Skip to main content

Etiqueta: Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia

Análisis UNA: Recorte de ingresos al PANI atenta contra derechos humanos de la niñez

  • En la presente Administración, bajo la presidencia ejecutiva de la doctora Ana Teresa León, el PANI ha venido desarrollando importantes esfuerzos de trabajo en prevención y educación, áreas donde se suele invertir poco, pese a que son precisamente las que brindan los mejores resultados a largo plazo

 

El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA) comunica a la opinión pública su posición acerca del recorte presupuestario a la inversión en niñez aprobado por la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

  1. El Estado costarricense ha tenido una deuda histórica con los recursos que se deben destinar por Ley al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), pues o estos se entregan incompletos, o son recortados o se entregan tardíamente, perjudicando directamente la sostenibilidad, oportunidad y calidad de los servicios que esta institución brinda a la niñez y a la adolescencia de todo el país.
  2. Los recursos con los que cuenta el PANI no sirven únicamente a los importantes servicios que brinda esta institución, sino que además permiten financiar a numerosas organizaciones que brindan servicios de alimentación, cuido, hospedaje y atención integral a personas menores de edad en todo el país.
  3. En la presente Administración, bajo la Presidencia Ejecutiva de la Doctora Ana Teresa León, el PANI ha venido desarrollando importantes esfuerzos de trabajo en áreas preventivas y educativas, donde se suele invertir poco, pese a que son precisamente estas acciones las que suelen brindar los mejores resultados a largo plazo.
  4. Tal como la evidencia resultante de varios estudios internacionales demuestra, la educación a padres y madres de familia logra resultados significativos en el desarrollo a largo plazo de la niñez y la adolescencia, incidiendo en una menor presencia de conductas delictivas.
  5. Los niveles de retorno que muestra la inversión en niñez y adolescencia son muy grandes, puesto que se estima una proporción de 10 dólares por cada dólar invertido, lo que representa una costo-efectividad del 1000%, lo cual implica un factor clave en el desarrollo humano del país como un todo.
  6. Como lo han venido indicando diversos organismos internacionales, la inversión en niñez es una de las más eficaces y estratégicas que existen, por cuanto tiene implicaciones sistémicas; es decir, que impactan en diversos aspectos del país, tales como su nivel de educación, salud, empleo, crecimiento económico, competitividad y bienestar general.
  7. Por el contrario, la no inversión en niñez es una genuina hipoteca del futuro que pasa facturas elevadísimas a aquellos países que toman esta clase de decisiones, puesto que tendrán múltiples implicaciones relacionadas con la fractura del desarrollo nacional. Esto implica una visión del desarrollo que no contempla al ser humano y que ignora a la niñez como ciudadana sujeta plena de derechos.
  8. Mientras los niveles de pobreza general en el país afectan a cerca de una quinta parte de toda la población (según las estimaciones más conservadoras), lo hacen a un nivel de cerca de una tercera parte con respecto a la población infantil, lo cual tiene consecuencias nefastas en todos los aspectos del desarrollo humano de esta población. Un niño no puede crecer ni desarrollarse adecuadamente en medio de la miseria.
  9. El Estado costarricense, en tanto firmante y ratificador de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, se compromete a invertir el máximo posible de sus recursos y esfuerzos para garantizar el cumplimiento de todo los derechos establecidos en este instrumento jurídico internacional de acatamiento obligatorio.
  10. Pese a los esfuerzos realizados, según la Comisión de Derechos del Niño de Naciones Unidas, el Estado costarricense se mantiene en mora en el cumplimiento de los derechos de esta población, donde la inversión reflejada en los presupuestos es una condición necesaria para avanzar en su realización efectiva, de manera que al recortarse los recursos hacia la niñez y la adolescencia se está dando la espalda a los Derechos Humanos de esta población vital del desarrollo nacional presente y futuro.

Por todo lo anterior, concluimos que:

No se justifica que un tema de tanta importancia como es la inversión en niñez y adolescencia, que debería incluso ser considerado sagrado por todas sus múltiples y delicadas implicaciones, aún no cuente con todo el respaldo político necesario para responder a las obligaciones legales, sociales y éticas que este involucra, razón por la cual exhortamos a las señoras y señores diputados a enmendar este gravísimo error en que se ha incurrido al recortar tales recursos, y proceder a devolverlos con prontitud a la niñez, que los requiere con urgencia.

Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA-UNA)

***Mayores detalles con Ana Arguedas, directora del INEINA, teléfono 2562-6465 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen tomada de http://www.pani.go.cr/

Enviado a SURCOS Digital por oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadores UNA: ¿Por qué persiste la violencia contra la niñez?

¿Por qué persiste la violencia contra la niñez, pese al marco jurídico de avanzada existente en Costa Rica? Investigadores del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la UNA responden esta pregunta en el marco del Día del Niño

 

El pasado martes 6 de setiembre el investigador Pablo Chaverri, del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (INEINA-UNA), ofreció la conferencia “¿Por qué persiste la violencia contra la niñez, pese al marco jurídico existente?”, ante funcionarios de la Defensoría de los Habitantes, en las instalaciones de esa entidad.

Para Chaverri, el país cuenta con un marco jurídico reconocidamente avanzado en materia de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia; sin embargo, en la realidad estos derechos son irrespetados. Incluso, está prohibido en Costa Rica el castigo físico en la crianza de los menores; no obstante, este sigue ocurriendo.

Entre los factores que fundamentan la persistencia de la violencia está lo cultural-histórico, el concepto “pater familias”, que tiene que ver con el padre todopoderoso que puede hacer con sus hijos y su familia lo que le plazca, porque son de su propiedad, tal como se concibió en el derecho romano. “Aunque esa legislación no está vigente, en la mente de muchos pareciera que sí lo está”.

Otro elemento es la influencia del entorno. Las personas que habitualmente observan violencia a su alrededor, tienen mayor probabilidad de reproducir este tipo de conducta. Hay múltiples ejemplos de cómo nuestra cultura está llena de violencia, destacó el especialista en ciencia cognitiva.

Por su parte, el abogado Rodolfo Vicente ofreció una conferencia sobre “Enfoque de derechos en niñez y adolescencia”, el pasado jueves 8 de setiembre, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Ramón.

Explicó el investigador del INEINA, que el enfoque de derechos representa el paso de las necesidades a los derechos; es decir, cuando el mundo adulto no es el que decide qué derechos se les da a los niños, sino que como seres humanos, ellos pueden exigirlo, como se establece a través de la legislación de avanzada con la que cuenta el país.

En cuanto a la violencia contra la niñez, Vicente sostiene que “el tema es que hay una legislación muy buena, pero se sigue considerando que los niños son objeto de los adultos”.

Explicó que los adultos se niegan entender que los niños son personas, iguales a ellos. “Es el mismo paso de cuando se eliminó la esclavitud; cómo nos costó eliminar la institución de la esclavitud porque considerábamos que los esclavos estaban bien, porque no eran gente… Eso está pasando con los niños”, enfatizó.

***Mayores detalles con los investigadores Pablo Chaverri 8842-4749 y Rodolfo Vicente 8399-1227 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.sinmordaza.com

Enviado SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/