Skip to main content

Etiqueta: iniciativas estudiantiles

UCR: Jóvenes universitarios retoman proyectos desde la virtualidad

Iniciativas Estudiantiles 2021

Vinculación comunitaria demuestra liderazgo estudiantil con sello UCR

Las Iniciativas Estudiantiles logran un acercamiento a comunidades y organizaciones con propuestas que promueven el diálogo entre la UCR y la sociedad, para construir proyectos que inciden en la calidad de vida de las personas. La imagen corresponde al proyecto IE-127 “Con Toda la Pata”. Foto archivo VAS, UCR

Con ganas renovadas un grupo de 64 estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) iniciarán en marzo con 25 proyectos de Iniciativas Estudiantiles que llegarán a comunidades de todo el país, provenientes de las sedes universitarias Rodrigo Facio, Occidente, Guanacaste, Atlántico y el Sur. Bajo esta modalidad, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) llegará a comunidades de Talamanca, Golfito, San Ramón, Cartago, Guanacaste y San José.

Según el Ing. Minor Cordero Jiménez, coordinador de Vinculación Estudiantil y Comunitaria, la pandemia sanitaria decretada en el año 2020 implicó “la suspensión de una parte de los proyectos a ejecutarse durante ese año lectivo, esos se retomarán en este periodo lectivo. Para el 2021 se continuará con la modalidad virtual en todos los proyectos que iniciarán en marzo próximo”, explicó.

Las Iniciativas Estudiantiles son proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) gestionados por estudiantes de bachillerato o licenciatura, quienes aplican metodologías alternativas, participativas e incluyentes de los intereses y necesidades de las comunidades y sus grupos.

La idea de estos proyectos es contribuir al mejoramiento de la calidad de la vida de las comunidades y estimular el desarrollo de sus capacidades. Para este fin, se cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social en la formulación, la gestión, la realización de actividades, el manejo de los recursos y la divulgación de los alcances de los proyectos

Al igual que en años anteriores, los aprobados por la unidad de Vinculación Estudiantil y Comunitaria contemplan la variedad de temáticas de la VAS, como son el fortalecimiento educativo, socioambientales, arte y cultura, organización comunitaria, salud, derechos humanos y socioproductividad.

Para que una Iniciativa Estudiantil sea aprobada se debe superar un proceso de selección, que lo realiza una comisión conformada por estudiantes, docentes y asesores y asesoras de la VAS. Entre los criterios están la pertinencia de los proyectos e impacto social, los elementos técnicos requeridos para la ejecución y los ejes transversales de la propuesta.

Durante el proceso de ejecución, las personas proponentes de las Iniciativas Estudiantiles tendrán el respaldo de la VAS para la puesta en marcha, acompañamiento para su exitosa gestión y apoyo logístico, como compra de materiales, alimentación si es requerida, desplazamientos geográficos, equipo, entre otros, explicó el Ing. Cordero.

Impulso renovado

Entre los proyectos que iniciarán está el denominado “Campaña de cuentos virtuales: previniendo juntos la violencia infantil” (IE-159), de las estudiantes María José Solano Soto, Ximena Matamoros Sandí y Andrea Castro Ortega, de la carrera de Antropología. Ellas llevarán su iniciativa hasta la Escuela La Pradera, ubicada en la Guácima de Alajuela.

Por su parte, Camila Garro Hernández y Raquel Rodríguez Rojas, de las carreras de Comunicación y Artes Plásticas, crearán una estrategia para el impulso de “Museos Virtuales Accesibles” (IE-165), que consiste en facilitar sesiones virtuales para vincular a personas con baja visión o ciegas a exposiciones museísticas en el Museo de Insectos de la UCR.

De la misma manera, Wilberth Arroyo Chacón y Adriana García Monge, de la carrera de Artes Dramáticas, ejecutarán el proyecto “Benjamín y la huerta de los secretos. ¡Una serie documental de sostenibilidad, plantas y comunidad!” (IE-162), quienes mediante recursos virtuales se vincularán con el grupo de Teatro Infantil Semillas, del Centro Cultural de Ipis, en Goicoechea.

En la Sede Sur, el equipo estudiantil integrado por Valeria Zúñiga Ángulo, Andrés Monge Naranjo y Cristel González Méndez, gestionarán el proyecto “Potenciador digital de emprendimiento en la zona de Golfito-PODER” (IE-156). En la zona de Talamanca, Luis Ledezma Vazquez será el responsable de otro titulado “Recuperación de cultivos en la zona de Talamanca” (IE-134).

Ventana a la realidad

Para las estudiantes Aneth Rojas Castro y Giuliana Cappela Flores, de la carrera de Ortoprótesis y Ortopedia, quienes en el año 2019 coordinaron el proyecto “Con Toda la Pata. Comunidad de personas amputadas que se reúnen en San José” (IE-127) afirmaron que “las Iniciativas Estudiantiles fue la parte más real de toda la universidad”.

Fueron espacios de inmenso aprendizaje para nosotras ya que, aunque nuestra carrera sea en gran parte dirigida a la atención de personas amputadas, no habíamos tenido tanta cercanía con personas con la condición. Las oportunidades que nos dio este proyecto para crecer personalmente han sido valiosas, desde planear y ejecutar los eventos hasta las amistades que hemos hecho con las personas participantes”.

Luego de concluir su proyecto, Cappela recomienda que el estudiantado debería proponer sus Iniciativas Estudiantiles, porque para ella en lo personal “cada día, más allá de aprender a organizar, cada minuto que pasaba yo sentía que era un semestre de clase, todo fue muy increíble. Pero más allá, la parte más humanística que aprendí en la universidad fue en el proyecto Con Toda la Pata”.

Cómo inscribir un proyecto

Cada año, durante el segundo semestre, se abre la convocatoria para la inscripción, generalmente por espacio de dos semanas. Las fechas varían de un año a otro. La inscripción incluye llenar una boleta para la propuesta, asistir a un taller para el diseño de la misma, exposición oral ante la comisión evaluadora y la presentación escrita de la iniciativa.

Para consultas detalladas sobre el proceso de inscripción puede seguir este enlace.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

UCR: Iniciativas estudiantiles presentan logros y aprendizajes del 2018

  • Proyectos de acción social son liderados por estudiantes universitarios

Iniciativas Estudiantiles ofrece un espacio para que los estudiantes universitarios propongan proyectos de Acción Social en las comunidades. Foto por Leonardo Garita Alvarado.

La mañana de este jueves se realizó la presentación de Logros y Aprendizajes de las Iniciativas Estudiantiles (IE) 2018, donde se expusieron los resultados de los 19 proyectos de Acción Social desarrollados por estudiantes de la universidad durante este año.

En el 2018 se realizaron proyecto de IE en comunidades como Sandoval, Cahuita, Manzanillo y Puerto Viejo, Limón; Los Chiles y San Rafael, Alajuela; Tucurrique y Centro, Cartago; Térraba y El Roble, Puntarenas; Alajuelita, Barrio Luján, Barrio México y Merced, San José; Cañas, Guanacaste.

El estudiante Sebastián Barquero Zúñiga de la IE-95, resaltó la importancia del trabajo de las y los jóvenes desde la universidad pública: “la actividad hoy demuestra que las personas jóvenes somos el presente de este país, que las estudiantes y los estudiantes estamos haciendo muchas cosas, la acción social que hacemos tiene que ser otra justificación para contradecir discursos sobre el despilfarro del financiamiento de la educación superior pública, estas más de 10 comunidades que están aquí demuestran eso”.

Julia Ordoñez, presidenta de la Asociación de Desarrollo de la comunidad de Los Cipreses en Barrio México, quien señaló: “estamos muy agradecidos por esta iniciativa, estamos muy orgullosos de lo que hemos hecho, junto a Daniel y Fabián [estudiantes de la IE-92] nos quedó algo a nosotros que podemos aprovechar”. En esta comunidad se desarrolló el proyecto: Los barrios que nacen de la gente: Reconstrucción histórica del asentamiento urbano informal: Los Cipreses y una estrategia para su difusión (IE-92).

Durante la actividad se expuso el trabajo de las Iniciativas Estudiantiles del 2018. Foto por Leonardo Garita Alvarado.

Durante el 2018, 48 estudiantes de diferentes carreras y sedes de la universidad, además de tres estudiantes de la Universidad Nacional, fueron artífices de estas iniciativas que realizaron actividades a lo largo del país en comunidades rurales, urbanas e indígenas, así como en centros penitenciarios.

César Noguera Núñez, asesor de IE, dijo que los y las estudiantes han demostrado siempre un gran compromiso “este es un espacio diferente, propositivo, desde ahí iniciamos un proceso de lucha, los chicos y chicas demuestran constancia, el compromiso es total, proponen iniciativas sin recibir nada a cambio y ese vínculo con las comunidades se hace cada vez más fuerte” mencionó.

Las temáticas de los proyectos del 2018 abarcaron: ambiente, arte, cultura, tradiciones, educación, derechos humanos, salud y organización comunitaria. Las iniciativas se vincularon con personas adultas mayores, mujeres, niños, niñas y adolescentes; personas privadas de libertad, personas indígenas, entre otros.

Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social indicó que estas iniciativas son ejemplos de cómo se trasciende de la educación bancaria y cómo los y las estudiantes pueden ser sujetos transformadores y propositivos de un cambio para este país. “Desde el 2012 las iniciativas estudiantiles han potenciado la creatividad, la capacidad intelectual, el compromiso social de las comunidades universitarias”, manifestó.

Puede consultar el listado de las iniciativas del 2018 aquí. Para más información sobre las iniciativas estudiantiles y las futuras convocatorias de proyectos puede escribir al correo: iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr

 

Leonardo Garita Alvarado

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aprobó nuevo reglamento de trabajo comunal

  • Documento es producto de un proceso de consultas a la comunidad académica

UCR aprobo nuevo reglamento de trabajo comunal
El pasado 14 de marzo el Trabajo Comunal Universitario celebró su 43 aniversario con actividades recreativas y de reflexión en los campus universitarios. Foto archivo VAS.

Tras un arduo proceso participativo de consultas a la comunidad académica, el pasado 14 de agosto del año en curso el Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) aprobó un nuevo Reglamento del Trabajo Comunal Universitario (TCU) con el fin de actualizar la normativa a la luz de los cambios institucionales y solventar algunos vacíos en el anterior reglamento.

Con esta aprobación, se reformó integralmente el que regía desde el 13 de diciembre de 1981. Para lograr esta nueva reglamentación, el CU abrió un periodo de consultas en marzo pasado que fueron analizadas por la Comisión de Investigación y Acción Social del CU y el equipo especializado de asesores y asesoras de Trabajo Comunal de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

Finalmente, el articulado presentado al CU incluyó una actualización de los objetivos del TCU, define con claridad las responsabilidades de las partes vinculadas, los derechos y deberes estudiantiles, el financiamiento de proyectos con vínculo externo, así como los requisitos mínimos para inscribir una propuesta, entre otros aspectos.

“Este reglamento es resultado de un amplio proceso de consulta con la comunidad universitaria. En su fase de borrador se realizaron grupos focales tanto con docentes como con estudiantes. Paralelamente se remitió el borrador a consulta a las Comisiones de Acción Social, de lo cual también surgieron muchas recomendaciones que fueron incorporadas para posteriormente presentarlo como ponencia ante el VII Congreso Universitario”, acotó la Dra. Adilia Solís Reyes, coordinadora de Trabajo en Comunidad de la VAS.

Además, dijo Solís, el reglamento genera nuevas reglas en cuanto a las funciones y competencias y define el TCU como un proceso pedagógico cuyos resultados deben garantizar la sostenibilidad y autonomía en las comunidades y sectores donde se actúa.

Cambios sustantivos

Entre los objetivos del TCU, el nuevo reglamento destaca que los proyectos inscritos deben fortalecer el quehacer universitario mediante el intercambio y diálogo de conocimientos entre las personas de las comunidades y la universidad.

En esa misma línea, estos se conciben como iniciativas que contribuyen “con las transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir, potenciando las capacidades de los grupos con los que se trabaja e incidiendo en la solución de problemas”.

Estos proyectos pueden ser propuestos por unidades de investigación, de docencia y estudiantiles, así como de iniciativas presentadas por las comunidades y los grupos o instituciones del país. Estas podrán presentarse tanto individualmente o en conjunto.

Como mínimo, los proyectos de TCU deben tener una vigencia de tres años y una persona docente nombrada por un cuarto de tiempo durante el periodo de vigencia del proyecto, a la cual se le debe brindar con continuidad en su nombramiento. Esta persona coordinará un equipo de al menos ocho estudiantes llegando a un máximo de 25 con ese nombramiento.

Además, cuando intervengan varias unidades académicas en la formulación y gestión del TCU, las involucradas definirán la unidad base y la persona que asumirá la coordinación y las responsabilidades establecidas en el nuevo articulado.

“Para clarificar y ahondar en los detalles del reglamento, la VAS ya está realizando actividades de capacitación con las CAS y coordinadores de proyectos de TCU”, agregó Solís.

UCR aprobo nuevo reglamento de trabajo comunal2
Equipos de docentes y estudiantes recorren las comunidades del país con propuestas que fortalecen los procesos pedagógicos. En la foto aparece el profesor Carlos Rubio con universitarios de los proyectos TC-503 y ED-1732 que fomentan la lectura creativa en escuelas de primaria. Foto Carlos Rubio.

Para conocer las fechas sobre estos talleres puede seguir este enlace con detalle de las fechas aún disponibles.

El nuevo reglamento también incluye cambios en las funciones de la VAS, al determinar que su labor es de articulación académica, sin abandonar la generación de lineamientos académicos y administrativos. Asimismo, se establecen más claramente las funciones de la Unidades Académicas, de las Comisiones de Acción Social (CAS) y se actualizan las funciones de las y los docentes.

Deberes estudiantiles

El capítulo IV reglamentó la relación de la comunidad estudiantil con la universidad y las comunidades.

En este apartado se determina, entre otros puntos, cuando el estudiantado puede realizar cambios, pasantías entre proyectos, traslados, retiros, interrupciones y prórrogas.

Igualmente, enfatiza que además de presentar propuestas al equipo y cumplir con los planes de trabajo, debe “visibilizar la participación de organizaciones y comunidades en los productos elaborados en el marco del proyecto”.

Otro de los aspectos que regula es la participación de estudiantes en condición de colaboradores. Según la normativa podrán serlo aquellas personas que no están matriculados en algún TCU, pero que participan activamente en la ejecución de un proyecto vigente.

También, quienes luego de aprobar su TCU deseen seguir siendo parte del equipo bajo esta modalidad o estudiantes de intercambio amparados bajo convenios establecidos por la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE).

El reglamento establece un debido proceso en caso de incumplimiento de los compromisos estudiantiles y señala puntualmente cómo se contabilizan las horas necesarias para la aprobación de TCU.

VER VIDEO: EL TCU CELEBRA SU 43 ANIVERSARIO

Periodo de transición

El nuevo reglamento concluye con dos artículos transitorios que establecen un periodo de un año para elaborar un documento con las normas éticas para el trabajo en las comunidades desde un enfoque desde los derechos humanos, en coordinación con la Escuela de Estudios Generales. Estos temas serán parte del curso de Seminario de Realidad Nacional I.

Finalmente, en un periodo similar la VAS se enfocará en el protocolo para determinar “los procesos, metodologías y acciones necesarias para compartir saberes entre proyectos de TCU, mediante la ejecución de las pasantías”.

El texto completo del nuevo Reglamento de Trabajo Comunal Universitario está disponible en este enlace.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio
La comunidad de Los Cipreses gestiona proyectos a lo interno de la comunidad en alianza con otros actores externos, como es el caso de la Red Internacional de Forestería Análoga y Amigos del Río Torres.Foto cortesía IE-92.

Recordar nuestro pasado es parte esencial de la construcción de nuestra historia, pues son esas interpretaciones sobre los acontecimientos pasados las que le dan sentido a nuestro presente. El proyecto de acción social “Los barrios que nacen de la gente. Reconstrucción histórica del asentamiento urbano Los Cipreses y una estrategia para su difusión” (IE-92) trabaja directamente en reconstruir la historia de forma colectiva para brindar sentido de identidad y pertenencia de una comunidad.

Este proyecto es parte de las Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y actualmente trabaja en la comunidad de Los Cipreses, en el cantón central de San José.

El asentamiento urbano Los Cipreses fue fundado en el año 1990 a partir de un proceso de toma de tierras en la ladera del Río Torres, ubicada en el distrito Merced. Para el año 2013 la población total era de 687 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Jorge Daniel Carrillo Barrantes, estudiante de la Licenciatura en Antropología y coordinador de la IE-92 asegura que “la comunidad de Los Cipreses ha sido históricamente, desde su conformación un ejemplo claro de organización y de la creación de un barrio desde la misma gente (…) la comunidad siempre tuvo esas ganas de superarse y seguir hacia adelante ¿cómo lo lograron? Por medio de la organización comunal, por medio de la formación de la asociación de la comunidad y por medio de la puesta en diálogo de los diferentes intereses de estas personas”.

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio2
La convocatoria de participación en los talleres ha sido abierta a toda la comunidad, sin embargo se ha reflejado una considerable participación de las mujeres. Foto cortesía IE-92.

El proyecto surge a partir de la inquietud de la comunidad, específicamente de la Junta Directiva de la Asociación de Vecinos de Los Cipreses por recuperar las historias y los momentos claves en el surgimiento del barrio.

En el año 1996 se funda la asociación de vecinos, a partir de la necesidad de estar organizados para poder dar frente a los continuos desalojos que experimentaron durante los primeros años y con el propósito de iniciar un proceso de compra de los terrenos. Posteriormente, la asociación continuó trabajando para obtener agua potable, saneamiento, luz y telefonía. Actualmente viven 93 familias en la comunidad y 92 son parte de la asociación.

Nubia Ordoñez Ugalde, presidenta de la Asociación de vecinos Los Cipreses y una de las fundadoras del barrio afirma: “Yo si quisiera algún día plasmar la historia de nuestro barrio, siempre ha sido como una idea mía de que nosotros le podamos contar a nuestros nietos cómo fue que se construyó este barrio”.

El proyecto pretende desarrollar dos productos concretos: una publicación escrita y un audiovisual que abordarán la historia de la comunidad de Los Cipreses desde su inicio en 1990 hasta la actualidad, contada por sus propios habitantes.

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio3
La Iniciativa Estudiantil ha desarrollado talleres participativos con habitantes de Los Cipreses con el objetivo de generar insumos necesarios para la reconstrucción de la historia del barrio. Foto Laura Camila Suárez.

“La convocatoria para las actividades es abierta para todas las personas, a pesar de esto han llegado muchas mujeres. Ellas mismas reconocen que la comunidad fue hecha por madres solteras, jefas de hogar, que buscaban precisamente un espacio de vivienda para la crianza de sus hijos y esto se refleja en las personas que han participado en las actividades” afirmó Carrillo, coordinador del proyecto.

En los talleres que se han desarrollado hasta el momento, también se han involucrado jóvenes de la comunidad, como Jafet García Rosales, quien además desarrolla semanalmente talleres con los niños y niñas de Los Cipreses para abordar temas ambientales.

“A mí me parece genial porque realmente yo antes de estos talleres no conocía y no tenía la historia de Los Cipreses muy clara. Habían datos, pero yo soy muy joven y no viví esos sucesos tensos que vivió la comunidad. (…) Después de eso, entiendo más a la comunidad y ahora con esto [los talleres] me parece interesantísimo porque vemos hacia el futuro, vemos lo que queremos y qué podemos hacer para obtenerlo”, afirmó.

La Iniciativa se llevará a cabo durante el periodo restante del 2018 y tiene previsto para el segundo semestre del año comenzar la sistematización de la información recolectada para dar paso a la construcción de los materiales. La intención es que el proyecto siga siendo un aporte que permita reivindicar la identidad de los residentes, así como su sentido de pertenencia hacia el lugar, de manera que contribuya a la organización y desarrollo de su organización comunal.

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio4
Los Cipreses está ubicado en la ladera del Río Torres, en el distrito Merced de San José. Foto cortesía IE-92.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

22 iniciativas estudiantiles de Acción Social serán apoyadas por la UCR para el 2018

22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018
Como parte del reconocimiento se entregó al estudiantado que desarrollará Iniciativas Estudiantiles un “bolso comunitario” con instrumentos básicos que ayudarán a llevar a cabo sus proyectos. Foto Laura Camila Suárez, UCR.

Estudiantes de distintas carreras presentaron 53 propuestas de las cuales 22 fueron reconocidos como Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para el 2018.

Memoria histórica, cultura, ambiente, arte y deporte, educación, género, organización comunitaria, trabajo con población privada de libertad y adulta mayor, son algunas de las temáticas que estarán trabajando los y las estudiantes.

Las Iniciativas Estudiantiles son proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica gestionados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Este espacio se viene desarrollando desde el año 2010 y busca apoyar al estudiantado en la ejecución de las propuestas por medio del acompañamiento en los procesos de gestión, ejecución y conclusión de los proyectos, así como brindando recursos económicos y logísticos para el desarrollo de los mismos.

Los proyectos que se estarán desarrollando durante el próximo año involucran comunidades como: Cartago, Caño Negro, San Jerónimo, Puriscal, Térraba, Palmares y el Gran Área Metropolitana y cuentan con la participación de estudiantes bachillerato y licenciatura de diversas disciplinas como Geografía, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Terapia Física, Comunicación Colectiva, Artes Plásticas, Psicología; de las diferentes sedes y recintos de la UCR.

22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018b
Público en el acto de reconocimiento de proyectos de Iniciativas Estudiantiles 2018. Foto Laura Camila Suárez, UCR.

Sebastián Barquero Zúñiga, estudiante de Antropología y Ciencias Políticas propone con su Iniciativa “Libertad bajo palabra”, la promoción de una cultura de paz a través de las artes literarias como herramienta de transformación social. “Yo creo que lo principal de todo esto es que, podríamos decir que somos personas que dentro de la sociedad también somos marginalizadas, las personas jóvenes que somos en mayoría las que presentamos iniciativas estudiantiles, también están colaborando con otras poblaciones vulnerabilizadas y esta simbiosis que se genera de personas que estamos resistiendo, de personas que creemos en un mundo diferente, en una posibilidad de educación universitaria diferente, de una universidad diferente, pues se plasma en las iniciativas que se están presentando”, afirma Barquero.

Por otro lado, Amanda Campos Rodríguez, estudiante de primer ingreso de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva asegura que “como estudiante considero que estos procesos son verdaderamente importantes (…) le dan a uno la oportunidad de demostrar que uno tiene las capacidades para llevar a cabo un proyecto por cuenta propia”.

Entre los proyectos que se desarrollarán el próximo año se encuentran:

  • Los barrios que nacen de la gente: Reconstrucción histórica del asentamiento urbano informal Los Cipreses y una estratégia para su difusión (IE-92)
  • Express-arte Tucurrique II (IE-94)
  • Contribución a la estructuración comunal para el Museo Submarino del Caribe Sur (IE-95)
  • Promoción de una cultura de paz en la provincia de Limón a través de las artes literarias. Libertad bajo palabra (IE-97)
  • Memoria Colectiva: identidad y patrimonio en Sandial. Cañas Guanacaste (IE-97)
  • CulturizArte: Proyecto libertad (IE-98)
  • Conociendo la diversidad de la mano de personas adultas mayores (IE-99)
  • Jugando a cambiar el mundo (IE-100)
  • Artimove (IE-101)
  • Creando iniciativas: jóvenes en red trabajando por su cantón (IE-102)
  • Pintando sonrisas (IE-103)

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218 y 2511-6227

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jóvenes privados de libertad

  • “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”

UCR Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jovenes privados de libertad
El mural “Encuentros” tiene como mensaje central “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”. Foto Laura Camila Suárez.

El proyecto “Lienzos Urbanos” realizó el pasado 7 de noviembre la inauguración del mural «Encuentros«, cuyo mensaje central fue “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”. Este mural fue construido colectivamente por jóvenes privados de libertad, personas de la comunidad de Granadilla de Curridabat, estudiantes de la UCR y artistas colaboradores.

La actividad buscaba rescatar el arte como un elemento fundamental y revolucionario que permite la transformación, el cambio y la integración. Así lo indicó Melania Rodríguez, participante de la IE-82, quien además afirma que “la cárcel no es solo un tema de quienes están adentro y de sus familiares, sino de toda la sociedad”.

“Para mí fue algo nuevo, una oportunidad más que le dan a uno de aprender nuevas cosas y de compartir con otras personas y aprender que hay diferentes métodos para expresarse (…) significa algo muy importante porque nos están dando la oportunidad de mostrar que somos aptos para compartir con gente de afuera y que no solo porque estamos privados de libertad somos algo raro”, afirmó Daniel, joven residente del Centro Ofelia Vicenzi.

En el proceso participaron chicos entre 18 y 24 años del Centro Especializado Ofelia Vicencio y que forman parte del Programa Penal Juvenil. Además de la comunidad de Granadilla, se contó con la participación de la Casa del Pueblo de la Municipalidad de Curridabat y el apoyo del Ministerio de Justicia y Paz.

UCR Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jovenes privados de libertad2
Estudiantes de la Iniciativa Lienzos Urbanos: María José Cabezas y Josué Leiva de la carrera de Psicología, Fabiola Palacios de Trabajo Social y Melania Rodríguez de Comunicación Colectiva. Foto Laura Camila Suárez.

Maira Segura Valladares, integrante del grupo de folklore y teatro Senderos de Amistad de la Casa del Pueblo comentó: “para mí es primera vez que participo con estos muchachos y en sí me enriquece porque ver esta pintura en realidad es resaltar el arte en ellos y para nosotros también, nos enriquecemos en venir a alegrarles el espíritu con nuestros bailes”. Lienzos Urbanos tiene como objetivo crear procesos de reflexión y aprendizaje con jóvenes privados de libertad en y personas de la comunidad. Para esto, desarrollaron espacios que permitieron el abordaje de temáticas como diversidad, comunidad y unión y lograron que las personas participantes conocieran otras realidades por medio de la promoción, la reinserción social y la sensibilización sobre la población privada de libertad.

Lienzos Urbanos es una de las Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Estas iniciativas son proyectos de Acción Social desarrollados por estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Universidad de Costa Rica en comunidades de todo el país.

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218 y 2511-6227

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR ayudan a construir comunidad

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estudiantes-de-la-ucr-ayudan-a-construir-comunidad
La construcción del rancho comunitario ayudó a mejorar las relaciones entre los vecinos de Las Flores y El Sitio de Caño Negro (foto proyecto COSA).

Por medio de la construcción de un rancho comunitario, estudiantes de la Universidad de Costa Rica ayudan a los habitantes de El Sitio y Las Flores de Caño Negro en Upala a dejar sus diferencias de lado y trabajar en conjunto.

El proyecto Construcción Organizativa Socioambiental (COSA) es una iniciativa estudiantil que tiene como objetivo fortalecer la organización comunitaria en estas localidades.

Las dos poblaciones se encuentran muy cerca, pero a lo largo de los años han tenido diferencias que han alejado a sus habitantes.

Rosalba Sequeira, vecina de la zona destacó el mejoramiento entre las relaciones de los vecinos gracias a la intervención de los estudiantes de la UCR.

“Para mí lo más valioso que me ha dejado es la armonía que se ha abierto entre los dos asentamientos. Porque siempre ha habido separaciones y por dicha se ha avanzado mucho, tenemos mucha armonía, los niños juegan juntos y antes no había eso”, señaló Sequeira.

estudiantes-de-la-ucr-ayudan-a-construir-comunidad2
El proyecto continúa trabajando con talleres y otras actividades comunitarias. Como parte de la labor también se construyó un horno y una huerta (foto proyecto COSA).

La participación de personas de ambos asentamientos en la construcción del rancho tuvo como consecuencia una mejoría en las relaciones vecinales.

Según Daniel Torres Sandí, estudiante de Sociología y Administración Pública, por medio de éste proceso constructivo se logró la articulación comunitaria a través del ejercicio de aprender haciendo. El rancho se ha convertido en un centro organizativo y social donde se llevan a cabo diversas actividades.

A través de talleres, charlas y actividades lúdicas y deportivas, la iniciativa ha continuado su labor dentro de las comunidades.

El proyecto nació a inicios del año 2015, ligado a la conciencia social, determinación y transmisión de conocimientos. Además del fortalecimiento en aspectos como espacios de interacción y productivos, canales de comunicación y educación multitudinaria, con el fin de permitir la mejora en las condiciones de vida mediante un desarrollo más integral de las personas de las localidades de El Sitio y Las Flores. Esta es una zona con pocas opciones de desarrollo donde las principales actividades económicas son la agricultura, la pesca, la construcción y el turismo. Además es una zona amenazada por la expansión piñera.

La iniciativa está conformada por estudiantes de Sociología, Administración Pública, Trabajo Social, Filología, Historia, Economía y Enseñanza de las Ciencias.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Relatos de Caño Negro sobre trabajo comunitario

Iniciativas estudiantiles mejoran relación de los vecinos

 

Luis Jafeth Mora Rojas,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Relatos de Cano Negro sobre trabajo comunitario
Quienes dan color a todo el trabajo que se desarrolla en Caño Negro son los niños y las niñas. Los vecinos de la zona rescataron la importancia del rancho como espacio de encuentro y de generación de nuevos proyectos, pero sobre todo como una escuela para los más pequeños.

A la 1:35 de la tarde comenzó a llover, el olor a tierra mojada perfumó la tarde y nos recordó que estábamos lejos del San José en las comunidades de Los Sitios y las Flores, en Caño Negro de Los Chiles, ubicado en la Zona Norte de nuestro país, a 150 kilómetros de la capital.

Aquí llegaron hace dos años estudiantes de Construcción Organizativa Socio-Ambiental (COSA), un proyecto de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, que desde entonces visitan periódicamente la comunidad para incentivar la unión, inicialmente mediante un rancho comunitario que fue construido de manera colectiva. Este fue el inicio de una nueva historia en estos dos pueblos, pues anteriormente estaban muy separados.

En esta una nueva visita algunos miembros de la comunidad comentaron sus experiencias y aprendizajes.

Erlinda Marbelis Leiva, vecina de la zona, relató que iniciativa llegó a apoyarlos en todo el proceso de construcción del proyecto inicial “Lo primero fue el rancho, ahí fue cuando nosotros aprendimos de ellos y ellos aprendieron de nosotros lo continuamos haciendo así, pero también ese fue el momento en que se acabaron las fronteras entre los vecinos”, destacó.

Relatos de Cano Negro sobre trabajo comunitario2
Uno de los objetivos de los próximos procesos del proyecto COSA, es poner a funcionar el Horno Comunitario, para que la comunidad empiece a hornear sus propios alimentos.

Jafet Vargas Sequeira, joven de 18 años, residente de El Sitio en Caño Negro, comentó que siente un mejoramiento de la comunicación entre ambos pueblos, cuando recuerda lo difícil que era antes la interacción entre los vecinos.

“Desde que se inició el proyecto, hemos comenzado a vivir unidos como un sólo pueblo” dijo Jafet quien además compartió que su mayor aprendizaje ha sido estar en comunión con los otros miembros de la comunidad, aprovechar el tiempo y divertirse sanamente.

“Juntos construimos nuevas cosas, como este rancho en el que hoy bailamos, ahora nos apoyamos entre sí. La verdad es que esta experiencia yo la voy a llevar en el corazón toda la vida”, manifestó el joven.

La madre de Jafet, doña Rosalba Sequeira Duarte, de 37 años, considera que la mayor enseñanza que le ha dejado el proyecto consiste en aprender a vivir.

Relatos de Cano Negro sobre trabajo comunitario3
Andrés Castellón Altamirano y Yaritza Amador destacaron también el valor que tiene todo este proyecto para sus hijos y para todos los niños y niñas de la comunidad, como un espacio de aprendizajes y para valorar la comunidad en la que viven.

“Independientemente si somos de diversa raza, color, etnia, si somos ricos o pobres o de diversa nacionalidad, no existen las diferencias, todos somos seres humanos, todos valemos lo mismo y tenemos los mismos derechos y las mismas situaciones, problemas y limitaciones y apoyarnos unos a otros es la clave para estar mejor”.

Otra de las experiencias la compartieron Yaritza Amador y Andrés Castellón Altamirano. don Andrés, desde aprender a construir un rancho, hasta observar cómo se trabaja el bambú o cómo construir un horno.

“Lo que más valoro es la unión que hay ahora, pero sobre todo la idea de trabajar juntos, unidos por objetivos de todos, que traerán mejor futuro para los niños y las niñas” expresó.

Por su parte, doña Yaritza contó que antes “los vecinos con la mirada le decían que no se arrimara, ahora la gente se conoce, se apoya, se sembró amor en la comunidad”.

El trabajo desarrollado el proyecto de iniciativas estudiantiles Construcción Organizativa Socio-Ambiental su curso en estas comunidades, pretenden motivar a las comunidades a poner a trabajar todo lo que se ha construido: el rancho, la huerta y el horno comunitarios.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Iniciativas Estudiantiles de Acción Social trabajan por la organización comunitaria en Alajuelita y Palmar Sur

Beatriz Talavera Vargas

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social trabajan por la organizacion comunitaria
Taller con niños de Los Pinos del Proyecto IE-51”Contando sobre los Pinos” (foto Carol Fernández Herrera).

Fortalecer la identidad campesina de las fincas de Palmar Sur y crear un libro con cuentos fotos y dibujos infantiles de una comunidad urbano marginal, de la mano con los niños que han crecido en este espacio, son dos de los proyectos que realizan un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica que lideran el proyecto de Iniciativas estudiantiles.

Se trata de las comunidades de Los Pinos de Tejarcillos, Alajuelita y las fincas Chánguina, 3 y 7 de Palmar Sur, Osa en donde los jovenes universitarios desarrollan los proyectos IE-51 “Contando sobre los Pinos” (Sede Rodrigo Facio) e IE-54 “Echando raíces juntos y juntas” (Sede de Occidente).

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social trabajan por la organizacion comunitaria2
Reunión en la empacadora de banano. Proyecto IE-54 «Echando raíces juntos y juntas» (foto Beatriz Talavera).

Ambos proyectos cuentan con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social e iniciaron con un diagnóstico participativo en las comunidades, donde los y las estudiantes identificaron necesidades e intereses presentes. Con la información obtenida formularon sus proyectos y actualmente facilitan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de sus proyectos.

La estudiante de la carrera de Antropología, Carol Fernández Herrera, eligió este 2016, el acompañamiento a la comunidad de Los Pinos, donde se brinda oportunidad a niños y niñas de comunicarse y opinar sobre el lugar en el que viven a través de actividades lúdicas y recreativas. Al finalizar su proyecto desea realizar un producto conjunto con los niños y niñas, “lo que se ha pensado es que sea un libro que recopile cuentos, fotografías y dibujos creados por los infantes durante el proceso” En el libro podrán plasmar con textos y en forma gráfica las realidades a las que están expuestos los menores y la manera en que interpretan espacio en el que habitan, comentó la antropóloga.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social trabajan por la organizacion comunitaria3
Pancarta campesina, realizada con las vecinas y los vecinos de Chánguina (foto Beatriz Talavera).

Un estilo de organización comunitaria distinto, es el planteado por los estudiantes Esteban Barquero Salazar, Javier Carvajal Monterrey, Yesika Alfaro Araya, Jorge Chaves Aguilar y Mariana Garro Fallas, de las carreras de Derecho y Trabajo Social. El objetivo principal de su proyecto es fortalecer la identidad campesina por medio de la acción participativa. Esteban Barquero comentó que además de la identidad y el género están realizando una labor en parcelas de trabajo colectivo, intercambios de conocimientos y saberes, mapeos comunitarios, movimiento y expresión corporal.

Desde la perspectiva de la M.Sc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, éstas “se caracterizan por facilitar los proyectos sociales desde una metodología participativa y horizontal que permiten generar un intercambio de saberes entre los y las estudiantes y las personas que forman parte del proyecto”.

En la UCR hay un total de 23 Iniciativas Estudiantiles que se dividen en los ejes de: organización comunitaria, salud y educación, ambiente, arte y tradiciones, y se encuentran trabajando en distintas comunidades del país. En el 2016, 77 estudiantes de diferentes carreras, son responsables de proyectos de Acción Social “con esto se visibiliza el compromiso, apertura, iniciativa propia de ellos y ellas, que de manera creativa y diversa apuestan a espacios de diálogo y construcción de saberes que aportan al quehacer y vínculo entre Universidad Pública y Sociedad” explicó Buzó.

También lea:

Relatos de Caño Negro sobre trabajo comunitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Iniciativas Estudiantiles de Acción Social aportan a la construcción comunitaria en Palmar Sur y Alajuelita

Beatriz Talavera Vargas

Iniciativas Estudiantiles

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social
Reunión en la empacadora de banano. Proyecto IE-54 «Echando raíces juntos y juntas». Foto por: Beatriz Talavera Vargas.

Los Pinos de Tejarcillos, Alajuelita y las fincas Chánguina, 3 y 7 de Palmar Sur, Osa son las comunidades donde se desarrollan los proyectos de organización comunitaria IE-51 “Contando sobre los Pinos” (Sede Rodrigo Facio) e IE-54 “Echando raíces juntos y juntas” (Sede de Occidente), liderados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), con apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social.

Ambos proyectos que son parte de las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, iniciaron con un diagnóstico participativoen las comunidades, donde los y las estudiantes identificaron necesidades e intereses presentes. Con la información obtenida formularon sus proyectos y actualmente facilitan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de sus proyectos.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social2
Taller con niños de Los Pinos. Proyecto IE-51”Contando sobre los Pinos”. Foto por: Carol Fernández Herrera.

La estudiante de la carrera de Antropología, Carol Fernández Herrera, eligió este 2016, el acompañamiento a la comunidad de Los Pinos, donde se brinda oportunidad a niños y niñas de comunicarse y opinar sobre el lugar en el que viven a través de actividades lúdicas y recreativas. Al finalizar su proyecto desea realizar un producto conjunto con los niños y niñas, “lo que se ha pensado es que sea un libro que recopile cuentos, fotografías y dibujos creados por los infantes durante el proceso (…) que sirva para dar cuenta de las realidades a las que están expuestos los menores de edad y además las formas como hablan del espacio en el que habitan” comenta Carol.

Un estilo de organización comunitaria distinto, es el planteado por los estudiantes Esteban Barquero Salazar, Javier Carvajal Monterrey, Yesika Alfaro Araya, Jorge Chaves Aguilar y Mariana Garro Fallas, de las carreras de Derecho y Trabajo Social. El objetivo principal de su proyecto es fortalecer la identidad campesina por medio de la acción participativa.“Estamos trabajando en el fortalecimiento de identidad campesina y género, también parcelas de trabajo colectivo, intercambios de conocimientos y saberes, mapeos comunitarios, movimiento y expresión corporal” indica Esteban Barquero.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social3
Pancarta campesina, realizada con las vecinas y los vecinos del lugar. Foto por: Beatriz Talavera Vargas.

Desde la perspectiva de la M.Sc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, éstas “se caracterizan por facilitar los proyectos sociales desde una metodología participativa y horizontal que permiten generar un intercambio de saberes entre los y las estudiantes y las personas que forman parte del proyecto”, ahondando en las palabras de Paulo Freire, educador brasileño, que explica que “la participación comunitaria como un proceso que une a individuos y grupos de una comunidad para que alcancen su desarrollo integral por medio del intercambio de sus experiencias sobre la realidad que viven”.

Un total de 23 Iniciativas Estudiantiles que se dividen en los ejes de: organización comunitaria, salud y educación, ambiente, arte y tradiciones, se encuentran trabajando en distintas comunidades del país. En el 2016, 77 estudiantes de diferentes carreras, son responsables de proyectos de Acción Social “con esto se visibiliza el compromiso, apertura, iniciativa propia de ellos y ellas, que de manera creativa y diversa apuestan a espacios de diálogo y construcción de saberes que aportan al quehacer y vínculo entre Universidad Pública y Sociedad” indicó Buzó.

 

Información tomada para SURCOS Digital del Portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/