Ir al contenido principal

Etiqueta: iniciativas estudiantiles

Conversatorio reunió experiencias de trabajo comunitario en Latinoamérica

Conversatorio trabajo comunitario
Foto colectiva afinando detalles del Rancho Comunitario en Caño Negro. Foto: Semillas

El pasado jueves 19 de mayo en el auditorio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR), se desarrolló el conversatorio “¿Qué implica el trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano actual?”, organizado por el colectivo Construcción Organizativa Socio Ambiental (C.O.S.A), proveniente del proyecto de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social llamado “Generando espacios de organización e intervención a través del Rancho Comunitario” (IE-50).

Los protagonistas de este conversatorio conversaron y compartieron sus experiencias y vivencias en materia de trabajo comunitario.

Conversatorio trabajo comunitario2
Los protagonistas del conversatorio, el estudiante Daniel Espinoza, miembro de la Caravana, Ana María Rojas Chacón, miembro del proyecto C.O.S.A y moderadora del conversatorio, la M.Sc Adriana María Ospina Vélez, invitada internacional y el Dr. Ignacio Dobles Oropeza, especialista en trabajo comunitario. Foto: César Noguera.

La primera en intervenir fue la M.S.c Adriana Ospina Vélez, quien comentó su trabajo en El Salvador con la recuperación de memorias colectivas en mujeres sobrevivientes de masacres durante la operación militar denominada “Guindas de mayo”. En 1982, el ejército asesinó en Chalatenango a 600 personas que no tenían armas, ni con que defenderse, además 53 niños fueron alejados de sus familias. En este caso las memorias colectivas fueron construidas en y desde las mujeres.

“Las memorias se acurrucan allí donde no corren riesgo, pero con las mujeres ese riesgo se deja de lado por el maternaje. Ellas se transforman en cuidadoras de la vida, tienen un relato colectivo, en su lucha por tener a los suyos del lado de la vida. En el análisis de las comunidades actuales, las mujeres deben ser protagonistas”, expresó Ospina.

El Dr. Ignacio Dobles Oropeza, psicólogo social y catedrático de la UCR, explicó el gran reto de construir poder en comunidades desde abajo, lo que él llama “empoderamiento popular”. Además, Dobles propuso desarrollar un Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias, con el objetivo de generar retroalimentación.

Conversatorio trabajo comunitario3
Rancho Comunitario finalizado. Un verdadero lugar de encuentro entre personas que aun cuando vivían a escasos metros, nunca se relacionaban. Ahora es bajo las estrellas que se escuchan sus conversaciones, sus festejos y sus vivencias. Foto: Semillas.

Carlos Eduardo Núñez, del colectivo Semillas añadió que la clave está en identificar comunidades con deseo de cambio y no llegar a imponer nada. Ser humildes y sinceros con las comunidades desde el principio sin prometer lo imposible.

Según Daniel Espinoza, de la Caravana Mesoamericana del Buen Vivir para Pueblos en Resistencia, no se trata exclusivamente de construir comunidad, sino de vivir esa comunidad para comprenderla y luego comenzar a dar consejos o ideas.

Conversatorio trabajo comunitario4
El Horno Comunitario, una iniciativa que nadie sabía cómo construirla pero que al final, por medio de las ideas de la comunidad junta con la de los jóvenes de colectivos, se convirtió en un gran horno de productos locales. Foto: Caravana del Buen Vivir.

Dentro de las participaciones del conversatorio, el gran protagonista fue el Rancho Comunitario en Caño Negro, un proyecto del colectivo C.O.S.A, quién unió en campo de trabajo al Colectivo Semillas, Colectivo Pausa Urbana y Caravana Mesoamericana del Buen Vivir para Pueblos en Resistencia.

Vivencias colectivas

Conversatorio trabajo comunitario5
Poco a poco los representantes de los colectivos fueron mostrando sus experiencias, en la fotografía se observa a Mario Villalta quien comentó la experiencia de Pausa Urbana, no sólo en Caño Negro sino en otras comunidades de Latinoamérica. Foto: César Noguera.

En el trabajo conjunto, de parte del Colectivo Semillas, la labor se focalizó en construir con la comunidad los elementos estructurales del Rancho Comunitario por medio de la arquitectura social comunitaria.

En el caso de Pausa Urbana, Mario Villalta explicó la importancia del rancho comunitario como espacio público donde se construye comunidad. “Todos tenemos derecho a espacios públicos donde se desarrolle una convivencia sana e integral. No se puede hablar de espacios públicos sin la gente que lo habita”, explicó.

La Caravana Mesoamericana del Buen Vivir de los pueblos en Resistencia, es otro de los colectivos que se unió al equipo de trabajo en Caño Negro en su paso por Costa Rica, allíaprendieron con la comunidad a construir un Horno Comunitario. “Nadie sabía en un principio como hacer un horno, simplemente se fue construyendo. Cualquiera puede aprender y cualquier puede enseñar cuando se trata de compartir con comunidades”, expresó Daniel Espinoza.

Todas estas historias son ejemplo claro de jóvenes universitarios que quieren dejar huella.

 

Fuente: Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense
“Mal habríamos hecho nosotros, si no hubiésemos destacado como uno de nuestros quehaceres en la acción social, el trabajo comunal mediante el cual una gran cantidad de estudiantes se vinculan con las distintas comunidades”, afirmó Salom (foto Rafael León).

Vicerrector habló sobre alcances y desafíos de la extensión universitaria

 

María del Mar Izaguirre Cedeño,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Hablar de acción social y de su impacto en la sociedad costarricense es casi una redundancia, esto debido a su naturaleza: vínculo universidad-sociedad”, manifestó el vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría durante su participación en el I Foro Institucional 2015.

La acción social es una actividad académica mediante la cual se establece el vínculo universidad sociedad de una manera dialógica y transitiva por ello la acción social procura solidariamente contribuir al desarrollo de capacidades en las comunidades con la que se relaciona, en virtud de su pertenencia, de su calidad de su carácter didáctico e innovador, procurando a la vez generar un efecto demostrativo, de la misma manera a través de este vínculo se realimenta tanto la acción social como la docencia y la investigación, expresó el M.Sc. Salom.

Agregó que la acción social solo puede tener sentido mediante la estrecha articulación entre la docencia y la investigación, actividades a partir de las cuales las unidades académicas han de formular su programa académico.

“Tenemos que ir hacia una institución que reconozca debidamente la carga académica a esta actividad en la proporción en que así lo determinen” aseveró Salom y añadió que son las unidades académicas las que deben asignar carga académica de su propio presupuesto para la realización tanto de la docencia como la investigación y la acción social, esta última es una actividad sustantiva producto de un compromiso moral de la Universidad con la comunidad.

Al respecto el Vicerrector explicó que desde 1973, la acción social es una actividad académica sustantiva que realizamos, tras el III Congreso Universitario, con la creación de la vicerrectoría, la cual surge para coordinar esta actividad y se “ha venido construyendo un andamiaje que nos ha permitido escalar a niveles más altos y de manera sólida, sin embargo hay muchos cabos sueltos y prácticas sobre las cuales debemos reflexionar” afirmó Salom Echeverría.

“La acción social o la extensión como mejor se le conoce, es el producto del manifiesto de Córdoba de 1918 y en el cual los estudiantes desarrollaron un papel protagónico y una de las exigencias fundamentales en un contexto en el que prevalecía las dictaduras en Suramérica fue el vínculo de la universidad con su sociedad a través de lo que se conoció y conoce todavía como extensión. De manera que esta así concebida como un diálogo transitivo universidad sociedad y no solo como transferencia de conocimientos es una impronta latinoamericana”, destacó el Vicerrector.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense2
El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, fue enfático en mencionar que la acción social está ligada a la proyección y la labor estudiantil. Este grupo de estudiantes y funcionarias de la VAS concluían su TCU en gestión del desarrollo sostenible en Bijagua (foto Rafael León).

También fue enfático al explicar que acción social no son actividades repetitivas, no implica un servicio permanente, pues nos vinculamos y seguimos con el abordaje de otros problemas en las comunidades. Acción social no es caridad y añadió que no sustituye al Estado, sino que es tener incidencia que aporte en la política pública y el desarrollo social del país.

La acción social se financia a través de los fondos ordinarios, los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior FEES y por medio del vínculo remunerado.

Como uno de los principales logros el Vicerrector resaltó que la acción social pueden ser iniciativas individuales pero fundamentalmente debería ser un grupo un programa o la reunión de varios de ellos de manera inter, multi o transdisciplinaria.

Extensión a la comunidad

En cuanto a la acción social que realizamos en la Universidad de Costa Rica, Salom Echeverría mencionó algunos aspectos como la Extensión docente, la Extensión cultural y el Trabajo Comunal Universitario (TCU).

En la actualidad, Extensión docente cuenta con 440 proyectos, 272 de educación permanente, 82 servicios y 86 TCU según datos del año 2014.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense3
Los medios de comunicación: las Radioemisoras UCR, el Canal UCR, el Semanario Universidad y la Oficina de Divulgación son parte de la acción social que realizamos, dijo el vicerrector Roberto Salom (foto Rafael León).

Además mencionó que extensión cultural se realiza en las comunidades en el sentido antropológico de la palabra mediante el desarrollo de 99 proyectos.

Durante su alocución el Vicerrector dijo que el TCU, el cual data de 1975, surgió basado en las experiencias fructíferas de trabajos de campo, el cual concreta en una actividad que por excelencia integra los tres pilares académicos de manera horizontal por docentes estudiantes y comunidades.

En el 2014 hubo 146 proyectos en todas las sedes de la universidad, en las siete provincias y la acción de 4200 estudiantes que realizan esta actividad al año como parte de su requisito de graduación y con 983 850 horas.

Salom resaltó la labor que desde hace cinco años realizan las iniciativas estudiantiles una nueva modalidad, voluntaria con la formulaciones de fondos concursables se convoca a estudiantes a formular proyectos a cambio de ganar experiencia y surge de los trabajos comunales universitarios, y que tienen gran impacto en los estudiantes y en las comunidades.

Las iniciativas estudiantiles son un proceso pedagógico que promueve y apoya proyectos que surgen de la comunidad estudiantil y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de algunas poblaciones mediante el desarrollo de sus capacidades. Solo en el año 2014 se desarrollaron 16 proyectos.

Por otra parte, Salom Echeverría explicó que también forman parte de la acción social los medios de comunicación de la UCR; destacó que pocas universidades en América Latina están dotadas de tres radioemisoras, un canal de televisión y un semanario. Estos medios que son fundamentales en la proyección de la labor de la UCR hacia las comunidades universitaria y nacional, tendrán en un futuro cercano que redoblar esfuerzos en su programación, debido a los avances técnicos y en especial a los procesos de digitalización.

Finalmente mencionó el quehacer de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), la cual se encarga de proyectar la información oficial de la institución hacia diversos públicos internos y externos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/