Skip to main content

Etiqueta: ingenieria

Egresada UCR destaca en Universidad de Cambridge

Ilustración de Jorge Carvajal Aguirre.

Ing. Mariel Alem Fonseca, MPhil: La clave del éxito es saber que no hay límites, que se puede soñar lo más alto posible. Con una pasión clara, compromiso y esfuerzo se alcanzan las meta

Joven agradece al Alma Mater el haberle brindado una formación integral y de calidad que le permite cursar sus estudios de posgrado en una de las instituciones más prestigiosas del mundo.

Su sonrisa amable, su voz cálida y mirada serena, pero sobre todo su determinación caracteriza a la Ingeniera Mariel Alem Fonseca, quien con tan solo 32 años vive el sueño de ser la primera costarricense en cursar un doctorado en Ingeniería en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Esta joven oriunda de Santo Domingo de Heredia recuerda con cariño y nostalgia, como fue que desde el año 2011, sus viajes en bus por las mañanas hacia la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica se convirtieron en el inicio de una aventura rumbo al éxito personal y profesional.

Y en efecto, la Universidad de Costa Rica pasó de ser solo su casa de estudios, para ir más allá y convertirse en el semillero en donde Mariel pudo cultivar sus habilidades y sus conocimientos, pero sobre todo en el espacio donde su firmeza y capacidad de resiliencia pudieron florecer.

Ella rescata cómo la oportunidad de cursar estudios generales, de tener un acercamiento a la realidad nacional por medio del trabajo comunal, así como las posibilidades para trabajar de forma interdisciplinaria y el espíritu UCR de buscar siempre la excelencia y el bien común en todo lo que se emprenda, son la base para que hoy sobresalga en una de las cinco instituciones de educación superior más prestigiosas del mundo, según el Ranking Times Higher Education.

“Me siento sumamente orgullosa de poder decir “soy UCR”, porque para mí la U es un pilar de mi formación. Y siento que la U me brindó las herramientas suficientes para superar desafíos, no sólo académicos sino también laborales. Agradezco la oportunidad de haber estudiado en un lugar como la UCR en donde te enseñan a trabajar con dedicación, pensar críticamente, a ser una persona empática y consciente de su impacto en la sociedad. En la UCR no sólo te enseñan a ser un profesional de excelencia, sino también a tener una visión humanística” expresó Alem.

Mariel también recuerda con nostalgia sus asistencias en diferentes carreras y áreas del conocimiento de la UCR, así como la experiencia de trabajar en grupo con otros estudiantes. Estas experiencias le permitieron afinar sus capacidades para el trabajo en equipo, y hacerla comprender que el trabajo interdisciplinario es muy enriquecedor, ya que se puede aprender aspectos muy valiosos de otras personas y campos del conocimiento.

Además, aseguró que las aulas y laboratorios de Ingeniería Industrial siempre fueron, hasta el 2017 año en el que se graduó, un espacio propulsor, en donde se sintió motivada e inspirada a destacar como mujer y profesional.

 “Mi paso sobre Ingeniería Industrial en la UCR fue importante porque, además de aprender las bases técnicas, adquirí experiencia práctica en la industria mediante proyectos con empresas. Y, creo que esto ha sido de mucha ayuda para mi doctorado, porque actualmente trabajo en el Instituto de Manufactura de Cambridge y el formato de trabajo tanto con los estudiantes de pregrado, como los de maestría y los de doctorado, es bastante aplicado a la industria también” expresó.

La joven también agradeció a la Facultad de Ingeniería de la UCR, la cual, desde su perspectiva, realizó esfuerzos para estimular a los estudiantes a concretar sus metas académicas.

“Recuerdo que alrededor del 2015, en Ingeniería Industrial éramos un grupo grande de mujeres, siendo la carrera de Ingeniería con más mujeres en la facultad. Se hacían esfuerzos para integrarnos en todas las áreas, tanto ciencia de datos, como mecánica, termofluidos, electrotecnia, etc. Recuerdo también que habían programas como “Mujer en la Ingeniería” para impulsar la incorporación de más mujeres en estas áreas, y siento que es así como vamos bien encaminados hacia esa meta, pero todavía tenemos muchísimo más trabajo por hacer para las futuras generaciones” dijo Alem.

Un sueño que con esfuerzo y determinación se convirtió en realidad

Actualmente Mariel se encuentra cursando sus estudios de Doctorado y trabajando en el Instituto de Manufactura de la Universidad de Cambridge, en donde a su vez desarrolla la investigación titulada: «Evaluación de las cadenas de suministro de alimentos innovadores desde una perspectiva de resiliencia y costos: un estudio sobre la industria de proteínas alternativas», gracias a una beca de Cambridge Trust, Newnham College, y Trinity College Henry Barlow.

Mi propósito de vida es lograr un sistema de alimentos global que sea resiliente y garantice el acceso equitativo a alimentos nutritivos, apoye los medios de vida rurales y los salarios justos, proteja la naturaleza, y sea ético para todos, independientemente de la especie” explicó la joven.

Para ingresar a este doctorado, Mariel asegura que tuvo que aplicar durante tres años consecutivos, hasta que consiguió el financiamiento necesario para cumplir su propósito. De esta manera, como mensaje a otros jóvenes, ella considera que la clave para conseguir una meta radica en soñar alto, tener ese objetivo claro, esforzarse y nunca rendirse.

“Es esencial tener una visión muy clara, sin miedo a que parezca exagerada o fuera de nuestros límites. Una vez definido nuestro motor de vida, lo que sigue es el compromiso de mantenerse fiel a él, incluso cuando las cosas no salgan como se espera. Por ejemplo, cuando apliqué a mi doctorado, tuve que intentarlo tres veces. Los dos primeros años la Universidad me aceptó, pero no obtuve financiamiento, que es lo más difícil de conseguir. Yo no tenía los fondos para apoyarme a mí misma a venir a estudiar aquí. Continué intentándolo año tras año hasta que, en mi tercera aplicación, logré el financiamiento necesario. Esto fue posible gracias a la guía que recibí de muchas personas, así como mi actual supervisor, que creyeron en mi sueño y reconocieron mi determinación y esfuerzo” dijo Alem. 

Previo al doctorado, Mariel también tuvo la oportunidad de cursar una maestría en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible en esta misma universidad gracias a una beca del Micitt y del Conicit. En el marco de este posgrado desarrolló el estudio: «Intervenciones de ingeniería para reducir el impacto de la carne: un enfoque de pensamiento sistémico». Al finalizar su maestría regresó a Costa Rica y estuvo durante tres años trabajando en el área de créditos de carbono y proyectos ambientales.

En su opinión, la calidad de la formación que recibió en la Universidad de Costa Rica fue clave para que a pesar del cambio de país y de idioma, pueda cursar sin problema el Doctorado y abrir su mente a trabajar junto con personas de diferentes culturas.

Asimismo, ella considera que la formación humanista, así como el sentido de retribuir a la sociedad, y la búsqueda del bien común, son características que hacen que los ingenieros formados en la UCR destaquen en el exterior.

Debemos ser agentes de cambio, es decir, no solo venir a hacer lo que nos corresponde desde nuestra profesión, sino aspirar a ir más allá y aportar con nuestro conocimiento un granito de arena para que el mundo sea mejor. En mi caso, me enfoco en la sostenibilidad, un valor que la UCR me inculcó y que me impulsa a devolver a la sociedad e impactar positivamente con mi trabajo” manifestó la joven.

A corto plazo, la joven confiesa que desea ayudar a otras personas estudiantes a cumplir sus sueños y a aportar su granito de arena al mundo, y que está enamorada de la academia, por lo que se vislumbra como docente e investigadora en su área de sostenibilidad de alimentos, ya sea en Inglaterra o en Costa Rica.

Para finalizar la joven se refirió a la importancia del apoyo de las personas que han estado cerca de ella durante su proceso académico: “estoy profundamente agradecida con la guía que recibí de los profesores Alberto Godínez y Dr Mauricio Zamora de la Escuela de Ingeniería Industrial. Particularmente ellos fueron mi guía y mi apoyo desde un inicio, creyendo en mí, y equipándome con muchísimas herramientas que hoy en día utilizo en mi trabajo. Sumamente agradecida también con Dr. Mukesh Kumar, Dr. Naoum Tsolakis y Dr. David Morgan quienes son mi guía en la Universidad de Cambridge”.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

La Facultad de Ingeniería de la UCR realiza feria de empleo para sus estudiantes

La Feria del Empleo de la Facultad de Ingeniería se llevará a cabo el 23 de mayo en la explanada de la facultad, en un horario de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. (foto Archivo OCI).

Empresas, instituciones públicas y organizaciones ofrecerán información sobre sus procesos de reclutamiento

La Facultad de Ingeniería de la UCR es la más grande del país con más de 6 600 estudiantes

Si usted es estudiante o egresado de la Facultad de Ingeniería de la UCReste 23 de mayo, tendrá la oportunidad de acercarse a diferentes empresas e instituciones para conocer sus ofertas laborales, durante la Feria del Empleo 2024.

Como parte de esta iniciativa, alrededor de 35 empresas, instituciones públicas y organizaciones brindarán información acerca de sus procesos de reclutamiento, así como de la oferta de empleos y vinculación con pasantías y prácticas profesionales.

Además de la oferta laboral, las personas participantes también podrán disfrutar de diferentes charlas sobre temas relacionados al mundo laboral, entre los que destaca, por ejemplo: la elaboración de la hoja de vida, entre otros.

La Feria de Empleo de la Facultad de Ingeniería es abierta al público en general, y se llevará a cabo el 23 de mayo en la explanada de la facultad, desde las 9:30 a. m. a 2:30 p. m. Dentro de las empresas y organizaciones que van a participar están: Dos Pinos, P&G, Intel Corporation, Sistemas IQ, Amazon, IBM, MOPT, ICE, AyA, Dean Tropical Metálico S.A., entre otros.

Según el Ing. Gustavo Núñez, coordinador de la Feria del Empleo de la Facultad de Ingeniería de la UCR, la iniciativa busca fortalecer la vinculación entre la comunidad estudiantil, con las empresas y sus ofertas de reclutamiento.

“La idea es que la población estudiantil y las personas egresadas conozcan la oferta externa de empresas, instituciones y organizaciones en torno a opciones laborales, o para poder realizar pasantía, práctica o algún proyecto, dentro de su formación académica; y que al mismo tiempo estas organizaciones puedan ofrecer información sobre los perfiles laborales que está requiriendo el mercado” afirmó Núñez.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica es una de las más grandes del país, actualmente más de 6600 personas estudiantes cursan una carrera en esta facultad (foto Archivo OCI).

Actualmente, la UCR es la universidad pública que tiene la Facultad de Ingeniería más grande del país, con un total de 6 628 personas estudiantes. Esta instancia también destaca por su amplia oferta académica que incluye las carreras de: Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agrícola y en Biosistemas, Ingeniería Topográfica, Ingeniería Química, Arquitectura e Ingeniería en Ciencias de la Computación e Informática.

Según el Observatorio Laboral de profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores, la mayoría de las personas graduadas de las carreras de Ingeniería tienen un alto índice de empleabilidad (95%), debido a que el mercado laboral está en búsqueda de profesionales que ofrezcan soluciones e innovación al sector productivo del país.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR ¡Ingenio, ciencia y tecnología destacan en el Robotifest 2024!

El Robotifest 2024 está abierto al público en general, la inscripción se mantendrá abierta desde el 6 de mayo hasta el 30 de setiembre (foto: Archivo OCI).

Convocatoria abierta para niñas, niños, colegiales y universitarios

Las personas amantes de la tecnología, de la robótica y de la ciencia tendrán la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos, así como de fortalecer sus habilidades en estas áreas, en el Robotifest UCR 2024.

La Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR abrió la convocatoria para uno de los encuentros científico- tecnológicos más importantes del país y de la región centroamericana. Se trata de la inscripción para el Robotifest 2024, la cual se mantendrá abierta desde el 6 de mayo del 2024 hasta el 30 de setiembre, en la página: http://eii.ucr.ac.cr/robotifest/robotifest.html

El lanzamiento oficial del Robotifest 2024 se llevará a cabo el próximo lunes 6 de mayo en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y es abierto al público en general. Durante este espacio los participantes podrán conocer los desafíos de la competencia, y realizar un recorrido por los laboratorios de automatización y robótica industrial.

De esta forma, durante el Robotifest 2024, niñas y niños y personas jóvenes de todo el país, tendrán la oportunidad de explotar al máximo su potencial creativo y de presentar sus proyectos y soluciones tecnológicas para afrontar distintas problemáticas que impactan nuestra vida diaria.

En el marco de gran festival científico- tecnológico, las personas participantes también recibirán capacitaciones, talleres y charlas sobre tecnología en general y tecnologías disruptivas de la industria 4.0 (Internet de las cosas, Inteligencia Artificial, Análisis predictivo, Tecnología Aeroespacial, Robótica Educativa, entre otras), las cuales les ayudarán a robustecer sus proyectos e iniciativas de innovación.

El evento se llevará a cabo de forma bimodal, es decir tendrá actividades virtuales, pero también presenciales, y contará con nueve categorías de participación: Proyectos abiertos, Póster científico, Nao V6 con Choregraphe y Nao Python, Autómatas, Forecasthon, Factory Simulation Game, Reto Aerospacial- Misión Lunar y IoT&AI.

La Ing. Natalia Ureña Pérez, una de las investigadoras a cargo de Robotifest 2024 explicó que la iniciativa pretende democratizar el acceso al conocimiento de la ciencia, la tecnología y la robótica.

Por medio de retos, charlas y talleres, las personas participantes del Robotifest 2024 podrán fortalecer sus habilidades y conocimientos sobre robótica, ciencia y tecnología (foto: Archivo OCI).

En el caso de la categoría “Proyectos abiertos”, los competidores deberán proponer un proyecto que brinde solución a un problema relevante, con un prototipo innovador, viable y funcional con aplicaciones de automatización, autonomización y/o robótica. En la de “Póster Científico” se debe presentar una propuesta que muestre cómo un problema de investigación ha sido abordado con un método científico y sus resultados analizados de forma sistemática y con replicabilidad.

Por otra parte, las categorías de Nao V6 con Choregraphe y Nao Python consisten en desafíos de programación en diferentes niveles de complejidad para conseguir que el Robot humanoide NAO logre ejecutar los retos propuestos. Mientras que la categoría de Autómatas consiste en presentar una propuesta artística con elementos de automatización.

En cuanto a la categoría de Forecasthon, se trata de un desafío de análisis de datos para lograr proponer la optimización de niveles de inventario aplicando técnicas de pronósticos. Mientras que en el caso de Factory Simulation Game, consiste en una plataforma de simulación virtual, en donde los equipos deben interactuar y tomar decisiones para optimizar los resultados competitivos de una cadena de abastecimiento situada en el contexto de una fábrica real.

Por último, la categoría de Reto Aeroespacial-Misión Lunar consiste en la creación de un rover capaz de moverse en la Luna que debe cumplir los desafíos propuestos de movimiento y ejecución de tareas específicas después del alunizaje. Y el desafío IoT&AI se basa en construir un producto mínimo viable que utilice Internet de las cosas y/o Inteligencia Artificial para resolver problemas reales.

El Robotifest 2024, es parte de los aportes sustanciales de la Universidad de Costa Rica al país, en materia de desarrollo e impulso de la ciencia y la innovación. Este proyecto promueve el acceso equitativo al conocimiento de las aplicaciones robóticas y de los sistemas inteligentes de la cuarta revolución de la industria, así como la aplicación de la ciencia y la tecnología desde un enfoque social, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses.

Para más información sobre este proyecto de acción social puede visitar la página: https://www.facebook.com/RobotiFestUCR

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Para lograr que la IA progrese y que su impacto sea positivo, se requiere del aporte investigativo de las universidades públicas

El Dr. Federico Ruiz Ugalde fue el fundador del Arcos-Lab UCR en el 2012, cuyo quehacer se centra en la investigación y desarrollo de prototipos de robots autónomos y de sistemas cognitivos, entre otros objetivos. Foto Karla Richmond, UCR

Conferencia internacional abordó el desarrollo de la Inteligencia Artificial

La revolución que impulsa la Inteligencia Artificial, con sus desafíos y perspectivas para el futuro, forman parte del quehacer de la UCR

La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró el 40 aniversario de su Programa de Posgrado con una charla magistral, en la que se abordó uno de los temas más trascendentales de la era moderna: la Inteligencia Artificial (IA).

Bajo el título, Inteligencia artificial y computacional: técnicas, retos y efectos, dos expertos de renombre internacional compartieron sus conocimientos y ofrecieron una visión profunda sobre el papel que los sistemas robóticos inteligentes desempeñarán en nuestras vidas.

La actividad se llevó a cabo a principios de noviembre en el Aula Magna de la UCR, y contó con la participación del Dr. Michael Beetz, investigador y profesor del Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Bremen en Alemania, y del Dr. Carlos Alberto Reyes García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) de México.

Definiendo y entendiendo a la Inteligencia Artificial

El Dr. Carlos Alberto Reyes García proporcionó una definición esclarecedora de la IA. Él explicó que la inteligencia, una capacidad humana intrínseca, implica adaptar el pensamiento para comprender, juzgar, negociar, aprender, razonar, planificar y optimizar. Si un sistema computacional puede desarrollar estas variables, estaríamos frente a un sistema inteligente.

Reyes García destacó diferentes enfoques de la IA, incluyendo la lógica difusa, las redes neuronales y los algoritmos evolutivos. La lógica difusa replica la forma en que los humanos piensan, mientras que las redes neuronales imitan el funcionamiento de las neuronas humanas, mediante nodos y conexiones. Los algoritmos evolutivos se basan en conocimientos genéticos.

Además, abordó el machine learning, que automatiza la construcción de sistemas capaces de aprender de los datos y de identificar patrones. Las aplicaciones prácticas van desde segmentar imágenes, hasta procesar información genética.

El Dr. Carlos Alberto Reyes García tiene un Doctorado en Ciencias de la Computación con especialidad en Inteligencia Artificial, de Florida State University en Tallahassee, Florida; es Master en Ciencias de la Computación y Master en Gerencia de la Ingeniería por Florida Institute of Technology en Melbourne, Florida; y es Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México. Trabaja como investigador en el INAOE desde enero del 2001. Foto Laura Rodríguez, UCR

“Las redes neuronales se utilizan para seleccionar datos, identificar objetos, procesar imágenes, etc. Se aplican algoritmos genéticos para el aprendizaje y el procesamiento de productos”, complementó Reyes.

La robótica y la Inteligencia Artificial: una convivencia armoniosa

Por su parte, el Dr. Michael Beetz, centró su intervención en el desarrollo de la inteligencia robótica. Describió un proyecto en el que trabaja, denominado FAME (Future Action Cognitive Modelling Engine), que busca dotar a los robots de la capacidad de simular y reproducir acciones humanas con conocimiento y sentido común.

Beetz resaltó la importancia de que los robots puedan percibir, entender y actuar en los lugares en donde estén. Desde robots en hogares y fábricas, hasta los vehículos autónomos, la robótica debe evolucionar para crear, analizar, evaluar y entender el entorno en el que se encuentra.

“Uno de los proyectos en los que trabajo es en el desarrollo de un robot que trabaja en un ambiente de hogar, en una cocina de una casa. El progreso de esa inteligencia robótica va dirigido a entender las tareas que allí se realizan”, afirmó Beetz.

Se trata de un proceso amplio, añadió este investigador alemán, pues toman en cuenta variables como la movilidad del robot, los programas de control, las tareas que debe cumplir, reconocer el orden en que se debe mantener ese espacio, y la interacción con las personas.

“Hay que agregar al aprendizaje de los robots otro tipo de acciones, como controlar los procesos que incluyen la observación, la comunicación, hablar y escribir o crear texto. El sistema automatizado del robot entra en una etapa que se caracteriza porque percibe y actúa de acuerdo con esa información que recibió y que entiende”, concluyó Beetz.

El Dr. Michael Beetz es profesor de Ciencias Computacionales, en la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de Bremen, y director del Instituto de Inteligencia Artificial. El Dr. Beetz obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Foto Laura Rodríguez, UCR

Para este experto, la robótica debe ser capaz de crear, analizar, evaluar, superarse, y conocer y entender cómo funciona su hábitat.

El ArcosLab UCR trabaja para darle conciencia a los robots

En la UCR son varios los centros y laboratorios especializados que insertaron el análisis de la IA dentro de sus proyectos, y uno de ellos es el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ArcosLab UCR), de la EIE.

El Dr. Federico Ruiz Ugalde, su coordinador, destacó los esfuerzos por dotar a los robots de inteligencia para comprender cómo manipular objetos y entender los efectos de sus acciones en ambientes compartidos con personas. Este enfoque permitiría a los robots anticipar situaciones inesperadas y tomar acciones correctivas.

Ruiz Ugalde enfatizó que el objetivo es integrar robots en entornos cotidianos, como hogares y espacios sociales, para ayudar a las personas en tareas diarias. Esto podría ser crucial en una sociedad que envejece y donde la asistencia robótica podría brindar soluciones a problemas cada vez más complejos.

“Una de las cosas más importantes es que el 75 % del código de programación que se desarrolla está dirigido a lidiar con las situaciones inesperadas que enfrentan los robots, para que pueda reaccionar de una manera correcta y analizar cómo corregir lo que ha hecho o lo que está pasando”, apuntó Ruiz.

Darles a los robots este tipo de capacidades, agregó Ruiz, resultaría en que las personas podamos colocarlos en ambientes donde normalmente no se les utiliza. Son aplicaciones robóticas que, aparte de estar en algunas áreas industriales y comerciales, ahora las podríamos tener en áreas sociales.

El Dr. Francisco Siles Canales también es el coordinador del Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab), de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR

“Hablamos de robots que eventualmente pueden ayudar a las personas en sus casas, en ambientes cotidianos. Tenemos una sociedad que envejece y que cada vez es más difícil que las personas cuiden a otras personas, por lo que entonces vamos a contar con sistemas robóticos automatizados, para que ayuden en ese tipo de tareas”, señaló Ruiz.

La importancia del trabajo y desarrollo transdisciplinar

Finalmente, el Dr. Francisco Siles Canales, director del Programa de Posgrado de la EIE, resaltó la importancia de la colaboración transdisciplinaria para abordar problemas complejos y globales. Ante esto, mencionó el trabajo en conjunto que realiza esta unidad académica de la UCR con instituciones como el INAOE, y otros proyectos con países como Colombia.

Esta conferencia se desarrolló en el Aula Magna, que se ubica en la Ciudad de la Investigación de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR

Siles Canales subrayó que enfrentar desafíos como el envejecimiento de la población y el cambio climático requiere una visión integral que incorpore diversas disciplinas, desde ingeniería y ciencias de la computación, hasta medicina y psicología.

Este especialista destacó el compromiso de la UCR en desarrollar tecnología robótica eficiente y accesible, para contribuir a la resolución de problemas globales.

“Si queremos desarrollar la ciencia, tenemos que abordar problemas que son muy complejos, y que no pueden ser tratados desde una única disciplina, por un único grupo de investigación o por una única persona, desde una única perspectiva, sino que tenemos que ser más flexibles”, recalcó Siles.

Ante todos los problemas que nos afectan, se unen los que existen en nuestro entorno, como el cambio climático, indicó Siles, al que necesitamos enfrentar de una manera robusta y eso se logra trabajando en conjunto como humanidad.

“El reto acá es la logística, o sea, cómo encausar en una sola dirección a diferentes países, personas o grupos que hablan diferentes idiomas y que tienen variedad de ideas; ese es el reto, pero necesitamos hacerlo para avanzar como sociedad”, sentenció Siles.

La revolución de la inteligencia artificial está en marcha, y la UCR se posiciona como un actor clave en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta nueva era tecnológica presenta.

La sociedad del futuro se verá inevitablemente transformada por la integración cada vez mayor de la inteligencia artificial, en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y Costa Rica necesita de profesionales que se encarguen de encaminar por un buen rumbo al país dentro de esta era tecnológica.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Las calles de la ciudad universitaria de la UCR serán de una mezcla de asfalto y botellas plásticas

La aplicación del asfalto verde en la UCR, denominado así por incluir plástico de desecho, se realizó en el mes de diciembre del 2020 en una tramo de la Finca 3. Foto Ernesto Villegas, UCR.

La decisión se basa en los resultados positivos que obtuvo el proyecto piloto que se desarrolló y se aplicó en un tramo que se ubica en Finca 3

Con el objetivo de aprovechar y reutilizar uno de los materiales más contaminantes que produce el ser humano, y así unirse a los esfuerzos constantes que realiza la UCR para proteger el medio ambiente, la Oficina de Servicios Generales (OSG) solicitará que el asfalto que se aplique en las calles internas de esta institución, en sedes y recintos, provenga de la mezcla con botellas de plástico.

Por lo tanto, en un futuro cercano las licitaciones que busquen adjudicar trabajos con pavimento en las vías internas universitarias incluirá, como una especificación técnica, el proceso descrito dentro del proyecto denominado: Diseño de la producción de mezclas asfálticas modificadas con residuos plásticos.

Este proyecto forma parte de la tesis para optar por el Doctorado en Ingeniería de la UCR, elaborada por el máster Ernesto Villegas Villegas; y dirigida por el Dr. Roberto Quirós Vargas, de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII); y el Dr. José Pablo Aguiar Moya, de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC).

Para asfaltar el tramo de 30 m de largo se necesitaron 1 157 kg de botellas de plástico de 600 ml trituradas, tal y como se ven en los baldes antes de que sean introducidos en la mezcladora. Foto Ernesto Villegas, UCR

Ya se realizó un plan piloto de asfaltado en la Finca 3, en donde se ubican las instalaciones deportivas y otros edificios, en un tramo de 30 m de largo, 5.5 m de ancho y con 4 cm de grosor.

Esta iniciativa de la UCR vendría a cumplir con el mandato expuesto en la Ley Nº 9828 sobre el uso de materiales reutilizables en pavimentos y obras de infraestructura vial, que se publicó en La Gaceta Nº 148 del 20 de junio del 2020.

“La idea es incluir este proyecto dentro de los trabajos que se desarrollan a lo interno en la UCR, en los que se utilice asfalto; y la propuesta goza del apoyo de la Vicerrectoría de Administración”, indicó el Ing. Antonio Marín González, jefe de la OSG, en una presentación que se llevó a cabo el pasado mes de junio.

De manera manual se coloca el asfalto verde sobre la calle y se distribuye la mezcla por toda la superficie. Todo el proceso se realiza de la misma forma en la que se aplica el asfalto normal. Foto Ernesto Villegas, UCR.

Una alternativa amigable con el ambiente

El máster Ernesto Villegas explicó que la mezcla asfáltica utilizada en el tramo localizado en Finca 3, incluyó un total de 7 000 botellas plásticas de 600 ml y sus respectivas tapas, lo que representó un total de 180 kg de plástico.

“Esa cantidad de plástico se unió a 1 157 kg de asfalto y 16 912 kg de piedra, y con la ayuda de una planta procesadora de la empresa Pavicen, se logró conjuntar el material a una temperatura muy alta para después aplicarlo normalmente sobre la calle. Al diluirse el plástico, éste actúa como una goma que amarra todavía mejor la mezcla asfáltica. Dicha procesadora, que era pequeña, necesitó 30 minutos para procesar las 18 toneladas y ahora, casi 20 meses después de que fuese aplicado, el asfalto luce impecable”, afirmó Villegas.

Finalmente, el Dr. Roberto Quirós dijo que los detalles de esta propuesta se publicarán próximamente en revistas científicas, y están disponibles para que aquellas instituciones encargadas del mantenimiento y construcción de las carreteras los conozcan y los apliquen.

“Es una excelente alternativa para darle un uso práctico al plástico de desecho, y aunque no es una idea nueva, pues también ha sido desarrollada y aplicada en países como India, Irlanda, Escocia, etc., ya contamos con una metodología fiable y comprobada para usarla acá en Costa Rica”, aseveró Quirós.

Este trabajo se enmarca dentro de los conceptos que promociona la economía circular, que procura que los productos que elabora la sociedad siga un ciclo que inicia con el diseño, la producción, la utilización, el reciclaje y la reutilización de los materiales, por lo que dicho ciclo no tiene conclusión; en contraposición a la economía lineal, en el que el ciclo de consumo es: diseñar, producir, utilizar y desechar, lo que resulta en contaminación ambiental con materiales a los que se les puede dar otro uso, como el plástico.

Así se veía el tramo en Finca 3 antes de ser asfaltado. Foto Ernesto Villegas, UCR.
Esta es la misma calle una vez que concluyeron los trabajos de reparación con el asfalto verde. Foto Ernesto Villegas, UCR.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: Costa Rica carece de plataformas para la paridad de género en las ciencias

Aunque cada día hay más mujeres con títulos universitarios, en la investigación y la industria solo un reducido número de ellas se incorporan a los campos de las ciencias básicas, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas. Foto: Archivo ODI, UCR.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Pese a los discursos oficiales e iniciativas globales, la ciencia tiene rostro masculino

Los datos son alarmantes. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en pleno siglo XXI en el campo del desarrollo de la inteligencia artificial de cinco personas científicas, solo una es mujer; ellas son apenas el 30 % de las graduadas en ingenierías en el mundo, y solo 40 % son graduadas en informática.

Estos datos no solo corresponden al llamado tercer mundo, es una constante en todos los países, porque la ciencia y la tecnología tienen rostro de hombre. Por eso, desde el año 2016 la ONU declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para inspirar y promover la participación de las mujeres en los campos científicos.

Aunque en la actualidad existe paridad de mujeres y hombres en las universidades, y que cada año ellas se gradúan en mayor cantidad, solo el 33 % de personas dedicadas a la investigación son mujeres; el porcentaje de representación en las academias de las ciencias apenas llega al 12 %, las opciones de obtener becas son menores y se destina menos dinero para que ellas realicen estudios de posgrado.

Sin duda, las luchas de las mujeres por un acceso paritario a la academia siguen siendo uno de los retos que los sistemas educativos aún no superan. Incluso, uno de los objetivos de la Agenda del Desarrollo 2030, de la cual Costa Rica es signataria, planteó como meta para ese año que los países emprendieran acciones para que más niñas y mujeres fueran protagonistas en las ciencias.

Aunque en algunas carreras existe una amplia población estudiantil femenina, en otras las barreras basadas en el género siguen vigentes. Por ejemplo, en el desarrollo y aplicación de la informática, de las tecnologías, la física, las matemáticas y las ingenierías, ellas continúan siendo la minoría. Y los reconocimientos internacionales también evidencian esa exclusión, desde la fundación de premios Nobel, solo el 3 % otorgados de los galardones en física, química y fisiología se han entregado a mujeres.

En Costa Rica, pese a la legislación vigente para lograr el acceso igualitario de las mujeres en todos los campos, los números no se diferencian de los de otras naciones. Según datos del Decanato de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la población estudiantil matriculada en el año lectivo 2021, en promedio el 33 % fueron mujeres. Y aunque algunas de las nueve escuelas de esa facultad muestran un mayor porcentaje, la exclusión es mayor en la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, con el 17 %, seguidas de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, con 21 % en ambos casos.

Por ello, y motivadas por reducir dicha brecha existente, desde hace 12 años un grupo de investigadoras lidera el proyecto de Acción Social denominado “Mujer en la Ingeniería” (EC-393), que realiza actividades de acompañamiento y divulgación entre mujeres que cursan estudios de secundaria, especialmente de noveno y cuarto años, así como de universitarias matriculadas en las carreras de carreras de ingenierías, ciencias y tecnologías.

El proyecto EC-393 surgió luego que un grupo de profesoras de la Escuela de Ingeniería Industrial realizó una visita a la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, donde conocieron uno similar. A su regreso a Costa Rica plantearon uno con el objetivo que diseñar propuestas de sensibilización y motivar a las estudiantes a estudiar carreras de ingeniería y a contribuir a la permanencia y éxito de las que ya ingresaron a la Facultad de Ingeniería, y así aumentar la participación femenina en dichas carreras y reconocer su aporte a la sociedad costarricense.

Entre las actividades de este proyecto se imparten charlas informativas, convivios, visitas a empresas y actividades recreativas sobre cada una de las carreras de ingeniería. Aunque la pandemia sanitaria afectó sensiblemente, el año pasado se logró realizar cuatro talleres virtuales para estudiantes de secundaria y 10 para universitarias.

No obstante, las dificultades de cobertura de internet fuera del área metropolitana no permitieron que más mujeres de esas zonas participaran. Para el año 2022, el EC-393 diseñó una modalidad dual, en la que se pueda llevar los talleres virtuales a zonas rurales y los presenciales en las sedes Rodrigo Facio y la Interuniversitaria de Alajuela, explicó la ingeniera Salas.

La Dra. Cindy Torres Quirós, a la fecha, es la única con grado de Doctorado en Ingeniería otorgado por la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Sexismo y exclusión

Las vocaciones científicas no tienen género, pero los mitos y estereotipos construyen barreras que impiden que las mujeres participen en igualdad de condiciones que los hombres en las carreras de ciencias e ingeniería.

De acuerdo con la ingeniera Evelyn Salas Valerio, coordinadora del proyecto EC-393, los estudios internacionales demuestran que una razón para dicha exclusión es «porque las mujeres desconocen que hacen las personas profesionales en las carreras de ingenierías, esto hace que se crea que no tienen un impacto social, por ejemplo. Por otro lado, las familias tienen mucho peso en las decisiones de carreras que toman las adolescentes, por lo tanto, hay que trabajar en la eliminación de estereotipos y en la promoción de estas carreras«, explicó.

En ese mismo sentido, el Dr. Orlando Arrieta Orozco, Decano de la Facultad de Ingeniería (FI), afirmó que persiste “el mito que estas carreras están hechas solo para hombres. La realidad es que son para las mejores personas. En esta lucha hay que incluir a la educación secundaria, ya que desde la orientación vocacional que se imparte en los colegios se reproducen estos estereotipos”.

Aunque Arrieta reconoció que la FI muestra un avance hacia la paridad de género en estas carreras, “la meta es mantener ese crecimiento, acelerar esa tendencia creando espacios libres de acoso y sexismo”.

Retos nacionales

El decano Arrieta recalcó que esta no es una lucha que atañe a una sola facultad. “La universidad debe profundizar con estudios que permitan determinar rigurosamente cuáles son las acciones afirmativas que deben emprenderse, pero a partir de criterios de análisis y no solo de buenas intenciones”.

Para la Ing. Salas, como sociedad deben darse pasos para que más mujeres se incorporen a los campos que siguen excluyendo a las mujeres. Entre esos, apuntó, que debe darse información sobre las carreras, conocer datos del mercado laboral, reconocer a las mujeres exitosas en estas áreas; así como sensibilizar a las madres y padres de familia y personal docente para eliminar los estereotipos de género.

La Dra. Cindy Torres Quirós, quien a la fecha es la única con grado de doctorado en Ingeniería otorgado por la UCR, las principales barreras las vivió cuando se incorporó al mercado laboral tras obtener sus títulos.  También, recordó que cuando se incorporó como docente de la Escuela de Ingeniería Química era la única mujer docente. “Las mujeres tenemos las mismas capacidades para cualquier carrera académica, liderar la investigación y emprender iniciativas productivas”, dijo.

La Dra. Torres subrayó que en el país falta dinero para otorgar más becas a mujeres que desean realizar estudios de posgrado. Por otra parte, “las mujeres requieren una plataforma de oportunidades y herramientas para la realidad de género en Costa Rica, para un desarrollo nacional que las incluya, de manera que ellas alcancen sus metas sin sacrificar los proyectos personales y familiares, necesitamos esa estructura cuyos eslabones nos permita conciliar ambos fines”, acotó.

Torres, quien actualmente preside la empresa Biomatec, recordó que “en el proceso del doctorado hay muchas enseñanzas de la vida, ya que primero fui madre y luego saqué el doctorado. Por eso se requieren instrumentos para que madres y padres logren sus metas en igualdad de condiciones”.

El Consejo Universitario de la UCR, mediante el Pronunciamiento sobre el Aporte de las Mujeres en la Generación de Conocimiento y su Difusión en la Academia, dictaminado en su sesión #6355 del 27 de febrero del 2020, afirmó que “una comunidad científica plural y heterogénea requiere la implementación de acciones afirmativas, que contribuyan a eliminar las brechas entre géneros, de manera tal que promuevan la presencia de hombres y mujeres en todos los procesos de creación del conocimiento”.

 

Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Estudiantes de la UCR diseñan prototipo de aplicación para prevenir el acoso en el transporte público

La propuesta se ubicó en el segundo lugar en un evento que promueve una Costa Rica más segura para las mujeres

El acoso es una amenaza constante hacia las mujeres, por lo que resulta fundamental el desarrollo de herramientas tecnológicas que les brinden ayuda y seguridad. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Un equipo conformado por cinco estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas (EIB) de la Universidad de Costa Rica (UCR), obtuvo el segundo lugar en el Hackathon Muévete Segura 2021, por la propuesta de crear una aplicación dirigida a prevenir el acoso en el transporte público.

Este prototipo busca ser una aplicación integrada preventiva y de aviso en caso de emergencia por acoso, a partir de una base de datos con información brindada por la usuaria.

Angélica Zamora, María José Salas, Ana María Sandí, Rebeca Herrera y Ariana Parajeles, unieron las iniciales de sus nombres y crearon el grupo AMARA, encargado del desarrollo de esta innovadora e importante idea.

Gracias al trabajo en equipo, la resolución de problemas, los desafíos que surgen sobre la marcha, y la puesta en práctica de sus propias realidades y conocimientos, ellas lograron posicionar a AMARA, en su primera participación, en el segundo lugar de una competencia en la que se hicieron presentes más de 180 personas.

“Estábamos en una video llamada cuando vimos los resultados, claro que nos emocionamos y gritamos de la felicidad, pero en realidad, hubiéramos ganado o no, siempre nos sentimos ganadoras por el gran trabajo que presentamos y todo lo que aprendimos durante el evento”, aseguró Ariana Parajeles.

Para las chicas, parte importante del éxito en el evento fue gracias a los conocimientos adquiridos en la EIB, ya que lograron tener una visión integral del problema, además de habilidades en investigación y georeferenciación.

“La habilidad que nos han desarrollado en esta Ingeniería, de abordar los problemas desde diferentes puntos de vista y realidades, siendo lo más beneficioso para la mayoría de población posible, nos ayudó bastante a obtener buenos resultados”, declaró María José Salas.

Ellas son parte del grupo AMARA, quienes estuvieron presentes en la ceremonia de premiación del Hackathon Muévete Segura 2021. Aparecen en orden usual: Ana María Sandí, María José Salas, Rebeca Herrera y Ariana Parajeles (está ausente Angélica Zamora). Foto cortesía organización del Hackathon.

La propuesta ganadora fue presentada por un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y será la única aplicación participante del evento que contará con apoyo para desarrollarse. Ese trabajo estará a cargo de profesores de la Universidad Cenfotec.

Como grupo, AMARA diseñó el prototipo de aplicación únicamente para el Hackathon y no le han dado continuación a la idea. Sin embargo, no cierran las puertas a seguir participando en eventos de este tipo y aportar en investigaciones relacionadas.

Sobre la propuesta de aplicación

Para las creadoras de AMARA, esta herramienta tecnológica busca ser una opción de seguridad y libertad, además de sororidad y acompañamiento para las mujeres.

A partir de experiencias propias y de contrastar las realidades que sufren las mujeres cuando toman un servicio de transporte público en distintas zonas del país, este grupo de estudiantes logró generar una lluvia de ideas sobre el contenido que debería llevar la aplicación.

“Lo primero que pensamos entre todas fue: ¿qué es lo primero que una hace cuando se sube a un bus?, ¿qué es lo que yo quisiera que tuviera una aplicación para sentirme segura cuando haga uso del transporte público?, y así fuimos creando las ideas para el prototipo”, afirmó Angélica Zamora.

La aplicación posee un botón de emergencia en la pantalla principal que la usuaria puede presionar si vive alguna situación de peligro o acoso, y 10 segundos después de esa acción se envía la señal a las autoridades y a los contactos de emergencia.

Además, esta herramienta ofrece algunas otras posibilidades como la de grabar al acosador y enviar las imágenes a las autoridades, un mapa con la ruta del viaje para compartir en vivo la ubicación mediante GPS, y generación de reportes para que las usuarias cercanas puedan verlos.

Diversos movimientos sociales se han unido para combatir el acoso callejero hacia las mujeres y crear conciencia en la sociedad. Foto Anel Kenjekeeva, UCR.

“La aplicación tendría varias pestañas útiles en todo momento. La principal es el botón de SOS, además de que se podían almacenar detalles específicos como el bus que se tomó, en qué parada específica se subió y en cuál se iba a bajar, detalles de la ropa y demás. Todos estos datos quedan almacenados en la nube y listos para ser enviados si se toca el botón de emergencia”, añadió Rebeca Herrera.

La aplicación podría ser usada en buses, trenes, transporte privado e incluso si se está caminando. Asimismo, se plantea una opción alternativa cuando no se tenga acceso a un teléfono móvil o cobertura de internet, haciendo uso de un botón de emergencia dentro de los medios de transporte que notifique al chófer el asiento en el que se encuentra la víctima y que se genere un reporte al 911.

Mensaje para las mujeres

Cada una de las cinco integrantes del grupo AMARA envió un mensaje al público meta de su aplicación y a quienes dedicaron cuatro días de arduo trabajo:

  • “Para las mujeres que no se sienten seguras en el transporte público, que sepan que no están solas y que hay muchísimas personas trabajando para mejorar las condiciones de seguridad”. Angélica Zamora.
  • “No tengamos miedo de denunciar, no tengamos miedo de visibilizar que somos personas acosadas y no tengamos miedo de defendernos”. María José Salas.
  • “Sigamos buscando espacios donde podamos aportar al mejoramiento del sistema. Usemos este tipo de herramientas que nos hacen sentir un poquito más seguras y nos permiten reportar acontecimientos indeseables sin necesidad de exponernos”. Ana María Sandí.
  • “Busquemos apoyo de nuestras amigas, conocidas y familiares porque siempre va a haber alguien ahí para escuchar. Si no se quiere proceder con una denuncia, al menos que se libere de eso porque el acoso es un peso muy grande”. Rebeca Herrera.
  • “Cuando se quiera hablar y denunciar van a haber personas que les van a creer, escuchar y apoyar, pero cada quien lo puede hacer en el momento en que se sienta segura”. Ariana Parajeles.

El Hackathon Muévete Segura 2021 se realizó el 19, 20 y 21 de marzo y fue impulsado de forma conjunta por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), la Fundación CRUSA, y el proyecto MiTransporteCR de GIZ Costa Rica.

 

Kevin Venegas Arias
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Estudiante mide impacto en la salud de los usuarios del nuevo puente peatonal en la UCR

Tesis de Ingeniería Civil demuestra grandes beneficios cuando se incluye el componente de salud, en los procesos de evaluación de los proyectos de infraestructura dirigidos a la movilidad de las personas

El nuevo puente peatonal construido en este 2020 conecta a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Finca 1) con la Ciudad de la Investigación (Finca 2). Foto: Karla Richmond.

Los proyectos de inversión pública en infraestructura relacionada con la movilidad de las personas, carecen en la actualidad de un indicador dentro de las evaluaciones generales que abarque el factor salud, para poder determinar el impacto de un determinado proyecto en la salud pública.

Hablamos de estructuras como puentes peatonal, aceras o ciclovías, que tienen como objetivo facilitar el transporte de estudiantes, trabajadores, deportistas y público en general.

De ahí que Steven Cheng Chen planteó su trabajo final de graduación, para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el siguiente título: Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte.

Esta tesis, que fue presentada, defendida y aprobada el pasado mes de octubre, tuvo como director al Ing. Henry Hernández Vega, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) y del LanammeUCR; y como asesores de proyecto estuvieron la Ing. Lil Moya Fernández, funcionaria del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan); el Ing. Javier Zamora Rojas, coordinador de la Unidad de Seguridad Vial y Transporte del LanammeUCR; y la M.Sc. Ana Paula Hernández Rojas, docente del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud (TS).

“Personalmente es un tema que me parece fundamental hoy en día, no solo porque involucra la colaboración multidisciplinaria entre escuelas como Ingeniería Civil y Tecnologías en Salud, sino que a la vez evidencia un vacío existente en la realidad nacional y que resalta la necesidad de desarrollar proyectos de graduación desde un punto de vista integral”, declaró Steven.

El estudiante Steven Cheng Chen analizó en su tesis el impacto que tendrá el puente peatonal en la salud de las personas, y el beneficio económico que eso conlleva. Foto: Cortesía Steven Cheng.

Infraestructura adecuada mejora la salud de sus usuarios

En la metodología, Steven utilizó la Herramienta de Evaluación Económica de la Salud (HEAT, por sus siglas en inglés de Health Economic Assessment Tool), que fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de determinar el valor que se obtiene al reducir la mortalidad, gracias a la práctica de ejercicios físicos como la caminata y la bicicleta.

Al aplicar dicha herramienta se logran estimar variables como el número de muertes debido a enfermedades cardiovasculares que se pueden prevenir, cuando se realizan esas dos actividades deportivas.

Asimismo, es posible identificar la cantidad de muertes que tienen como causa la exposición a determinados niveles de contaminación en el aire. Un tercer indicador es la cantidad de emisiones de CO2 que se ahorrarían, al cambiar un vehículo automotor por alguna de las actividades físicas antes descritas para movilizarse.

Steven decidió aplicar la metodología HEAT al puente peatonal recién construido, que une Finca 1 (Ciudad Universitaria Rodrigo Facio) con Finca 2 (Ciudad de la Investigación), ambas de la UCR. Al final los resultados que obtuvo indican que esa estructura fue la más rentable en términos de salud.

Y es que según las conclusiones obtenidas en esta tesis, se logró conocer que “en un período de diez años ese puente peatonal generaría beneficios, principalmente provenientes de la actividad física, por unos $ 9,7 millones y se prevendrían 1,4 muertes al año, al asumir que parte de los usuarios del autobús interno de la UCR utilizarán el nuevo recorrido entre las dos fincas. De forma similar, se evaluó la infraestructura ciclista intervenida en la ciudad de Cartago y se estimó que el proyecto genera beneficios por $ 1,9 millones y 0,3 muertes prevenidas por año”, destacó Steven.

Al culminar todo el proceso de elaboración del trabajo final de graduación y obtener la aprobación del panel de profesores que puso a prueba sus conocimientos y resultados, Steven Cheng afirmó que le embargó un sentimiento de motivación, pues su esfuerzo derivó en un proyecto que repercutirá en la forma en que se planifican los proyectos de movilidad de las personas. Foto: Cortesía Steven Cheng.

Dentro de esta tesis también se desarrolló como complemento una guía de Evaluación de Impactos en Salud (EIS), cuyos resultados concuerdan con las conclusiones que arrojó el HEAT. Dicha guía incluye además otros componentes en el ámbito de la equidad, accesibilidad, seguridad ciudadana y justicia social, entre otros.

“Al ser la salud un tema tan amplio, con la guía pueden abarcar aspectos de equidad, acceso a infraestructura social, acceso a la educación, fuentes de empleo, integración social, salud mental, ambiente, etc., lo que la convierte en una herramienta capaz de identificar dichos impactos y valorarlos en términos cualitativos, para poder generar recomendaciones y medidas de mitigación”, acotó Steven.

En su análisis final Steven concluyó que “sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con investigación adicional que permita afinar los resultados obtenidos”.

En resumen, las principales conclusiones de esta tesis, que se suman a las ya mencionadas, son:

  • El estudio del componente salud en cada proyecto debe ser aplicado de manera individualizada.
  • Urge implementar las consideraciones en salud y profundizar más en los impactos sociales analizados en la evaluación económico-social en los proyectos de transporte del MOPT y Mideplan.
  • La guía EIS ofrece al evaluador la posibilidad de emitir recomendaciones, acciones y medidas de mitigación que resguarden la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.
  • La alta calificación obtenida por el puente peatonal de la UCR señala la importancia de concebir un proyecto considerando aspectos como salud, seguridad ciudadana, equidad, integración social, relación espacio-naturaleza, accesibilidad universal, acceso a infraestructura social, etc.
  • Los proyectos de transporte deben ser diseñados y planificados en función de los ciudadanos, garantizando un espacio accesible, inclusivo y equitativo, y generando un sentimiento de pertenencia, todos estos aspectos contribuyen al bienestar general e incentivan un mayor desempeño laboral.

Aportes desde la academia

Una de las características adicionales de este proceso evaluativo, identificada por el grupo de trabajo que acompañó a Steven, es que allana el camino para lograr medir cuantitativamente y cualitativamente el impacto que tienen en la salud de las personas una determinada infraestructura, y cuál criterio tiene más relevancia. Además, no se puede dejar de lado que todos los resultados vienen respaldados con evidencia científica.

Uno de los objetivos que cumplen las estructuras que ayudan a la movilización de las personas, al tomar en cuenta el indicador salud a la hora de su planificación constructiva, es ofrecer una opción segura y atractiva para realizar ejercicio físico. Foto ilustrativa: Cristian Araya.

La M.Sc. Ana Paula Hernández dijo que gracias a esta investigación se generó una sinergia entre dos áreas del conocimiento, que son determinantes para el estado de la salud de la población: la ingeniería civil y la salud ambiental.

“En el ámbito de la salud ambiental, factores como las emisiones de material particulado suspendido en el aire, debido tanto a causas naturales como por acciones humanas, constituye una variable que resulta beneficiosa de estudiar al margen de los proyectos de transporte, ya que permiten no sólo cuantificar el nivel y las causas de la contaminación atmosférica, sino también orientar la respuesta social en salud. Este abordaje integral permitió además demostrar lo valioso de la transdisciplinariedad en los procesos de investigación y conformar una unidad de conocimiento, más allá de lo que pueda hacer cada disciplina”, apuntó Ana Paula.

Esta experta en salud ambiental de la UCR destacó que los proyectos de transporte analizados en este trabajo invitan a la población a solventar distintas necesidades, que van desde la actividad física hasta el ocio y la recreación.

Se procura que las y los habitantes caminen, se ejerciten y disfruten su objetivo plenamente sin correr riesgo alguno, incluso desde el punto de vista ambiental, haciendo referencia al grado de exposición al aire contaminado. Los resultados que brinda esta investigación enfatizan la importancia de abordar la aparición de padecimientos físicos y mentales, desde una cultura de prevención y educación temprana de estilos de vida saludables”, subrayó Ana Paula.

Por su parte, el Ing. Henry Hernández comentó que para elaborar una tesis se empieza con identificar una necesidad, un problema o un vacío de conocimiento. Agregó que es una enorme motivación para el estudiante constatar que su proyecto de graduación va a generar un aporte y convertirse en una semilla útil, para un mejor desarrollo de la sociedad.

“A través de diferentes trabajos finales de graduación, los mismos estudiantes van descubriendo la complejidad de los problemas que analizan. En este caso, existe un traslape entre el sistema de transporte y el sistema de salud pública y ambiental, por lo que resulta fundamental entender que la realidad no entiende el límite entre las disciplinas, y en muchos casos es necesario explorar más allá de esos límites para poder entender un problema de forma integral”, relató Henry.

Finalmente, Steven Cheng dijo sentir esa motivación al saber que su trabajo de graduación cumple con un propósito académico y al mismo tiempo genera un impacto en la sociedad, “entre mis metas puedo decir que me gustaría continuar con esta misma línea de investigación, propiamente en temas relacionados con la movilidad de las personas, ya que como graduado de la UCR siento que es importante retribuirle al país todos los conocimientos que he adquirido en esta carrera”.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

El RobotiFestUCR culmina la edición 2020 de la mano de la virtualidad

Todos los eventos se transmitieron en vivo por medio del Facebook oficial de este festival robótico

Este fue el escenario que se utilizó para el desarrollo de los retos que incluyó a los robots NAO con que cuenta la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. Foto Eldon Caldwell.

La virtualidad albergó las actividades que se organizaron con motivo de la novena edición del RobotiFestUCR, en el cual los diferentes equipos conformados por estudiantes de secundaria, universitarios y personas amantes de la tecnología inscritos en cada categoría o reto, expusieron sus proyectos, para identificar a las propuestas mejor desarrolladas.

Al no poder organizarse de manera presencial, debido a las restricciones impuestas por las autoridades de salud para combatir la pandemia por el COVID-19, los organizadores echaron mano de las tecnologías de la información y la comunicación para que este 2020 tuviera a su RobotiFestUCR.

Fueron dos las alternativas que tuvieron, tanto los participantes en los retos como el público en general, de seguir las acciones y mantener informados sobre todo lo que ocurría en las competencias.

La primera fue la página oficial de Facebook del RobotiFestUCR, en donde se realizaron las transmisiones en vivo y se publicó la información correspondiente a cada categoría; mientras que la segunda opción es la exposición virtual de proyectos, en la que el internauta baja una aplicación, escogía su propio avatar y recorría una especie de museo virtual en el que estaban todos los proyectos. Esta opción se mantendrá abierta hasta el 18 de noviembre.

Resultados finales de los retos

Este festival de cultura robótica se llevó a cabo del miércoles 21 al viernes 23 de octubre e incluyó, además de las competencias y exposición de proyectos, una charla inaugural sobre ciudades inteligentes que estuvo a cargo del Dr. Luis Aragonés, profesor e investigador de la Universidad de Alicante, España.

“Durante estos tres días de intensa labor se fueron presentando las propuestas de cada uno de los equipos, iniciativas que se mostraban llenas de ingenio, por lo que cada participante debe sentirse orgulloso del resultado y seguir luchando por concretar sus sueños”, comentó el Dr. Eldon Caldwell Marín, coordinador principal del RobotiFestUCR y director de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la UCR, durante el anuncio de los resultados finales.

Los participantes de los retos enviaban sus trabajos, en cuanto a la programación de los robots NAO, y el personal del equipo organizador del RobotiFestUCR transmitían esas órdenes a los robots para que cumplieran la rutina de movimientos solicitada. Foto Eldon Caldwell.

Las posiciones concluyeron de la siguiente forma:

En la categoría de Proyectos el primer lugar fue para el equipo AutoGreen, que ideó el Sistema de riego inteligente de agricultura 4.0; sus integrantes son Allison Angulo Hernández, Sharon Araya Montero, Bryan Sibaja Garro y Ronald Fallas Rojas. Todos ellos estudian en el Liceo Académico San Antonio Pejibaye, en Dulce Nombre.

En la categoría de Poster Científico, el equipo que se dejó el primer lugar fue el equipo denominado ConWIP Solutions compuesto por Juan Diego Alfaro Alfaro, María Paula Mora Delgado, Jorge Alberto Arroyo Arroyo, Arlyn Fiorella Espinoza Mejicano y Eileen María Porras Barrantes; todos son estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial en la UCR. Su presentación se basó en la estimación del tiempo de producción en una línea ConWIP, cuya parametrización incluye desperdicio y reproceso.

En esta categoría se otorgaron dos certificados de reconocimiento especial de la IEOM Society, el primero fue para el equipo ErgoTeam, cuyo trabajo colaborativo hombre-máquina ofrece una solución a problemas ergonómicos. El grupo que elaboró este trabajo lo integraron Daniel Alberto Marín Bolaños, Álvaro Paniagua Quesada, Josué Monge Sibaja y Mariangel Robles Barquero.

El segundo certificado fue para el poster llamado Tratamiento de aguas grises y sistema automatizado de riego, hecho por los estudiantes Luis Fernando Alfaro Ramírez, Kevin Chinchilla Araya, José Alejandro González Araya y Anthony Martínez Gutiérrez, todos de la carrera de Ingeniería Industrial.

La categoría Pits Robotics otorgó a los tres primeros lugares una asesoría básica de AUGE UCR para dar seguimiento al proyecto que presentaron, con el objetivo de que sea incluido dentro del programa PITS 2021, en el cual se concursa por un capital de inversión de hasta $ 10 000.

Los robots NAO son actores recurrentes en cada edición del RobotiFestUCR, en donde tienen dos grupos de acción: el trabajo con estudiantes de secundaria y otro con estudiantes universitarios. Foto Eldon Caldwell.

El primer lugar fue el equipo Orionis III de Michael Fernández, estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial en la Sede de Occidente; el segundo lugar fue para el equipo Tico Orgánics / Acuaponia de Erick Vargas Valle y Marvin Villalobos Leitón, ambos de la carrera de Ingeniería Industrial de la UCR; y en el tercer lugar el equipo Atenea de Juan Alonso Alvarado Valverde, Jeikob Chavarría Hidalgo y Dany Johanzel Ureña Monge; ellos son estudiantes del Colegio Científico de Pérez Zeledón.

El primer lugar del reto NAO Green se lo adjudicó el equipo J.A.R.V.I.S de los estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) Juan Pablo Vargas González, Luis Alejandro Fallas Carvajal, Hilary Granados Álvarez y Eldon Caldwell Salazar.

Y el reto NAO Black fue ganado por el Team Científico UCR-TEC de los estudiantes Eckson Abraham Brenes Morera, Brayan Alfaro González y José Andrés Víquez Ramírez.

Los premios para los integrantes de cada equipo fueron: un curso de la Academia Tecnología UCR a escoger; un curso de Robotics & CNC Innovation Center valorado en $ 2 500; y tres cursos sobre Basics IoT, Intro Pyhton, y Ciberseguridad; entre otros reconocimientos.

Cabe destacar que, además de las instituciones educativas ya mencionadas, también participaron estudiantes de secundaria provenientes del Colegio Científico de Alajuela, del Colegio Técnico Profesional de Atenas, del Liceo Miguel Araya Venegas y del Colegio Científico Costarricense Sede Universidad Nacional Región Brunca.

“Cada año el RobotiFestUCR promueve entre las personas de todas las edades la investigación en el área de la tecnología robótica; colabora en extender el conocimiento científico a todos los rincones del país, mediante talleres que se imparten durante gran parte del año; y maximiza la pasión por las ingenierías y sus diversas aplicaciones, en la búsqueda por solucionar problemáticas nacionales en todos los campos”, destacó finalmente el Dr. Eldon Caldwell.

Se trata de un esfuerzo que surge desde la academia, por mantener un espacio idóneo para el desarrollo de la creatividad en los jóvenes y proponer soluciones tecnológicas reales para las necesidades del país. Ahora las acciones quedarán para la edición del 2021, cuando el RobotiFestUCR cumplirá 10 años, por lo cual este evento promete desde ya muchas sorpresas.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La UCR premiará labor en áreas de Salud e Ingenierías

Premio Acción Social 2020

El jurado considerará las capacidades comunitarias desarrolladas para la continuación de los proyectos

Por tercer año consecutivo la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrió el periodo para la recepción de postulaciones al Premio de Acción Social María Eugenia Dengo Obregón, galardón creado para destacar el trabajo realizado por el personal que cada día se empeña en el mejoramiento significativo de la calidad de vida en las comunidades costarricenses.

Desde el pasado 26 de julio y hasta el 25 de setiembre, el jurado calificador recibirá propuestas para premiar las mejores en las áreas de Salud e Ingeniería, que sobresalgan por su “compromiso ético y social, la originalidad e innovación y la trascendencia de su labor como aporte a la Acción Social dentro o fuera del país, así como la producción socioeducativa, la tecnológica y la cultural, y el efecto en cualquiera de las esferas de la sociedad”.

Al igual que convocatorias anteriores podrán ser postuladas personas que realizan Acción Social en las unidades académicas, centros e institutos de investigación. Las mismas pueden ser propuestas al jurado calificador por esas mismas instancias universitarias mediante sus Consejos Científicos, Asambleas de escuelas, estudiantes u otras organizaciones. También se permiten las postulaciones a título personal o por grupos comunitarios u organizaciones vinculadas con los proyectos propuestos.

Este premio fue creado mediante la Resolución de la Rectoría de la UCR (R-23-2018) y se designó con el nombre de la primera vicerrectora de Acción Social, María Eugenia Dengo Obregón. Ella fue nombrada en ese cargo luego de el III Congreso Universitario en 1973, en la instancia universitaria que dirigiría el vínculo universidad-sociedad. Gracias a su gestión se organizó el Trabajo Comunal Universitario.

Hasta el momento, en la VAS están inscritos 154 proyectos de las áreas de Salud e Ingeniería, que se vinculan con comunidades u organizaciones bajo diversas modalidades.

Requisitos

Para postular a una persona se debe enviar una carta al jurado calificador con una motivación sobre la misma y detallando la área en la que se desempeña. Además, debe adjuntarse una hoja de vida, un detalle de la labor realizada donde se evidencia la trascendencia de la misma, para lo cual pueden enviarse textos publicados, sistematizaciones de experiencias, material didáctico producido, fotografías, videos u otros.

Además, se requiere una semblanza de la persona candidata en la que se reseñe su trayectoria académica en Acción Social, áreas de trabajo realizadas, logros, distinciones obtenidas e información adicional que se considere para la valoración del jurado.

Una vez recibidas todas las propuestas, el jurado presidido por la Dra. Sandra Araya Umaña, actual vicerrectora de Acción Social, las evaluará de acuerdo a la transdisciplinariedad, articulación intrauniversitaria, articulación interregional, articulación interuniversitaria, coordinación interinstitucional.

También se valorará el compromiso ético y social demostrado, la originalidad e innovación metodológicas y las capacidades comunitarias desarrolladas que le darán continuidad a los proyectos.

Otros criterios serán las áreas geográficas donde se ejecutan los proyectos, su vinculación con los planes institucionales de las unidades académicas y de la UCR, así como la divulgación en actividades docentes, de investigación y de Acción Social.

Para la selección final, la votación del jurado debe ser igual o mayor a dos terceras partes de sus integrantes. En este enlace se detalla ampliamente sobre los requisitos para las postulaciones, el proceso de selección y los criterios de evaluación de propuestas.

En el año 2018 el galardón fue entregado a la docente e investigadora Helga Blanco Metzler, de la sede de Guanacaste. En el año 2019 por las áreas de Ciencias Sociales y Básicas lo recibieron Carlos Rubio Torres y Oscar Herrera Sancho, respectivamente. La convocatoria de 2021 reconocerá las áreas de Agroalimentarias y Artes y Letras.

Las propuestas solo se recibirán vía correo electrónico, a la dirección premioaccionsocial@ucr.ac.cr. El Premio María Eugenia Dengo Obregón incluye un incentivo económico y una obra artística conmemorativa.

Este año el Premio de Acción Social María Eugenia Dengo Obregón reconocerá la labor del personal universitario que hace contribuciones significativas en las áreas de Salud e Ingeniería. Foto ilustrativa-Archivo ODI.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social