Ir al contenido principal

Etiqueta: INS

Federación de Trabajadores Financieros se opone a la venta de activos del estado

La Federación de Trabajadores Financieros ( FETRAFI) envió un oficio al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en el cual expresan su oposición a la venta de activos del Estado y solicitan una audiencia “a la mayor brevedad posible, con la finalidad de exponer los motivos de nuestra justificada inconformidad con la venta de esta institución, que nos heredaron nuestros abuelos; que hoy, los costarricenses tenemos la obligación moral e histórica de defender este invaluable legado”.

FETRAFI expresa en la carta: “En momentos tan aciagos, como estos, que está pasando la Patria, no podríamos dejar de evocar el discurso de uno de nuestros próceres, Joaquín García Monge, frente al Monumento Nacional, que, por lo visto, ahora más que nunca, tiene tanta actualidad”:

(…) Si es sumamente grave que aventureros extraños se atrevan a comprar la Patria, lo sería mucho más, e ignominioso, que hijos del país de bruces se la vendan.” Joaquín García Monge.

SURCOS comparte el documento de FETRAFI que llegó a nuestra redacción:

UNA MAÑANA EN EL COCAL

Por Memo Acuña. (Sociólogo y escritor costarricense)

Resulta evidente que las fuerzas sociales en el poder en Costa Rica han encontrado un terreno fértil para echar a andar la maquinaria privatizadora y recortista hacia el estado costarricense. Los vientos de ventas de activos como el Banco de Costa Rica presagian una temporada compleja en el campo ideológico y también en el político.

Lo vienen haciendo desde hace ya más de cuatro lustros, cuando posicionaron primero el discurso de la ingobernabilidad, luego el del déficit fiscal y posteriormente el del tamaño y eficiencia del Estado.

Al finalizar los años noventa ya la onda privatizadora había ganado sus primeros activos. He recordado durante estos días la compra de Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA), empresa estatal, por parte de un consorcio empresarial chileno.

Ubicada en Puntarenas, en el Pacífico costarricense, su planta empleaba una importante cantidad de personas trabajadoras en diversas labores del proceso. Las mismas estaban organizadas en la defensa de sus derechos sociolaborales en la Asociación de Trabajadores de FERTICA (ATFE).

Al ser vendida, empezaron los conflictos y los despidos. Y la organización sindical, combativa, resistente, inició una feroz lucha que aún fuera ya de la empresa, despedidos todos sus miembros, se continuaba defendiendo de los embates del grupo empresarial comprador.

Realizo mis primeras armas como asistente de investigación social en aquella época. Acompaño un trabajo sobre la ruptura de acuerdos colectivos en el marco del estado costarricense como parte del contexto del Ajuste Estructural, realizado por la economista costarricense María Eugenia Trejos. Por esa razón me he citado con Don Marco, secretario general del sindicato de trabajadores de FERTICA en su casa. Es noviembre de 1996.

Es una mañana azul absoluta. Don Marco me da las coordenadas: El Cocal de Puntarenas, frente al mar. Nos disponemos en un pequeño rancho de techo de paja en la playa y enciendo la grabadora con un primer casette de 90 minutos.

Me relata el plan orquestado en el que supuestamente la empresa sería vendida a los propios trabajadores a través de acciones. De cómo ese proceso devino primero en la intromisión de consorcios con capital disponible, el aumento del valor de las acciones, impagable para las personas trabajadoras y la pérdida de su participación en la compra. Allí inició un camino de atropellos a los derechos laborales, que acabó con el despido de cerca de 50 personas trabajadoras.

Lo que en principio sería una entrevista individual con Don Marco terminó siendo un grupo focal frente a la playa. Recuerdo cerca de seis personas, todas pertenecientes al sindicato, conversando animadamente sobre su trabajo, la privatización y sus situaciones personales y familiares de aquel entonces.

Siete casettes con valiosa información sobre los derechos laborales y un aprendizaje para mí como incipiente investigador social, fueron el resultado de la jornada.

El inicio de la venta de FERTICA fue anunciado como un plan para “democratizar” su propiedad. Ciertamente ese fue el discurso original que luego se tradujo en participación empresarial de capital privado de altos manejos financieros.

Me temo que los vientos de venta de activos estatales en la actualidad van en la misma dirección y esta vez con una organización laboral debilitada, casi inexistente. El camino está servido y es posible que estemos ante la presencia del tramo final del proceso de reforma del estado costarricense.

Ante esta realidad es urgente diseñar una respuesta colectiva y plural. No queda otro camino.

SE VENDE

Oscar Madrigal

Tan preocupados como el señor Presidente de la República, don Rodrigo Chaves, un grupo de ciudadanos, aunque pequeño, viene promoviendo la idea desde hace pocos días, de vender el Teatro Nacional para amortizar parte de la deuda pública del Gobierno e incluso aumentar los ingresos fiscales un poco más allá de la venta. Según sus cálculos preliminares, esa venta puede producir entre un 2 y un 3% del PIB lo cual haría que la deuda con relación al PIB llegaría en el 2030 a un 55%.

Las consideraciones que expresa dicho grupo se resumen en que el Teatro Nacional no genera ningún beneficio concreto a las grandes mayorías populares, a los grupos más pobres, ya que el Teatro pasa mucho tiempo cerrado y las entradas a sus funciones no están al alcance de la mayoría de la sociedad que está apenas subsistiendo con un 12% de inflación. En esta tesitura -sostienen- solo produce gastos que perfectamente se pueden ahorrar.

La idea sería promover la venta entre inversores extranjeros porque es difícil que alguno nacional quiera participar en el negocio. El Teatro Nacional posee grandes potencialidades que pueden promoverse, tales como las siguientes que se resumen: la luneta puede transformarse en un casino al estilo Casino Royale con máquinas de monedas de última generación, juegos de póker, 21 y apuestas sobre lo más diverso del mundo, tal como cuántos años va a reinar Carlos III o cómo terminará el Clásico. El escenario debe mantenerse para las presentaciones de grupos como los del Mouline Rouge y otros y hasta la presentación en vivo de los Tigres del Norte. Los palcos pueden convertirse en bares de muy diversos ambientes y la gradería en lugar de actividades más íntimas. Se trata, en fin, de generar un negocio lejos del subdesarrollo como el Hotel El Rey, sino una empresa a nivel de Mónaco o Montecarlo.

Además, agregan, con los impuestos que genere la empresa se podrán construir o al menos arreglar carreteras y caminos, construir escuelas y hospitales. El negocio es un ganar-ganar porque también promovería una sana competencia.

El procedimiento de venta es fácil de diseñar porque se puede utilizar el mismo de la venta del Banco de Costa Rica. Primero se convierte el Teatro Nacional en una sociedad anónima, Teatro Nacional S.A., cuya asamblea de socios es el Gabinete. Eso sí, en aras de la trasparencia, deberá contratarse una empresa que haga el avalúo de activos y pasivos para saber cuánto exactamente vale el Teatro y luego -viene lo bueno- la subasta: ¡quién da más! En definitiva, el Presidente y los Ministros escogerán al comprador, pero lo bueno -otra vez-  es que por lo que se ha visto por la televisión, los ministros son mansos, indignos y sumisos, incapaces de contradecir al Presidente, por lo que será don Rodrigo el que escoja. Esto es importante y ayuda mucho porque no habrá grandes debates, ni discusiones y menos discrepancias que enredan las cosas y las atrasan. Así rápidamente se podrá empezar a abonar la fatídica deuda.

¿No les parece genial la idea?

¿Alguien, por favor, podría trasmitírsela a don Rodrigo, el Presidente de la República no el de la Asamblea?

Nota: se escribe este resumen a petición de parte.

La contra-imagen de Chaves ante la venta del BCR, Bicsa e INS

Juan Pablo Chaverri Ruiz | 8 de septiembre, 2022

Con motivo del informe de los primeros 100 días de la administración Chaves Robles, expuesto el 16 de agosto pasado (Canal 13 Costa Rica, 2022), el presidente de la república anunció, como una de sus intenciones fiscales, la venta del Banco de Costa Rica, el Banco Internacional de Costa Rica y el 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros con el fin de reducir la deuda pública; cuyo monto alcanzó los 28.9 billones de colones en junio de 2022 (Quirós Romero, 2022).

            El anuncio, oficializado en proyecto de ley tres semanas después (Arrieta, 2022), resulta llamativo por al menos dos razones. La primera consiste en el clima de confrontación social que antecede su presentación, ya que ese mismo día el ejecutivo obtuvo su primera derrota pública (Bermúdez Vives, 2022), luego de enfrentarse a una multitudinaria manifestación interuniversitaria contra el recorte presupuestario propuesto al Fondo Especial de la Educación Superior. De modo que el anuncio sugiere, en esta coyuntura, el impulso de una política de revaloración del aparato público, la cual parece más interesada en definir su valor monetario, de cara a subastas internacionales, que su potencial económico, político y social para el crecimiento estratégico del país más vulnerable a la venta de activos públicos. En este sentido, la propuesta constituye o bien un paso calculado hacia la radicalización de tal política o bien un intento por sondear las reacciones que ella puede provocar en el tejido institucional costarricense, dado el peculiar manejo digital de las redes sociales que el equipo de comunicación de Zapote ha mostrado en los últimos meses.

            La segunda razón consiste en la anomalía discursiva que el anuncio incorpora para un presidente interesado en desmarcarse del quehacer de sus antecesores, puesto que la idea de vender o privatizar instituciones públicas ha sido un proyecto planteado y avanzado por diversas administraciones desde la década 1980 (Durán Segura & Montes Ruiz, 2019; Vargas, 1993). Proyectos que han generado populares rechazos en distintos momentos, cabe destacar. De hecho, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría fue uno de los expresidentes que aplaudió el anuncio al recordar que él había sido uno de los promotores de la venta de la citada tríada institucional durante su campaña electoral (Córdoba González & Campos, 2022).

            Visto así, el proyecto simboliza una idea que difícilmente puede considerarse contraria a las intenciones de la élite política y económica del país, ya sea que se la enfoque desde su aspecto oligárquico o desde su aspecto financiero. Por ello, el anuncio resulta un gesto anómalo para un presidente que procura despachar o ridiculizar proyectos arraigados en visiones remisibles al periodo donde el bipartidismo costarricense transitó su decadencia. Dicho de otro modo, la administración Chaves Robles no figura como una opción “antisistema” con tal anuncio; imagen que, valga decir, ha intentado cultivar con esmero.

            De este modo, su propuesta fiscal no solo parece ensanchar el frente de choque contra las entidades públicas, iniciado con las universidades; pero lo eleva a instancias donde su discurso “anticorrupción”, en cuanto núcleo de su imagen “antisistema”, deriva en el apalancamiento de posiciones defendidas durante el ocaso del bipartidismo.

Ahora bien, cabe indagar cómo este giro discursivo lo colocará ante la opinión pública, la cual le sigue siendo favorable (Murillo, 2022), dados los aportes financieros que dicha tríada implica para el fondo de pensiones del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense del Seguro Social, y demás entidades o programas estatales (Córdoba González, 2022).

            Así las cosas, una recomendación para evitar el clima de confrontación, la incertidumbre o desconfianza hacia el aparato público, y rectificar la retórica “antisistema” de la administración Chaves Robles, puede encontrarse en la búsqueda de políticas restrictivas de la elusión y evasión fiscal; y la búsqueda de bases impositivas más amplias para las industrias asentadas en las zonas francas del país, de modo similar al proyecto tributario impulsado por la administración Biden para las grandes corporaciones estadounidense alojadas en EE.UU. y otras fronteras (Watson & McBride, 2021).

            Esta última opción podría encontrar resonancias políticas para futuros proyectos fiscales, dada la emergencia de Costa Rica como nodo estratégico para la relocalización de las cadenas de suministro occidentales y estadounidenses, particularmente (Leitón, 2022).

Referencias:

Arrieta, E. (2022, septiembre 7). Rodrigo Chaves oficializa propuesta para vender BCR. La República.net. https://www.larepublica.net/noticia/rodrigo-chaves-oficializa-propuesta-para-vender-bcr-al-congreso

Bermúdez Vives, M. (2022, agosto 17). Presidente pierde primer pulso con la calle y deja a su ministra de Educación expuesta en intento de recortar el FEES. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/presidente-pierde-primer-pulso-con-la-calle-y-deja-a-su-ministra-de-educacion-expuesta-en-intento-de-recortar-el-fees/

Canal 13 Costa Rica. (2022, agosto 16). Informe 100 días de gobierno Rodrigo Chaves Robles. https://www.youtube.com/watch?v=8ZarsJ1gCB4

Córdoba González, J. D. (2022, agosto 22). Venta de BCR y 49% del INS plantea dilema sobre aportes para IVM y otras entidades. La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/politica/venta-de-bcr-y-49-del-ins-plantea-dilema-sobre/4U2EUCXC3BEZLEC2CMJVCDTBFU/story/

Córdoba González, J. D., & Campos, M. (2022, agosto 22). ‘Más vale tarde que nunca’, dice Miguel Ángel Rodríguez sobre venta de BCR y acciones del INS. La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/politica/mas-vale-tarde-que-nunca-dice-miguel-angel/YGFWIKQ3TFGBTEJG7SJK54KHQU/story/

Durán Segura, L. A., & Montes Ruiz, A. P. (2019). Tres apuntes sobre la ciudad neoliberal en Costa Rica (1980-2017). Revistarquis, 8(1), 1-23. https://doi.org/10.15517/ra.v8i1.35793

Leitón, P. (2022, marzo 24). Subsecretario de Crecimiento Económico de Estados Unidos: ‘Sabemos el valor de Costa Rica en cadenas de suministro mundial’. La Nación. https://www.nacion.com/economia/negocios/subsecretario-para-crecimiento-economico-energia-y/BSHK2KJOERC5FHIZQBLJSFUDSY/story/

Murillo, Á. (2022, agosto 24). Población da apoyo récord a Chaves, pero no un cheque en blanco. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/poblacion-da-apoyo-record-a-chaves-pero-no-un-cheque-en-blanco/

Quirós Romero, M. (2022, julio). Deuda Pública del Gobierno Central [Presentación del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Costa Rica]. https://www.hacienda.go.cr/docs/PresentacionMinisterioHaciendaRevPlanFinanciamiento2022.pdf

Vargas, M. (1993). Privatización de servicios públicos. El caso de los servicios de salud en Costa Rica. Salud Pública de México, 35(2), 186-193.

Watson, G., & McBride, W. (2021, febrero 24). Evaluating Proposals to Increase the Corporate Tax Rate and Levy a Minimum Tax on Corporate Book Income. Tax Foundation. https://taxfoundation.org/biden-corporate-income-tax-rate/

No a la venta de activos, debe renegociarse el pago de intereses de la deuda pública

Comunicado de Prensa por Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

  • EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA ES DESCOMUNAL Y ESTÁ FUERA DE CONTROL AL DÍA, EN EL ÚLTIMO SEMESTRE, CRECIÓ A RAZÓN DE POCO MÁS DE 9 MIL MILLONES DIARIOS

Con datos de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, aparecidos en prensa en esta fecha, a diciembre del año pasado 2021, el total de la deuda pública era de 27 billones 271 988 millones 400 mil colones. En cifras así: 27.271.988.400.000.

6 meses después, a junio de 2022, el monto de la deuda pública llegó a los 28 billones 914 mil 265 millones 530 mil colones. En cifras así: 28.914.265.530.000.

Es decir, la deuda pública creció en el último semestre en 1 billón 642.277 millones 130 mil colones: 1.642.277.130.000.

Esto quiere decir, 273 mil 712 millones 855 mil colones, cada mes del último semestre (273.712.855.000).

Por tanto, se manifestó un crecimiento diario de la deuda pública, en el último semestre, de 9 mil 123 millones 761.833 colones: ¡380 millones 156 mil 743 colones por hora!

Esta gigantesca cantidad de endeudamiento lleva aparejada la no menor cantidad gigantesca de pago de intereses. Durante el año 2021, por este concepto se consumió el 4.8 % del Producto Interno Bruto (PIB); es decir, unos 5 mil 300 millones diarios (5.300.000.000).

Nuevamente, la ANEP alerta a la ciudadanía, a la clase trabajadora, al pueblo costarricense: es imposible aceptar que tanto la Asamblea Legislativa como el Poder Ejecutivo sigan “imperturbables” ante este desastre fiscal de consecuencias imposibles de imaginar ante la eventualidad de un estallido social o de una quiebra abierta y cruda del Estado.

Particularmente, la reciente propuesta del gobierno del Presidente Rodrigo Chaves Robles de vender activos del Estado, como el Banco de Costa Rica (BCR), como la venta “camuflada” del Instituto Nacional de Seguros (INS), y la venta-subasta de las frecuencias del ICE, ni “cosquillas” le harán a la monstruosidad de la deuda pública tal y como lo reseñan datos del propio Ministerio de Hacienda. Reafirmamos la oposición rotunda de esta idea que consideramos descabellada e, por supuesto, ideológicamente matriculada.

ANEP reitera sus principales propuestas de emergencia ante la magnitud de la gravedad del problema de la deuda pública: 

  1. Una auditoría ciudadana de la deuda pública, mediando Ley de la República que incluya participación civil; 
  2. Una renegociación con los acreedores internos que, en conjunto, tienen tres cuartas partes del total de la deuda pública para, al menos, reducir el pago de intereses.  
  3. Tramitar con urgencia legislación para parar-atenuar el gigantesco fraude fiscal anual, estimado en 3 mil 600 millones de dólares por el actual mandatario, tomando como base la serie de propuestas que fueron consignadas en el informe legislativo conocido como Los papeles de Panamá.
  4. Profunda revisión del dispendioso régimen de exenciones y de exoneraciones de montos fiscales escandalosos en la actualidad.

ANEP estima que es más que urgente, a la vez, una articulación de las partes más conscientes de nuestra sociedad civil actual para forzar a la clase política a que aborde este problema con visión democrática y deje de mirar para otro lado, protegiendo así los más que abusivos sectores del capital financiero, de cuyo enriquecimiento a partir del estado actual de la deuda pública, el 99 % del pueblo costarricense no tiene noción porque le han venido ocultando la realidad de este mal que está amenazando la propia Democracia.

San José, sábado 20 de agosto de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

«Privatización» del INS

Gabriel Pérez Salguera

Quiero compartir las siguientes dudas y aspectos que se deben de tomar en consideración en el proyecto de ley que busca la privatización del INS, proyecto al que se refirió el Sr. presidente en su informe de 100 días de gobierno:

-La línea de seguros de riesgos del trabajo y seguro obligatorio automotriz (RT Y SOA) componen el 33% de la cartera del negocio de seguros del INS (% material). Son líneas solidarias que tienen un margen mínimo o nulo de ganancia. ¿Qué interés podría generarle un negocio sin ganancia en estas líneas a los posibles inversionistas? Para que estos productos tengan margen de ganancia, se tendrían que subir las primas de las dos líneas de seguros y esto evidentemente impactaría los bolsillos de los patronos (RT) y usuarios (SOA), este último se reflejaría en el marchamo. EL INS es la única aseguradora de Costa Rica interesada en ofrecer estos seguros.

-El INS construyó la Red de Servicios de Salud, como una subsidiaria del grupo donde cuenta con el Hospital del Trauma, centros médicos referenciales y regionales que atienden accidentes laborales, de tránsito y una pequeña porción de seguros comerciales. Los gastos de atención de los accidentes se cargan a las respectivas líneas de productos dependiendo del tipo de accidente y es importante mencionar que el INS ha procurado brindar un servicio de atención de primer mundo (inversión millonaria) a sus pacientes. ¿En una privatización del INS, este seguirá invirtiendo en infraestructura médica a como lo ha venido haciendo en los últimos años incluso en zonas rurales, tendiendo en consideración de nuevo, que estos seguros tienen un margen mínimo o nulo de ganancia?

-El INS es la única empresa estatal del sector financiero que entrega un dividendo al estado, adicional al impuesto de la renta y otras contribuciones, dicho dividendo (25%) se calcula con base a la utilidad después de aportes. ¿Qué pasaría con este dividendo?

-Actualmente la aseguradora cuenta con garantía estatal en caso de insolvencia, que no afectaría a sus clientes. ¿Qué pasaría con esta garantía si el INS deja de ser autónomo y se convierte en Sociedad Anónima?

-Con la privatización el estado se convertiría en accionista mayoritario con el 51% de dichas acciones, lo cual no significa necesariamente que el estado tiene control absoluto sobre el INS, ya que la junta directiva es un órgano colegiado que se compone de diferentes miembros, donde incluso los que son nombrados por el ejecutivo pueden tomar decisiones diferentes a la dirección que quiere el poder ejecutivo, esto es parte del funcionamiento del gobierno corporativo.

-La venta del INS según el estimado que brindó el Sr. Presidente en su informe rondaría los 598 mil millones de colones. Este precio lo tendría que determinar un estudio técnico con experiencia en fusiones y adquisiciones porque el precio de venta depende de muchas variables. Ahora sí se toma ese monto como un estimado, el ingreso sería menos de un 2% de la deuda pública.

Nota de la edición: Gabriel Pérez Salguera fue presidente ejecutivo del INS durante un periodo del gobierno Alvarado Quesada.

 

Publicado en: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0CgsEK7sngBJr1xLVRL49LmaXSVxEo51F2XYniPCwKWq11JYGhfvwehvhEg38aehkl&id=830319468 y compartido con SURCOS por Gerardo Badilla.

Ventas de activos es un mal negocio para el Estado

Welmer Ramos González

Los activos del Estado valen por su rentabilidad y por la función social que cumplen. De los tres anunciados el Banco de Costa Rica (BCR) y el Instituto Nacional de Seguros (INS) son altamente rentables y estratégicos socialmente. La rentabilidad de ambos rompe récord en estos últimos años y son los agentes que imprimen competencia a mercados sumamente concentrados y colisionados. El Banco Internacional de Costa Rica S.A. (BICSA) es harina de otro costal y no juega ninguna función estratégica.

  1. El Banco de Costa Rica estratégico para darle competencia al sector financiero está concentrado en extremo y que de seguirse concentrando se torna nefasto para el accionar del resto de la economía.
  2. La venta de BCR y el INS sería un duro golpe para: Consejo Nacional de Préstamos (CONAPE), Sistema Banca para el Desarrollo (SBD), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Regímenes de Pensiones, el sistema cooperativo, y la misma tributación que recoge el 30% de las ganancias.

Las utilidades de los bancos se reparten así:

CONAPE: 5%

Comisión Nacional de Emergencias: 3%

SBD: 5%

Infocoop: 10%

Impuesto de renta: 30%

Régimen de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS): 15%

3. Son los bancos del Estado los que funcionan con los márgenes de intermediación más bajos del sistema bancario.  Sin ellos los costos de los intereses y los demás servicios financieros serían aún más altos en Costa Rica.

4. Ante una deuda del Gobierno Central de US$40.000 millones, al vender los activos más rentables en US$1,8 millones no se amortigua mayor cosa, pero se pierden instrumentos de desarrollo medulares.

5. La función de los bancos Estatales es estratégica para darle apoyo a la producción, la banca privada es una banca de préstamos personales y de tarjetas.

6. Las utilidades de los bancos estatales en solo el primer semestre del 2022 sumaron más de ¢80.000 millones.

7. Juanito Mora, Alfredo Gonzàlez Flores y Don Pepe Figueres dieron luchas por tener bancos estatales fuertes para defender a los ciudadanos, pymes y empresas de los abusos de la banca privada y esto sería un gran retroceso.

8. Son los bancos del Estado los que tienen bancarizada a Costa Rica entera: en cada caserío hay un cajero, una agencia o un servicio de un banco del Estado, no así de la banca privada.

9. Más bien necesitamos robustecer más a los bancos del Estado en vez de debilitarlos.

10. Por otra parte, el INS es sumamente rentable y estratégico también para atender con competencia y eficiencia el mercado de los seguros en Costa Rica. Nos urge como sociedad implementar los seguros agropecuarios generalizados para proteger a nuestros productores de los cambios ambientales fortuitos debidos al cambio climático.

Desde luego que esos activos tienen muchos novios privados, pero los necesitamos que sean de todos y todas para bien del desarrollo.

 

Compartido con SURCOS por Deyanira Sequeira.

Partido Pueblo Unido: Chaves descubre su verdadero rostro

100 pasos hacia la prolongación del nefasto modelo neoliberal en Costa Rica

El discurso de Rodrigo Chaves Robles, la noche del martes 16 de agosto de 2022, confirma la intensión de continuidad de este depredador modelo político económico ¡Chaves se quitó la máscara!

Lo más “destacado” y que la clase política neoliberal esperaba, se oficializó, la venta del Banco de Costa RICA, BICSA, 49% del INS, la tercerización de servicios en la CCSS y otras instituciones públicas.

Su discurso “endulzante” caracterizado por “darle a los corruptos y a la corrupción” contrasta con su postura de la venta o concesión de activos estatales, practica neoliberal que bien sabemos ha fomentado la corrupción y el enriquecimiento ilícito del sector financiero y económico empresarial dominante.

Pueblo Unido lo ha denunciado desde su resurgimiento en la pasada campaña electoral, la Administración Chaves Robles es una continuidad de un modelo Político-Económico que está siendo desechado en la mayor parte de nuestro continente y que en Costa Rica ha venido a ubicarnos deshonrosamente en el ranquin entre los 5 países a nivel mundial con mayor crecimiento de desigualdad social.

Se develan las verdaderas intenciones, distintas a las demagógicas promesas de campaña. Muestra el lobo su verdadero rostro mientras el pueblo sigue sin soluciones concretas, afrontando el deteriorado costo de vida, poder adquisitivo, paupérrimos salarios, insostenible inflación, acelerado índice de pobreza, el creciente precio de los combustibles, tarifas, entre otros, teniendo la agobiante tarea de afrontar cada día, en esa maraña de dificultades, el permanente desafío de lograr sobrevivir.

Mientras en sus 100 días el Ejecutivo no ha dado muestras concretas de atender los frecuentes reclamos del pueblo, no ha presentado proyectos de ley a la Asamblea Legislativa para sancionar con la severidad que demanda el pueblo la institucionalizada corrupción, para combatir con verdadera fortaleza los mecanismos legales e ilegítimos de defraudación al Fisco. Tampoco ha dicho o hecho nada con respecto a la concesión de los espectros radioeléctricos, frecuencias de radio y la concentración de estas y otras concesiones como las de transporte público en pocas manos, parar y resarcir todo el saqueo que por décadas se le ha hecho a los costarricenses con sus bienes públicos.

Las puertas de Casa Presidencial en Zapote siguen abiertas de par en par, pero para las cámaras empresariales y los financistas de campañas electorales que con frecuencia visitan el domicilio presidencial en búsqueda de recuperar con creces lo invertido. Con seguridad, con el discurso de ayer del presidente, quedan más que satisfechos.

Entre algunas de las cuestionables y desafortunadas decisiones políticas de este gobierno, Pueblo Unido señala como desaciertos en este segmento de periodo innumerables contradicciones. Se quejan de la inflación, el endeudamiento, la crisis y los esfuerzos que deben sortear para cumplir con la regla fiscal. Aducen imposibilidad para mejorar los decaídos salarios de los costarricenses, pero duplican, eso sí, el de los ministros y viceministros. También beneficia con subsidios y privilegios a los importadores “arroceros” y “autobuseros” financistas de su campaña, mientras los productores agrícolas nacionales son llevados a la quiebra.

Pueblo Unido condena la propuesta gubernamental de seguir “vendiendo” la institucionalidad pública y acrecentar la desigualdad. Llamamos al pueblo costarricense a cerrar filas contra la pretensión de seguir la piñata del club de amigos de las élites político empresariales y prepararse para que, con fervor y un verdadero espíritu patriota, fortalezcamos la organización y tejido social para recuperar a nuestra patria de las manos de la muerte neoliberal, en las calles, la Costa Rica que deseamos heredar a nuestros hijos.

San José, 16 de agosto de 2022

 

Imagen: Semanario Universidad.

Cien días de prepotencia y altanería

Cien días de insolencia y patanería. Cien días sin sustancia, cargado de exhibicionismo y de malos augurios

DECLARACIÓN DEL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR

En esta Costa Rica nuestra, cunde la desocupación y nunca antes vivimos en la pobreza que hoy azota a los trabajadores ocupados pero que se ensaña contra la enorme legión de los desocupados y de los viven pellejeándola. Son muchos los niños que buscan en el sueño de la noche el modo de esconder su hambre crónica.

Somos parte de los países más desiguales, es decir de los más injustos, en el mundo entero.

Pero no es a esa parte de la población a la que le habló el presidente Chaves en su informe sobre los primeros cien días de su gobierno. Habló a sus vecinos en un residencial de superlujo, donde las residencias se venden por millones de dólares.

Cien días de gobierno para el autobombo. Se presentó con aires mesiánicos, pero sin obras y sin sustancia. Sueña en convertir a nuestro país en una factoría para beneficiar a los grandes millonarios, a los grandes estafadores transnacionales. Su sueño es convertir a nuestra Costa Rica en un nuevo Singapur; pero la mayoría de los ticos no queremos esa vida, queremos continuar con nuestra esencia nacional, pero con justicia social. El bienestar sin brutales desigualdades es posible sin que nos impongan modelos ajenos. Como dice la canción patriótica: “es mil veces más bella mi tierra/ con su palma, su brisa y su sol”.

El gobierno que preside el señor Chaves es un gobierno de metidas de pata. No conoce ni las costumbres ticas, ni la Constitución ni las más elementales normas legales. No conocen ni el artículo 85 Constitucional y para que se percataran de su existencia fue necesaria una gigantesca manifestación de estudiantes y de trabajadores universitarios.

El ministro de Hacienda de este Gobierno, que antes lo había sido de otros, dice ahora “que no sabía que no se podía rebajar el FEES. Tampoco lo sabía la ministra de Educación. Realmente quien no lo sabía era el presidente Chaves.

Pero tras la paja del mensaje si existe un propósito claro: entregar el patrimonio nacional a las grandes empresas extranjeras o nacionales. No importa a quién, el propósito es entregar lo que, al menos en apariencia, es de todos, para el disfrute particular. El propósito es hacer que nuestro pueblo cada día sea más dependiente de poderes extranjeros o extraños. La Hacienda Pública la gobierna el Fondo Monetario Internacional y el comercio exterior los monopolios imperialistas de la agricultura y del comercio.

Los monopolios extranjeros y los explotadores con cédula tica comparten el mismo propósito: privar al pueblo de cualquier forma de propiedad de los bienes nacionales. Todos comparten el mismo propósito: establecer un monopolio absoluto de la propiedad privada sobre todos los bienes y empresas. El Gobierno de Chaves ganó las elecciones, financiado por los grandes millonarios, para que cumpliera ese designio: monopolio de la propiedad privada incluyendo los bienes hasta ahora han sido nacionales.

Los puertos son un retrato del encarecimiento del costo de vida: el monopolio TCM Terminal presta servicios encarecidos por su carácter monopólico; y lo mismo ocurre en Puntarenas, por sus deficiencias técnicas. En todo caso, al fin de cuentas, todo lo paga el consumidor final, paga por las deficiencias técnicas, por la corrupción y por los favoritismos gubernamentales.

La corrupción camina por los trillos y por las grandes carreteras, también por las costas y navega en alta mar.

La propuesta disimulada es la privatización del ICE. ¿por qué la dirección del ICE decidió dejar sin operar las plantas térmicas y la geotérmica? Pues sencillamente porque las van a sustituir con nuevos contratos con los operadores privados y será el primer paso hacia la privatización de la emblemática institución.

Pronto se cerrará el negocio de venta de la sección de telefonía y de la televisión.

El destino del ICE está marcado. Se privatizará, si se cumplen los propósitos del nuevo presidente. Ese es el camino trazado. El ICE es el negocio más apetecido por los monopolios.

En el pasado reciente se han dado grandes luchas en defensa del ICE, esa experiencia es necesario repetirla tantas veces como sea necesario.

Ahora todo depende del pueblo

Otro propósito del Gobierno de Chaves: privatizar el INS. A este gobierno le estorban las empresas nacionales, aunque, cómo este caso se trate de empresas boyantes.

El INS nació como instrumento público para luchar contra la corrupción, hace muchos años. ¿Renacerá la corrupción en el complejo negocio de los seguros? Ya el INS aparecieron casos flagrantes de corrupción; con el concurso de los privados estos crecerán con toda seguridad.

¿Esto es lo que persigue el Gobierno de Chaves? Pues sí, esto es lo que persigue.

Y los bancos.

Bicsa es un elefante blanco y seguramente no tendrá ninguna importancia su desaparición.

Pero no es lo mismo la venta del BCR. ¿Qué se persigue? Pues obviamente engordar los negocios de los bancos privados. No existe ninguna otra razón. La destrucción de la banca nacional es sencillamente entregar este negocio a los bancos privados, que pasarían a manejar y a dominar casi la totalidad de esta actividad.

El pretexto es tan estúpido como los intentos de privatizar al ICE. Perder fuentes de riqueza para el pago de deudas, es la sinrazón del engaño.

Esperamos que el pueblo consciente no muerda el anzuelo que les pone un gobierno sin sentido patriótico.

Es necesario organizarse para defender lo nuestro.

Nos dirigimos especialmente a los sindicatos que en el pasado reciente lucharon en defensa del patrimonio nacional, para que siga siendo nuestro.

Recordemos la enseñanza del Libertador, Juan Rafael Mora Porras: EL QUE NO CUIDA LO QUE TIENE TERMINA SIENDO INQUILINO EN SU PROPIA CASA

PARTIDO VANGUARDIA POPULAR

 

Texto e imagen enviada por el PVP.

Sobreexplotación y autoengaño a la vez

Foto: Gerardo Iglesias.

El salario a destajo en la piña

La reciente nota de Frank Ulloa sobre el pago por rendimiento tuvo una extraordinaria repercusión. Ahora el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (SINATRAA) suma sus críticas a la forma de pago de salarios por destajo. Es inadmisible, dice en esta columna Obeth Morales Barquero, secretario general del gremio.

Obeth Morales

Si el trabajador acepta esta forma de pago se está autoengañando, y por ende autoexplotándose laboralmente, mordiendo el cebo del empresario al trabajar a un ritmo y una intensidad por encima de lo que debería ser normal.

Esa modalidad trae a corto plazo perjuicios para la salud de los trabajadores. Lo vemos en la piña, concretamente en los problemas de columna, desgaste en brazos, muñecas, rodillas entre otros, producto de los movimientos repetitivos y la intensidad.

Las grandes empresas obtienen resultados y los trabajadores en la mayoría los casos terminan siendo atendidos por la Caja Costarricense de Seguro Social porque el empleador no garantiza siquiera la atención por medio del Instituto Nacional de Seguros, ya que esto aumentaría el costo de las pólizas.

Los empleadores (léase empresas transnacionaels) evitan la atención de sus empleados en el INS afirmando que no existe nexo de causalidad entre los padecimientos y las labores que desempeña el trabajador.

Precarización y explotación

Tenemos el caso concreto del departamento de deshije*. La empresa ha decidido tramitar amonestaciones y despidos por supuestos bajos rendimientos de trabajadores, siendo que la realidad es que cuando determinó de manera unilateral las tarifas por destajo, hace más de cinco años, las condiciones eran más favorables para el trabajador y la trabajadora.

Con el paso de los años las labores se han precarizado, motivo por el cual el rendimiento de los trabajadores no es el mismo, a pesar de que laboran con mayor intensidad y ritmo.

En Costa Rica el Consejo Nacional de salarios es el órgano competente para fijar los salarios del sector privado. Sin embargo, los pagos por destajo son establecidos de manera unilateral y arbitraria por el empleador.

Las representaciones sindicales ni siquiera son informadas sobre las fórmulas, los procedimientos y los parámetros utilizados. Y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) es permisivo y tuerce la vista.

La productividad aportada por los trabajadores y trabajadoras que laboran bajo esta forma despreciable de trabajo no es proporcional ni racional al salario que reciben.

En una ocasión me informó el MTSS que ellos no podían hacer nada porque el salario estaba sobre el mínimo, o sea que las “autoridades” de gobierno permiten la explotación laboral siempre y cuando se garantice el pago del salario mínimo de ley.

Y aun me queda la duda si en el país se está pagando realmente el salario mínimo al comparar la distribución de la riqueza con la productividad del trabajador.

 

Fuente: http://www.rel-uita.org/costa-rica/sobreexplotacion-y-autoengano-a-la-vez/