero fue la construcción de la Sede Universitaria Rodrigo Facio, a finales de los años 50, seguido del desarrollo de la Ciudad de la Investigación y las Sedes Regionales en los años 70.

Las obras se financian con fondos del Banco Mundial, el fideicomiso con el Banco de Costa Rica y presupuesto interno, las mismas ya generaron unos 807 empleos directos en el cantón de Montes de Oca y según el Ing. Manuel Álvarez, de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones de la UCR (Oepi) la inversión total es cercana a los ¢25.000 millones.

Cada una de las obras responde a necesidades como el aumento de cupos, equipos más sofisticados, espacio para la atención de la docencia, así como la posibilidad de expandir la labor de los centros de investigación y los servicios que se ofrecen a la comunidad nacional.

Los proyectos constructivos son un ejemplo de que la UCR se renueva y se construye para seguir aportando al país desde las aulas, la investigación y la acción social.

El conjunto arquitectónico de la Universidad responde a la preocupación por la parte física del ambiente, pero también de la apropiación social de los espacios. Así, las obras tienen una lógica de diseño pensada en un uso sostenible de los recursos, como el ahorro de agua y electricidad, pero también para que las personas tengan una convivencia armoniosa entre ellas y con el ambiente. Espacios integradores entre las obras y la naturaleza se promueven con senderos, sitios de reposo y laboratorios naturales para su mayor aprovechamiento.

¿Dónde se construye?

La Facultad de Derecho y el edificio anexo de Ciencias de la Computación e Informática, son algunas de las construcciones que se están llevando a cabo en Finca 1 (Sede Rodrigo Facio).

Por su parte en la Ciudad de la Investigación (Finca 2) es donde se están realizando la mayoría de obras constructivas y de urbanización como son Ciencias Básicas, la Facultad de Ingeniería, el Centro Infantil Laboratorio y la Casa Infantil Universitaria, el edificio integrado de parqueos, la Plaza de la Autonomía, el Centro de Investigación en Neurociencias y la Escuela de Tecnologías en Salud.

También en Finca 3 (Instalaciones deportivas) se construye la Facultad de Odontología y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU).

En las sedes regionales hay otro listado de construcciones, en Guanacaste hay cuatro proyectos y Turrialba, Limón, San Ramón suman uno cada una.

Este proceso de mejoramiento en infraestructura inició a mediados del 2016 y culminará en el 2018.

Lista de edificios en construcción durante este 2017

  1. Facultad de Derecho
  2. Ciencias de la Computación e Informática
  3. Escuela de Biología (Edificio anexo)
  4. Facultad de Educación (Edificio anexo)
  5. Escuela de Artes Musicales
  6. Escuela de Artes Plásticas
  7. Facultad de Ciencias Básicas
  8. Facultad de Ingeniería
  9. Centro Infantil Laboratorio y Casa Infantil Universitaria
  10. Plaza de la Autonomía
  11. Parqueo Integral Universitario
  12. Nanociencias
  13. Centro de Investigación en Neurociencias
  14. Centro de Diagnóstico del Cáncer
  15. Ciclotrón
  16. Centro de Investigación en Contaminación Ambiental
  17. Instituto de Investigaciones Farmacéuticas
  18. Escuela de Tecnología de Alimentos
  19. Escuela de Tecnologías en Salud
  20. Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano
  21. Facultad de Odontología
  22. Oficina de Bienestar y Salud

 

Más información de los edificios en https://uploads.knightlab.com/storymapjs/d503532cc5ed4be7b410f7463c1b0c71/construcciones/draft.html

http://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/03/12/i-ciclo-lectivo-2017-recibe-al-estudiantado-con-22-construcciones.html

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/