Ir al contenido principal

Etiqueta: inteligencia artificial

Violencia digital se asienta entre adolescentes

  • Compartir material íntimo como fotos y videos aparece en primer lugar de estudio que aplicó cuestionario a 146 personas adolescentes.

  • 76% dijo que la tecnología es importante en las relaciones de pareja.

UNA Comunica. 19 de setiembre de 2024. Tres estudiantes de un colegio en Heredia fueron suspendidos el mes anterior por alterar imágenes de compañeras utilizando Inteligencia Artificial (IA). Este, es un caso de violencia digital.

Es también el retrato de la forma en que ahora, hombres y mujeres en edad adolescente, interactúan con el uso de las nuevas tecnologías, trasgrediendo derechos de otras personas. Pero no es la única forma.

Un proyecto de investigación del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA), aplicó un cuestionario de 24 preguntas, utilizando como modelo a un colegio de zona urbana y otro de colegio rural. En total, se entrevistó a 146 personas que cursan décimo o undécimo año y con edades entre los 16 y 18 años.

Uno de los resultados más esclarecedores, indica que, de la población total consultada, un 90% de la zona rural afirmó que conoce al menos de una situación de violencia empleando la tecnología. En el caso del colegio urbano, el porcentaje es del 85%.

“En este sentido, es posible afirmar que las situaciones de violencia mediadas por la tecnología resultan bastante habituales en la cotidianeidad de las personas adolescentes y que el estudiantado está en la capacidad de reconocerlas como situaciones que son efectivamente violentas”, se indica en la investigación.

El estudio hizo una aproximación sobre las principales situaciones de violencia que dijeron reconocer las y los encuestados. En primer lugar, aparece la acción de compartir material íntimo como fotos o videos (68,7%), seguido de actitudes de celos por publicaciones que se comparten desde las redes sociales (64,6%).

Luego, destacan la divulgación de memes como gesto de burla o acoso contra otra persona y, en cuarto lugar, el envío de mensajes o llamadas de manera repetida para vigilar a su pareja adolescente.

“También logramos identificar otras situaciones en donde tanto hombres como mujeres ejercen violencia por medio de la tecnología. En el caso de ellas, pudimos constatar que lo ejercen más por el tema de controlar y ver qué hace mi pareja. En cuanto a ellos, la utilizan más para lo que llaman ‘quemar’ a alguien, compartiendo imágenes de contenido sexual sin el consentimiento de la otra persona”, manifestó Sileny Mena, una de las investigadoras.

Estos resultados se destacan en el estudio Tecnologías y violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes a cargo de las académicas Mena, Fanella Giusti y Silvia Jiménez del IEM.

De acuerdo con Jiménez, para el desarrollo de este trabajo fue fundamental el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP), por medio de un convenio para acceder a los centros educativos y al consentimiento informado de los padres o encargados legales de los adolescentes.

“Esta temática es de mucha relevancia en la actualidad porque sabemos que la tecnología es algo del día a día, de su cotidianidad, más aún entre la población adolescente que creció en plena era digital y que la utiliza para socializar y relacionarse afectivamente”, indicó Silvia Jiménez.

Además de estos resultados, el proyecto contempla la divulgación de una campaña por redes sociales con posteos para ayudar a identificar conductas o acciones que representen violencia de género digital. El nombre de la campaña es Alto a la violencia digital.

Otros resultados

Comentarios digitales que afectan la reputación de la persona, uso de perfiles falsos para establecer una relación, acceso a contraseñas y cuentas personales, revisión del teléfono celular sin consentimiento, grabación de encuentros sexuales y publicación de imágenes alteradas (como el caso de los estudiantes de Heredia), son otros ejemplos de casos que las y los adolescentes dijeron reconocer.

El cuestionario reportó que en la mayoría de situaciones, son los hombres quienes realizan la acción y las mujeres quienes lo reciben. Sin embargo, en algunas de ellas las diferencias no son significativas. Por ejemplo, en el caso de compartir imágenes o mensaje íntimos el porcentaje indicado de que son ellos quienes lo hacen contra ellas es de un 46,3%, mientras que viceversa, es de un 43,5%.

A pesar de ello, para un 76% de las personas consultadas las tecnologías tienen un papel trascendental en sus relaciones de pareja, frente a un 24% que dijo que este factor tiene poca o ninguna importancia.

Del total de personas consultadas, 106 manifestaron que el principal uso que le da a la tecnología en sus relaciones es para “conversar”, 77 mencionaron que “para compartir fotos y/o videos”, mientras que 43 para “tener encuentros sexuales”.

El estudio también consultó acerca de cuáles consideran que son los efectos más relevantes en la salud física o emocional de situaciones de violencia vividas. Este ítem lo respondieron 48 adolescentes, y destaca en primer lugar la “inseguridad” como principal consecuencia. Le siguen sentimientos de “enojo”, “ansiedad” y “vergüenza”.

Al respecto, la investigación concluye que “es importante vislumbrar las posibles ramificaciones que podría acarrear tales efectos, dentro de los cuales conviene destacar el suicidio. Si bien es cierto que en los datos de la presente investigación la ideación suicida es reportada en menor medida por el estudiantado, el malestar emocional a raíz de situaciones de violencia en las redes sociales es una de las principales causas de este fenómeno entre la población adolescente. En este sentido, los datos recopilados merecen una aguzada atención, pues pueden conllevar consecuencias psíquicas perdurables y hasta irreversibles”.

En términos generales, se identificó que el teléfono celular es el dispositivo electrónico que más poseen los estudiantes, y mientras en la zona urbana un 67% dijo utilizar aplicaciones, ese porcentaje se reduce a un 51% en la zona rural. La edad de inicio en el uso de aplicaciones es de 12,94 años y las principales apps que utilizan son WhatsApp, Facebook, Instagram, Tik Tok y videojuegos en línea.

El estudio determinó, además, que algunos estudiantes manifestaron que han utilizado aplicaciones para citas (su uso se reporta a los 13 años en el caso de zona urbana y de 16 años en zona rural).

Finalmente, se estableció que, para la población de ambas regiones, el promedio de edad en que inician las relaciones de pareja es a los 14 años.

Se adjunta el estudio.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UCR. Inteligencia artificial y natural en pruebas de inglés

Inteligencia artificial y natural en pruebas de inglés

Los exámenes de idioma inglés en la UCR utilizan inteligencia artificial y natural que da resultados inmediatos y recomendaciones gracias a una plataforma elaborada entre las escuelas de Lenguas Modernas y Ciencias de la Computación e Informática.

Fernando Montero Bolanos
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses

Desde los canales de Youtube y Facebook de APSE Informa, se realizó la transmisión del conversatorio y análisis de “Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses”, esto en el espacio de “Desde la Otra Acera”, un conversatorio propio de APSE Informa. 

Esta exposición contó con la presencia de:

  • Sigrid Segura Artavia: Consultora en Gobernanza Digital e IA⁠
  • Vannesa Fonseca González: Profesora e investigadora UCR
  • Agustín Gómez Meléndez: Investigador, UNED y UCR
  • María Eugenia Bujanda Bujanda: Profesora e investigadora, UNED

En este conversatorio se expuso sobre el desarrollo que ha tenido la Inteligencia Artificial en la sociedad costarricense, específicamente en las aulas educativas. Al mismo tiempo, se aborda su posible desarrollo a futuro, así como las ventajas y desventajas que esta conlleva.

Para observar este conversatorio se puede ingresar a los siguientes enlaces:

Facebook: https://fb.watch/soSunGH1AR/

Youtube: https://youtu.be/7j481W8wtTk 

Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses – reseña

Jueves 30 de mayo a las 7 p.m. en Desde la Otra Acera

La llegada de la inteligencia artificial a las aulas de escuelas y colegios trae consigo discusiones éticas, políticas y pedagógicas, sin embargo, hay una discusión que se suele dejar de lado y es la económica para poder incorporar de una buena manera la inteligencia artificial en las aulas se requiere presupuesto en Costa Rica parece que no hay presupuesto ni para la inteligencia artificial ni para cosechar la inteligencia natural de nuestros estudiantes nos enfrentamos a tres problemas graves primero los recortes en infraestructura tecnológica son devastadores sin equipo adecuado ni acceso a Internet nuestros estudiantes quedan relegados en una era digital como esperamos que tengan una mejor calidad de vida, si no tienen las herramientas digitales.

La capacitación docente en tecnologías y particularmente inteligencia artificial es prácticamente inexistente, nuestros docentes quienes deberían ser los pioneros en educación tecnológica no reciben la formación necesaria y no la han recibido desde hace muchos años atrás. La brecha de tecnológica es alarmante, los estudiantes de comunidades vulnerables, las mujeres y las personas mayores tienen menos acceso a tecnología de calidad, esta desigualdad perpetúa un ciclo de pobreza y marginación creando un futuro desalentador, para muchos la solución a estos problemas radica en la inversión de la Constitución Política la cual establece que se debe destinar un 8% del producto interno bruto a la educación, pero estamos lejos de cumplir con esta meta y pareciera que el próximo año vamos a retroceder aún más, para incorporar de buena manera la inteligencia artificial es necesario contar con las condiciones humanas necesarias para que cualquier persona pueda aprovechar esa herramienta y hacer lo contrario es un ataque directo a una verdadera educación pública.

Llama la atención como la posibilidad de interactuar con una máquina sin ser experto y poder tener un resultado asertivo la gran mayoría de las veces digamos para que quede en digamos, no entra en temas muy muy técnicos, pero que le ayude a las personas que nos están escuchando a entender que es un proceso en el cual a partir de probabilidades, eso qué quiere decir, a partir de una distribución la máquina va dándonos respuestas que son más o menos traducibles que son más o menos orientadas a la dinámica o la pregunta que nosotros queramos formular y teniendo en cuenta que esta inteligencia no es que sabe las cosas, digamos, no es que conoce o ya por defecto sabe qué es lo que uno quiere, sino que lo va generando a partir de lo que ha aprendido ya sea bueno, o sea, malo o esté orientado o con cierta este digamos intencionalidad y a partir de ese aprendizaje que son millones de millones de millones de millones de datos. 

Interesante este concepto porque nos remite a otro factor que es, cuál es la posibilidad real de que este sistema pueda implementarse dentro de el sistema educativo propiamente como un recurso didáctico o como un recurso al cual puedan echar pie los docentes para generar el proceso propiamente de aprendizaje, cuál es el estado actual de este desarrollo de la inteligencia emocional bueno la inteligencia artificial generativa, que usted no señalado hay que tener dos grandes cosas, primero entender que es una carrera en la cual Costa Rica no lidera, digamos, no es una carrera en la cual el país puede generar sus propios motores, puede generar su propio entorno que no se puede hacer a nivel experimental pero no es algo que Costa Rica va a sacar su propia versión y va a empezar a combatir con las empresas grandes.

Estamos llamando, digamos esa brecha, pero por el otro lado también tenemos que tener en cuenta que la inteligencia artificial generativa, los que estamos tratando de entenderla y estudiarla vivimos en una burbuja y eso qué quiere decir, que no necesariamente la persona, el docente y el estudiante entienden de la misma forma, cuáles son las posibilidades? Entonces eso es lo que me lleva a plantear que tenemos que tener un proceso en donde se capacite al cuerpo académico, a los directores y a las directoras inclusive hasta el personal administrativo, en qué es? ¿Cómo sirve? Para qué sirve, en qué contexto se puede utilizar? En qué contexto tal vez no es tan recomendado utilizarlo y en temas de enseñanza todavía es un poco más complejo porque tenemos que entrar al contexto en que etapa de la vida estudiantil es más adecuado introducir estos temas, verdad? 

Parte de las categorías de inteligencia artificial que teníamos está la inteligencia artificial débil o estrecha y la robusta o más fuerte, aplicaciones y chat bots por ejemplo y asistentes como Siri como Alexa, autos autónomos como el chat GPT por ejemplo, entra dentro de esta categoría de Inteligencia Artificial débil, que es con lo que estamos lidiando, existe una inteligencia artificial fuerte que existe en la teoría, pues que no tenemos ejemplos en este momento prácticos para mostrar más allá de la ciencia ficción, pero que se categoriza en la general, que básicamente es una inteligencia artificial que es capaz de simular el comportamiento o de comportarse como el ser humano y la superinteligencia que superaría la capacidad del ser humano, entonces bueno, a partir de aquí pues entender un poco en donde estamos y hacia hacia dónde nos podríamos dirigir.

Los docentes ciertamente tienen muchísimas preguntas muy razonables desde el tema del plagio, por ejemplo que sea venido viendo cuando sales chat GPT por ejemplo. Varios ejercicios que se hacen para ver hasta dónde puede llegar en aquel momento académico, Manuel Castle por ejemplo hizo un ejercicio de pedirle que hiciera un artículo escrito por él y ya Chat GPT te lo hizo y a partir de ahí se ha venido debatiendo un poco los alcances que ha tenido eso y si debe o no incluirse la inteligencia artificial como parte de los procesos de aprendizaje o pues prohibirse como se ha hecho en algunos países en China, en Rusia, en Estados Unidos hay algunos centros también educativos que lo limitan, Italia y España también, pues ahí han estado debatiendo y es parte de lo que está en ese momento donde bate en el mundo a nivel educativo, sí cómo gestionarlo pues verdad si prohibirlo, no prohibirlo, hacerlo parte del proceso educativo porque además tenemos que partir que estos riesgos.

Si desea conocer más de los aspectos tratados en esta conferencia, les invitamos a visitar tanto la página de Facebook de APSE Informa (https://www.facebook.com/apseinforma),  como su canal de YouTube donde también puede visualizar esta conferencia realizada (https://www.youtube.com/@apseinforma6270).

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a la conferencia «Inteligencia Artificial en Salud»

Por José Daniel Gamboa Araya

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica se complace en extender una cordial invitación a la comunidad médica y al público en general a la conferencia titulada «Inteligencia Artificial en Salud». Este evento, que promete ser esclarecedor y relevante para el ámbito médico, estará a cargo de los ingenieros Diego Dumani Jarquín y Marvin Coto Jiménez.

La conferencia se llevará a cabo el Jueves 14 de Marzo de 2024 a las 7:00 pm en el auditorio principal del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Dumani Jarquín y Coto Jiménez compartirán su experiencia y conocimientos sobre el impacto de la inteligencia artificial en el campo de la salud.

Para confirmar su asistencia a este importante evento, se solicita enviar un correo electrónico a info@acanamed.com o comunicarse al número de teléfono 2296-7615. Además, nos complace informar que la actividad está avalada con un crédito de recertificación médica para los médicos incorporados al colegio que se inscriban a la conferencia.

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a todos aquellos interesados en conocer más sobre el impacto y las implicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud a unirse a esta conferencia informativa y enriquecedora. ¡Esperamos contar con su presencia!

Las carreras STEM se perfilan como las carreras del futuro

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Presidente del Concejo Municipalidad de Esparza
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública.
Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: fernando.villalobos.profesor@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

En el umbral de una nueva era, las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se erigen como el faro que guía hacia un futuro repleto de promesas y desafíos inimaginables.

Las universidades, epicentro de este despertar intelectual y tecnológico, no solo están formando la próxima generación de pioneros y visionarios, sino que están redefiniendo los contornos mismos de nuestra realidad. Al adentrarnos en este viaje, descubrimos cómo estas instituciones están tejiendo el tejido de un futuro que, hasta hace poco, solo habitaba en los sueños más audaces de la ciencia ficción.

Imaginemos un mundo donde los desafíos más formidables de nuestra época, como el cambio climático, las pandemias y la crisis energética, no son sino meros escalones hacia un progreso sin precedentes.

En este mundo, las universidades son los bastiones de innovación que no solo enfrentan estos desafíos, sino que los convierten en oportunidades para forjar un mañana más brillante. Mediante programas educativos que desafían los límites del conocimiento, investigación de vanguardia y colaboraciones sin fronteras, están moldeando líderes STEM capaces de pensar más allá de las soluciones convencionales, abordando las complejidades de nuestra sociedad con creatividad y eficacia.

Este nuevo amanecer en la educación STEM es también un canto a la diversidad y la inclusión. Al abrir sus puertas a una rica variedad de talentos, sin importar género, etnia o condición socioeconómica, las universidades están enriqueciendo el caldo de cultivo de la innovación. Cada nueva perspectiva añade una capa de profundidad y complejidad a la solución de problemas, tejiendo un tapiz de ideas que es tan diverso como resiliente.

En el corazón de esta revolución se encuentran las tecnologías emergentes, que están siendo integradas en los currículos con una visión que va más allá del presente, preparando a los estudiantes para liderar en el futuro.

La inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología y la bioingeniería no son solo herramientas en este nuevo mundo, sino pinceles con los que los futuros líderes pintarán posibilidades aún no concebidas.

La metodología de enseñanza en sí misma ha sido transformada, adoptando un enfoque práctico y colaborativo que refleja los retos interconectados del mundo real. El aprendizaje basado en proyectos, la educación experiencial y el trabajo en equipo interdisciplinario preparan a los estudiantes no solo para enfrentar el mundo tal como es, sino para imaginarlo como podría ser.

Las alianzas entre universidades y la industria están catalizando esta transformación, asegurando que la educación STEM no solo sea relevante, sino revolucionaria. Estos vínculos crean un puente entre la teoría y la práctica, permitiendo que las ideas fluyan libremente del aula al mercado, impulsando así el emprendimiento y la creación de empleo en sectores clave para el futuro de nuestra economía global.

Las universidades no son simplemente instituciones de aprendizaje; deben ser las alquimistas del siglo XXI, transformando la curiosidad y el conocimiento en el oro de la innovación y el progreso. Estamos en la cúspide de una era donde la preparación en STEM es el pasaporte hacia un futuro que rebasa las fronteras de lo posible, un futuro donde los desafíos actuales son los cimientos sobre los que construimos un mundo más sostenible, inclusivo y equitativo.

En este amanecer de la era STEM, las universidades no solo están preparando a los líderes del mañana; están imaginando y construyendo el mundo del mañana.

¿Está preparada la Universidad Pública costarricense para el desafío?

Tecnología y racismos ¿Algo está pasando? Conversamos con Tarcízio Silva sobre el racismo algorítmico

Observatorio de Bienes Comunes

En esta ocasión conversamos con Tarcízio Silva sobre racismo algorítmico, y en particular a partir de su artículo que salió publicado en la revista Sexualidad, Salud y Sociedad que se llama “Necropolítica algorítmica”, reflexionamos sobre las implicaciones que está teniendo la aplicación de tecnologías de vigilancia de forma indiscriminada y como esto representa desafíos para nuestras sociedades de cara a la formulación de la política tecnológica y la regulación de la inteligencia artificial.

Pueden leer el artículo de  Tarcízio Silva titulado Necropolítica algorítmica publicado en DOSSIER • Sex., Salud Soc. (Rio J.) (39) • 2023

Las luchas sindicales ante la Inteligencia Artificial

Vladimir de la Cruz

La huelga es un derecho constitucional. Así está establecido en el artículo 61 de la Constitución Política. Tiene la salvedad de la huelga en los servicios públicos de acuerdo a las regulaciones establecidas por ley. En principio, la huelga es para asegurar el alcance del artículo 60 constitucional que regula la existencia de los sindicatos, “para obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales”.

De modo, que si se violan derechos laborales constitucional y legalmente existentes, y beneficios económicos, sociales o profesionales, se puede acudir a la huelga como un medio, un instrumento, para protegerlos, conservarlos, y eventualmente para ampliarlos.

La historia de las huelgas, en el país, se remonta hasta 1874, quizá la primera huelga también en el Estado, cuando hubo una paralización por unos días de los telegrafistas que les habían violado sus derechos salariales. Luego siguieron con relevancia las protestas laborales en la construcción del ferrocarril al Atlántico, especialmente la huelga de los italianos. A finales del siglo XIX hubo otras huelgas en el Valle Central y fuera del Valle Central, con amplitud de sectores sociales involucrados.

El siglo XX inició con las huelgas, de especial importancia, que realizaron los panaderos, a principios del siglo, por la unidad de acción que lograron, que repercutió al surgimiento de la primera Federación de Trabajadores. Este siglo inició también con el desarrollo de Ligas de Obreros y Sindicatos, superando la existencia de las organizaciones laborales de tipo mutualista que existieron dominantemente en el siglo XIX.

Hasta las huelgas de 1918 y 1920, relacionadas con la lucha por la jornada de 8 horas diarias, la huelga se realizaba ipso facto, por la realidad misma. Estas huelgas, pero especialmente las de 1920, terminaron con un reconocimiento, por parte del gobierno, de los trabajadores a la organización sindical y al derecho de huelga. Incluso, terminó con un sustantivo aumento de salarios.

La primera mitad del siglo XX fue de una gran cantidad de huelgas en distintos sectores. Entre 1900 y 1943, el año de las Garantías Sociales y el Código de trabajo se produjeron 242 huelgas. Solo en el gobierno de Calderón Guardia, entre 1940 y 1943 se produjeron 50 conflictos laborales, 25 de ellos en 1943. De hecho las Garantías Sociales y el Código de Trabajo se dieron en el contexto de 25 huelgas ese año de 1943.

La lucha clásica de los trabajadores y patronos o empleadores, es por parte de los patronos de aumentar la jornada de trabajo y disminuir el salario, y de disminuir la jornada y aumentar el salario, por parte de los trabajadores. Esto no ha cambiado desde el siglo XIX. Se han ampliado las demandas laborales, como resultado de la misma dinámica del desarrollo de la sociedad, de las distintas ramas de la producción, y de las distintas especialidades laborales, así como de las propias relaciones de producción.

En los últimos años los derechos sociales de organización sindical, de huelga y de convención colectiva han sido disminuidos y debilitados por parte de los partidos tradicionales, y de los últimos gobiernos.

La convención laboral está garantizada en la Constitución para que patronos y trabajadores, por medio de sus sindicatos, puedan discutir y llegar a arreglos mejorando sus condiciones de trabajo, de seguridad e higiene ocupacional, de salarios, de beneficios socio laborales, y cualquier otro extremo que puedan pactar. Lo pactado dice la Constitución tendrá fuerza de ley. Este derecho constitucional ha sido más golpeado por los últimos gobiernos y por las decisiones legislativas y jurisprudenciales que se han tomado por la vía judicial contra ellas, por cuanto prácticamente han invalidado las convenciones.

Hay que decir que cuando una Convención laboral se tomaba, se acordaba, era porque se llegaba a un acuerdo entre los patronos o empleadores y los sindicatos, y porque lo pactado tenía contenido económico para cubrirlo por parte del sector patronal, fuera privado o público.

Las huelgas son de la realidad. Se dan por necesidad, sin importar si las declaran legales o ilegales. Son actos de desesperación organizada de los trabajadores por mejorar o mantener su situación socioeconómica y laboral, para enfrentar el alto costo de la vida, generalmente, que supera los niveles de salarios. Los salarios siempre suben en escalera y los precios de los productos básicos de subsistencia, incluida la canasta básica, y el costo de la vida, suben en ascensor. Agreguemos, que los salarios están prácticamente congelados desde hace tres años, y así se proyectan para los próximos tres años.

La inmensa mayoría de las huelgas en el país, más del 90% han sido declaradas ilegales. En la década de 1970 por artículos del Código Penal metían sindicalistas a la cárcel. Esos artículos fueron eliminados, pero era parte de la represión, que no impedía el ejercicio y el derecho de huelga constitucional. Y se seguirán haciendo huelgas…

En todas partes del mundo, los trabajadores, igual que los costarricenses, luchan por la vía de las huelgas, por defender sus derechos y beneficios.

Hemos visto, recientemente, en los Estados Unidos, un país de grandes tradiciones huelguísticas, y de organización sindical, el triunfo de los trabajadores de la industria cinematográfica, después de una huelga sostenida de casi cuatro meses, contra los estudios empresariales del cine; tres meses que los especialistas en Inteligencia Artificial consideraron equivalían a un año de paralización laboral.

El actor principal fue el Sindicato de Actores de Estados Unidos. Doblegaron a los Estudios como Disney, Netflix, y los distintos estudios de Hollywood, especialmente con el uso de la Inteligencia Artificial, que se estaba empleando para sustituir actores, trabajadores extras.

Lucharon los trabajadores de la industria cinematográfica por lo siguiente:

1.- por establecer restricciones contra el uso de la Inteligencia Artificial que afectara lo trabajadores “extras”, que podían ser generados por computadoras.

2.- por un aumento salario del 7% y un nuevo fondo de $40 millones anuales para transferir una parte de los ingresos de los estudios cinematográficos a los actores.

3.-establecer barreras de uso de la Inteligencia Artificial para no afectar trabajadores actores y “extras”.

4.- protección de los artistas.

5.- garantizar los derechos de los artistas.

6.- garantizar los derechos al consentimiento de uso de imágenes de artistas con compensaciones justas.

7.- proteger los derechos laborales.

8.- recibir, por parte de los actores, la misma compensación remuneratoria por cualquier uso de su réplica digital, que se habría ganado haciendo la “misma cantidad de trabajo”.

9.- asegurar el trabajo de los “extras”

10.- no se puede usar una réplica digital para eludir contratación y pago de un actor de reparto.

11.- los estudios cinematográficos deben obtener el consentimiento del actor, o sus herederos, cada vez que se utilice su réplica digital en una película o en un episodio de televisión.

12.- no puede presentar a los actores contratos estándar que les autoricen a usar una réplica a perpetuidad.

13.- en los contratos tiene que establecerse con certeza la descripción razonable y específica de cómo se puede usar una réplica digital.

14.- sobre “los falsos actores sintéticos”, tema muy polémico durante la huelga, , o zombies digitales, que se construyen con partes de los cuerpos de los actores, como una risa, o una mueca, o un rasgo particular de un actor, se llegó al acuerdo que los actores tienen que dar su consentimiento, y los estudios obligados a pedir su permiso de uso.

15.- los estudios quedaron obligados a informar al Sindicato cada vez que “cree un falso actor sintético”, y el sindicato el derecho a negociar una indemnización en nombre de los actores implicados.

16.- a la industria se le permite continuar con la Inteligencia artificial sin afectar los derechos de los artistas

Estados Unidos, en este campo laboral, la negociación de los contratos es cada tres años. Lo aprobado, como resultado de la huelga, durará esos tres años.

Los dirigentes sindicales señalaron la importancia de la huelga, no solo para los actores, sino para todas las profesiones que puedan verse afectadas por el uso y el mal uso de la Inteligencia Artificial, especialmente en las industrias del entretenimiento. Enfatizaron que su movimiento ha sido para proteger los derechos de todas las personas a su imagen.

El movimiento sindical costarricense, en sus diversos sindicatos, debe aprender esta lección de lucha de los trabajadores de Estados Unidos. ¿Cuánto afectará la vida de los trabajadores? Eso está delimitándose. La lucha de los actores de cine y televisión lo ha evidenciado. Fue una lucha también contra el desempleo y la cesantía.

La Inteligencia Artificial es un instrumento que se está empezando a desarrollar, de una manera impresionantemente amplia, que afecta o impacta todas las actividades del quehacer humano, que afecta comportamientos, relaciones sociales, laborales, académicas, con la intención de optimizar los recursos y los productos; para desarrollar procesos de automatización sin necesidad de seres humanos, sin mano de obra, incluso eliminando supervisores de la producción y del trabajo. Por ahora se impulsa la Inteligencia Artificial en el procesamiento de datos. Pero, como, en Estados Unidos, se trató de impulsarla para crear réplicas humanas para ciertos trabajos, como el cine y la televisión.

La Inteligencia Artificial también puede reforzar discriminaciones, exclusiones y desigualdades, personales, laborales y de cualquier otra naturaleza, por ahora imprescindibles pero potencialmente reales.

La Inteligencia Artificial vino para quedarse. Potenciará más nuestras capacidades humanas, al tiempo que liberará personas de sus trabajos.

La pandemia y el teletrabajo empezaron a modificar abruptamente las relaciones laborales en el país. Su impacto ha afectado a los sindicatos… Los afectará más.

Es el momento de pensar positivamente desde la perspectiva sindical sobre el futuro de las relaciones laborales, el futuro de las organizaciones sindicales y de trabajadores y el futuro de sus luchas.

Compartido con SURCOS por el autor.

Programa Alternativas- Inteligencia Artificial: Realidad y Perspectivas

El Programa Alternativas tuvo el pasado jueves 13 de octubre un espacio con el Dr. Oldemar Rodríguez para discutir sobre la inteligencia artificial en la realidad y sus perspectivas. Este programa considera los desafíos y las ventajas que se pueden conseguir con esta nueva herramienta con su uso adecuado; cuales pueden ser sus aplicaciones en el área laboral y educativa.

Para ver el programa completo haga clic en el siguiente link: https://fb.watch/nFBtseXHx9/?mibextid=RUbZ1f

Alternativas. Inteligencia Artificial: Realidad y Perspectivas

El día viernes 13 de octubre a las 6:00 p.m. puede sintonizar el programa Alternativas, el cual estará transmitiendo una charla sobre la inteligencia artificial a cargo del Dr. Oldemar Rodrigues Rojas, profesor de la Escuela de Matemáticas e investigador del CIMPA en la UCR, ex miembro del Consejo Universitario y ex vicerrector de Administración.