Skip to main content

Etiqueta: INISA

INISA amplía sus instalaciones y moderniza sus áreas de investigación

Próxima remodelación incluirá la creación de laboratorios de electrofisiología y de modelos animales

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

INISA amplia sus instalaciones
Dayana Vargas Sanabria, técnica de laboratorio, realiza sus ensayos en el Laboratorio de Genética (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

En un nuevo pabellón de 560 metros cuadrados, el Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la Universidad de Costa Rica alberga sus laboratorios de genética, virología, bacteriología, biología molecular de microorganismos, inmunología, histoquímica, biología molecular humana, microscopía, cultivo celular, un cuarto para ultracongeladores y otro para hacer experimentos a cuatro grados de temperatura.

Esas modernas instalaciones cuentan con los estándares y protocolos de trabajo internacionales, con un destilador que suministra agua destilada por tubería a todos los laboratorios, así como aire acondicionado y condiciones especiales para algunos espacios, como presión negativa o presión positiva, según lo informó su directora, la Dra. Patricia Cuenca Berger.

En total la ampliación de las instalaciones del Inisa son 795 metros cuadrados, divididos en tres edificaciones, uno es el módulo de laboratorios, en donde además se construyó una sala de sesiones; otra área de 200 m2 en donde se ubica una sala de capacitaciones y un vestíbulo en el primer nivel y cubículos y oficinas, en el segundo nivel. Además ampliaron la parte administrativa en 35 m2 para albergar archivos y bodegas, entre otros.

INISA amplia sus instalaciones2
En el nuevo módulo del Inisa se ubican los laboratorios de genética, virología, bacteriología, biología molecular de microorganismos, inmunología, histoquímica, biología molecular humana, microscopía, cultivo celular, un espacio para ultracongeladores y otro para hacer experimentos a cuatro grados de temperatura (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

Según lo comentó la Dra. Cuenca, las nuevas instalaciones son para las y los investigadores una gran oportunidad de dar un salto cuantitativo y cualitativo en su producción científica y el servicio que brindan a la comunidad, ya que trabajarán con espacio suficiente y equipo moderno.

En este sentido agregó que como parte del plan de equipamiento analizado y aprobado en el seno del Consejo Asesor del Inisa y avalado por la Rectoría,  adquirieron equipo clave, como es un pirosecuenciador para realizar análisis de metilación de los genes, una máquina para realizar PCR en tiempo real que permite hacer análisis moleculares muy específicos, cabinas de bioseguridad grado II para virología, bacteriología y cultivos celulares, ultracongeladores, etc.

En relación con la construcción de la sala de capacitaciones o aula multiuso, que tiene una capacidad para 35 personas, la Dra. Cuenca manifestó que permitirá mejorar la proyección a la comunidad, con cursos de extensión docente y con un espacio que facilita a los investigadores e investigadoras compartir con sus grupos de estudiantes de posgrado, en el lugar e incluir en sus clases elementos experimentales, cuando sea necesario.

INISA amplia sus instalaciones3
En el nuevo módulo del Inisa se ubican los laboratorios de genética, virología, bacteriología, biología molecular de microorganismos, inmunología, histoquímica, biología molecular humana, microscopía, cultivo celular, un espacio para ultracongeladores y otro para hacer experimentos a cuatro grados de temperatura (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

Además explicó que esa ampliación les permite cumplir con los requerimientos de la ley 7600, de accesibilidad e inclusión para personas con problemas de movilidad.

Este tercer módulo del Inisa era un proyecto pendiente desde que el Dr. Leonardo Mata Jiménez, primer director y fundador del INISA, construyó con financiamiento externo los dos primeros módulos, en los años 1981-1982. A través del tiempo también lucharon por conseguir apoyo para su construcción la M.Sc. Rafaela Sierra y la Dra. Rosario Achí Araya, cuando ocuparon el puesto de dirección.

El Inisa emprenderá, próximamente, la remodelación de los laboratorios más viejos, para modernizarlos e instalar en ese espacio un laboratorio de electrofisiología para realizar estudios funcionales de las mutaciones nuevas halladas en pacientes costarricenses que padecen enfermedades musculares y un laboratorio para trabajar con modelos animales.

Toda la ampliación de las instalaciones tiene un costo de ¢728 millones más lo invertido en equipamiento por un monto superior a ¢220 millones más ¢3,9 millones para mobiliario del aula multiuso y la sala de sesiones, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Viróloga sugiere hacer diagnóstico diferenciado para dengue, chikungunya y zika

Pide a población protegerse con repelente de día y de noche y con mosquiteros

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue
Lo que la población costarricense debe saber es que para protegerse contra el dengue, la chikungunya y el zika debe vigilar y eliminar los criaderos del Aedes aegypti, usar mosquitero en la noche para protegerse del mosquito Culex y ponerse repelente para evitar las picaduras de día y de noche (foto Archivo ODI).

Por el interés que tiene el dengue, la chikungunya y el zika en la salud pública, en este país, es necesario emprender el diagnóstico diferenciado para esas tres enfermedades en los Ebais y hospitales del país, manifestó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, profesora de la Facultad de Microbiología e investigadora del Centro de investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).

Corrales trabaja en el Laboratorio de Virología de esa unidad académica, único laboratorio que se dedica a aislar los virus del dengue en el país y según lo manifestó, no todas las muestras referidas como casos de dengue, llega a confirmarlas como tal.

“Yo tengo casos de pacientes, de zonas endémicas por dengue, y diagnosticados como positivos para dengue por IgG y la técnica Elisa y le hago en el laboratorio ensayos de neutralización contra los cuatro serotipos de dengue y salen negativos”, afirmó.

Agregó que en este momento puede asegurar que al menos hay muchos otros virus diferentes a esos tres (dengue, chikungunya y zika) circulando en el país y es importante identificarlos.

En acatamiento a la recomendación que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2009, Costa Rica diagnostica el dengue por síntomas clínicos y algunas pruebas básicas de sangre, pero ahora que existen además casos de chikungunya y zika, con manifestaciones similares, el diagnóstico puramente clínico se complica.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue2
Para la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, desde el punto de vista científico y del diagnóstico, es un gran avance el saber que el virus del zika se encuentra en orina y en semen, para poder analizarlo en el laboratorio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

“Es imposible diagnosticar las tres enfermedades solo con síntomas clínicos, ahora hay que diagnosticarlas en laboratorio, principalmente por técnicas moleculares”, detalló.

Para su criterio es fundamental que en los Ebais se hagan pruebas rápidas de tamizaje para diferenciar el padecimiento y que se opte por hacer los estudios de identificación confirmatorio del virus, porque ella sospecha que hay casos de enfermedades producidas por otros virus transmitidos por mosquitos, cuyos síntomas se confunden con dengue.

Por ejemplo, citó el virus del Oeste del Nilo (West Nile), el cual se transmite principalmente por el mosquito Culex (es el que zumba en los oídos en la noche) y aseguró que hay pruebas de que ese virus tiene como reservorio los equinos y los pájaros y ha afectado caballos en Nicoya, Esparza y las llanuras de Upala, entre otros.

Las autoridades en salud nacionales no reportan la presencia del virus del Oeste del Nilo en humanos, pero la Dra. Corrales y sus colegas han tenido dos casos de pacientes jóvenes, que murieron, con anticuerpos altísimos contra ese virus, lo que indica que estuvieron en contacto con ese agente viral.

En relación con el mosquito Culex informó de que hay una investigación científica que indica su participación en la infección de zika, también. Esto es un hallazgo muy serio en opinión de la viróloga, porque se trata de un mosquito selvático o periurbano que crece en reservorios naturales, con agua en movimiento, de manera que no se le puede combatir de la misma manera que al Aedes aegypti, con la eliminación de criaderos.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue3
En opinión de la viróloga Eugenia Corrales Aguilar, al hijo de la mujer que se le considera el primer caso de zika en Costa Rica, es necesario hacerle análisis de respuesta inmune (por examen de orina) para saber si se infectó con ese virus o no (foto Laura Rodríguez).

Por esa razón, recomienda usar mosquitero para protegerse del Culex en la noche y repelente tanto de día como de noche, ya que los mosquitos de la familia Aedes pican de día.

Enfermedades similares

La especialista dijo que de las tres enfermedades, el dengue es la de más rápida propagación y ha aumentado 30 veces la cantidad de casos en áreas urbanas, en los últimos 10 años, por muchas razones, específicamente por calentamiento global, por pobreza, crecimiento urbano desordenado de la población, que genera problema de recolección de basura, de acumulación indebida de agua, pero sobre todo porque la gente no acata el llamado a vigilar y eliminar criaderos, que además es mucho más barato que la atención de enfermos en hospitales.

Los reportes de casos de dengue se registran en el país desde 1993, mientras que el virus del chikungunya ha logrado expandirse por América en los últimos 15 meses y el del zika, en los últimos ocho meses, lo que significa que no se ha logrado éxito en el combate del o los mosquitos vectores.

Del total de casos de dengue, un 70% pueden pasar asintomáticos o enfermos leves, por esa razón la Dra. Corrales afirma “que lo que estamos viendo en el país de personas enfermas, es un número menor a los casos reales” y eso se refleja con los reportes del Ministerio de Salud, que indican que solo han ocurrido 1 175 casos graves de dengue de los 347 mil que en total se han registrado desde 1993 hasta la fecha, con 23 muertes por esa causa, en ese mismo periodo.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue4
El dengue se ha expandido mucho en zonas urbanas, por las condiciones desfavorables de algunos sitios, en donde hay hacinamiento, problemas de recolección de basura y disponibilidad de agua, además de que las personas no se comprometen a eliminar los criaderos del Aedes aegpti, que es el principal vector (foto Archivo ODI).

Para chikungunya son menos los asintomáticos, (solo el 28%) y en total los casos reportados durante el 2015 fueron 4 912 y los que se tienen registrados en estos meses del 2016 son 1 167 casos, lo que a criterio de la viróloga confirma el hecho de que no se está controlando el vector.

Corrales recomienda que en el país se hagan encuestas entomológicas, es decir estudiar los mosquitos para la presencia de los distintos virus, hacer estudios de competencia vectorial, de distribución geográfica, etc.

Considera que la mejor arma para atacar al chikungunya y el zika sería el contar con una vacuna, porque son enfermedades causadas por un solo virus, aunque tiene diferentes cepas. “De hecho ya hay vacuna a nivel militar estadounidense para chikungunya”, aseguró y agregó que para zika podía desarrollarse una en los próximos años aprovechando la plataforma existente de la vacuna contra la fiebre amarilla u otro virus parecido”.

Por otra parte considera que se debe tener cautela antes de aplicar la vacuna contra el dengue, que ha sido aprobada hace poco en varios países, porque solo protege contra dengue grave cuando la persona ha tenido una infección previa por dengue, pero no elimina la infección para quienes no la han padecido (previamente), porque emplea virus vivo y no desarrolla protección contra los cuatro serotipos del virus en la misma magnitud. Además se deben considerar los costos de la vacunación.

Agregó que hacen falta más estudios sobre las vacunas que se ofrecen para el dengue y que debemos ser cautelosos, porque la situación específica del número de casos y de los casos graves por dengue en el país es benévola en comparación con otras naciones.

La Dra. Eugenia Corrales Aguilar impartió la conferencia titulada Zika qué, Chikun qué y dengue, el 11 de marzo, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR, como parte del programa de charlas científicas.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora de UCR participó en estudio de la OMS que evaluó riesgo de cáncer por consumo de carnes

La Dra. Carolina Santamaría fue parte del grupo de trabajo de la IARC/OMS

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Investigadora de UCR participó en estudio de la OMS que evaluó riesgo de cáncer por consumo de carnes
Los estudios sugieren que el riesgo del cáncer colorectal podría aumentar en un 17% en las personas que consumen diariamente una porción de 100 gramos de carne roja – foto Archivo ODI.

La Dra. Carolina Santamaría Ulloa, investigadora del Instituto en Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue una de las integrantes del grupo de trabajo de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) que clasificó el consumo de carne procesada como carcinógena para los humanos y el de carne roja como probablemente carcinógeno.

La IARC es una organización de investigación que evalúa la evidencia existente sobre las causas del cáncer y a menudo sus estudios son la base para establecer directrices y recomendaciones para minimizar los riesgos de cáncer.

El equipo conformado por 22 expertos de más de 10 países de América, Asia, Europa y Australia, que elaboró una monografía acerca de la evaluación de los riesgos carcinogénicos de consumir carne roja y procesada, después de una revisión exhaustiva de la literatura científica.

La Dra. Santamaría considera que esta investigación que realizaron para la OMS, a través de la IARC, contribuye a la prevención del cáncer mediante la identificación de factores asociados con esta enfermedad.

“Claramente no existe un único factor de riesgo que sea el responsable de que nos enfermemos de cáncer, sino un conjunto de condiciones que pueden combinarse de forma que aumente o disminuya la probabilidad de que enfermemos” comentó la investigadora. Además, opina que si utilizamos la información que tenemos a disposición, podremos tomar mejores decisiones acerca de nuestros hábitos, entre ellos la alimentación.

Investigadora de UCR participó en estudio de la OMS que evaluó riesgo de cáncer por consumo de carnes2
La actividad contó con la presencia de más de 50 participantes provenientes de países como Costa Rica, Estados Unidos, Uruguay, Japón, Australia y diferentes países de Europa. La Dra. Carolina Santamaría aparece de segunda de izquierda a derecha en la primera fila – foto Roland Dray, IARC/WHO.

“Lo recomendable es disminuir el consumo de carnes procesadas tanto como sea posible y no excederse en el consumo de carnes rojas. Estas recomendaciones son parte de lo que ya establecen las Guías Alimentarias de Costa Rica emitidas por el Ministerio de Salud” indicó la Dra. Santamaría.

Asimismo, agregó que la carne es fuente de energía, proteínas y micronutrientes. Sin embargo, como el objetivo de esta monografía era evaluar si las carnes rojas y las carnes procesadas están asociadas con el cáncer, no se discutieron los beneficios asociados de comer carne.

Dietas ricas en carnes

La IARC informó que en el 2014, un comité asesor internacional recomendó que la carne roja y la carne procesada fueran consideradas de alta prioridad para su evaluación, debido a estudios epidemiológicos que sugerían que los pequeños aumentos en el riesgo de varios tipos de cáncer podían estar asociados con su alto consumo.

Según las estimaciones más recientes del Proyecto sobre la Carga Global de Enfermedad, (una organización de investigación académica independiente) cerca de 34.000 muertes por cáncer al año en todo el mundo, son atribuibles a dietas ricas en carne procesada.

Investigadora de UCR participó en estudio de la OMS que evaluó riesgo de cáncer por consumo de carnes3
El Grupo de Trabajo de la IARC consideró más de 800 estudios diferentes sobre el cáncer en seres humanos – foto Roland Dray, IARC/WHO.

De acuerdo a la IARC, un análisis de datos de diez estudios estima que cada porción de 50 gramos de carne procesada, consumida diariamente, aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en aproximadamente un 18%.

La carne procesada es aquella que ha sido transformada a través de procesos de salazón, curado, fermentación, ahumado, u otros; el jamón y las salchichas son algunos de los ejemplos.

Asimismo, indicó que el riesgo de cáncer relacionado con el consumo de carne roja es más difícil de estimar debido a que la evidencia no es tan fuerte. Sin embargo, si se demostrara que la asociación de la carne roja y el cáncer colorrectal es causal, los datos de los mismos estudios sugieren que el riesgo de este tipo de cáncer, podría aumentar en un 17% por cada porción de 100 gramos de carne roja consumida diariamente.

Lo que hace que la carne roja y la carne procesada aumenten el riesgo de cáncer son las sustancias químicas que se forman durante el procesamiento de la carne o su cocción; como los compuestos N-nitrosos e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Algunos de estos productos químicos son carcinógenos conocidos o sospechosos, pero pese a este conocimiento todavía no se comprende completamente cómo se incrementa el riesgo de cáncer por el consumo de carne roja o procesada.

Finalmente, Dra. Carolina Santamaría Ulloa comentó que cuando regrese al país pretende utilizar la información recolectada en el INISA gracias al proyecto “Variaciones en la alimentación y la composición corporal en mujeres de zonas urbanas de Costa Rica con diferente nivel socioeconómico”, del cual ella es la investigadora principal, para determinar si hay evidencia de que en ciertas zonas urbanas se esté dando un elevado consumo de carnes rojas o procesadas, y si es así qué características tiene la población que más consume estos alimentos.

La actividad de la IARC/OMS en donde se dieron a conocer los resultados de este estudio se llevó a cabo del 6 al 13 de octubre del 2015, en Lyon, Francia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Realizan conferencia para asesorar a trabajadoras en período de lactancia

Hilda Carvajal Miranda,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Realizan conferencia para asesorar a trabajadoras en período de lactancia
Tanto a nivel de convenios y tratados internacionales como a nivel nacional, existe legislación suficiente que respalda la práctica de la lactancia materna en madres trabajadoras. Sin embargo, existen también una serie de confusiones y vacíos informativos respecto a los derechos de las madres en período de lactancia y las obligaciones de los patronos (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó una conferencia para asesorar a las madres trabajadoras que están amamantando, sobre la legislación y jurisprudencia vigente en Costa Rica.

Con el objetivo de derribar dudas y mitos con respecto a la lactancia materna y el empleo la Licda. Virginia Marín Arias, profesional en Defensa de la Dirección de Asuntos Laborales de la Defensoría de los Habitantes, informó en su exposición que “la lactancia materna es un derecho que tenemos todas las mujeres y es un derecho común de los niños”.

“Incluso, la Convención sobre los Derechos del Niño [de la ONU] señala en el artículo 24 que los Estados, es decir Costa Rica, reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible en salud. ¿Y cómo se garantiza este derecho? con la lactancia materna”, expresó Marín.

El Código de Trabajo de Costa Rica indica en su artículo 97 que toda madre en época de lactancia podrá disponer, en los lugares donde trabaje, de una hora para amamantar a su hijo. Este tiempo puede dividirse en intervalos o acumularse al final o principio de jornada, como es la costumbre, pero siempre se contabilizará como trabajo efectivo, es decir, no se rebajará del salario.

Realizan conferencia para asesorar a trabajadoras en período de lactancia2
A la charla asistieron varias madres trabajadoras embarazadas o con sus bebés en período de lactancia. Los centros de trabajo deben proporcionar a estas madres un lugar adecuado para que se extraigan la leche.

La duda de muchas madres es hasta cuándo se puede prolongar este permiso. Al respecto, Marín indicó que “el Código [de Trabajo] no especifica por cuánto tiempo debe prorrogarse la licencia por lactancia materna. Así que todas aquellas instituciones que aleguen que un niño de 2 años ya no puede seguir lactando están muy mal”.

Sobre este tema, la Sala Constitucional en su voto 2011-635 estableció que el Código de Trabajo prevé un período mínimo de lactancia, pero no un tope y que en materia de derechos fundamentales la ley se interpreta de la forma más favorable para el ser humano. Siendo así, la prolongación de la lactancia materna se extenderá hasta que la madre lo decida, en tanto presente a su patrono el dictamen médico que certifique que continúa amamantando.

Adicionalmente, a esta hora de lactancia materna, las madres tienen la necesidad de extraerse leche durante el día, para lo cual pueden ampararse en el artículo 97 del Código de Trabajo que indica: “El patrono se esforzará también por procurarle algún medio de descanso dentro de las posibilidades de sus labores, que deberá computarse como tiempo de trabajo efectivo”.

Realizan conferencia para asesorar a trabajadoras en período de lactancia3
“También soy mamá, tengo un niño de 3 años y todavía mama, entonces las insto a que sigan adelante, que sí es posible trabajar y sí es posible seguir dando lactancia materna”, indicó la conferencista Virginia Marín Arias.

A María Laura Rodríguez Herrera, madre de un bebé de 6 meses y participante de la conferencia, le parece un tema “súper importante para cuando entre a trabajar el siguiente año”, ya que ella ha decidido seguir amamantando a su bebé y no tenía claridad sobre algunos aspectos. Por ejemplo, no sabe si dispondrá de un espacio adecuado para las extracciones de leche.

La recomendación 191 de la OIT, sobre Protección de la Maternidad, establece que “cuando sea posible, deberían adoptarse disposiciones para establecer instalaciones que permitan la lactancia en condiciones de higiene adecuadas en el lugar de trabajo o cerca del mismo”. Por su parte, nuestro Código de Trabajo, establece la obligatoriedad de los patronos que cuenten con más de 30 mujeres en sus establecimientos de acondicionar un local para que las madres amamanten a sus hijos.

Muchas mujeres, sin embargo, prefieren no hacer uso de estos derechos, por temor a represalias de la parte laboral o despidos. Esas mujeres deben saber que “el Código de Trabajo, en el artículo 94, señala una prohibición o fuero de protección para las mujeres embarazadas o en período de lactancia, tanto en el sector público como en el sector privado: no pueden despedirlas, salvo que hayan cometido una falta grave, pero, aun así, deberán seguir un procedimiento para demostrar esa falta ante la Dirección de Inspecciones del Ministerio de Trabajo”, indicó la licenciada.

Algunos casos de despidos en estas condiciones han sido tratados en la legislación costarricense como casos de discriminación y conllevan el pago de los salarios caídos y la reinstalación en el puesto de trabajo o la indemnización por los daños ocasionados.

Realizan conferencia para asesorar a trabajadoras en período de lactancia4
En caso de que alguna mujer sea despedida durante su embarazo o período de lactancia, puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo, denuncia ante la Defensoría de los Habitantes, Recurso de Amparo o demanda ante los Tribunales de Justicia.

Para Evelyn Abarca, madre de gemelos y participante de la conferencia, estos espacios logran aclarar muchas de las dudas que tenía relacionadas con sus derechos. “Cuando uno va al Ministerio de Trabajo, hay como un vacío. Con mi primer hijo a mí me despidieron porque la empresa donde trabajaba cerró, entonces tuve que verme expuesta a situaciones confusas e investigar, principalmente en la Liga de la Leche, pero la charla me aclaró muchas dudas”.

Para Evelyn y otras madres de gemelos, resultó muy importante saber que la sentencia 2013-6703 de la Sala Constitucional indica que ella tiene derecho a tomar dos horas de lactancia, pues tiene dos bebés. Cada bebé tendrá derecho a una hora de lactancia, por lo que las madres de trillizos podrán tomar tres horas de lactancia y así sucesivamente.

Finalmente, sin importar si la mujer labora tiempo completo o solo medio tiempo, la licenciada indicó que igualmente tiene derecho a una hora de lactancia materna, según el voto 6103-93 de la Sala Constitucional.

Derribar todos estos mitos y dudas es necesario si se desea promover la lactancia materna, una práctica que proporciona beneficios en la salud física y emocional de las madres y de los niños, así como beneficios económicos para las familias y el Estado.

“A los empleadores hay que quitarles esa mentalidad de que es una desventaja el tener una trabajadora embarazada o en período de lactancia; al contrario, una mujer satisfecha y que sienta que se le respetan sus derechos es una mujer que se va a sentir plenamente conforme y va a dar mayor productividad”, indicó Marín.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El mundo debe hacer realidad el derecho a la alimentación

En celebración de los 40 años de existencia del INISA

Conferencista chileno pide declarar el derecho a la alimentación como un derecho humano

El mundo debe hacer realidad el derecho a la alimentación
El Dr. Ricardo Uauy, conferencista invitado a la celebración del cuadragésimo aniversario del INISA, hizo una excitativa para generar cambios en el mundo que garanticen el acceso a los alimentos para los 9 billones de habitantes del planeta (foto: Laura Rodríguez).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“En el mundo actual si bien sobran alimentos, hay 800 millones de habitantes que están desnutridos y una de cada seis personas deben adquirir los alimentos para una semana con uno o dos dólares”, según lo dijo el Dr. Ricardo Uauy, médico cirujano, neonatólogo, bioquímico de alimentos, del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile, en una conferencia que impartió como invitado especial al acto de celebración del Cuadragésimo Aniversario del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Alimentando a 9 billones de seres humanos en la Tierra. Mendel versus Malthus es el título de su disertación, en la que afirmó que la disparidad planetaria en el acceso a los alimentos y 1.500 millones de personas en estado de pobreza debe llevarnos a un replanteamiento del camino que hemos seguido hasta ahora como sociedad, repensar la situación y generar cambios individuales y colectivos para hacer realidad el derecho a la alimentación.

“Al menos deberíamos generar una declaración para que el acceso a los alimentos básicos sea considerado un derecho humano, como el aire y el agua”, afirmó este investigador, quien se ha dedicado a estudiar la nutrición publica orientada hacia la equidad social.

El mundo debe hacer realidad el derecho a la alimentación2
La actividad de celebración se realizó en el auditorio de la Facultad de Microbiología, en donde se efectuaron además las jornadas académicas, el miércoles 5 y jueves 6 de agosto, en donde el equipo científico expuso sus avances en las diferentes temáticas (foto: Laura Rodríguez).

Según lo informó el conferencista la población mundial ronda los 9 billones de habitantes y la desnutrición sigue creciendo mayoritariamente en África Subsahariana y en Asia (Paquistán, Irak, Turquía, entre otros), en México, en la mayoría de los países centroamericanos, en Bolivia, Cuba y Haití.

Las naciones que han podido reducir la cantidad de personas con desnutrición son Costa Rica y Panamá, los países andinos de América del Sur, algunas zonas de África, del Sudeste y del Este Asiático, Indonesia y Sri Lanka, pero China es la gran ganadora, con una reducción de 58 millones de desnutridos, en dos décadas.

El mundo debe hacer realidad el derecho a la alimentación3
En la actividad participaron autoridades universitarias, invitados especiales y el personal del INISA (foto: Laura Rodríguez).

Añadió que si queremos dejarle a las generaciones venideras un mundo más justo, más sustentable y más saludable deberíamos inclinarnos a hacer cambios en varios frentes, sobre todo por una dieta con un impacto social menos intenso, mucho más tendiente a lo vegetal y a una disminución del consumo de carnes animales.

Incluso opina que es necesario devolverle propiedades nutricionales a algunos alimentos que las han perdido por el procesamiento y rescatar variedades antiguas que según han demostrado algunos estudios son mucho más nutritivas, además de trabajar más por rescatar los suelos degradados, entre otros.

Disparidad en el acceso a alimentos

El mundo debe hacer realidad el derecho a la alimentación4
La Dra. Patricia Cuenca Berger, directora del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) se manifestó muy satisfecha por todos los logros y contribuciones que desde el INISA se le han aportado al país (foto: Laura Rodríguez).

El Dr. Ricardo Uauy analizó el tema de su disertación considerando el pensamiento de Thomas Malthus (1766-1834) y Gregor Mendel (1822-1884) quienes alertaron sobre la necesidad cada vez mayor de producir alimentos en el mundo, para evitar la brecha creciente que se generaría con el paso del tiempo con el crecimiento de la población mundial.

No obstante considera que aunque la evidencia es clara con la cantidad de personas desnutridas de hoy y sin acceso a los alimentos para cada día, esto no se ha generado por las razones malthusianas, es decir no es por poca producción de alimentos, porque según argumentó los adelantos científicos y la agricultura han hecho su labor y han logrado producir nuevos alimentos y generar una amplia producción, incluso de cereales que, lamentablemente, hoy se emplean para generar biocombustibles.

El mundo debe hacer realidad el derecho a la alimentación5
La Dra. Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil UCR, felicitó al equipo de trabajo del INISA por toda la labor realizada durante 40 años de existencia y los instó a continuar con un espíritu de compromiso y dedicación en su trabajo (foto: Laura Rodríguez).

Agregó que más bien hay exceso de producción de ciertos alimentos y también restricciones en su exportación, con lo que se limita el acceso a las poblaciones más necesitadas. Por ejemplo citó que el 65% de la producción de alimentos en el mundo se centra en trigo, maíz, arroz y papas, mientras que las lentejas, arvejas, garbanzos, zanahorias, frijoles, plátanos, cocos, entre otros, son los mínimos. Según el conferencista todo apunta a que llegaremos a una dependencia importante de alimentos con China.

Para el Dr. Uauy la disparidad en el acceso a los alimentos es un problema muy serio y complejo, que tiene relación con el precio de los alimentos que está directamente vinculado con el precio de los combustibles y la inflación. También entran en juego en esta problemática, los subsidios que los gobiernos otorgan a algunos productores y no a otros, el cambio climático que genera sequías e inundaciones en diferentes áreas y que afectan la agricultura y la disminución en la biodiversidad de semillas y de alimentos en general en el mundo.

“La disparidad va en aumento, porque el 20% más rico se lleva el 80% de la torta, de manera que con este esquema de distribución y este grado de desigualdad, se hace cada vez más difícil satisfacer las necesidad de quienes viven con un dólar”, expresó.

“Claramente si esto se lo dejamos al mercado, vamos a seguir obteniendo estos resultados, aunque no estoy en contra del mercado, pero sí estoy a favor de que haya acceso a la alimentación vamos a tener que ponernos más serios, ustedes lo han visto en la prensa ya empiezan a decirse y así debería terminar: Si queremos tener un mundo más justo vamos a tener que pensar que la producción de los alimentos básicos para sobrevivir es un derecho humano. Hablamos del derecho a la alimentación pero no lo transformamos en derecho real, es solo una declaración y esto en América Latina es un dilema que tiene implicaciones políticas, sociales y de todo tipo”, concluyó.

INISA: 40 años de servicio a la salud del país

El mundo debe hacer realidad el derecho a la alimentación6

La actividad de celebración del Cuadragésimo Aniversario del INISA se realizó en el auditorio de la Facultad de Microbiología, con la participación de autoridades universitarias, entre ellas la Dra. Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR, quien representó al rector Henning Jensen.

La Vicerrectora dijo que son múltiples los cambios que ha tenido el país en el campo tecnológico y social que inciden en las exigencias de la población hacia las universidades estatales y en la oferta que estas le hacen a la sociedad. Afirmó que la autonomía universitaria no desliga el rumbo institucional del que sigue el país, “por eso es esencial que desde la academia busquemos las repuestas a las necesidades de la población, con formación de profesionales y con una investigación ética, profunda y con sentido”.

Además felicitó al INISA por su labor científica, por ser un referente a nivel nacional e internacional, por la formación de investigadores en el área de la salud, la excelencia y calidad de las investigaciones, algunas de las cuales han servido de insumo para la adopción de políticas públicas en el país.

Por su parte, la Dra. Patricia Cuenca Berger, directora del INISA expresó su satisfacción de celebrar los 40 años de ese Instituto, con el apoyo de personas y grupos que les han ayudado a continuar en su crecimiento y desarrollo.

El INISA inició sus labores en 1975, ha desarrollado valiosas investigaciones en temas relevantes para el país, por medio de dos programas como son el de Cáncer y el de Envejecimiento y sus secciones de Infección –Nutrición y Genética.

Son reconocidos sus estudios iniciales a cargo de su primer director y fundador, Dr. Leonardo Mata Jiménez, sobre diarrea y enfermedades respiratorias, VIH/SIDA, dengue y cólera. En salud materno-infantil, aportó mucho en diversos aspectos del desarrollo de la niñez, la rehidratación oral, el alojamiento conjunto madre-niño/a en los hospitales y en la promoción de la lactancia materna.

Aún hoy el INISA en su labor de apoyo a la salud materno-infantil, hace estudios de desnutrición y parasitosis y con el proyecto Prolamanco, desarrolla una gran labor en la promoción de la lactancia materna como alimento fundamental, impartiendo cursos gratuitos en diferentes comunidades, además de jornadas, congresos, charlas que hagan conciencia en las madres, cuidadoras, padres de familia y diferentes profesionales de la salud de seguir luchando para que los bebés mantengan una lactancia natural y prolongada en el país

Con el paso de los años se ha adentrado en los estudios de aguas de consumo humano y detección de microorganismos patógenos (Shigella, Salmonella, y su resistencia a los antibióticos) y cuenta con una sección de genética donde realiza el diagnóstico molecular de enfermedades causadas por mutaciones inestables, como las miotonías hereditarias y desde hace 30 años desarrolla pruebas para el diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos.

Por 35 años ha investigado el tema del cáncer en general y su programa de Especial Interés Institucional de Cáncer Gástrico cuenta con 25 años de existencia. Por iniciativa del INISA se creó y fortaleció el Programa de Detección Temprana del Cáncer Gástrico que aún funciona en el Hospital Max Peralta de Cartago, el cual ha ayudado a salvar más de 1.000 vidas y ha disminuido la mortalidad por esta causa en un 50%.

Sus estudios han abordado la infección, inflamación, las cepas más frecuentes de la bacteria Helicobacter pylori relacionada con el cáncer gástrico, un antígeno específico para detectarla, su variabilidad genética y virulencia, procesos de daño celular, marcadores biológicos, detección del perfil de riesgo en las diferentes patologías, entre muchos otros.

Asimismo investiga en forma multidisciplinaria, el proceso de envejecimiento, en estrecha colaboración con la comunidad de Los Guido de Desamparados. Este es uno de los desafíos más grandes que tiene el país, como es el crecimiento de su población adulta mayor. Otro de los temas relevantes para el país es la incidencia de diabetes en la población costarricense, tema que también ha sido estudiado en el INISA.

Como reconocimiento a toda su labor en el campo de la salud el INISA recibió en el 2013 el premio que otorga la Fundación de los Emiratos Árabes Unidos para la Salud, por acuerdo del consejo ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INISA UCR celebra su 40 aniversario

Entidad presentará sus aportes a la salud del país durante tres días de actividades

INISA UCR celebra su 40 aniversario
Durante su historia el INISA ha realizado estudios que se han transformado en grandes aportes como la rehidratación oral, análisis sobre poblaciones indígenas, investigaciones en malformaciones congénitas, obesidad, diabetes y microbiología ambiental (foto Archivo ODI).

Kátheryn Salazar Zeledón,

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde el próximo martes 4 hasta el jueves 6 de agosto se celebrará el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA UCR) y durante estos días se llevarán a cabo jornadas académicas con el fin de compartir los aportes que ha hecho al campo de la salud; este evento se desarrollará en el Auditorio de la Facultad de Microbiología.

La conferencia inaugural se titula Alimentando a 9 billones de seres humanos en la Tierra: Mendel versus Maltus y estará a cargo del prof. Ricardo Uauy, quien trabaja en la Universidad de Chile.

Asimismo, el Dr. Horacio Solano Montero del Hospital Max Peralta de Cartago, presentará los resultados y perspectivas del Programa de Detección Temprana del Cáncer Gástrico, que hasta la fecha ha disminuido la mortalidad por esta enfermedad en un 50%.

La primera parte de la jornada estará a cargo del Programa de Envejecimiento (PROINVE), allí se realizarán charlas sobre diversos temas como la diabetes y la situación de las personas adultas mayores.

Durante la segunda parte de la jornada, la Sección de Infección y Nutrición realizará distintas conferencias con diferentes enfoques temáticos; como lo es la investigación en aguas y resistencia a los antibióticos, y la leche humana como alimento fundamental.

La mañana del jueves estará a cargo de la Sección de Genética Humana, que presentará diferentes temas a lo largo de sus conferencias, por ejemplo expondrán sobre los factores genéticos asociados a la depresión infantil y juvenil, además de las aberraciones cromosómicas relacionadas con discapacidad intelectual.

Finalmente, el Programa de Epidemiología del Cáncer cerrará la jornada con charlas referentes al cáncer gástrico en Costa Rica y con una nueva conferencia del Dr. Ricardo Uauy titulada Nutrición y cáncer: ¿podemos evitar el cáncer?

Para obtener más información sobre estas actividades de celebración del 40 aniversario del INISA se puede llamar al teléfono 2511-2150.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INISA realizará jornada de promoción de la lactancia materna

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

INISA realizará jornada de promoción de la lactancia materna
La Dra. Lilliam Marín Arias, del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) (de pie a la derecha) ha capacitado cerca de 550 personas en los 13 cursos que ha impartido sobre promoción de la lactancia materna en diferentes comunidades capitalinas (foto: Laura Rodríguez).

El próximo viernes 31 de julio, como parte de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto), el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica organiza una jornada de promoción de lactancia materna, de 9:00 a.m. a 12 mediodía, en el auditorio del primer piso de la Facultad de Medicina.

Es una jornada que estará abierta a todo el público interesado en forma gratuita, solo deben inscribirse vía telefónica en el INISA, a los teléfonos 2511- 2131 y 2511-2150.

En este año las iniciativas de promoción de la lactancia materna se rige por el lema Amamantar y Trabajar: logremos que sea posible, ya que los datos indican que existen niveles de lactancia materna muy elevados durante los primeros tres meses de vida de los niños y niñas, pero cuando las madres se tienen que incorporar de nuevo al trabajo, disminuye considerablemente, porque las mujeres no cuentan con las condiciones ideales en los lugares de trabajo para que pueda continuar amamantando a sus hijos e hijas. Se estima que solo dos infantes de cada ocho logran ser amamantados hasta los seis meses en Costa Rica.

En la jornada participará la nutricionista y consejera en este tema, Ingrid Braitman, quien brindará las recomendaciones prácticas para que se prolongue la lactancia materna exclusiva por seis meses, y la lactancia en general por dos años. Además la abogada Virginia Marín Arias, de la dirección de asuntos laborales de la Defensoría de los Habitantes, quien abordará la legislación y jurisprudencia laboral y derechos de la mujer trabajadora; y las odontólogas Maritza Barboza y Katherine Molina, quienes se referirán a los cuidados e higiene oral que se debe cumplir.

INISA realizará jornada de promoción de la lactancia materna2
El INISA organiza la Jornada de Promoción de Lactancia Materna, totalmente gratuita, el 31 de julio, de 9:00 a.m. a 12:00 m en el auditorio del primer piso de la Facultad de Medicina.

La jornada la organiza la Dra. Lilliam Marín Arias, investigadora del INISA, quien desde el 2011 desarrolla un curso gratuito denominado “Preparación para la lactancia materna y alimentación del bebé durante el primer año de vida” en diferentes comunidades del país, entre ellas Alajuelita, Purral de Guadalupe, Los Guido de Desamparados, San Pedro de Montes de Oca y San Diego de la Unión, en la que han participado cerca de 550 personas.

En el curso que se imparte en San Pedro (Facultad de Medicina UCR), han asistido personas de la Gran Área Metropolitana (Alajuela, Cartago, Heredia y San José), y algunas de Puntarenas, Atenas y de la Zona de Los Santos.

Los 13 cursos que ha impartido hasta ahora forman parte del proyecto “Promoción de la Lactancia Materna y la alimentación del niños y la niña menores de un año en la comunidad” (Prolamanco) cuyo objetivo es contribuir con la salud de las personas menores de un año de edad a través de la promoción de la lactancia materna y de una adecuada introducción de los alimentos diferentes a la leche materna durante el primer año de vida para favorecer un adecuado desarrollo y estado nutricional en esta etapa de la vida.

La Dra. Marín destacó que uno de los principales retos que existen en esta temática es enseñarle a las personas la importancia que tiene la leche materna para la salud de los bebés; en este sentido, comentó que “en el mundo no hay ningún alimento que pueda comparársele, porque además es un alimento emocional, que le da seguridad y protección a los lactantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR promueve protección del recurso hídrico

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR promueve protección del recurso hídrico
La UCR investiga y promueve soluciones a los problemas ambientales, económicos y sociales asociados a los cuerpos de agua y cuencas en diversas zonas del país (foto Anel Kenjekeeva).

La Universidad de Costa Rica (UCR) trabaja mano a mano con la ciudadanía, instituciones y organizaciones para la protección de los cuerpos de agua de importancia en diversas zonas del país, mediante proyectos de investigación y acción social.

Por medio de las iniciativas que desarrollan distintas unidades académicas, centros e institutos de investigación donde se involucran docentes, investigadores y estudiantes, se han beneficiado muchas comunidades como Monteverde, Barranca, Batán, Abangares, Aguas Zarcas, Cañas, Bagaces y La Cruz.

En Guanacaste, ingenieros ambientales, hidráulicos y estudiantes de Ingeniería Civil han realizado gran cantidad de estudios sobre los componentes y caudal del río Abangares en los últimos 14 años. Todos los resultados se han entregado a la comunidad por medio de reuniones con las autoridades municipales y con los vecinos.

Los estudios contemplan información sobre la capacidad de los acueductos, las alternativas para que los vecinos de la zona baja: Peñas Blancas, Colorado, San Buena puedan tener agua todo el año, la condición de salinidad de los pozos, la capacidad de los caudales en época seca, la sedimentación que provoca la actividad minera hacia el afluente Boston, entre otras.

En Monteverde, investigadores del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) han estado ofreciendo capacitación y han hecho visitas mensuales a esa comunidad para realizar análisis de potabilidad del agua del acueducto y dar recomendaciones para lograr un mejor manejo hídrico.

En Puntarenas, la UCR facilita y brinda el acompañamiento técnico y académico para la toma de decisiones de las instituciones involucradas en un plan de manejo integral de la cuenca del río Barranca. Con este fin, el 29 de mayo pasado se creó una red en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Cerca de 65.000 habitantes de cinco cantones del Pacífico Central se beneficiarán con esta iniciativa que impulsa la UCR junto con instituciones públicas y organizaciones comunales ante los crecientes problemas ambientales, económicos y sociales en esta cuenca.

Investigadores del Laboratorio de Aguas del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) en conjunto con el AyA trabajan en la identificación de las fuentes de origen del arsénico en las zonas de Aguas Zarcas, Cañas, Bagaces, La Cruz y Batán, lo cual afecta a unas 80.000 personas.

En este caso, con la información generada por este proyecto el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados ha trabajado en diversas estrategias para eliminar o disminuir el contenido de esta sustancia tóxica en el agua de consumo humano.

Al respecto, Víctor Arias Mora, coordinador del Laboratorio de Aguas del CICA, señaló que la información que genera la UCR permite a diversas instituciones tomar decisiones en cuanto a la gestión del recurso hídrico. La UCR invierte en la capacitación de su personal, el desarrollo de nuevas técnicas para determinar la calidad del agua y en equipo con tecnología de punta, lo cual garantiza que los datos que aquí se generan sean de muy alta calidad.

El Laboratorio de Calidad de Aguas del CICA desarrolla proyectos de caracterización de cuerpos de agua superficial y subterránea con SENARA en su sede de San José y de riego en su sede de Cañas. También desarrolla este tipo de proyectos con el Ministerio de Ambiente y Energía y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fomenta la lactancia materna como alimento nutricional y emocional

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

UCR fomenta la lactancia materna como alimento nutricional y emocional
En el curso participaron padres, madres y profesionales de distintas áreas (foto cortesía del INISA).

Solo dos bebes de cada ocho logran ser amamantados hasta los seis meses en Costa Rica, por esta razón el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la UCR decidió realizar un proyecto de Extensión Docente (ED-2842) enfocado en promover la lactancia materna y una alimentación saludable durante el primer año de vida.

Es así como padres y madres, además de profesionales de psicología y ciencias de la salud, aprenden sobre distintas temáticas relacionadas con estos temas en el curso “Preparación para la lactancia materna y alimentación del bebé durante el primer año de vida”, impartido por la Dra. Lilliam Marín Arias.

La Dra. Marín destacó que uno de los principales retos que existen en esta temática es enseñarle a las personas la importancia que tiene la leche materna para la salud de los bebés; en este sentido, comentó que “en el mundo no hay ningún alimento que pueda compararse con la leche materna, porque la leche materna no es solamente un alimento, es una sustancia viva que nos aporta anticuerpos y una serie de sustancias que no son necesariamente nutrientes, necesarias para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y defensa contra las enfermedades. Además, la leche materna es un alimento emocional”.

UCR fomenta la lactancia materna como alimento nutricional y emocional2
Participantes también tuvieron un taller sobre estimulación de la motora de los y las bebés (foto Esteban Cubero).

El último curso se impartió del 22 de mayo al 26 de junio y abordó temáticas como fisiología de la lactancia y sus beneficios, alimentación para la madre durante el periodo de lactancia, introducción de alimentos complementarios a la leche materna, entre otros.

“Este curso nace desde el año 2011 ante la necesidad de darles respuestas a las familias lactantes de información verídica y científica sobre el proceso de lactancia”, comentó la Dra. Marín, quien también aseguró que el curso se basa en lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud.

La experiencia de tener un primer hijo

UCR fomenta la lactancia materna como alimento nutricional y emocional3
El curso se basa en lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud.

Jahel Quiroz Soto y Jaime González Morales están a pocos meses de tener a su primer hijo. Ambos saben que es una experiencia compleja y por eso decidieron matricular el curso de lactancia materna. Jaime comentó que “ha sido muy productivo en cuanto a conocimiento, aquí nos han instruido mucho en cuanto a gestación, el momento en el que bebé está afuera, cómo hay que tratarlo, cómo hay que alimentarlo”.

“Yo creo que hay mucha información, y aquí se viene a comprobar qué es cierto, qué no es cierto” dijo Jahel Quiroz y añadió que es muy importante “saber que hay un montón de alternativas en caso de que hayan complicaciones”.

En el caso de María Laura Rodríguez Herrera, que tiene algunos meses de haber dado a luz a su primera hija afirmó que el curso les aportó conocimientos para “el agarre del bebé en el pecho, además de la estimulación y la alimentación para el bebé”.

Como parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la Dra. Lilliam Marín está organizando una jornada donde se impartirá una charla sobre el tema de lactancia materna y legislación en Costa Rica. La actividad será realizada el viernes 31 de julio a las 9:00 a.m. en la Sala de Directores de la Facultad de Medicina.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR busca solución al problema que presenta súper bacteria

UCR busca solución al problema que presenta súper bacteria
El Dr. Fernando García Santamaría, docente e investigador de la Facultad de Microbiología con su equipo de trabajo está centrado en descifrar el genoma de la bacteria Pseudomonas aeruginosa y en probar dos mecanismos novedosos para ganarle la batalla a esta súper bacteria que tiene resistencia a la mayoría de los antibióticos y produce infecciones intrahospitalarias (foto Manrique Vindas).

Pretenden eliminarla con virus que la atacan

Probarán nanopartículas diseñadas especialmente para inhibir su resistencia a antibióticos

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Para contribuir con el país y las autoridades en salud en la solución del grave problema que representa la creciente resistencia a los antibióticos que tiene la bacteria Pseudomonas aeruginosa, la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla una investigación de punta que se centra en novedosos mecanismos de ataque, que emplean virus bacteriófagos y nanopartículas que inhiben su resistencia a esos medicamentos.

Esta súper bacteria es la responsable de infecciones intrahospitalarias en todo el país, ataca a personas con enfermedades de fondo y con defensas disminuidas, les afecta diferentes órganos, entre ellos las vías urinarias y respiratorias. Es una bacteria que se disemina muy rápido, puede vivir en ambientes inhóspitos, no muere con ninguno de los desinfectantes que se venden en el mercado y solo responde a uno de los antibióticos disponibles, aunque podría desarrollar también resistencia a ese producto, en poco tiempo.

El Dr. Fernando García Santamaría, docente de la Facultad de Microbiología, es científico en el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales CIET-UCR y desarrolla desde hace años un estudio relacionada con las bacterias y su respuesta ante el uso y abuso de los antibióticos en el país.

Los novedosos mecanismos de ataque a esa bacteria serán probados en la UCR. Junto con su equipo de trabajo, el Dr. García tiene ensamblado en ‘borrador’ (draft genome) el genoma de esa bacteria y ha identificado los genes que le generan la resistencia a los antibióticos y algunos rastros de cinco virus encontrados en el genoma.

Con el apoyo de la Dra. Melissa Solano Barquero, del Instituto de Investigaciones en Salud INISA-UCR, experimentarán con dos de los virus con los que esa investigadora pudo eliminar la súper bacteria en el laboratorio, pero se proponen verificar si pueden de esta forma controlar la infección en ratones.

También harán otras pruebas del efecto inhibitorio que generan las nanopartículas diseñadas en conjunto con el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del CENAT, las cuales contienen antibióticos e inhibidores de los mecanismos de resistencia. Esas sustancias fueron modificadas luego de unas pruebas iniciales en las que mostraron un efecto inhibitorio débil.

El Dr. Fernando García Santamaría es el representante de la UCR en una comisión que analiza la resistencia a antibióticos en la producción de alimentos, en la que participan también SENASA-MAG, SEFITO-MAG, INCIENSA y la UNA y se proponen involucrar a los ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería y el de Ambiente, para que haya participación de la parte política y de los tomadores de decisiones en este campo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/