Skip to main content

Etiqueta: inspección

Defensoría realizó inspección sin previo aviso a unidad de reclamos salariales del MEP

Continúa intervención ante atrasos en pagos a personal de ese Ministerio

La Defensoría de los Habitantes realizó esta mañana una inspección sin previo aviso a las instalaciones de la unidad de reclamos salariales del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Esta es una de las acciones que realiza la Defensoría ante los atrasos en los reclamos salariales presentados por personas educadoras y personal administrativos de esa cartera.

De la información extraída en la inspección se indica que existen unos 60 mil reclamos pendientes de resolver por diferentes componentes salariales, correspondientes a unas 37 mil cédulas, del total de 88 mil trabajadores de esa institución. Según personal del MEP cerca del 90 por ciento se tratan de reclamos por carrera profesional. También la Defensoría solicitó información sobre el estado de situación de los reclamos por lecciones impartidas, pero no reconocidas y recargos, entre otros.

La Defensoría efectuó una revisión de todos los procedimientos que se realizan para ir pudiendo determinar dónde están los nudos que imposibilitan agilizar los pagos que con justa razón hace el personal del MEP.

Una de las personas que estaba siendo atendidas el día de hoy en la plataforma de servicios indicó a la Defensoría que venía desde Tortuguero, provincia de Limón, a realizar un trámite de pensión, pues de acuerdo a la información que recibió en la Sede Regional del MEP en Guápiles debía trasladarse hasta las instalaciones de la antigua escuela Porfirio Brenes, no obstante, indicó a esta Defensoría, que en este lugar le indicaron que debía de trasladarse hasta el edificio del Paseo Colón a realizar el trámite.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, quien participó en la inspección, dijo que dichos problemas se arrastran desde hace muchos años sin que haya hoy una solución más oportuna para el personal del MEP. Toda la información recopilada el día de hoy más la solicitada va a ser analizada en la investigación que realiza la Defensoría sobre este tema que afectan los derechos laborales del personal del MEP.

Debemos recordar que el día de ayer estaba convocada por esta Defensoría la ministra de Educación a una sesión de trabajo, con el propósito que rindiera cuentas sobre las soluciones al respecto, si embargo, una hora antes canceló su presencia y la del resto de funcionarios del MEP que habían confirmado su presencia desde el viernes anterior.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

El LanammeUCR inspeccionó 600 puentes cantonales entre el 2010 y 2018

  • Veintiocho cantones cuentan con inventarios completos de sus puentes

El Ing. Josué Quesada, realizando una de las inspecciones en las estructuras cantonales.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), mediante la Unidad de Gestión Municipal del Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA), ha inspeccionado un total de 600 puentes de la red vial cantonal entre el 2010 y 2018.

Como parte de las tareas encomendadas al LanammeUCR, por medio de la leyes 8114 y 8306, se pueden realizar inspecciones de puentes vehiculares dentro de la red vial cantonal, gracias a la figura de los convenios con las municipalidades. Esto permitió que en el periodo de ocho años se realizara la inspección en 600 estructuras y que se visitaran un total de 675 puentes cantonales en todo el país, con el fin de evaluar su condición funcional y estructural.

La iniciativa surgió debido a la necesidad que tenían las municipalidades de conocer mejor la condición de sus puentes. Dentro de los datos recolectados y procesados se destacan temas referentes a factores básicos de inventario (ubicación, tipología, materiales) hasta su estado funcional (identificación de daños y posibles intervenciones). Estos insumos permitieron realizar un diagnóstico actualizado y útil para que las municipalidades puedan definir las mejores estrategias de intervención de las estructuras.

El ingeniero Josué Quesada, explica que en el 2010 se iniciaron las inspecciones en puentes, de forma paralela a los otros trabajos que se hacen relacionados a estas estructuras como capacitaciones a los ingenieros y personal municipal, y colaboraciones en planes de gestión e intervención de puentes en condición crítica.

Además, de las inspecciones a los puentes la Unidad de Gestión Municipal brinda capacitaciones a los ingenieros y personal municipal, y colabora con la información que permite la elaboración de planes de gestión e intervención de puentes en condición crítica.

“Las inspecciones se hacen regularmente a las municipalidades con las que tenemos un convenio, pero si por alguna razón llega una solicitud de alguna municipalidad con la que no se tenga establecido formalmente el convenio, de igual manera se atiende y se hacen las visitas e inspecciones a los puentes en vista de las potestades de la ley”, indicó Quesada.

Quesada resalta que, con la información generada de las inspecciones, los gobiernos locales pueden empezar también procesos de gestión para la atención de las estructuras, considerando aspectos importantes de funcionalidad y capacidad de las estructuras, y hasta prepararse para eventos naturales inesperados como los vividos en años anteriores.

“Algunos de los cantones que tuvieron problemas con el Huracán Otto o la Tormenta Nate, ya tenía información e inspecciones concluidas, muchos de ellos habían realizado intervenciones que les permitieron resistir mejor a esos eventos”, dijo Quesada.

Resumen en números

  • Actualmente, la Unidad de Gestión Municipal ha trabajado con 49 de las 82 municipalidades de todo el país.
  • 600 puentes viales inspeccionados según la metodología del MOPT en 49 cantones del país.
  • 28 cantones cuentan con inventarios completos de puentes.
  • Longitud de 8 546 metros lineales de estructuras de puentes debidamente inspeccionados.
  • 75 puentes y alcantarillas mayores han sido sujetos a procesos de revisión por parte del personal técnico y profesional de la Unidad de Gestión Municipal, en lugares donde no se tenían establecidos convenios formales.
  • 42 189 m2 de área de puentes inspeccionados.

Resultados de las inspecciones

A partir de las inspecciones se sacaron estadísticas que contribuyen a tener un mejor panorama del estado de los puentes cantonales del país:

  • El 70% de los puentes cantonales son menores a 15 metros.
  • Un 65% de los puentes solo tienen un carril.
  • 17% de los puentes son de dos carriles.
  • La mayoría tienen superestructuras de tipo viga simple y de acero (lo que hace que sean más susceptibles a la corrosión).
  • 57% de los puentes tienen al menos un elemento calificado con un daño grave, por lo que se puede decir que dos de cada tres puentes se identifica al menos un daño grave en alguno de los elementos.
  • El deterioro más frecuente es la socavación de bastiones, debido a que se construyen sus cimentaciones en zonas susceptibles a la acción de los cauces de los ríos o se han dado cambios importantes en las cuencas.
  • El segundo deterioro más identificado es la corrosión, especialmente en vigas.
  • El tercero son las barandas en mal estado o ausentes, lo que contribuye con un problema de seguridad vial.
  • De las estructuras analizadas al menos 10 de los puentes inspeccionados sufrieron colapsos o daños significativos que ameritaron su reconstrucción.

 

Gabriela Contreras Matarrita

Comunicadora del LanammeUCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizó 180 inspecciones geológicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate
Viviendas en Guadarrama de Desamparados fueron evaluadas por un equipo de geológos de la UCR por su condición de alto riesgo.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Un equipo de especialistas en geología de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica realizó un total de 180 inspecciones en zonas de alto riesgo, impactadas por el paso de la Tormenta Tropical Nate.

A partir de una solicitud de las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), se valoraron terrenos, viviendas afectadas por deslizamientos, zonas de laderas inestables, entre otros muchos casos en los cantones de Mora y Puriscal, Los Santos, Pérez Zeledón, sectores de Llano Grande, el Guarco, Coris, Casamata de la provincia de Cartago, Los Guido y Frailes de Desamparados y Aserrí.

Las valoraciones en el campo fueron acompañadas de informes que constituyen un insumo valioso para la toma de medidas de mitigación y prevención por parte de las autoridades municipales y de la CNE.

Luego de realizar inspecciones en diferentes partes del territorio nacional, los especialistas señalan que uno de los principales hallazgos identificados es la cantidad de construcciones informales y ocupación de terrenos que no son aptos para la actividad productiva o habitacional. La situación es crítica porque el crecimiento informal no solo se presenta en la ciudad sino que se está extendiendo de forma alarmante en las zonas rurales.

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate2
La Escuela Leandro Fonseca de Guadarrama de Desamparados fue declarada inhabitable por el Ministerio de Salud luego de una valoración realizada por geólogos de la UCR. En la foto se observa el rótulo «Punto de Reunión en Caso de Emergencia» a la orilla de un talud – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Para el especialista en geología, Rolando Mora, uno de los problemas es la incapacidad de las municipalidades de supervisión y la ausencia de geólogos e instrumentos adecuados para realizar la zonificación del uso del suelo.

En algunos casos, los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología recomendaron la reubicación preventiva de familias en condición de riesgo, o en casos más severos, la declaratoria de inhabitabilidad por parte del Ministerio de Salud.

Mora señala que es común encontrar viviendas en la margen de ríos o construidas sobre cortes de terrenos o al pie de deslizamientos activos.

El geólogo Giovanni Peraldo evaluó diversos sitios de Tarrazú y Dota, destacó que hace falta información sobre el territorio, para incorporar en los planes de ordenamiento territorial de las municipalidades y sus herramientas básicas como son los mapas de aéreas de inundación o el inventario de laderas inestables, mapas geológicos, entre otros, en una escala adecuada.

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate3
Muchas familias de diferentes comunidades del país agradecieron a los especialistas de la UCR la asesoría brindada, a pesar de que en algunos casos, la recomendación experta fue desalojar la vivienda por su condición de riesgo. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

La comunidad universitaria de la UCR se unió para apoyar con sus recursos y capacidades a las personas necesitadas y con valoraciones expertas en los sitios de mayor desastre.

La colaboración de la UCR mediante estos profesionales servirá a la CNE a valorar los daños en suelos y calles, así como identificar puntos débiles en carreteras y otros espacios.

La institución continúa articulando potenciales colaboraciones de distintas unidades académicas para apoyar a las autoridades nacionales en la atención de la emergencia.

UCR presente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proponen comisión para inspectores de la CCSS

El ciudadano Luis Alberto Guzmán Leiva, propone mediante un correo enviado a SURCOS, obligar a la Junta Directiva de la C.C.S.S. a que autorice el pago por comisión a los Inspectores de la Caja.

“Les propongo que sea un 10% del dinero que ingresen a las arcas de la Institución, yo les aseguro que los Inspectores buscarán ingresar los mayores montos de los patronos morosos.

Ejemplo, si un patrón tiene una morosidad de quinientos millones de colones el Inspector que logre realizar dicho ingreso, recibirá cincuenta millones de colones de comisión.

Con el pago de comisiones el Inspector buscará elevar el monto de recaudación” manifestó Guzmán en el comunicado.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://costarica3d.blogspot.com

Enviado a SURCOS por Luis Alberto Guzmán Leiva.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/