Ir al contenido principal

Etiqueta: ingeniería

UCR: Investigaciones que impactan en Limón obtienen recursos para sus proyectos

  • Profesores de la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe ganan fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación

El Lic. José Alberto Castillo Benavides, la M.Sc. Karina Rodríguez Mora y el Lic. Carlos Rojas Sánchez son tres profesores de la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe, quienes obtuvieron recursos de los fondos concursables para sus investigaciones (foto Hernán Chaves).

Aprovechar residuos industriales para elaborar artesanías, descomposición de sustancias que contaminan el agua y mejoramiento de la producción bananera mediante técnicas amigables con el ambiente, son los tres proyectos que podrán ver la luz gracias a que cuentan con los recursos económicos necesarios para su consecución.

Estos aportes que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades limonenses corresponden al trabajo de un equipo de docentes e investigadores de la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe, acompañados por otros expertos de la Sede Rodrigo Facio de la UCR.

El soporte económico proviene de los fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación (VI), los cuales fueron obtenidos por estas tres iniciativas una vez que concluyó el correspondiente proceso de evaluación y selección de propuestas.

La primera de ellas se denomina: Formulación de pigmentos cerámicos y materiales vítreos a partir de desechos químicos de laboratorio e industria, y está liderada por la M.Sc. Karina Rodríguez Mora, investigadora de la Sede del Caribe; le acompañan como investigadores asociados el Lic. José Alberto Castillo Benavides, también de la Sede del Caribe; la Mag. Carmen Aguilar Aguilar; y Luis Castillo, técnico en el área de soplado de vidrio de la Escuela de Química.

Este proyecto se basa en la realización de una evaluación técnica y económica para la construcción de materiales cerámicos y vítreos, a partir de desechos inorgánicos de laboratorio e industria.

El objetivo es procesar grandes cantidades de desechos inorgánicos para transformarlos en materiales con diferentes coloraciones, para que sean usados en la creación de artesanías y obras artísticas.

Este trabajo se desarrollará en conjunto con la sección de Química Inorgánica de la Escuela de Química y la Escuela de Artes Plásticas, ambas de la Sede Rodrigo Facio, así como con la Escuela de Ingeniería Química de la Sede del Caribe.

Las y los investigadores esperan poder aplicar metodologías de tratamiento y vitrificación al lodo que proviene de las lagunas de oxidación presentes en las industrias, pero también buscarán obtener pigmentos inorgánicos que producen los laboratorios de química de la UCR para incorporarlos a este proceso.

De esta forma se podrá ofrecer a los artesanos limonenses un tipo de producto con el cual dar vida a sus ideas y materializarlas mediante sus obras artísticas; asimismo, representa una opción válida de tratamiento para residuos inorgánicos, con la que se lograría minimizar su impacto en el medio ambiente.

La carrera de Ingeniería Química se imparte en la Sede del Caribe desde el año 2012 (foto ilustrativa Archivo ODI).

El segundo proyecto en obtener recursos de los fondos concursables de la VI es el que lleva como título: Evaluación de catalizadores ferromagnéticos en el tratamiento de aguas con presencia de disruptores estrogénicos.

El investigador principal es el Lic. Carlos Rojas Sánchez, de la Sede del Caribe; y junto a él están como investigadores asociados el Dr. Esteban Durán Herrera, director de la Escuela Ingeniería Química en la Sede Rodrigo Facio; la M.Sc. Karina Rodríguez Mora y el Lic. José Alberto Castillo Benavides, ambos de la Sede del Caribe.

La idea es desarrollar un proceso de oxidación avanzada (POA) que sea efectivo para poder descomponer los disruptores estrogénicos (diversos tipos de hormonas o sustancias esteroideas) que están presentes en aguas residuales; dichas sustancias se utilizan en múltiples actividades productivas.

La primera etapa de esta propuesta se plantea cuantificar la presencia de los disruptores endocrinos seleccionados para este estudio (bisfenol A y etinilestradiol), en puntos estratégicos del cantón de Limón, principalmente plantas de tratamiento de agua, para elaborar un marco de referencia que sirva para futuras investigaciones.

Este tipo de contaminación hídrica representa un enorme peligro para las personas, advierte este equipo de expertos, pues una alta concentración en el cuerpo de las sustancias citadas podría ocasionar diferentes patologías, como cáncer de endometrio o mayores posibilidades de tener ataques cardíacos, derrames cerebrales o demencia.

Finalmente, el tercer proyecto es: Desarrollo de pellets de biocarbón como medio de transporte de nutrientes y microorganismos, para el mejoramiento de suelos de cultivo de banano, propuesto por el Lic. José Alberto Castillo Benavides, investigador principal, y el Bach. César Bernal Samaniego, como investigador asociado; ambos de la Sede del Caribe.

La meta es producir pequeños cilindros conocidos como pellets, que contendrían biocarbón, y que serían aplicados en las plantaciones banano ubicadas en la región Huetar Norte, con el propósito de mejorar tanto la productividad, como la calidad de las plantas; dichos efectos serían producto del impacto del biocarbón en las tierras de cultivo, pues maximiza las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos.

Esta propuesta incluye recolectar la biomasa residual proveniente de la agroindustria de dicha zona, para generar el biocarbón y que sirva para transportar nutrientes y microorganismos de control biológico hacia las plantaciones de banano.

Miles de familias están involucradas directa o indirectamente a esta actividad agrícola, por lo que este proyecto les ofrecería una solución tecnológica que mejoraría sus prácticas y protegería al mismo tiempo al medio ambiente.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Hernán Chaves Navarro

Docente Sede del Caribe

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Presente: Sabemos cómo aprovechar el mar para beneficio de todo el país

El generador de oleaje instalado en el tanque es capaz de crear olas multidireccionales o unidireccionales y con una frecuencia determinada, según lo requieran los investigadores del iMARES (foto Karla Richmond).

Estructuras costeras y generación de energía por oleaje son parte de las investigaciones que construyen el futuro de Costa Rica

Un equipo de ingenieros y especialistas de diversas disciplinas integran la Unidad de Ingeniería Marítima, Ríos y Estuarios iMARES, que pertenece al Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y que tiene su base de acción en las instalaciones del nuevo Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM).

Dicho laboratorio cuenta con equipo especializado y tecnología de punta que lo coloca como uno de los centros de investigación más avanzados del mundo en el área de la ingeniería marítima; por ejemplo, tiene un Canal de Oleaje Principal, diseñado para recrear las condiciones de oleaje del país; un Minicanal de Oleaje, con las mismas características que el Principal pero a menor escala; un Tanque de Oleaje Multidireccional, que incluye una grúa viajera que tiene una capacidad de cinco toneladas y 24 sensores de nivel de agua de alta precisión; un laboratorio fluvial y un laboratorio de hidráulica.

“Parte de las líneas de investigación que podemos desarrollar gracias a la capacidad del personal con que contamos y a la tecnología presente en el LIM son: medición del oleaje de nuestras costas; el diseño estructural de obras costeras, tanto en lo funcional como en lo estructural; generación de energía eléctrica a partir del oleaje, variable que tiene un potencial enorme en Costa Rica y que igualaría la producción total que tiene el país actualmente en energías renovables; estudiamos también el cambio climático y nuestra adaptación al mismo, el clima marítimo, y la morfodinámica costera (erosión, deslizamientos, movimientos de las rocas, drenajes, etc.)”, describió el Ing. Georges Govaere Vicarioli, profesor catedrático y coordinador del iMARES.

En el Canal de Oleaje Principal se crean olas con diferente fuerza para que impacten en un rompeolas recreado con piedras, para así determinar el comportamiento del mismo y poder construir estructuras más eficientes en nuestras playas y puertos (foto Karla Richmond).

A Govaere le acompañan los investigadores Ing. Henry Alfaro Chavarría, Ing. Ronald Víquez Acosta, Ing. Felipe Calleja Apéstegui, Ing. Luis Fernando López Arias, Ing. Rafael Murillo Muñoz e Ing. Manuel Alejandro Corrales González.

Como asistentes se desempeñan Diego Andrés Cornejo Corrales, ingeniero topógrafo y estudiante de Ingeniería Civil; Luis Felipe Alfaro Corrales, estudiante de Ingeniería Civil; Kimberly Baltodano Blanco, ingeniera topográfica; y Mariana Rodríguez Arce, estudiante de Ingeniería Eléctrica. Asimismo colabora en las labores del iMARES Alex Fernández Hernández, quien es buzo certificado, Técnico en Telecomunicaciones y estudiante avanzado en la carrera de Ingeniería Mecánica.

Algunos de los proyectos en los que ha estado inmerso el iMARES desde su creación en el 2014 es lamedición del oleaje en el puerto de Caldera, Cabo Blanco e Isla del Coco, información con la que han logrado crear una base de datos esencial para poder calibrar el modelado global del oleaje, y así diseñar estructuras más confiables y seguras como un rompeolas.

En el LIM también se encuentra un Minicanal de Oleaje, en el que se realizan simulaciones a menor escala del comportamiento de los rompeolas (foto Karla Richmond).

Además, ha elaborado estudios básicos para identificar las áreas costeras ideales para construir infraestructura turística, trabajo que ha sido aprovechado por la Comisión Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT) del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), por la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), y el Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico (INCOP).

Los investigadores del iMARES realizaron análisis sobre la evolución de la línea costera frente al impacto de la infraestructura portuaria en la playa de Moín (Limón) y playa Caldera (Puntarenas); y generaron modelos en 3D a partir de mediciones hechas con vehículos aéreos no tripulados (VANT) para identificar los cambios morfológicos en playas y en obras de protección costera (rompeolas).

“El espacio marítimo de Costa Rica en el océano Pacífico es 10 veces mayor que su espacio territorial, por lo que es de vital importancia para nuestra sociedad invertir en el estudio del recurso marino costero. Tenemos áreas sensibles como la pesca, el cultivo marino, el turismo, la conservación de los litorales, el comercio y las actividades portuarias, y los parques nacionales protegidos”, indicó el Ing. Henry Alfaro Chavarría.

El Tanque de Oleaje del LIM cuenta con dimensiones de 11.5 metros de ancho, por 23 metros de largo, por 1.4 metros de profundidad (foto Karla Richmond).

Ingeniería marítima aplicada

Fue en el año 2005 cuando se crea en la UCR el Laboratorio de Ingeniería Marítima y Fluvial, en el que se realizaban mediciones de variables ambientales, pero en el 2014 se transforma en iMARES e inician las primeras mediciones del oleaje en el Pacífico y la generación de bases de datos; en el año 2016 se empieza con la construcción de las nuevas instalaciones del INII, que albergan al iMARES y al LIM, y que concluyeron en este 2018.

Para exponer esta evolución, se realizó una actividad en noviembre del 2018 en la que se expuso el quehacer del iMARES y los nuevos equipos que componen al LIM a representantes de instituciones ligadas a la temática marino-costera como JAPDEVA, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), y Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

“Es impresionante, no sólo por la infraestructura, sino por las aplicaciones en ciencia, tecnología e innovación que pueden surgir de la mano de las nuevas generaciones, quienes están pensando en el desarrollo de las zonas marino-costeras. Particularmente, como investigador del ICE, me siento muy satisfecho pues creo que vamos a tener un lugar en el que podemos crear investigación relacionada con la producción de energía marina. Tendremos investigadores haciendo simulaciones, modelaciones y creandoprototipos que permitan contar con energía marina y liderar este campo, pues Costa Rica cuenta con un gran potencial gracias a sus mares. El ICE y la UCR son hermanos en muchos frentes de trabajo y la idea es procurar en conjunto el avance del país”, comentó el Dr. Rodrigo Rojas Morales, funcionario del área de Planificación Ambiental del ICE.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería reciben cursos en el LIM y consolidan conocimientos teóricos con la práctica que realizan con la guía de docentes quienes son investigadores del iMARES (foto Karla Richmond).

Precisamente, el iMARES mantiene como objetivo fundamental aportar al progreso sustentable de nuestra sociedad, específicamente desde las variables de la ingeniería marítima y fluvial, mediante la investigación, la docencia, la acción social y la consultoría; su meta es contribuir a la evolución de la tecnología dirigida al aprovechamiento del recurso marítimo y fluvial, a la prevención de desastres naturales y a la adaptación al cambio climático.

“Este laboratorio tiene un gran potencial para el desarrollo de diferentes tecnologías para apoyar la creación de mejores oportunidades para los costarricenses, tanto en el apartado de la explotación de la riqueza de nuestras costas, como también la explotación de los recursos marinos de manera sostenible y amigable con el ambiente. La infraestructura de los puertos y playas tiene que modelarse en algún sitio especializado y el LIM fue creado para ese fin; hablamos de una oportunidad para el progreso nacional que impacta en zonas que requieren gran apoyo para que sus poblaciones, sobretodo la juvenil, tengan oportunidades de mejorar su calidad de vida”, destacó el Dr. Federico Torres Carballo, director de Investigación y Desarrollo del MICIT.

Finalmente, dentro de las instalaciones del LIM existe un área dedicada a la docencia, en donde estudiantes de la Facultad de Ingeniería realizan talleres teóricos y prácticos, en los que aprenden a utilizar estos dispositivos tecnológicos y a proponer ideas, con las cuales maximizarán a futuro las capacidades de desarrollo de las costas costarricenses.

El personal del iMARES compartió con funcionarios de diversas instituciones públicas relacionadas con la ingeniería marítima, en una actividad en la que se expusieron las líneas de investigación, proyectos y la tecnología presente en el LIM (foto Karla Richmond).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva edición de RobotiFestUCR expondrá avances en robótica

Proyectos de Ingeniería Industrial, programación de robots NAO y reto Aeroespacial prometen una competencia innovadora y emocionante

El Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFestUCR 2018 vivirá su sexta edición en medio de enormes expectativas sobre los proyectos que serán expuestos por los jóvenes de colegio y universitarios (foto Archivo ODI).

¡Ya es una gran tradición!, como cada año RobotiFestUCR 2018 se llevará a cabo los próximos 24, 25 y 26 de octubre en la Universidad de Costa Rica, y en esta ocasión el evento tendrá importantes novedades.

La primera es que la sede que albergará la apertura, la clausura y las conferencias será el recién inaugurado edificio de la Facultad de Ingeniería, que se ubica en la Ciudad de la Investigación; mientras que los diferentes retos o categorías se darán en la cancha de fútbol de Derecho y en el parqueo del edificio antiguo de Ingeniería UCR (ver Programa de Actividades adjunto).

En este festival tecnológico se expondrán los últimos avances e investigaciones en el área de la industria robótica, tanto de la UCR como de otras instituciones de educación superior, proyectos que van a ser expuestos por estudiantes.

Una de las actividades más llamativas será el reto NAO en el que participarán equipos de estudiantes de la UCR, del Colegio Técnico de Atenas, del Colegio Científico de Pérez Zeledón, entre otros.

Además, también habrá tres conferencias en cada uno de los tres días que durará la competencia, las cuales tienen los siguientes títulos: Robótica y nanotecnología biomédica industrial, Robótica en la nube, e Industria 4.0; la idea es poder acercar la industria robótica a la vida cotidiana de las personas.

El acto inaugural será este miércoles 24 de octubre en el Miniauditorio 2 de la Facultad de Ingeniería (primer piso) a las 2:00 p.m., durante el jueves 25 se realizarán la mayoría de los retos, y el viernes 26 se llevará a cabo la clausura y anuncio de los equipos ganadores de las 3:00 p.m. en adelante en el mismo Miniauditorio 2.

Asimismo, los días lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de octubre la Facultad de Educación, en conjunto con la Escuela de Ingeniería Industrial (EII), organizan el RobotiKidsUCR, una actividad en la que niñas y niños de escuelas visitan dicha Facultad para aprender sobre robótica.

DOCUMENTOS

Programa RobotiFestUCR 2018

Francisco Ruiz León

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Cinco carreras de la Facultad de Ingeniería cuentan con triple acreditación

Al concretar sus respectivos procesos de autoevaluación las ingenierías de Biosistemas y Topográfica, esta Facultad sería la única acreditada en su totalidad en la UCR

Las licenciaturas en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química fueron las dos últimas carreras en recibir la extensión de sus plazos de triple acreditación, vigente hasta el año 2020 (foto Archivo ODI).

Ingeniería Industrial, Eléctrica, Mecánica, Civil y Química son las cinco carreras de la Facultad de Ingeniería de la UCR que ostentan la condición de triple acreditación. Esto como fruto de los procesos de autoevaluación y el otorgamiento de la equivalencia sustancial por parte del Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB).

Dicho organismo de acreditación internacional amplió los plazos de reconocimiento a estas carreras, hecho que permitió evidenciar no sólo sus logros en términos de mejora continua, sino también una búsqueda de la coherencia, pertinencia e impacto de sus actividades académicas y del vínculo con la comunidad.

Así también, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) les otorgó a estas carreras la acreditación, derivada de los resultados con CEAB, con lo que se reconoce la garantía del aseguramiento de calidad y suficiencia que caracteriza los procesos de la agencia canadiense.

De la misma manera, la Agencia de Acreditación del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (AAPIA), en su proceso de consolidación como miembro permanente del acuerdo de Washington (consenso internacional de la Alianza Internacional de Ingeniería sobre mínimos de calidad en la Educación Superior), acreditó estos programas. Este hecho, las convierte en las únicas cinco carreras de esta Universidad y del país en contar con una triple acreditación.

Al respecto, el M.Sc. Jonathan González-Rodríguez, asesor de evaluación del Centro de Evaluación Académica de la UCR (CEA) y de la Facultad de Ingeniería, considera que este acontecimiento “se suma a los logros que estos programas tienen en el país desde hace más de 40 años y le permite a la sociedad costarricense reconocer la calidad auténtica, el liderazgo y el compromiso de innovación de las carreras que conforman la Facultad de Ingeniería”.

A esto se suma que las carreras de Arquitectura y Computación e Informática ya ostentan acreditaciones ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI) y el SINAES, respectivamente. Así como también, las carreras de Ingeniería en Biosistemas e Ingeniería Topográfica se encuentran en proceso de autoevaluación con fines de acreditarse y de esta manera se completaría el reconocimiento externo de calidad para todas las carreras de esta Facultad.

 

Mariela Barquero Jenkins

Departamento de Investigación y Evaluación Académica CEA

Jonathan González Rodríguez

Departamento de Investigación y Evaluación Académica CEA

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica invierte en Ingeniería UCR para asegurar su desarrollo

Estudiantes, profesores e investigadores del Área de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuentan a partir de este 2018 con una moderna infraestructura que les permitirá impulsar sus ideas, sus conocimientos y sus proyectos de investigación, que proporcionarán al país la energía necesaria para asegurar el progreso en todos los sectores de la sociedad.

Se trata del nuevo complejo de edificios que alberga a seis de las nueve escuelas que componen la Facultad de Ingeniería y en donde se encuentran espacios como aulas, laboratorios y miniauditorios destinados a la docencia y a la investigación; en total es un área constructiva de 32 000 m2. ubicada en la Ciudad de la Investigación, lo que la convierte en el inmueble con las mayores dimensiones en su tipo de toda Centroamérica.

Esta edificación acoge a las escuelas de Ingeniería en Biosistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería Topográfica; las tres unidades académicas restantes que completan la Facultad de Ingeniería son las escuelas de Ingeniería Eléctrica, cuyo edificio está dentro del área del nuevo complejo; Ciencias de la Computación e Informática que cuenta con un nuevo inmueble anexo a sus instalaciones; y Arquitectura, la cual se mantiene en su mismo edificio.

La inauguración de este espacio se realizará en un acto oficial este viernes 10 de agosto a partir de las 10:00 a.m. y reunirá a autoridades universitarias, gubernamentales y sectores afines, justo antes del inicio del Segundo Semestre del 2018 el próximo lunes 13 de agosto; cabe aclarar que el edificio de aulas y las oficinas administrativas funcionan desde el Primer Semestre, pero no así la infraestructura destinada a laboratorios.

Esperamos contar con su presencia en esta actividad oficial de inauguración del complejo de edificios universitarios más grande de Centroamérica dedicado a la ingeniería, a la ciencia, a la tecnología y a la innovación (se adjunta comunicado de prensa completo).

 

Para más información y consultas sobre este evento oficial pueden contactar a:

Guadalupe Rojas Víquez, relaciones públicas y protocolo

Otto Salas Murillo, periodista, ODI

 

 

Información generada desde la Oficina de Divulgación e Información de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diputados constatan el impacto de la investigación de la UCR en Costa Rica

  • Especialistas en ingeniería, microbiología y tecnología de alimentos exponen varios proyectos a la comitiva de legisladores y asesores

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica
Los legisladores probaron diversos alimentos elaborados por los especialistas del CITA UCR, pero antes de ingresar a este centro tuvieron que utilizar una ropa especial que elimina las posibilidades de contaminación traída desde el exterior del recinto (foto: Laura Rodríguez).

El desarrollo de cualquier país se sustenta en la investigación que realiza, pues sirve de propulsor para todos los sectores de la sociedad. Por ejemplo, los avances en los tratamientos para combatir las enfermedades mejoran la expectativa de vida, los estudios sobre la utilización de energías limpias protegen el medio ambiente, y la producción de alimentos basados en ingredientes tradicionales mejora la dieta del costarricense y, por ende, su salud.

La investigación es uno de los pilares que sustentan el quehacer de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual se complementa con la docencia y la acción social. Estos tres ejes convierten a la UCR en uno de los principales motores que impulsan el progreso del país en todas sus áreas.

Dicha premisa fue comprobada y compartida por un grupo de al menos 25 personas, entre diputados y asesores legislativos, quienes asistieron a una visita guiada que organizó la Rectoría este miércoles 8 de agosto, con la finalidad de fortalecer los vínculos de esta Universidad con todas las fracciones presentes en el Congreso.

Las autoridades de las cinco vicerrectorías de la UCR recibieron a la comitiva legislativa para darle la bienvenida y conversar brevemente sobre las particularidades generales que tiene la Universidad (foto: Laura Rodríguez).
Las autoridades de las cinco vicerrectorías de la UCR recibieron a la comitiva legislativa para darle la bienvenida y conversar brevemente sobre las particularidades generales que tiene la Universidad (foto: Laura Rodríguez).

Los legisladores presentes fueron Patricia Villegas Álvarez, del Partido Integración Nacional (PIN); Wagner Jiménez Zúñiga, Karine Niño Gutiérrez, Daniel Ulate Valenciano, Luis Fernando Chacón Monge, Aida Montiel Héctor y Hubert Gourzong Cerdas, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Marulin Azofeifa Trejos, del Partido Renovación Nacional (PRN).

Esta comitiva fue recibida a partir de las 9:30 a. m. por la rectora a.i. y vicerrectora de Vida Estudiantil, M. Sc. Ruth de la Asunción Romero; por la vicerrectora de Acción Social, M. L. Marjorie Jiménez Castro; por la vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León Guzmán; por el vicerrector de Investigación, Dr. Fernando García Santamaría, y por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Orlando Arrieta Orozco.

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica3
El Imares alberga un tanque y un canal de oleaje con los que se podrán simular múltiples escenarios marítimos y su impacto en las zonas costeras, esto permitirá ampliar la investigación respectiva (foto: Laura Rodríguez).

“Conocer lo que hace la UCR es ratificar la importancia de seguir invirtiendo en la educación y esto es básico tenerlo claro. Somos testigos hoy de las investigaciones que se están realizando y del nivel de trabajo que se mantienen acá, así como de que todo es producto del compromiso por aportar al desarrollo de Costa Rica. Un país que no invierte en innovación es un país que no crece y, luego, uno de los problemas que aflora es el aumento de la pobreza, pues a falta de educación crece la pobreza”, señaló la diputada Karine Niño.

Proyectos innovadores con sello UCR

Fueron tres los centros especializados que expusieron algunos de sus proyectos de investigación, los especialistas les explicaron a los diputados cuál es su trabajo y cómo aportan al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. La primera parada de la visita guiada fueron las nuevas instalaciones de la Unidad de Ingeniería Marítima de Ríos y Estuarios (iMARES) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), de la Facultad de Ingeniería.

El Ing. Georges Govaere Vicarioli, director del INII, destacó la importancia de adentrarse en temas como el mejoramiento de las técnicas para la acuicultura, conservación de los litorales, simulación de eventos naturales en las costas para la prevención de emergencias, creación de modelos de predicción de oleaje, análisis del clima marítimo, protección de infraestructura marítima y producción de energía renovable, a partir de las opciones que brindan los océanos. “Las proyecciones actuales en cuanto a la capacidad que tiene la energía marina, a partir de elementos como la fuerza de las olas, supera a la producción conjunta de todos los tipos de energía que tenemos actualmente, como la hidroeléctrica, eólica, solar, etc.”, afirmó Govaere Vicarioli.

La siguiente actividad fue la exposición de dos de los proyectos de investigación que realiza el Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral (LQT) del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), de la Facultad de Microbiología. Esta parte estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Mora Rodríguez y se llevó a cabo en la Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía.

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica4
La nueva Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía sirvió de escenario para el encuentro entre los diputados y los investigadores del Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral, que pertenece al Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (foto: Laura Rodríguez).

El primero de los proyectos busca desarrollar una terapia personalizada contra el cáncer, enfermedad responsable del fallecimiento de 1 de cada 5 personas en el país y que será la primera causa de muerte en Costa Rica para el año 2020.

“La barrera más grande que enfrenta la medicina a la hora de tratar un cáncer es su resistencia a las terapias y hay que sumar que cada paciente reacciona diferente a las mismas terapias, por eso, nos preguntamos: ¿es posible identificar grupos diferentes de pacientes en cuanto a su evolución? De ahí que el LQT inicia la investigación sobre la proliferación de las células cancerosas durante la quimioterapia y la reacción a la estimulación del sistema inmunológico para que destruya esas células”, detalló Mora Rodríguez.

Uno de los objetivos es poder aplicar tratamientos convencionales y personalizados según cada caso, añadió este especialista del CIET, lo cual ofrecería mejores posibilidades de tratamiento del cáncer y, además, reduciría costos a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica5
Los legisladores compartieron con los especialistas del CITA UCR y conocieron las características generales de algunos de los procesos que se aplican en sus investigaciones (foto: Laura Rodríguez).

El otro proyecto del LQT presentado ante los legisladores fue el abordaje específico del cáncer asociado al virus de papiloma, para poder detectar correctamente el cáncer de cérvix e identificar el peligro real de que una persona llegue a padecer este tipo de cáncer.

Ambos proyectos muestran el arduo trabajo que realiza todos los días el equipo transdisciplinar de la UCR, el cual une a especialistas de áreas como la biología celular y molecular, genómica, bioinformática, computación, oncología, inmunología y nanotecnología.

Finalmente, en las instalaciones del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la UCR, se recibió a toda la comitiva para que conocieran y degustaran muestras de recetas elaboradas a partir de alimentos tradicionales como frijoles, rambután, arroz, queso de cabra, pejibaye, marañón, entre muchos otros; preparaciones que son producto de análisis científicos rigurosos tendientes a mejorar el valor nutricional de lo que consume la sociedad costarricense.

“Felicito a la UCR por todos sus esfuerzos para aumentar las investigaciones y le agradecemos profundamente el que nos haya invitado a esta visita. Yo defiendo la inversión en la educación pública, pues permite que personas de pocos recursos puedan estudiar”, recalcó la diputada Aida Montiel, al concluir la visita.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad eléctrica

  • EPER-Lab UCR cuenta con vehículo eléctrico para realizar investigaciones que respalden el cambio de la flota vehicular universitaria

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica
El EPER-Lab UCR es un laboratorio dedicado a la simulación y análisis de sistemas eléctricos de potencia y las respectivas fuentes de energía; además, elabora algoritmos para el control de sistemas eléctricos, realiza procesamiento de datos para monitorear y estudiar los sistemas de potencia, se llevan a cabo cálculos del potencial solar y eólico, y se identifica el impacto que registran los sistemas de generación distribuida de las redes eléctricas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Costa Rica observó a su presidente para el periodo 2018-2022 llegar al traspaso de poderes en un autobús con hidrógeno como combustible, y el propio Carlos Alvarado Quesada dejó claro minutos después, en su primer discurso como gobernante, que el país buscará apartarse del uso de combustibles fósiles y apostará cada vez más fuerte por las energías alternativas.

Asimismo, la Ley 9518 «Incentivos y promoción para el transporte eléctrico», que entró en vigor el 6 de febrero del 2018, exige a las instituciones públicas que sustituyan el 10 % de sus compras anuales con vehículos eléctricos, o sea, desde ya el sector público debe de planificar cómo insertarse de manera certera y eficaz dentro de este cambio.

La Universidad de Costa Rica (UCR), por su parte, viene gestando proyectos e investigaciones que den soporte a esta evolución energética y la Facultad de Ingeniería es uno de los pilares en este campo, con iniciativas como la producción y utilización de biodiésel o la obtención de electricidad a partir de desechos orgánicos como la broza del café.

Pero ahora se unen varios proyectos que responden a la necesidad de relegar los motores de combustión interna que emiten gases con efecto invernadero y emplear los motores eléctricos, iniciativas que germinan en el Laboratorio de Investigación en Sistemas de Potencia (EPER-Lab UCR) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE).

En el marco del proyecto para reemplazar la flota vehicular de esta Universidad por autos eléctricos, el EPER-Lab UCR ofreció a la Sección de Transporte de la UCR capacitar a todas las personas que tienen permiso para conducir vehículos oficiales, para explicarles los fundamentos y las características principales de este tipo de tecnología. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
En el marco del proyecto para reemplazar la flota vehicular de esta Universidad por autos eléctricos, el EPER-Lab UCR ofreció a la Sección de Transporte de la UCR capacitar a todas las personas que tienen permiso para conducir vehículos oficiales, para explicarles los fundamentos y las características principales de este tipo de tecnología. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Uno de los trabajos que se plantean allí es poder desarrollar, con criterio científico, una propuesta para que la flotilla de vehículos de la UCR vaya cambiando de manera paulatina y llegue a constituirse en su totalidad por vehículos eléctricos; esta estrategia se trabaja en conjunto con la Vicerrectoría de Administración (VA) y la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

“En este momento nos encontramos en el análisis del costo y la estrategia pertinente para la sustitución de los vehículos de la flotilla de esta Universidad y emigrar hacia los motores eléctricos; además, se evalúan los efectos del consumo de energía por parte de estos autos en el sistema eléctrico, para tener todas las variables estudiadas y colaborar para que las autoridades tomen las decisiones. Este proyecto está inscrito ante la Vicerrectoría de Investigación”, indicó el Dr. Jairo Quirós Tortós, profesor de la EIE e investigador y coordinador del EPER-Lab UCR.

Las y los estudiantes de la EIE también aportan su esfuerzo en estas labores por medio de los denominados “proyectos eléctricos”, resaltó el Dr. Quirós Tortós, los cuales abarcan un semestre y en los que se realizan tareas específicas.

Del viernes 27 al domingo 29 de mayo, el Dr. Jairo Quirós Tortós condujo el auto eléctrico hasta Puerto Jiménez para participar en un encuentro sobre movilidad eléctrica en el que participaron empresas e instituciones, como el ICE; de esta forma, la UCR recalca su compromiso con la protección del ambiente y demuestra que está en la mejor disposición de colaborar en la transición hacia la descarbonización de nuestra economía. - foto Jairo Quirós.
Del viernes 27 al domingo 29 de mayo, el Dr. Jairo Quirós Tortós condujo el auto eléctrico hasta Puerto Jiménez para participar en un encuentro sobre movilidad eléctrica en el que participaron empresas e instituciones, como el ICE; de esta forma, la UCR recalca su compromiso con la protección del ambiente y demuestra que está en la mejor disposición de colaborar en la transición hacia la descarbonización de nuestra economía. – foto Jairo Quirós.

“En el tema de la aplicabilidad de la movilidad eléctrica, dentro del parque vehicular de la UCR vamos a desarrollar, en el segundo semestre del 2018, un trabajo con estudiantes para definir los puntos en donde se deberán instalar las estaciones de recarga rápida dentro del campus universitario, que permitirán recargar en tan solo 20 minutos; una de las variables más importantes que se tomarán en cuenta es que no tengan un impacto significativo en la infraestructura eléctrica de la Universidad”, aseveró el especialista.

De esta forma, la UCR está enviando un fuerte y claro mensaje sobre su compromiso con el medio ambiente, “tenemos un campus verde y hermoso, en el que se respira aire fresco, pero existe una flotilla de vehículos oficiales de combustión interna que llega a las mil unidades en total, de esos son 600 los autos que están en uso, por lo que, si hacemos una transición que sea costo-efectiva, la UCR estaría reduciendo su huella de carbono e incluso podría pensarse en una carbono-neutralidad y ser un ejemplo en la región”, mencionó el Dr. Quirós Tortós.

Insumos para la investigación

Para poder obtener datos reales y realizar los análisis cuantitativos y cualitativos necesarios en los trabajos sobre la implementación de los motores eléctricos, el EPER-Lab UCR cuenta a partir de mayo del presente año con un automóvil Nissan Leaf de motor eléctrico y batería de litio de 30 kWh con una autonomía de 250 km ypuerto de carga semi-rápida.

La inversión fue de $37 000 y se adquirió con fondos de la Rectoría; además, en la misma compra se obtuvo uncargador inteligente, paneles fotovoltaicos que están instalados en el techo del edifico de la EIE y una batería marca LG.

Aunado a esto, se instaló en el edificio de parqueos de la Facultad de Ciencias Sociales una estación de recarga que aportará datos invaluables para el estudio del comportamiento de la carga y el costo de la energía consumida, entre otras aristas.

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica4
Las tendencias actuales se dirigen hacia un uso racional de los recursos naturales y un entorno en donde prevalezcan las energías alternativas como fuentes primordiales para el desarrollo idóneo de nuestras sociedades, por lo que los esfuerzos de la UCR para aportar a esta visión se ven reflejados en la adquisición de este vehículo eléctrico y la instalación de una estación de recarga, que se utilizarán exclusivamente para investigación. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“En Costa Rica van a existir tres niveles de carga que van a predominar: el Nivel 1 que se conecta como un televisor a un toma de 120 voltios y 16 amperios, es el tipo de cargador que va a tener el usuario regular en su casa y el vehículo lo trae; si la batería está completamente descargada entonces va a tardar entre 15 y 16 horas para llenarla de energía”, explicó el Dr. Quirós Tortós.

Sin embargo, no todos los usuarios van a esperar a que la batería esté vacía para ponerla a cargar, aclaró el investigador, pues sería un riesgo muy alto; por lo tanto, si se asume que en promedio el costarricense conduce 32 kilómetros diarios, entonces cargarán sus autos cada dos o tres días ya que ofrecen una autonomía que va desde los 130 km a 250 km.

El cargador de Nivel 2 se conecta a un toma de 240 voltios y da 32 amperios, con lo que la batería se carga de cero a 100 % en solamente cuatro horas. “Utilizar el Nivel 2 es equivalente a tener encendidos los cuatro discos y el horno en una cocina al mismo tiempo”, ejemplificó el Dr. Quirós Tortós.

En el Nivel 3 están las estaciones de recarga rápida que ofrecen una recarga de cero a 80 % en 25 o 30 minutos, “brindan 50 kilowatts de energía, esa es una gran inyección de poder, por lo que la batería del automóvil va a aceptar llegar hasta el 80 % de su capacidad como medida de autoprotección. En general, cuando una batería se carga de manera lineal su funcionamiento no se ve afectado”, comentó el especialista.

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica5
La conexión en una estación de recarga inteligente Nivel 2 como la que está en el edificio de parqueos de la Facultad de Ciencias Sociales es en realidad muy sencilla: el conector tiene una serie de pines con diferentes funciones: uno transmite la energía; otro funciona como bloqueador del auto para que no se mueva mientras se carga la batería; y otro pin es para comunicación, pues el cargador inteligente le pregunta al vehículo sobre su estado, cuánta carga necesita, cuánto tiempo se demorará en esta acción, entre otros datos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Cooperación interinstitucional

Precisamente, son 32 estaciones de recarga de Nivel 3 las que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) proyecta tener repartidas en puntos estratégicos por todo el país, como parte del proceso de diseño y planificación de la estructura necesaria para atender la demanda que generarán los vehículos eléctricos en el país.

Para definir la ubicación de esos puntos estratégicos, tanto el ICE como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) colaboran con el EPER-Lab UCR, a través de varios talleres participativos con varios actores principales, para definir los lugares óptimos de acuerdo a criterios ya establecidos, “nosotros ya hemos hecho análisis similares, aunque un poco más simplificados, pero ahora contribuimos para llevarlo a una etapa de implementación”, subrayó el Dr. Quirós Tortós.

Dichas estaciones permiten recolectar datos, por lo que el EPER-Lab UCR podrá, entre otras cosas, analizar y establecer cuál es el consumo que tendrían los vehículos eléctricos y el impacto que llevarían a la infraestructura eléctrica del país; además, conocer si ese consumo es significativo en términos energéticos, “esta variable la venimos trabajando con el Centro de Control de Energía del ICE mediante una tesis doctoral, con la que queremos determinar si la conexión de muchos vehículos eléctricos causaría problemas en los activos de la red eléctrica, como por ejemplo en los cables o en los transformadores”, detalló el Dr. Quirós Tortós.

Finalmente, en cuanto a cuáles son los principales cuidados que debe tener el usuario de un auto eléctrico, el especialista respondió: “hay que planificar el trayecto antes de salir, pues hay que idear la mejor ruta y conocerlas características que tiene, en especial la altimetría (altura a la que se encuentra el destino final); entonces, si necesitamos ir a la Sabana, un destino relativamente plano, la relación autonomía versus distancia real no es tan dispareja, pero si vamos a Jacó la relación es inferior, o sea, ocupamos menos autonomía (cantidad de energía de la batería) para cubrir la distancia real porque vamos en descenso”, precisó el Coordinador del EPER Lab UCR.

Al volver de Jacó hacia San José (una distancia de 107 km) el cálculo cambia, advirtió el investigador, pues se debe proyectar más autonomía ya que en ascenso el vehículo eléctrico gasta más energía; caso contrario sucede en el descenso, pues estos autos cuentan con un sistema que les permite generar y guardar energía en la batería cuando el auto va en bajada.

“Con los resultados de las investigaciones derivadas de la experiencia de contar con este automóvil eléctrico, la UCR será capaz de predicar con el ejemplo y demostrarle a la sociedad los esfuerzos que hacemos para lograr una mejor convivencia, que sea libre de gases contaminantes para beneficio de nuestras futuras generaciones y del medio ambiente”, concluyó el Dr. Quirós Tortós.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unen para abordar problemáticas nacionales y ofrecer soluciones

  • Durante una semana se discutirán temas relacionados con planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad

Ventas Callejeras
Del 9 al 13 de abril habrá encuentros académicos en la UCR en los que se abordarán temas como la sostenibilidad, la infraestructura y la movilidad vistos desde la planificación urbana (foto Archivo ODI).

En áreas como planificación urbana y desarrollo sostenible el país mantiene deficiencias que limitan su desarrollo óptimo e inclusivo, por lo que se necesita hacer un alto en el camino para discutir e identificar qué se ha hecho bien o mal y diseñar acciones que mejoren la situación a corto, mediano y largo plazo.

Ese es el objetivo que se persigue cumplir con la organización de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil (SAIC), la cual es ideada y coordinada por las asociaciones estudiantiles de ambas escuelas de la UCR que pertenecen a la Facultad de Ingeniería.

Esta iniciativa se llevará a cabo del lunes 9 al viernes 13 de abril y propone la realización de conferencias,simposios y charlas sobre construcción sostenible, saneamiento de la GAM (Gran Área Metropolitana) e infraestructura vial, entre otras variables, en las que participarán especialistas como la Arq. Eugenia Solís, Ing. Roberto Meza, Ing. Olman Jiménez Rodríguez e Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, entre otros (ver programa de actividades).

UCR Estudiantes de Arquitectura e Ingenieria Civil se unen para abordar problematicas nacionales y ofrecer soluciones2
Las y los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unieron para organizar la SAIC con la meta de impulsar el trabajo en conjunto y procurar una mayor interacción entre ambas carreras (imagen cortesía SAIC).

“Tendremos actividades académicas y culturales con el fin de concientizar sobre la magnitud de los problemas nacionales que se derivan de una mala planificación urbana y cómo esto nos afecta por igual en muchas facetas de nuestra sociedad. Tendremos voces autorizadas que nos mostrarán nuestra realidad y cómo podemos cambiarla para beneficio de todas y todos”, declaró Alex Solís Molina, estudiante y tesorero de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil.

Según plantearon sus organizadores, la SAIC tiene dos objetivos específicos: integrar a estas dos carreras deIngeniería UCR que son afines en su quehacer y proyectar a esta Universidad como una institución que propone ideas y soluciones concretas en ámbitos relevantes para el país.

“Abordaremos de manera integral temas específicos con la ayuda de abogados, antropólogos, geógrafos, ingenieros y arquitectos, para así poder crear una radiografía de Costa Rica y qué podemos hacer para mejorar”, indicó por su parte el estudiante José David Cubero Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura.

Todos los eventos programados dentro de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil están abiertos para que participe todo público, para más información puede escribir a los correos: ucr.aeic@gmail.com ( Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil) y adea.ucr@gmail.com (Asociación de Estudiantes de Arquitectura).

Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil 2018

Estudiantes de ambas carreras se unieron para, en conjunto con especialistas, abordar problemáticas en cuanto a planificación urbana, sostenibilidad, movilidad e infraestructura y proponer soluciones reales.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cinco profesionales del LanammeUCR obtienen licencia para volar drones con fines ingenieriles

  • Grupo multidisciplinario es el primero del país en acreditarse para trabajar con vehículos aéreos no tripulados en el área de ingeniería civil

Cinco profesionales del LanammeUCR obtienen licencia para volar drones con fines ingenieriles
Profesionales certificados para volar VANTs (de izquierda a derecha): Ing. Roy Barrantes; Geogr. Paul Vega; Geol. Paulo Ruiz; Ing. José Francisco Garro; e Ing. Jairo Sanabria.

Un grupo de cinco profesionales del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), fue acreditado por la Dirección General de Aviación Civil, para volar Vehículos Aéreos no Tripulados (VANTs) o RPAS -popularmente conocidos como drones- con fines ingenieriles.

Ellos conforman el primer grupo multidisciplinario del país en acreditarse y sacar una licencia, para trabajar con estos equipos en el área de ingeniería civil formalmente; los pilotos autorizados tienen distintos perfiles como ingenieros civiles (tres), un geólogo y un geógrafo, ellos forman parte de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del Programa de Infraestructura del Transporte, por lo que contar con esta capacidad técnica les permitirá desarrollar su labor diaria de mejor manera.

“El LanammeUCR está tratando de mostrar una formalidad en el uso de estos equipos que se han consolidado como herramientas de trabajo técnico y que han permitido profesionalizar más la labor de ingeniería en fiscalización que le corresponde al Laboratorio”, explicó el ingeniero Roy Barrantes, coordinador de la Unidad de Gestión y Evaluación del LanammeUCR y uno de los pilotos acreditados.

Los equipos son utilizados en tareas propias del LanammeUCR y de la ingeniería, como la fiscalización de estructuras, carreteras, puentes, deslizamientos, ríos, y derrumbes, entre otros.

“Con la ayuda y por medio de estas herramientas podemos evaluar sitios de difícil acceso como carreteras, puentes, estructuras, cimientos, zonas con peligrosidad en el acceso como ríos con cocodrilos o derrumbes”, indicó Barrantes.

La licencia les permite cumplir con los principales requisitos que pide la legislación nacional, y hacer uso de los VANTs con distintos fines, es un requisito que los faculta para operar equipos siguiendo una serie de lineamientos establecidos por la Dirección General de Aviación Civil.

Barrantes resaltó, que la licencia es un complemento a la formación profesional y multidisciplinaria del grupo, además dijo que con este trabajo el LanammeUCR logrará reducir costos y riesgos, ya que podrá hacer de manera más eficiente trabajos de fiscalización sin poner en riesgo la integrad física del personal.

También, se debe destacar que dentro del equipo hay dos profesionales que son los únicos en el país con la habilitación de volar VANTs de tamaño mediano (de 2 a 25 kilógramos), el resto vuela equipos considerados pequeños, los cuales pesan menos de 2 kilógramos.

DCIM100MEDIADJI_0052.JPG
Imagen captada durante una de las evaluaciones de la Ruta 27.

Proceso de capacitación

Los cinco profesionales llevaron un curso de capacitación de tres semanas con personal de Aviación civil.

Tuvieron que realizar dos exámenes teóricos y dos prácticos, además de acumular como mínimo 15 horas vuelo, las cuales fueron registradas formalmente en bitácoras para poder demostrar la idoneidad suficiente que permite tener acceso a la licencia.

Además, a partir de ahora cada vez que vuelen deben llevar el control en las bitácoras para que los trabajos sean validados por la Dirección de Aviación Civil.

La licencia se debe renovar de acuerdo con un certificado médico que garantiza que son aptos para volar los equipos, este va desde los dos a los cinco años vigencia.

 

Gabriela Contreras Matarrita

Comunicadora del LanammeUCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción Social promociona la tecnología entre colegialas

UCR Accion Social promociona la tecnologia entre colegialas
La Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología surgió además como un espacio para la discusión y el aprendizaje sobre los aportes que hacen las profesionales costarricenses en esos campos del conocimiento (foto Karla Richmond).

Mujeres estudiantes de diferentes colegios públicos del país visitaron durante la primera semana de marzo algunos de los laboratorios y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), para conocer los trabajos que allí se realizan, y saciar su curiosidad por la ciencia y la tecnología.

De esa manera se cumplen algunos de los objetivos principales de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, evento organizado por la Vicerrectoría de Acción Social, que incluyó además de las visitas guiadas, charlas con especialistas en ingeniería e innovación de la UCR y una conferencia magistral dictada por una invitada internacional, la Dra. Mariela Yeregui.

Otra de las metas que perseguía esta iniciativa era visibilizar los aportes de las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como internacional.

El programa de actividades se realizó desde el martes 6 hasta el jueves 8 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y con la colaboración de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), del Consejo de Estudiantes de Ciencias Básicas (CECB) y de la Fundación Omar Dengo.

Los laboratorios que abrieron sus puertas a las visitantes fueron el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), el Laboratorio de Fotónica y Tecnología Láser Aplicada (LAFTLA), el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control (CERLab) y el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-LAB), todos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR.

También se unieron a este proyecto el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), el Instituto Clodomiro Picado (ICP), el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), entidades que pertenecen a la UCR.

“Antes de venir no le había puesto atención al área de ingeniería, no porque no sea importante, sino que no lo había visto como algo a lo que yo me dedicaría, pero ahora conociendo un poco más se vuelve interesante. Sería excelente poder incluirme, acceder a más temas y poder aplicarlo en mi vida. Me llamó la atención que incluyen otras áreas como diseño o software para completar sus proyectos”, indicó María Fernanda Cabrera López, estudiante del Liceo Salvador Umaña Castro de Ipís de Goicoechea.

En total participaron 329 estudiantes mujeres provenientes de las siguientes instituciones: Liceo Anastasio Alfaro, Liceo de Cedros, Liceo de Coronado, Colegio Técnico Profesional José Albertazzi Avendaño, Liceo José Joaquín Vargas Calvo, Liceo Salvador Umaña, Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia y Colegio Superior de Señoritas.

Todas ellas se adentraron en el mundo de la ciencia y la tecnología, característico del quehacer de los laboratorios y centros de investigación de la UCR.

Muchas quedaron sorprendidas por las investigaciones que se elaboran en torno a temas como la ingeniería robótica, automatización, análisis del movimiento humano, ingeniería de materiales, tecnología de alimentos, entre otros.

“Desde que ingresé a décimo año en este Colegio Técnico me decidí a estudiar electrónica, pues aparte de que es una carrera que le abre a uno como mujer muchas oportunidades profesionales, ahora que estoy a punto de graduarme considero que tomé una muy buena decisión, pues entraría a la UCR a estudiar lo que ya comencé. Tuve la oportunidad de recibir una charla en el colegio del proyecto Mujer en la Ingeniería, pero venir acá y vivir esta experiencia es mucho mejor, pues conocemos las instalaciones y a los profesores, por lo que considero que estos espacios al igual que la Feria Vocacional nos ayudan a decidir nuestro futuro”, comentó María Gabriela Rodríguez Azofeifa, estudiante del Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia.

De esta forma la UCR fomenta entre las jóvenes de secundaria de colegios públicos el estudio de la ciencia y la tecnología, y las invita a conocer las múltiples opciones de carreras que les ofrece esta casa de estudios superiores para formarse como profesionales de éxito y comprometidas con el desarrollo del país.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/