Ir al contenido principal

Etiqueta: ingenieria

La UCR premiará labor en áreas de Salud e Ingenierías

Premio Acción Social 2020

El jurado considerará las capacidades comunitarias desarrolladas para la continuación de los proyectos

Por tercer año consecutivo la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrió el periodo para la recepción de postulaciones al Premio de Acción Social María Eugenia Dengo Obregón, galardón creado para destacar el trabajo realizado por el personal que cada día se empeña en el mejoramiento significativo de la calidad de vida en las comunidades costarricenses.

Desde el pasado 26 de julio y hasta el 25 de setiembre, el jurado calificador recibirá propuestas para premiar las mejores en las áreas de Salud e Ingeniería, que sobresalgan por su “compromiso ético y social, la originalidad e innovación y la trascendencia de su labor como aporte a la Acción Social dentro o fuera del país, así como la producción socioeducativa, la tecnológica y la cultural, y el efecto en cualquiera de las esferas de la sociedad”.

Al igual que convocatorias anteriores podrán ser postuladas personas que realizan Acción Social en las unidades académicas, centros e institutos de investigación. Las mismas pueden ser propuestas al jurado calificador por esas mismas instancias universitarias mediante sus Consejos Científicos, Asambleas de escuelas, estudiantes u otras organizaciones. También se permiten las postulaciones a título personal o por grupos comunitarios u organizaciones vinculadas con los proyectos propuestos.

Este premio fue creado mediante la Resolución de la Rectoría de la UCR (R-23-2018) y se designó con el nombre de la primera vicerrectora de Acción Social, María Eugenia Dengo Obregón. Ella fue nombrada en ese cargo luego de el III Congreso Universitario en 1973, en la instancia universitaria que dirigiría el vínculo universidad-sociedad. Gracias a su gestión se organizó el Trabajo Comunal Universitario.

Hasta el momento, en la VAS están inscritos 154 proyectos de las áreas de Salud e Ingeniería, que se vinculan con comunidades u organizaciones bajo diversas modalidades.

Requisitos

Para postular a una persona se debe enviar una carta al jurado calificador con una motivación sobre la misma y detallando la área en la que se desempeña. Además, debe adjuntarse una hoja de vida, un detalle de la labor realizada donde se evidencia la trascendencia de la misma, para lo cual pueden enviarse textos publicados, sistematizaciones de experiencias, material didáctico producido, fotografías, videos u otros.

Además, se requiere una semblanza de la persona candidata en la que se reseñe su trayectoria académica en Acción Social, áreas de trabajo realizadas, logros, distinciones obtenidas e información adicional que se considere para la valoración del jurado.

Una vez recibidas todas las propuestas, el jurado presidido por la Dra. Sandra Araya Umaña, actual vicerrectora de Acción Social, las evaluará de acuerdo a la transdisciplinariedad, articulación intrauniversitaria, articulación interregional, articulación interuniversitaria, coordinación interinstitucional.

También se valorará el compromiso ético y social demostrado, la originalidad e innovación metodológicas y las capacidades comunitarias desarrolladas que le darán continuidad a los proyectos.

Otros criterios serán las áreas geográficas donde se ejecutan los proyectos, su vinculación con los planes institucionales de las unidades académicas y de la UCR, así como la divulgación en actividades docentes, de investigación y de Acción Social.

Para la selección final, la votación del jurado debe ser igual o mayor a dos terceras partes de sus integrantes. En este enlace se detalla ampliamente sobre los requisitos para las postulaciones, el proceso de selección y los criterios de evaluación de propuestas.

En el año 2018 el galardón fue entregado a la docente e investigadora Helga Blanco Metzler, de la sede de Guanacaste. En el año 2019 por las áreas de Ciencias Sociales y Básicas lo recibieron Carlos Rubio Torres y Oscar Herrera Sancho, respectivamente. La convocatoria de 2021 reconocerá las áreas de Agroalimentarias y Artes y Letras.

Las propuestas solo se recibirán vía correo electrónico, a la dirección premioaccionsocial@ucr.ac.cr. El Premio María Eugenia Dengo Obregón incluye un incentivo económico y una obra artística conmemorativa.

Este año el Premio de Acción Social María Eugenia Dengo Obregón reconocerá la labor del personal universitario que hace contribuciones significativas en las áreas de Salud e Ingeniería. Foto ilustrativa-Archivo ODI.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

LanammeUCR inspeccionó 118 puentes cantonales entre el 2019 y los primeros seis meses del 2020

Labor de los últimos 10 años ha permitido que 32 cantones cuenten con inventarios completos de sus puentes

Inspección en el puente sobre la quebrada Carreta, en Nicoya. Foto cortesía LanammeUCR.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), a través de la Unidad de Gestión Municipal (UGM) del Programa de Infraestructura del Transporte, ha inspeccionado un total de 118 puentes entre el año 2019 y el primer semestre del año 2020.

Está labor se ha llevado a cabo en siete cantones como parte de los convenios establecidos con esos municipios, además de las evaluaciones que se han realizado por solicitudes puntuales de inspección.

La inspección de puentes vehiculares dentro de la red vial cantonal es una de las tareas encomendadas al LanammeUCR por medio de las leyes 8114 y 9329 a través de la figura de los convenios con las municipalidades, lo que permitió que en un periodo de casi diez años se realizará la inspección en 718 estructuras, y que se visitaran más de 800 puentes cantonales en todo el país con fines de evaluación de su condición funcional y estructural.

Estos procesos de inspección responden a la necesidad que tienen las municipalidades de conocer mejor la condición de sus puentes; dentro de la información recolectada y procesada se destacan temas referentes a factores básicos de inventario (ubicación, tipología, materiales), hasta su condición funcional (identificación de daños y posibles intervenciones).

Inspección en el puente sobre el río Paires, en Esparza. Foto cortesía LanammeUCR.

Con base en la información que se recaba en las inspecciones, los gobiernos locales tienen la oportunidad de realizar procesos de gestión vial más efectivos, adicionalmente las bases de datos suministradas permiten priorizar las estructuras que deben intervenirse, con lo también se puede lograr que las inversiones tengan un mayor impacto en la condición de la red vial cantonal.

La inspección de puentes constituye un elemento más del ámbito de acción de la UGM de forma paralela a los otros trabajos que se hacen relacionados a estas estructuras, como capacitaciones a los ingenieros y personal municipal, colaboraciones en planes de gestión e intervención de puentes en condición crítica.

Con el trabajo realizado hasta la fecha, se ha logrado trabajar de forma conjunta con 53 gobiernos locales en procesos de inspección de puentes y asesorías sobre la condición de estructuras de este tipo.

Trabajo en conjunto entre el LanammeUCR y las municipalidades

En el periodo comprendido entre el año 2019 y el primer semestre de 2020 se realizaron inspecciones en las siguientes municipalidades:

Inspección en el puente Calle Toro, del río Trojas en Sarchí. Foto cortesía LanammeUCR.

Municipalidad de Sarchí: 11 puentes
Municipalidad de Coronado: 15 puentes
Municipalidad de Montes de Oca: 15 puentes
Municipalidad de Esparza: 8 puentes
Municipalidad de Goicoechea: 10 puentes
Municipalidad de Tarrazú: 25 puentes
Municipalidad de Nicoya: 34 puentes

Cabe mencionar que en algunos casos las inspecciones realizadas corresponden a puentes que ya se habían visitado anteriormente, es decir, se dio un proceso de reinspección.

Principales hallazgos

Para el caso de las inspecciones realizadas en los puentes cantonales en las municipalidades antes mencionadas, durante el periodo 2019-2020, se ha mantenido la tendencia vista en el resto del país en cuanto al tipo de daños que se ha logrado identificar, los cuales son:

Problemas con las barandas (faltantes, en malas condiciones, no brindan un adecuado nivel de contención).

Problemas de socavación en fundaciones de bastiones (problema recurrente y que puede generar desplazamientos del puente y atentar contra su estabilidad).

Oxidación de vigas metálicas (esto a causa de las pocas labores de mantenimiento rutinario que se realizan en estas estructuras).

Una de las principales recomendaciones que se hacen a las municipalidades es la implementación de programas de mantenimiento y aplicar medidas correctivas para el mejoramiento de barandas y ejecución de obras anti-socavación.

El perfil general de los puentes se mantiene dentro del estándar de vías cantonales, es decir, puentes de longitudes promedio de 15 metros con superestructuras simplemente apoyadas en los extremos y subestructuras de tipo bastión. En muchos de los casos, se mantiene la tendencia de contar unicamente con un carril para el paso de vehículos, lo cual propicia conflictos de seguridad vial.

Municipalidad

Cantidad de puentes inspeccionados

ACOSTA

5

AGUIRRE

27

ASERRI

33

ATENAS

9

BAGACES

15

BELEN

12

BUENOS AIRES

34

CARRILLO

6

CARTAGO

29

CORONADO

15

CORREDORES

70

COTO BRUS

6

CURRIDABAT

14

ESPARZA

9

GARABITO

15

GOICOECHEA

10

GOLFITO

8

GRECIA

21

GUAPILES

2

HEREDIA

28

LIBERIA

20

MONTES DE OCA

15

MONTES DE ORO

14

MORA

27

MORAVIA

7

NICOYA

34

OREAMUNO

25

OROTINA

5

PARAISO

2

PARRITA

31

POAS

1

PUNTARENAS

6

PURISCAL

22

SAN CARLOS

1

SAN JOSE

16

SAN MATEO

7

SAN RAFAEL HEREDIA

21

SAN RAMÓN

3

SANTA CRUZ

22

TARRAZU

25

TIBAS

5

TILARAN

12

TURRUBARES

11

UPALA

3

VALVERDE VEGA

13

ZARCERO

2

 

Gabriela Contreras Matarrita
Periodista, Lanamme

Acreditación de siete carreras del área de Ingeniería de la UCR será reconocida en todo el mundo

Agencia de acreditación del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos ingresó al Acuerdo de Washington de la Alianza Mundial de la Ingeniería

La inversión en la infraestructura y en el equipo tecnológico necesario para que los estudiantes y los docentes puedan contar con laboratorios adecuados para su desarrollo académico, es una de las variables que se incluyen dentro de los procesos de autoevaluación con miras a cumplir con una acreditación. Anel Kenjekeeva.

La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con nueve carreras, de las cuales siete están acreditadas ante la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA), del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Dicha Agencia fue aceptada el pasado 22 de junio como miembro pleno del Acuerdo de Washington de la Alianza Mundial de la Ingeniería, durante el congreso anual en el que participaron los 19 países signatarios entre los que están Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Japón y Rusia.

Esto significa que la acreditación de las carreras de Ingeniería de Biosistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería Topográfica tendrá esta característica adicional; las carreras de Arquitectura y Ciencias de la Computación e Informática también están acreditadas pero no ante el AAPIA, si no que ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniera (ACAAI) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), respectivamente.

Las carreras de Ingeniería de la UCR organizan múltiples actividades abiertas al público en las que los estudiantes exponen los trabajos que han hecho durante sus cursos, como por ejemplo el RobotiFEST UCR de la Escuela de Ingeniería Industrial, la ExpoIQ de la Escuela de Ingeniería Química y el Día de Puertas Abiertas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica. Foto Anel Kenjekeeva.

Cabe resaltar que la totalidad de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la UCR están acreditadas y cinco de ellas cuentan con reacreditación por parte de SINAES.

“Esto es un indicador de que se siguieron procesos rigurosos de verificación de la calidad de acuerdo a las normas internacionales y que nuestras carreras las cumplen, así es que en este momento tenemos siete carreras que ingresan de manera automática al Acuerdo de Washington. Esta es una de las formas en que la UCR y la Facultad de Ingeniería garantizan la calidad de sus carreras”, señaló el Ing. Orlando Arrieta Orozco, decano de la FI.

Por su parte, la presidenta del CFIA, Ing. Alejandra Morice Sandoval, indicó que el Acuerdo de Washington de la Alianza Internacional de Ingeniería establece y hace cumplir normas globalmente reconocidas para la educación y la práctica profesional de la ingeniería.

“Este ha sido un largo proceso de casi 20 años y un gran esfuerzo por parte del CFIA para alcanzar esta meta, esperamos que los profesionales de ingeniería puedan aprovechar todos los beneficios que brinda este reconocimiento e incentivamos a las universidades a que se incorporen en este proceso de acreditación ante la AAPIA”, agregó finalmente Morice Sandoval.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

La Fábrica Nacional de Licores y la UCR se dan la mano para optimizar la producción de alcohol

Estudiantes avanzados y docentes de la Sede de Occidente, el Recinto de Grecia y la Sede Rodrigo Facio realizan un trabajo voluntario y de alto valor profesional en áreas clave de la producción de alcohol para dar una mano a la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) en su titánica labor.

Más información en: http://ucr.cr/r/QJaS

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de la UCR solventaría faltante de hisopos para realizar pruebas diagnósticas por COVID-19

El sistema de salud proyecta un faltante de al menos 50 000 hisopos actualmente, cifra que podría aumentar de manera exponencial con el paso del tiempo

La idea es crear los hisopos mediante impresoras 3D especiales que usan un tipo de resina biocompatible. Foto Anel Kenjekeeva.

El examen médico para identificar si una persona padece de Covid-19 se realiza mediante un dispositivo que se llama hisopo, un instrumento delgado y alargado cuya punta es porosa, y que se introduce profundamente en las dos fosas nasales hasta llegar a la nasofaringe, en donde se raspa y se obtiene la muestra necesaria para confirmar o descartar el diagnóstico mediante un análisis de laboratorio posterior.

El problema está en que los hisopos escasean en todo el mundo debido a las restricciones y a la alta demanda, por lo que una solución es que se produzcan localmente. Precisamente, esa es la propuesta que impulsan en conjunto las facultades de Ingeniería y Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), en alianza con laboratorios privados y con el acompañamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El proceso, que por el momento todavía está en desarrollo y en continuo perfeccionamiento, incluye los siguientes pasos: un equipo de expertos de la Facultad de Ingeniería diseña varias opciones de hisopos que luego son enviadas a dos laboratorios dentales privados, XYZ Soluciones y Cleo Dental, que se han unido de manera solidaria a esta idea, para que por medio de impresoras 3D especiales elaboren los hisopos; una vez hechos, son enviados al Laboratorio de Virología y a la Sección de Servicio de Laboratorio de la Facultad de Microbiología para que sus especialistas realicen las primeras pruebas y se elijan los diseños que más se adecúan a las exigencias médicas.

Una vez que se obtengan los diseños finalistas, se enviarán a la CCSS para que sean sometidos a las pruebas correspondientes (ensayos preclínicos y clínicos) y las autoridades de salud puedan decidir cuál es el más idóneo.

Las primeras muestras de los hisopos están siendo probadas en la Facultad de Microbiología de la UCR. Foto Anel Kenjekeeva.

Al llegar a esa última etapa, el país cuenta con la ayuda de varios laboratorios privados que ya le informaron a la UCR que están dispuestos a colaborar para masificar la producción de estos instrumentos. Esta sinergia entre el sector público y el privado es producto del trabajo de la Agencia de Promoción de Inversiones en Costa Rica (Cinde).

A la fecha el proceso se encuentra en el análisis de laboratorio que realiza la Facultad de Microbiología, por lo que todavía resta al menos un mes más para que inicie la producción masiva de los hisopos.

“Nosotros evaluamos que los hisopos sean lo suficientemente ásperos para raspar el epitelio (capas compuestas por células) en la nasofaringe, pero que no la lastime. Además probamos la capacidad que tienen para poder empacarse y esterilizarse antes de ser utilizados, por lo que medimos su resistencia al calor. Asimismo, estos dispositivos se quiebran una vez que se obtiene la muestra, para poder introducir su cabeza dentro de un tubo que contiene una solución con sales y proteínas para que se mantenga en buen estado hasta llegar al laboratorio, por lo que entonces evaluamos su flexibilidad y el límite de fractura que deben cumplir”, explicó el Dr. Norman Rojas Campos, decano de la Facultad de Microbiología y quien tiene una especialidad en bacteriología médica del Instituto Karolinska, en Suecia.

Por su parte, el estudiante de Ingeniería Eléctrica Jose Pablo Carballo Gómez, miembro del equipo técnico envuelto en este proyecto que incluye a la Ing. Cindy Torres de Ingeniería Química, Ing. Diego Dumani de Ingeniería Eléctrica y la Dra. Mavis Montero de la Escuela de Química, indicó que hicieron un estudio para identificar cuáles hisopos podían funcionar adecuadamente y llegaron a la conclusión de que la mejor opción son los que se pueden crear en impresoras 3D que usan un tipo de resina biocompatible, y que usualmente se utilizan en laboratorios dentales.

El estudiante de Ingeniería Eléctrica, José Pablo Carballo, y la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la UCR (CIET), forman parte del equipo que trabaja en la elaboración y prueba de los hisopos. Foto Anel Kenjekeeva.

“Recurrimos a expertos en modelado 3D y programación para crear varios diseños de hisopos para después perfeccionar las propuestas y enviarlas a imprimir, entre ese grupo de personas están Francisco Quesada, Carolina Aguilar y Carlos Jenkins. Ellos además de los dos laboratorios dentales que nos ayudaron a imprimir en 3D, donaron su tiempo, los materiales y la realización de procesos especiales, como el lavado y fotocurado con temperatura, por ser un instrumento médico”, manifestó Carballo.

Finalmente, el decano de Ingeniería, Ing. Orlando Arrieta Orozco, aseveró que la UCR realiza el diseño de los hisopos, además de la validación del material y de los prototipos, la CCSS aprueba el diseño y al final empresas externas los fabricarían a mayor escala.

“Todo este conocimiento que genera la universidad pública existe gracias a la inversión que realiza el país en educación y es en situaciones de emergencia como la que vivimos hoy en día, que esta capacidad instalada y la calidad del recurso humano sale a relucir para enfrentar los retos que plantea esta crisis sanitaria, con soluciones basadas en la ciencia y mediante equipos de trabajo multidisciplinarios”, acotó Arrieta.

Hay que aclarar que las reuniones y encuentros de los investigadores para discutir los procesos que abarca este proyecto, se han llevado a cabo en su mayoría de forma virtual y tomando en cuenta todas las directrices emitidas por el Ministerio de Salud, para proteger a las personas quienes integran esta iniciativa, pero que continúan trabajando para ofrecer a Costa Rica respuestas ante las necesidades que surgen durante la pandemia del Covid-19.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El trabajo de 15 investigadores permitirá actualizar el código sísmico nacional y brindará herramientas para la atención de las comunidades en riesgo

Investigación fortalecerá preparación del país ante la amenaza sísmica

El proyecto se trabaja de cerca con la Comisión Permanente de Código Sísmico de Costa Rica, con el fin de nutrir la actualización de las normas que procuran la prevención de los desastres provocados por los sismos de gran magnitud.

Profesionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) investigan el comportamiento de los movimientos telúricos en el territorio nacional con el fin de aportar en la actualización del código sísmico, el cual aporta lineamientos constructivos para disminuir el impacto de los temblores en el país.

La investigación involucra el estudio de las fuentes sísmicas, la aceleración y movimientos fuertes provocados por la actividad telúrica, al tiempo que calcula las consecuencias de los sismos sin dejar de lado el abordaje social que requieren estos fenómenos naturales.

Estudiar estos factores permite que el país se prepare para mitigar el impacto de terremotos y temblores fuertes, dado que los resultados de la investigación generarán aportes indispensables para la creación de normas y políticas públicas que permitan diseñar y construir estructuras antisísmicas.

En la iniciativa colaboran más de 15 investigadores de diversos campos del conocimiento, quienes se han dedicado a analizar el comportamiento geológico de más de 80 mil sismos desde la década de 1970 hasta la actualidad, así como su impacto sobre las edificaciones y estructuras.

Para el director del proyecto e investigador del instituto de Investigaciones en Ingeniería, Diego Hidalgo, la investigación también conseguirá comprender cómo se preparan las comunidades ante posibles sismos y cómo estos les afectan.

“La investigación brindará una base que favorezca la educación de la ciudadanía ante la amenaza sísmica y la implementación de políticas públicas locales. La amenaza sísmica puede afectar el día a día y la toma de alguna decisiones importantes, como la construcción de las viviendas”, agregó el ingeniero.

Investigación estudia la afectación social que generan los sismos

En la investigación también participa la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR, un proyecto de acción social conformado por estudiantes y profesionales de diversas carreras como psicología y trabajo social.

De acuerdo con el coordinador de la Brigada, Marco Carranza, este proyecto permitirá que las municipalidades y comités cantonales de emergencia puedan estar preparados en caso de ocurrir sismos fuertes y así atender apropiadamente a sus comunidades.

“El proyecto permite abordar no solamente la ansiedad o el temor de cada persona ante un riesgo sísmico, sino también entender las realidades de cada comunidad para que sus habitantes participen en prepararse ante el riesgo de un sismo”, agregó Carranza.

De acuerdo con la coordinadora de Trabajo Social en la investigación, Laura Cerdas, el proyecto se desarrolla de manera inicial en el cantón de Corredores, Puntarenas, dado que existe ahí una temor colectivo a que pueda suceder un sismo de gran magnitud, tal y como lo sucedió en Nicoya, en Guanacaste en el año 2012.

Una vez terminada la investigación, la información obtenida permitirá obtener datos útiles para capacitar a la ciudadanía y articular el trabajo de gobiernos locales y agrupaciones a fin mejorar la preparación ante un sismo en otras localidades del país.

“El abordaje psicosocial planteado pretende descubrir la forma en que el conocimiento pueda ser transmitido apropiadamente a la comunidad para fortalecer la prevención del riesgo y el manejo de desastres”, afirmó Cerdas.

La iniciativa es financiada por el Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA), un incubador de ideas que surgió en el año 2014 y que promueve la creación de investigaciones interdisciplinarias de alto nivel que aporten conocimiento académico al país.

La investigación ha articulado el trabajo distintas instancias universitarias, específicamente la Red Sismológica Nacional (RSN), el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME) y la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR.

Se suman además esfuerzos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), quienes nutren la labor realizada por la Comisión Permanente del Código Sísmico de nuestro país.

 

Jose Adelio Murillo Montero
Asistente de Prensa Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/