Ir al contenido principal

Etiqueta: infraestructura

UCR: Nuevo edificio permitirá fortalecer 21 años de aportes dedicados a la promoción de la salud

  • UCR inauguró su primera infraestructura financiada mediante el préstamo con el Banco Mundial
  • Escuela de Salud Pública de la UCR es la primera, de las cuatro universidades públicas del convenio, en obtener nueva edificación

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

nuevo-edificio-salud-publica
El edificio mide 1.370 metros cuadrados y cuenta con tecnología amigable con el ambiente, como sistemas de recolección y reciclaje de agua de lluvia, llaves ahorradoras de agua y ventilación pasiva. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Entre música, arte, juegos y presentaciones de baile, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró la inauguración oficial de su nuevo edificio, destinado a ampliar los aportes en promoción de la salud, investigación, docencia y acción social que esta unidad académica realiza desde su fundación en 1995.

Esta nueva infraestructura está ubicada en la Ciudad de la Investigación de la UCR, y es la primera de las cuatro universidades públicas en concretarse mediante el préstamo con el Banco Mundial, que firmó el gobierno de Costa Rica en el 2013, con el fin de fortalecer la educación superior de las universidades públicas del país.

El proceso de construcción conllevó un trabajo de 17 meses, y en total se invirtió más de un millón de dólares en la elaboración de aulas, salones, oficinas y laboratorios, que permitirán albergar a más de 116 estudiantes de grado y posgrado, así como a más de 40 docentes y personal administrativo.

La celebración de apertura se dio en el marco del 21° aniversario de la Escuela, y contó con la participación del director de la Escuela de Salud Pública, el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, y el rector de la Universidad, el Dr. Henning Jensen Pennington.

nuevo-edificio-salud-publica2
El corte de la cinta la realizó el rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Henning Jensen Pennington, en compañía con la ex directora de la Escuela de Salud Pública, la Dra. Ileana Vargas Umaña, y el actual director de la Escuela, el Dr. Mauricio Vargas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

De acuerdo con el Dr. Mauricio Vargas, esta nueva obra está construida para responder a las necesidades específicas de los estudiantes de la carrera de Promoción de la Salud, con mejores condiciones para el desarrollo de nuevas iniciativas de reflexión y de acción.

“Hoy más que nunca las instituciones académicas de salud pública tienen la responsabilidad de generar conocimiento novedoso a partir de la investigación y de la formación del recurso humano, que apoye el desarrollo de la salud pública de nuestro país. Por más de 100 años, la salud pública ha sido históricamente una de las fuerzas vitales de reflexión y de acción colectiva, y esta obra para nosotros significa no solo un nuevo edificio, sino un renacimiento en la profesión, que dará respuesta a los actuales retos que presenta el país”, señaló el Dr. Vargas.

Por su parte, el rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Henning Jensen Pennington, manifestó que el nuevo edificio creará nuevos espacios colaborativos de análisis e intercambio de experiencias, que permitirán robustecer la labor de promoción de la salud que la UCR y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) han realizado de manera conjunta en los últimos años.

nuevo-edificio-salud-publica3
En la inauguración del edificio participaron estudiantes de la carrera de Promoción de la Salud con bailes, presentaciones musicales y juegos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“El acercamiento con las comunidades, y los múltiples proyectos de extensión docente y cultural, nos ha permitido alcanzar muchas poblaciones vulnerables. Ahora, los y las profesionales en esta disciplina, junto con el esfuerzo de instituciones como la CCSS, podrán seguir ejecutando nuevas acciones para una adecuada atención y promoción de la salud, en un espacio físico digno, apropiado y adecuado a sus necesidades” señaló el rector.

Contribución continua en salud pública

Desde el 2012, la Escuela de Salud Pública ha desarrollado un total de 89 proyectos distribuidos en las áreas de investigación, docencia y acción social, que han beneficiado la salud de los costarricenses ubicados en distintos sectores sociales, desde poblaciones indígenas hasta residentes del Gran Área Metropolitana.

Según el Dr. Vargas, en los últimos cinco años la Escuela de Salud Pública ha enfocado sus trabajos de investigación en el análisis y en el seguimiento de las inequidades de las poblaciones indígenas, la formulación de políticas públicas en salud, estudios sobre las causas de mortalidad infantil, diseño de estrategias y módulos para el diseño de competencia en salud, entre otros.

nuevo-edificio-salud-publica4
Según indicó la ex directora de la Escuela de Salud Pública, la Dra.Ileana Vargas Umaña, el proceso de gestión para la construcción del edificio fue un esfuerzo que empezó hace 10 años. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Desde el campo de la acción social, la Escuela ha procurado el desarrollo de gestiones de saneamiento ambiental, sensibilización sobre cáncer de mama y cérvix en mujeres mayores de 15 años, resguardo del recurso hídrico, fomento a la formación integral de la persona joven, atención de enfermedades para poblaciones indígenas, así como la promoción de prácticas saludables y de cuidado oral.

Al día de hoy, la Escuela impulsa el programa “Navegación de pacientes con cáncer de mama”. Esta iniciativa consiste en acompañar a las mujeres con esa enfermedad durante su proceso de tratamiento oncológico, para asegurar su llegada a una atención efectiva, eficiente y de calidad.

Como resultado, más de 700 pacientes han sido acompañadas en seis hospitales públicos del país, y se ha logrado reducir las listas de espera en seis meses, lo que ha permitido mejorar su calidad de vida y salvar vidas.

nuevo-edificio-salud-publica5
Las aulas están equipadas con recursos tecnológicos y pizarras interactivas que facilitarán el aprendizaje. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Nuevos desafíos

El Dr. Vargas indicó que la Escuela de Salud Pública ahora centrará sus esfuerzos en ampliar su presencia, e incorporar nuevos avances científicos que otorguen la posibilidad de generar nuevas colaboraciones en el desarrollo de mejores sistemas de salud.

Según el director, el campo de la Salud Pública ha sufrido un progresivo aislamiento en América Latina, así como en distintas partes del mundo, que deben enfrentarse con acciones innovadoras que permitan redefinir su misión y responder a los retos de un entorno cada vez más complejo.

“La salud pública es un ente vivo. Debemos estar en permanente proceso de construcción y renovación. En gran medida, el reto de la salud pública se encuentra en la necesidad de construir y consolidar una tradición intelectual fortalecida, que genere congruencia entre la generación de conocimiento, y su ocupación en la práctica” manifestó el Dr. Vargas.

Por último, indicó que ahora el siguiente paso de la Escuela será afrontar otros desafíos importantes, como la generación de nuevas alianzas con instituciones públicas nacionales relacionadas con la salud del país, ampliar sus redes de internacionalización con escuelas homólogas dentro y fuera del continente, y construir de manera constante una nueva salud pública.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estación Experimental de Ganado Lechero abre camino a la vinculación

Ruta de acceso facilitará vinculación externa

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estacion-experimental-de-ganado-lechero
La calle asfaltada de 300 metros de longitud fue diseñada por el Lanamme y sustituye el viejo camino de lastre que servía de acceso a la Estación (foto Laura Rodríguez).

Por medio de un nuevo acceso asfaltado que facilita la entrada de personas y vehículos, la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abre sus instalaciones a la comunidad universitaria y nacional.

Esta Unidad dedicada al campo de la ganadería de leche, ubicada en el Alto de Ochomogo de Cartago, es un referente de la producción pecuaria nacional, un espacio donde niños y adultos, expertos y público en general tienen la oportunidad de vivir de cerca la experiencia de una finca lechera.

estacion-experimental-de-ganado-lechero2
Uno de los objetivos de la Estación es la producción de leche, para lo cual cuentan con un total de 80 vacas de la raza Jersey (foto Laura Rodríguez).

Allí se desarrolla investigación y transferencia tecnológica en el manejo y establecimiento adecuado de forrajes, ensilajes y alimentación de animales rumiantes, así como reproducción bovina y caprina, mejoramiento genético y producción de leche.

La finca además cuenta con gran potencial como un lugar de encuentro académico donde diferentes áreas del quehacer científico y la docencia universitaria pueden desarrollar sus actividades. Por lo cual, es de gran importancia que el acceso a estas instalaciones esté en óptimas condiciones para funcionarios y visitantes.

estacion-experimental-de-ganado-lechero3
La nueva calle permite el acceso de peatones, buses, camiones y vehículos livianos hasta las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Servicios

La Estación abarca un total de 33 hectáreas de terreno, de las cuales la mitad está destinada al pastoreo y el resto alberga aulas, laboratorios, comedor, centro de capacitación y un área de hospedaje para el uso de investigadores, docentes, estudiantes universitarios y visitantes. Así mismo, se reciben visitas de niños y niñas de kínder y escuelas, colegios y otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

estacion-experimental-de-ganado-lechero4
El vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro y el director de la Estación de Ganado Lechero Dr. Jorge Elizondo Salazar, junto a trabajadores de la estación, dieron por inaugurada la obra (foto Laura Rodríguez).

“Nuestra Unidad se ha convertido en un lugar donde toman forma y se ejecutan proyectos diversos, ricos y pertinentes” acotó el director Dr. Jorge Elizondo Salazar, quien ha impulsado el aprovechamiento máximo de la capacidad técnica, humana y espacial de la finca al servicio de la institución y la comunidad nacional.

Actualmente la Estación tiene 15 proyectos inscritos en la Vicerrectoría de investigación y dos proyectos de acción social. Al mismo tiempo, colabora con otras instancias universitarias que realizan proyectos en sus instalaciones como el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), la Escuela de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Microbiología.

estacion-experimental-de-ganado-lechero5
Funcionarios de la Estación recorrieron a pie la ruta de acceso explicando a miembros de Consejo Universitarios y otros invitados algunos detalles de la vía (foto Laura Rodríguez).

Allí continuamente se reciben docentes y estudiantes de la Escuela de Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Agrícola, Topografía, Tecnología de Alimentos, Medicina e Ingeniería Eléctrica quienes desarrollan las prácticas de campo de sus respectivos cursos.

Rutas de acceso

La inauguración de la nueva carretera, que se celebró el 7 de octubre, representa un paso importante para la estación, ya que facilitará el acceso a los funcionarios y visitantes y es la primera de varias etapas planeadas para el mejoramiento de los caminos de la finca.

estacion-experimental-de-ganado-lechero6
El director de la Escuela de Ingeniería Agrícola, Ricardo Radulovich, mostró a los visitantes la planta de producción de biodisel ubicada en las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Así lo destacó el subdirector de esta Unidad, Alejandro Chacón, quién recuerda que antes los accesos hacia la finca estaban en muy malas condiciones, lo cual limitaba la comunicación de la unidad con el resto de la comunidad universitaria, e incluso le restaba competitividad y atractivo para la realización de más actividades y proyectos en sus instalaciones.

El diseño de la carretera de 300 metros estuvo a cargo del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la ejecución de la obra se llevó a cabo con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales y de la Vicerrectoría de Administración. La misma cuenta con tubería para desagüe, cordón de caño, acera para peatones y señalización.

Esta obra se suma a otras mejoras de infraestructura y equipamiento que se han realizado en los últimos años con apoyo de la Rectoría y la Comisión Institucional de Equipamiento. Entre ellas, la compra de un equipo de ordeño de punta, nuevo equipo de laboratorio para análisis de muestras, un tanque de almacenamiento de agua para casos de emergencias, la construcción de galerones para poder alimentar a los animales en condiciones climáticas adversas o en caso de erupción del volcán Turrialba.

La Estación cuenta con diversos servicios abiertos al público entre los que se encuentran: servicio de laboratorio para el análisis bromatológico de productos utilizados en la alimentación animal, venta de semilla de especies forrajeras, cursos y centro de capacitación. Más información a los teléfonos: 2511-7812 y 2279-4728.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente mejora su infraestructura

Biblioteca, auditorio, comedor y aulas serán remozados

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Sede de Occidente mejora su infraestructura
La biblioteca Arturo Agüero en la Sede de Occidente, y otros edificios del campus Carlos Monge serán remodelados durante el segundo ciclo del 2015 (foto Archivo ODI).

En los últimos meses la administración de la Sede de Occidente se ha enfocado en mejorar las condiciones de la infraestructura existente, con el objetivo de darle un mantenimiento adecuado y de ofrecer a estudiantes y funcionarios mejores condiciones para desarrollar sus actividades.

Según la M.BA. Jeannette Morales Zumbado, coordinadora de Administración, la infraestructura de la Sede y las áreas verdes se han deteriorado con el tiempo por lo que la dirección ha venido trabajando con servicios generales y con contrataciones externas para remozar las instalaciones.

Se han desarrollado obras importantes como la remodelación total del edificio de Ciencias Naturales, realizada por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI). Además, la remodelación del auditorio, que contará con butacas nuevas, aire acondicionado y un moderno sistema de iluminación y de sonido

Como espacio complementario al auditorio, según Morales se contará con el aula 401, la cual será acondicionada con butacas para atender también actividades académicas que requieren conferencias o ponencias simultáneas.

Otro de los edificios mejorados es el Comedor, al cual se le cambió el cielorraso, las puertas y celosías y se pintó en su totalidad.

Actualmente, se están haciendo una serie de obras en los conjuntos de aulas como cambio de cielorrasos, pintura interna y externa, cambio de algunas ventanas.

Sede de Occidente mejora su infraestructura2
El edificio de Ciencias Naturales fue uno de los intervenidos, actualmente los laboratorios están debidamente equipados para la investigación y la docencia (foto Grettel Rojas Vásquez).

En los edificios de investigación y acción social también se está trabajando, en el piso de los pasillos y de algunas oficinas. Durante el segundo semestre se pintarán los pasillos y los exteriores de ambos edificios y se recuperarán las paredes deterioradas. De esta forma, según Morales se completará la pintura en el total de los edificios de la Sede.

Otro de los trabajos que se están llevando a cabo es el ordenamiento del parqueo de la Sede con el objetivo de cumplir con la Ley de Tránsito por vías pública terrestres y seguridad vial (9078). En este sentido se está demarcando el parqueo y reservando los espacios para estacionamiento de autoridades así como los espacios especiales para el parqueo de motos.

También se están realizando una serie de trabajos para mejorar la parte de electricidad del auditorio y el aspecto de algunos predios del campus como muros, aceras, desagües, etc.

Biblioteca y Módulo de TCU

Otro de los grandes proyecto que se llevan a cabo durante este año es la reestructuración de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves, proyecto a cargo de la Coordinación de Investigación y de la dirección de la Biblioteca.

Además de hacer los cambios necesarios debido a los problemas presentados por el terremoto de Nicoya, se están realizando mejoras bajo el proyecto Biblioteca a Futuro, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Rectoría.

Por otra parte, ya se está edificando la primera etapa del módulo de TCU, proyecto de la Coordinación de Acción Social. Este nuevo espacio que tendrá más de 200 metros cuadrados y estará dividido en tres salas, las cuales se podrán unir para actividades más grandes. Además, contará con tres bodegas, un cuarto de fibra óptica y una terraza multiuso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo

2015 trae mejoras en infraestructura y servicios estudiantiles

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo
Los estudiantes Pamela Garcí¬a Navarro, Alejandro Valencia Navarro y Xinia Chinchilla Ávila vienen desde San Vito a estudiar en el Recinto de Golfito donde cuentan con residencias (foto Jorge Carvajal).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Jardines, aulas y residencias volvieron a tomar vida en el Recinto de Golfito con el regreso de las y los estudiantes al primer ciclo lectivo del 2015, un año que inicia con mejoras a nivel de infraestructura y con un cambio de dirección.

Este recinto universitario, adscrito a la Rectoría, abrió sus puertas en el año 2006 y actualmente cuenta con 197 estudiantes en las carreras de Bachillerato en Inglés, Turismo Ecológico e Informática empresarial. De éstos 58 son de nuevo ingreso y 46 viven en las residencias.

 

Bienvenida

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo2
Las estudiantes de Informática empresarial, Ivannia Santa María y Stephanie Mora, aprovechan su tiempo libre para jugar futbolín (foto Jorge Carvajal).

Durante la primera semana de clases se brindó una charla de inducción sobre el nuevo reglamento de becas, información sobre la asociación, los comités de cada carrera y la defensoría estudiantil, mientras los estudiantes de residencias llegaron para instalarse y conocer a quienes serán sus compañeros de ahora en adelante.

“Esta semana nos enfocamos en darle la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso, de manera que vayan conociendo cómo funciona el movimiento estudiantil y sepan cuáles son sus derechos y deberes como nuevos estudiantes” explicó Roldman Vargas Parra, presidente de la Asociación de Estudiantes.

Además, se organizaron actividades para fomentar la convivencia y la integración de los alumnos nuevos. Entre ellas una parrillada en los jardines del Recinto y juegos como futbolín, voleibol y tenis de mesa que se realizaron en el Club Centro.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo3
En las residencias los estudiantes cuentan con las condiciones óptimas para dormir, estudiar y alimentarse (foto Jorge Carvajal).

 

Infraestructura

Este año los estudiantes se encontraron con una nueva dirección a cargo de la Licda. Georgina Morera Quesada y mejoras en la infraestructura y equipamiento que se gestaron durante la administración anterior para garantizar que las condiciones de estudio, alojamiento y recreación sean las más adecuadas.

Los jóvenes que se alojan en las residencias y vienen de zonas alejadas como San Vito, Palmar, Ciudad Neily, Guápiles, Grecia y Ciudad Quesada, pudieron estrenar la remodelación de los cuatro apartamentos para hombres que se realizó durante el 2014, con una inversión aproximada de ¢60 millones.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo4
La Licda. Georgina Morera Quesada es la nueva directora del Recinto de Golfito (foto Anel Kenjekeeva).

Paola Cascante, funcionaria de la Coordinación de Vida Estudiantil, detalló que se reparó el piso, el cielo raso, las paredes y aún están realizando la instalación de nuevo mobiliario. Por otra parte, los apartamentos de las mujeres se encuentran en muy buen estado por lo que sólo se les está cambiando el piso.

En 2014 además se remodeló la zona de comedor que está ubicada en la parte baja del Club Centro. Este espacio cuenta con cocina, comedor, baños nuevos y espacio para ver televisión, jugar tenis de mesa y futbolín. La biblioteca, que también se inauguró en 2014, ampliará su horario este año de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. para brindar un mejor servicio a los estudiantes y la comunidad de Golfito.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo5
Los estudiantes organizaron un convivio en los jardines del Recinto, allí prepararon bocadillos, carne asada y juegos para compartir e integrar a los de primer ingreso (foto Katzy O´neal).

 

Ambiente familiar

Según detalló la nueva directora, Licda. Georgina Morera Quesada, la mayoría de la población estudiantil cuenta con beca 5 y provienen de hogares con condiciones socioeconómicas difíciles. Morera destacó que estos estudiantes se caracterizan por sugran deseo de superación y su sentido de solidaridad y camaradería.

Al respecto, Roldman Vargas agregó que “es algo característico aquí en el Recinto de Golfito, desde que se abrió en el año 2006 se ha conformado un grupo muy familiar, los estudiantes no vienen asisten a sus clases y se van para la casa como en otras sedes, por lo general se quedan en grupos interdisciplinarios donde interactúan con estudiantes de otras carreras y otros niveles, y siempre es un ambiente muy familiar”.

Aprovechando las buenas relaciones con la administración vigente, para este 2015 la Asociación de Estudiantes proyecta habilitar un área de recreación, una cancha multiusos para realizar las actividades deportivas, colocar pollitos con ayuda de la FEUCR y realizar un inventario de empresas de la zona sur para que los estudiantes realicen sus prácticas.

Por su parte, la dirección se enfoca en una propuesta de funcionamiento del nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce que plantea una oportunidad de ampliar las actividades de docencia, investigación y acción social del Recinto en la zona. Así mismo, impulsará nuevos proyectos de mejora en la infraestructura que beneficien al estudiantado y a profesores e investigadores visitantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR logra alta ejecución del presupuesto 2014

Autoridades continuarán con estrategia para este año

Campus UCR Catalogo Post grado
La Universidad de Costa Rica ha puesto en práctica una serie de medidas para una utilización más eficiente de sus recursos (foto Archivo ODI).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica terminó el año pasado con una ejecución presupuestaria del 88,56%. Según informó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, el superávit libre de la institución se redujo de ₡2626 millones en 2013 a ₡12 millones en 2014.

Las razones de esta reducción se explican en el mayor nivel de conciencia por parte de las unidades académicas en relación con la ejecución del presupuesto. Así como el trabajo que desde la Oficina de Administración Financiera (OAF), la Vicerrectoría de Administración y la Rectoría, se realizó por medio del proceso de subejecuciones presupuestarias, en el que se identificó y se le dio seguimiento a las distintas instancias que tenían problemas en este sentido, con el objetivo de lograr la utilización de los recursos disponibles.

“Siguiendo con esta misma estrategia, que generó muy buenos resultados, vamos a continuar fiscalizando muy de cerca la ejecución de las unidades, especialmente en lo relacionado con equipamiento, ya que es uno de los elementos que hace que el superávit comprometido crezca”, explicó Araya.

Aunque las autoridades universitarias están muy satisfechas con estos datos, aún se mantiene el desafío de disminuir el superávit comprometido. Éste se compone de una serie de elementos como los proyectos de vínculo externo, los compromisos de fondos corrientes, que es todo aquello que está en proceso de compra, así como los proyectos de infraestructura, en los que se incluyen proyectos de inversión, megaproyectos y los fondos del préstamo del Banco Mundial.

“En lo que es construcción de obras, estos proyectos son plurianuales por lo que no aplica el concepto de anualidad presupuestaria. Muchos de esos presupuestos se ejecutan a lo largo de dos, tres o cuatro años, por lo tanto ese presupuesto se reserva para este fin. Tenemos la limitación que por la Ley de Contratación Administrativa no se puede iniciar un proceso si no se tienen los recursos separados”, agregó la M.Sc. Isabel Pereira Piedra, directora de la OAF.

Día del ambiente 2014
El Dr. Carlos Araya y la M.Sc. Isabel Pereira explicaron que desde el año pasado se conformó una comisión que ha trabajado en el análisis de la situación para mejorar la ejecución presupuestaria (foto archivo ODI).

El año pasado, el superávit comprometido aumentó ₡4000 millones, y se debe principalmente a lo que son obras de infraestructura que están en proyecto, adjudicación o construcción.

“Este incremento se da por elementos específicos como el ingreso de recursos del Préstamo del Banco Mundial, que se están utilizando hasta este momento, y producto de la no ejecución presupuestaria de las obras de urbanización y construcción en Finca 4, debido a la falta de la asignación de uso del suelo por parte de la Municipalidad de Montes de Oca”, especificó el Dr. Araya.

En relación con esta situación, desde el año pasado se conformó una comisión con el propósito de realizar un análisis y que se propusieran recomendaciones para evitar que el superávit comprometido siga aumentando.

“Trabajamos muchísimo para poder determinar las razones que provocan el aumento y recomendar medidas que permitan lograr mayores niveles de ejecución, sobre todo en el vínculo externo. En términos generales, en casi todos los superávits se debe a que año a año, lejos de usar los saldos iniciales de caja, más bien ingresa dinero, se ejecuta menos y esto viene a engrosar estos saldos. Hicimos un análisis de seis años atrás y año a año se da un incremento en los saldos iniciales de caja en todo lo que es el vínculo externo, que tiene una influencia importantísima en ese superávit”, señaló Pereira.

La comisión planteó una serie de medidas generales, entre ellas formar equipos de trabajo y analizar la situación específica de cada unidad académica con el fin de asignar los recursos que están ociosos, según las necesidades de cada instancia, o bajo el principio de solidaridad universitaria poder asignarlos a los proyectos prioritarios de la Universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 2015

Nuevo edificio estará listo en 10 meses

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 2015
El Dr. Henning Jensen y la Dra. Ileana Vargas depositaron un cilindro que simboliza “la primera piedra” que se coloca en la construcción, en la cápsula se incluyeron los planos del edificio y un periódico de circulación nacional del día de la actividad (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Las obras de construcción del edificio que albergará a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), recibieron el banderazo de salida en un acto oficial celebrado el viernes 30 de enero.

Se trata del primer inmueble que se levantará como parte del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior que es financiado con fondos provenientes del empréstito con el Banco Mundial.

Con ello las cuatro universidades públicas (UCR, TECUNA y UNED) buscan mejorar el acceso y la calidad de la educación superior costarricense.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20152
Estudiantes y docentes de la Escuela de Salud Pública, así como funcionarios de la Facultad de Medicina y de diversas instancias universitarias, asistieron al acto oficial del inicio de las obras de construcción del nuevo edificio (foto Laura Rodríguez).

Este proyecto consiste en una estructura de tres niveles con un área total de construcción de 1.370 m², divididos en 1.100 m² para el edificio y 270 m² de áreas externas que incluyen calles, una plaza y zona de parqueo.

El sitio escogido para esta obra se ubicada frente a la Escuela de Enfermería, en la Ciudad de la Investigación, y según comentó Kevin Cotter Murillo, arquitecto responsable de la planificación de la estructura, se espera que los trabajos concluyan a finales del presente año.

“En todos los proyectos se tomaron en cuenta los aspectos ambientales, como el uso de las aguas servidas del edificio y el agua pluvial, este tiene como característica principal la manera en que se acomoda al terreno, porque existen condiciones topográficas difíciles. Tendrá cuatro aulas, miniauditorio, un salón grande y espacio para administración; el costo de la obra es de $1.200.000 y fue un proceso muy rápido con participación de muchas empresas, lo que facilitó que la oferta ganadora estuviera $100.000 más abajo del monto planteado inicialmente”, declaró Cotter Murillo.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20153
Jefer Gaitán García transmitió la alegría que sienten las y los miembros de la comunidad estudiantil de la Escuela de Salud Pública al constatar que pronto tendrán el espacio necesario para su adecuado desarrollo (foto Laura Rodríguez).

Con esta inversión la UCR apuesta por aumentar las inversiones en temas como la innovación y el desarrollo tecnológico y científico, pero además se tiene como meta mejorar la gestión institucional.

Inversión con responsabilidad

Desde el año 2000 las autoridades de dicha Unidad Académica habían incluido dentro del plan presupuestario la necesidad de contar con una estructura propia y aunque la espera ha sido larga, ahora es sólo cuestión de algunos meses más para ver solventada su solicitud.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20154
El Arq. Kevin Cotter Murillo estimó que el tiempo de duración de la construcción del edificio de la Escuela de Salud Pública tomará casi todo lo que resta del presente año 2015 (foto Laura Rodríguez).

“Las expectativas que tenemos son altas, queremos que esta carrera se dé a conocer más y poder ampliar la matrícula para que las y los jóvenes interesados se sumen a nosotros, también podremos hacer más investigación ya que contaremos con nuestro propio espacio”, manifestó Jefer Gaitán García, presidente de la Asociación de Estudiantes de Salud Pública.

Durante el acto de inauguración de las obras el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, señaló que el crecimiento de la institución es indispensable para que se pueda cumplir con el servicio público que la sociedad costarricense le demanda.

“Desde hace varios años hemos enfrentado un faltante de infraestructura que requería una solución efectiva, capaz de responder al crecimiento continuo de la institución. La UCR ha intentado modelarse a sí misma como una entidad autónoma no solo para producir conocimiento y formar profesionales, sino para estimular la dilución de ideas y la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas de nuestra sociedad. Deseamos que esos propósitos se reflejen y comuniquen armonía entre edificios, árboles, zonas verdes y arte, para así ofrecer mejor estímulo y abrigo a las actividades recreativas y educativas”, concluyó Jensen Pennington.

Además de ser el primer edificio que se elabora en la UCR con fondos provenientes del empréstito con el Banco Mundial, también es el primero en construirse de las cuatro universidades estatales del país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC exige al MEP que presupuesto de infraestructura se ejecute

SEC
Imagen con fines ilustrativos.

A raíz del anuncio que hizo el Ministerio de Educación de destinar este año ¢73500 millones para construcción, mantenimiento y ejecución de infraestructura de centros educativos, el Presidente del SEC, Gilberth Díaz, dijo que estas necesidades se solventarán solo si realmente se ejecutan los presupuestos y de ello se mantendrán vigilantes.

Recordó que de acuerdo con el artículo 31 de la Convención Colectiva que el MEP y SEC firmaron en abril del 2013, el Ministerio debe destinar al menos un 2,8% de su presupuesto anual específico, para garantizar la sostenibilidad financiera de los programas de infraestructura educativa y mobiliario tradicional y no tradicional de centros educativos, Direcciones Regionales de Educación y Oficinas de Supervisión. “Esto contempla mantenimiento de instalaciones existentes, obras nuevas y compra de terrenos”, dice esta Ley.

Además, para el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, es urgente la atención a las órdenes sanitarias que por problemas de infraestructura el Ministerio de Salud ha dictado sobre 338 centros educativos, producto de emergencias que no han sido atendidos a tiempo en administraciones anteriores.

El presidente del SEC, señaló la lentitud que ha prevalecido en la ejecución de la obra escolar, dada la tramitología existente. “Eso es grave, porque uno de los componentes importantes del proceso educativo es el ambiente en que laboran los trabajadores de la educación y el lugar donde los estudiantes reciben las lecciones”. Un ejemplo de ello es la tardanza con que se empieza a ejecutar el fideicomiso de $167 millones que el BID otorgó al MEP y que fue aprobado hace más de dos años, hasta ahora se informa que se beneficiará a dos centros, el de Mata de Plátano y el de San Isidro de León Cortés.

A la vez calificó de inconveniente el hecho de que no exista un inventario nacional de infraestructura escolar, lo cual refleja el rezago en esta materia.

El SEC espera que el Ing. Walter Muñoz Caravaca, nuevo Director de Infraestructura y equipamiento del MEP, ejecute el presupuesto programado para infraestructura y que el curso lectivo que iniciará el 9 de febrero próximo, transcurra con normalidad.

SEC logo

Imagen tomada de http://secnoticias.blogspot.com/2013/10/festival-de-danza-folklorica-del-sec.html

Información enviada a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reflexiones sobre las movilizaciones y resistencias en Costa Rica

Alejandro Alvarado Alcázar y Gloriana Martínez Sánchez

Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica

 

A manera de introducción

Tal como se ha manifestado en los últimos meses, el panorama de la protesta social en Costa Rica muestra una tendencia hacia la reducción en el número de acciones colectivas como resultado de la cercanía del cierre del actual gobierno y el inicio oficial de la campaña presidencial 2014.

En total, durante el mes de septiembre, se presentaron 91 acciones colectivas en las cuales la declaración pública y las protestas callejeras como las huelgas, los paros, las marchas y los bloqueos, fueron las principales formas de protesta social. Igualmente, como ha sucedido en el transcurso del presente año, persisten las y los trabajadores y los distintos grupos organizados locales y regionales como los principales actores colectivos, lo cual también se evidencia en los principales tipos de demanda (Ver Anexo).

En lo que sigue, nos centraremos en reflexionar en torno a tres ejes de conflictualidad de relativa intensidad durante este mes. En primer lugar, la lucha de las y los trabajadores por el pago del ajuste salarial del segundo semestre; segundo, los conflictos relacionados con las malas condiciones en la infraestructura y los servicios públicos en manos del Estado costarricense; y, finalmente, las movilizaciones regionales vinculadas con la defensa de los territorios costeros y fronterizos, por un lado, y la producción nacional de frijoles y maíz, por el otro lado. Cabe mencionar, que ninguno de los ejes desarrollados en este presente informe es “nuevo”, por el contrario, hace a una constante conflictualidad sostenida por distintos actores colectivas frente a la administración Chinchilla.

Conflictos laborales

Durante este mes, la conflictualidad relacionada con la clase trabajadora en el país se centró en el sector municipal, en el cual las y los trabajadores municipales reclamaron el pago del ajuste salarial del segundo semestre. Se registraron distintas medidas de presión, entre ellas el paro de labores y las marchas como parte de las acciones colectivas desarrolladas.

En la Municipalidad de San José, la totalidad de las y los trabajadores, según los reportes de los medios, se declararon en paro ante el impago del ajuste salarial. En este caso, dos días después de iniciada la protesta el concejo municipal votó la aprobación del pago. Cabe señalar, que durante este mes la ANEP se manifestó en contra de la decisión de la Sala Constitucional de eliminar el pago de cesantía sin tope de años laborados para las y los trabajadores de esta municipalidad. En reacción a esto, la organización sindical presentó una denuncian ante la Corte IDH y la Organización Internacional del Trabajo.

Por su parte, en la Municipalidad de Coronado, las y los trabajadores declararon otro paro de labores durante dos días, el 16 y 17 de septiembre, para exigir que el concejo municipal reconociera el pago del ajuste salarial. Las autoridades municipales reaccionaron argumentando problemas financieros para responder con el pago, sin embargo, el día 17, el concejo municipal aprobó el pago. Fuera de la Gran Área Metropolitana, en la Municipalidad de Golfito se registró una huelga de una semana, según los medios consultados, por la misma demanda. La protesta de las y los trabajadores generó la renuncia de la alcaldesa Ana Catón a quien le reclamaron el incumplimiento de compromisos relacionados con el pago de anualidades y el ajuste salarial.

En otros municipios, como los de Aserrí y Alajuela, también se presentaron protestas en reacción a despidos y por la mejora de las condiciones laborales. En Aserrí, el día 23, las y los trabajadores se levantaron en huelga ante el despido de un funcionario de la Junta Vial Cantonal, acción, según denunciaron, injustificada. Mientras tanto, en la Municipalidad de Alajuela, se registró un paro de labores por las malas condiciones en la infraestructura del plantel municipal. El mismo día de la protesta, el director municipal se comprometió con el giro de ¢100 millones de colones para mejorar la infraestructura del plantel municipal.

Otras acciones colectivas se desarrollaron en el sector público, específicamente en el sector salud. El día 10, empleados y empleadas del área de cocina del hospital México implementaron un paro de labores ante el mal estado del área y la falta de plazas para cubrir la demanda del hospital. En este caso, las autoridades institucionales se reunieron con las y los empleados para firmar una serie de acuerdos que pusieran fin a la protesta. La UNDECA, organización sindical que participó en esta protesta, también presentó días después una denuncia pública por las anomalías en el proceso de nombramiento de las plazas en propiedad. Concretamente, denunció que la Caja Costarricense de Seguro Social no asigna las plazas vacantes a las y los empleados en condiciones de interinazgo, si no que las somete a un proceso para que “cualquier otro las ocupe”.

En relación con la conflictualidad sostenida por las y los trabajadores durante este mes, se debe mencionar que prácticamente en la totalidad de los casos las medidas de presión ejercidas fueron acciones de hecho, particularmente el paro. Asimismo, en las acciones colectivas, en el sector municipal y en el sector salud, las protestas terminaron en la consecución de la demanda.

Conflictos sobre infraestructura y servicios públicos

En cuanto a las acciones colectivas vinculadas con los conflictos sobre infraestructura y servicios públicos, el panorama durante este mes sitúa distintos nudos de conflictualidad. En primer lugar, persisten las protestas locales y regionales por el mal estado de las calles y la falta de acción municipal. Segundo, incrementan las protestas contra la adjudicación de los EBAIS de Montes de Oca, Curridabat y La Unión, a la Universidad de Iberoamérica. También se debe mencionar que en ambos casos, otras instancias como colegios profesionales y cámaras patronales criticaron la acción estatal.

En el primer eje de conflictualidad, las protestas se concentraron en el cantón de Aserrí y en comunidades cercanas. Se registraron distintos bloqueos en demanda por el mejoramiento de las vías cantonales, los cuales consiguieron el compromiso por parte de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes para iniciar con la reparación de las mismas. En el mismo cantón, se presentó una importante movilización de vecinas y vecinos, integrados en el Foro Comunitario por el Agua de Aserrí, por el mal manejo en el suministro de agua. También en este caso, la lucha organizada de la comunidad generó que el concejo municipal votara la aprobación de una serie de medidas para proteger el recurso hídrico.

En el segundo eje de conflictualidad, organizaciones comunales, sindicales, profesionales, y otras, denunciaron la política de privatización de los EBAIS por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social, luego de que esta decidiera adjudicar los EBAIS de tres cantones ubicados en el este de la GAM a una institución de educación superior privada como la Universidad de Iberoamérica. El día 19, se organizó una marcha en la que participaron empleados y empleadas de los EBAIS, vecinos y vecinas de las comunidades, y otras organizaciones para oponerse a la política de privatización. Pese a esto, la presidenta ejecutiva de la institución, Ileana Balmaceda, negó que se trate de privatización, sosteniendo que es el “mismo seguro social” el que implementa un modelo de gestión desde hace “muchos años con las empresas”.

Conflictos sobre tierra y producción agrícola

-La protesta de las comunidades fronterizas y costeras por sus territorios

La seguridad sobre la tierra para la vivienda rural y la producción agrícola, es un tema  recurrente en las agendas de la protesta social del presente año. Como bien se sabe, la tenencia y el derecho sobre la tierra en manos de las poblaciones rurales significa el afianzamiento de los territorios y culturas pesqueras, campesinas, afrodescendientes, indígenas, entre otras. Poblaciones que se enfrentan diariamente a las imposiciones y contradicciones de las lógicas de acumulación de capital en sus territorios, las cuales se traducen en la presencia de monocultivos, latifundios, industrias y proyectos extractivistas. De esta manera, en el mes de septiembre se presentan protestas encabezadas por habitantes de comunidades fronterizas y costeras, en miras de exigir al Estado el reconocimiento de la tenencia y seguridad jurídica de sus tierras.

Así, por un lado, se encuentra el Comité pro-titulación de las tierras -el cual agrupa diferentes comunidades ubicadas en la milla fronteriza norte-, con el planteamiento de exigir la escritura de las tierras en las que habitan. Esto, ante la propuesta del vicepresidente de la República, Alfio Piva, de dar en concesión las tierras a las y los vecinos de la zona. Cabe destacar, que el gobierno argumenta que por razones de “seguridad nacional” no se pueden titular las tierras, sino concesionarlas. No obstante, las y los pobladores, en su mayoría campesinos y trabajadores agrícolas, argumentan que la concesión no les reconoce los derechos legítimos e históricos sobre sus tierras.

Es importante resaltar que a raíz del reavivamiento del conflicto fronterizo entre los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, el Estado costarricense ha fortalecido sus argumentos sobre  la “seguridad nacional”, así como en el control y presencia policial e institucional en la zona. No obstante las, y los vecinos de la localidad cuestionan la situación; un vecino e integrante del comité indica que: “quienes hoy trabajamos esos terrenos somos los que mejor podemos cuidarlos, velar por el respeto a la soberanía nacional. Además, el gobierno se contradice al haber cerrado varios puestos de control policial” (Alvarado y Martínez, 2013:10).

Asimismo, habitantes de la zona fronteriza de Paso Canoas, zona sur del país, realizaron un proceso de recolección de firmas, marchas en la capital, así como reuniones con autoridades del gobierno con el fin de solicitar una decisión, por parte del poder ejecutivo, sobre el proyecto de Ley N° 16. 657, el cual permite titular las tierras en la milla fronteriza con Panamá, desde Sixaola, provincia de Limón, hasta Punta Burica, provincia de Puntarenas. Pablo Valle, uno de los dirigentes del movimiento indicó que «el único objetivo es llegar a Casa Presidencial para decirle al gobierno que a este proyecto no se le debe dar más largas y que no nos sigan engañando, porque terminaremos enfrentados en las calles de Paso Canoas» (Alvarado y Martínez, 2013:13).

Cabe destacar que en este caso, el argumento  de  “seguridad nacional” utilizado por el gobierno está presente, al igual que en las comunidades de la milla fronteriza norte. Carlos Ricardo Benavides, ministro de la Presidencia, señala: «estamos haciendo el mejor esfuerzo para crear condiciones equilibradas de equidad social, seguridad nacional y conveniencia para todos los costarricenses» (Alvarado y Martínez, 2013:19).

Por otro lado, vecinas y vecinos de Manzanillo de Limón y el Foro del Caribe Sur  protestaron frente al Juzgado Penal de Talamanca, en la provincia de Limón para rechazar los procesos judiciales iniciados contra 20 vecinas y vecinos que tienen sus casas dentro de la zona marítimo terrestre (ZMT) en el refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Por esta razón, se llevó a cabo el martes 17 de septiembre la primera audiencia preliminar contra Selvin Brown Forbes, vecino de Manzanillo,  por el supuesto delito de usurpación de la ZMT por poseer dos casas en la zona. Ante esta situación, Brown señaló que «me siento mal porque hemos vivido siempre en esta zona y ahora el gobierno nos quiere sacar» (Alvarado y Martínez, 2013: 14). Asimismo, María Suárez, vocera del Foro de Caribe Sur, indicó “estamos preparando un contencioso, que podría plantear una reconsideración de los casos que están en procesos judiciales”.

La exigencia por el reconocimiento jurídico de las tierras de las y los habitantes de las comunidades fronterizas y costeras, las cuales han sido zonas -en general-  olvidadas y aisladas de las políticas sociales del gobierno, ponen en tensión el papel de las autoridades estatales. De esta manera, se visualiza una especial atención por parte de los altos mandos del poder ejecutivo de conciliar los intereses con las comunidades fronterizas, y por otro lado, en el caso de las comunidades costeras, el caso del juicio a los 20 habitantes de Manzanillo, Limón, muestra un lado más represivo y de criminalización de las y los habitantes de las zonas costeras, por medio de las herramientas legales.

-Los productores de maíz y frijol en defensa de su producción

En el mes de septiembre se visualiza la explosión de un conflicto entre las dinámicas de importación de granos básicos (arroz, frijoles y maíz) profundizadas a través de la implementación del CAFTA-EEUU.  Por esta razón, productores de frijol y maíz del cantón de Pérez Zeledón, zona sur, realizan una serie de protestas en el centro del cantón, como medida de presión para que el gobierno declare un aumento en el precio de ambos granos. Los montos solicitados por los productores fueron de ¢35 mil colones por quintal de frijol y ¢15 mil colones por quintal de maíz.

No obstante,  ante la inacción y falta de respuesta del gobierno las y los productores de la zona se mantuvieron en las calles del centro de Pérez Zeledón, bloqueando la Interamericana Sur, dando como resultado la acción de unidades policiales antimotines, los cuales utilizaron gases lacrimógenos y detuvieron a 43 agricultores, los cuales fueron liberados al día siguiente tras la acción legal de las y los productores de la zona.

Posteriormente a la liberación de los agricultores presos, se inicia la negociación entre estos y las autoridades de gobierno, en donde se acuerda: “la desestimación de las causas penales contra los agricultores detenidos por la protesta, un fondo por ¢250 millones de colones para la compra de insumos y tecnología, la fijación de un piso para el precio del maíz de ¢11.000, el impulso a la reforma de la Ley 8.763, y el arreglo de una calle que facilite la salida de los productos de las comunidades productoras” (Alvarado y Martínez, 2012:5).

A manera de cierre

Pese a que en el mes de septiembre se mantiene la tendencia hacia la reducción en el número de acciones colectivas, los principales nudos de conflictualidad presentes durante el gobierno de Laura Chinchilla, se mantienen. En este mes, el la protesta callejera -huelga, paro, marcha, bloqueo, etc.- fue la principal medida de presión para visibilizar las demandas de los actores colectivos. Asimismo, se denota un incremento en la consecución de las demandas planteadas en las calles y una respuesta “rápida” por parte de las distintas instancias hacia las que se dirigieron.

En términos generales, pareciera que el panorama de la protesta social en el país tiende hacia “estabilizarse” en reacción a los últimos meses del presente gobierno y el avance de la campaña electoral. Los medios de comunicación incrementan la cobertura de informaciones relacionadas con el proceso electoral y las posiciones de los distintos candidatos presidenciales, mientras se reduce el número de acciones colectivas registradas. En este sentido, se combinan la reducción de los movimientos de protesta con el cambio de orientación de la agenda periodística de los principales medios de comunicación del país.

 

Anexo

Tabla 1. Tipos de acción colectiva, setiembre 2013.

Tipo de Acción Cantidad(absolutos) Cantidad(relativos – %)
Declaración pública 35 38,46
Mitin o concentración 14 15,38
Bloqueo 10 10,98
Huelga o paro 9 9,89
Marcha  8 8,79
Reunión con autoridades 7 7,69
Denuncia ante entidades nacionales y/o internacionales  7 7,69
Reunión o asamblea  1 1,09
Total  91 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de Alvarado y Martínez (2013). Cronología del Conflicto Social Setiembre 2013. Costa Rica: IIS-UCR.

 

Tabla 2. Tipos de actor colectivo, setiembre 2013.

Tipo de Actor Colectivo Cantidad(absolutos)
Vecinas y Vecinos 18
Trabajadores y/o Trabajadoras 18
Sectores rurales (campesinos, indígenas, pescadores.) 10
Comunidades fronterizas y costeras 8
Grupos de ciudadanos y ciudadanas 7
Sindicatos 6
Transportistas (autobuseros, traileros y taxistas) 4
Empresarios y/o Empresarias 4
Organizaciones y/o activistas ambientalistas 3
Madres y Padres de familia 2
Activistas y Organizaciones LGTB 2
Grupos de profesionales 3
Motociclistas 2
Otros 4
Total 91

Fuente: Elaboración propia a partir de Alvarado y Martínez (2013). Cronología del Conflicto Social Setiembre 2013. Costa Rica: IIS-UCR.

 

Tabla 3. Principales demandas, setiembre 2013.

Principales demandas Cantidad(absolutos)
Infraestructura 10
Defensa y mejora de las condiciones laborales 9
Aumento y/o pago de salarios 9
Tenencia y seguridad jurídica sobre la tierra 8
Salud 8
Producción y comercialización de los granos básicos 7
Agua 5
Rechazo a proyectos (hidroeléctricos, puertos, mineros) 4
Asignación de presupuestos y buen manejo de los recursos públicos 3
Educación 3
Transporte Informal 3
Defensa de la vida silvestre y el medio ambiente 3
Rechazo a las concesiones 3
Pesca de arrastre 2
Derechos LGTB 2
Eliminar la restricción vehicular 2
Marchamo para los motociclistas 2
Otros 8
Total 91

Fuente: Elaboración propia a partir de Alvarado y Martínez (2013). Cronología del Conflicto Social Setiembre 2013. Costa Rica: IIS-UCR.