Skip to main content

Etiqueta: internacionalizacion

UCR. Las vulnerabilidades medioambientales sí se relacionan con las ciencias sociales

La delegación conformada por profesores y estudiantes de la UCR fue el representante de Costa Rica en la Escuela Temática Internacional 2024. Foto: Juan José Alvarado. UCR.

Un grupo conformado por cuatro docentes y dos alumnos asistió a una de las actividades científicas organizadas por la Universidad Côte d’Azur.

Una comunidad educativa universitaria formó parte de la Escuela Temática Internacional (ETI) “Las sociedades ante las vulnerabilidades medioambientales” coordinada por la Universidad Côte d’Azur del 8 al 12 de enero. 

El objetivo principal de la ETI 2024 fue reforzar las reflexiones individuales y colectivas de investigadores, doctorandos y estudiantes de distintos países y disciplinas de las ciencias humanas y sociales, con el propósito de ayudar a jóvenes investigadores a progresar en la formulación, el posicionamiento científico y la aplicación práctica de su propio proyecto de investigación. 

Parte de esta iniciativa era relacionar la vulnerabilidad ambiental con diferentes ramas disciplinarias, tales como: la antropología, psicología, geografía, salud social, historia ambiental, filosofía, entre otros.

La Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Côte d’Azur, ubicada en Niza, Francia, mantienen una relación de cooperación desde el 2022. En este mismo año, un grupo de la UCR tuvo la oportunidad de participar por primera vez en la ETI, lastimosamente en esa ocasión, los investigadores no pudieron acudir debido a la pandemia e hicieron sus presentaciones de manera virtual.

Por parte de la UCR asistieron cuatro profesores, entre ellos: el Dr. Antony Goebel Mcdermott, Dr. Mauricio Mora Fernández, Dr. Adolfo Quesada Román y Dr. Juan José Alvarado Barrientos; dos estudiantes: Silvia Guzmán y Jasón Borbón del posgrado profesional en Gestión de Riesgo de la Escuela de Geología. 

En total participaron 11 docentes y 16 alumnos de maestría, doctorado y posdoctorado de Costa Rica, Italia, México y Francia.    

El Dr. Alvarado, de la Escuela de Biología, destaca la oportunidad de compartir con profesionales de otros países: 

“Estas experiencias son muy buenas, escuchar colegas con diferentes experiencias y cómo abordan sus temas. Esta actividad tenía un enfoque trans y multidisciplinario, nos salimos totalmente de nuestra zona de confort”.

En la ETI 2024 se le brindó a los participantes herramientas conceptuales y metodológicas que les ayudarán a construir sus propios objetos de investigación y a elaborar métodos más adecuados de manera reflexiva y crítica. También durante la semana, los profesores y estudiantes fueron parte de sesiones temáticas, talleres, conferencias y debates.

Los docentes de la UCR dieron una charla sobre vulnerabilidad focalizada en su área, mientras que los alumnos de maestría presentaron sus proyectos o anteproyectos de tesis ante las demás personas. Finalizado cada coloquio, los profesionales se encargaban de aportar retroalimentación, ideas de investigación y perspectivas desde otras disciplinas.

Del lunes 8 al jueves 11 de enero se realizaron las respectivas exposiciones, mientras que el viernes 12 las personas hicieron trabajo independiente y recibieron comentarios por parte de los profesores. Jasón Borbón (izq.), Silvia Guzmán (centro) y Adolfo Quesada Román (der.). Foto: Juan José Alvarado. UCR.

También, el biólogo resaltó el trabajo hecho por los estudiantes: 

“Este año el nivel que demostramos fue más elevado que en el 2022, los muchachos presentaron sus proyectos, liberaron dudas y se mantuvo una discusión para darles nuevas ideas. Las charlas y preguntas fueron en francés, inglés y español, el idioma no fue una barrera para nosotros”.  

El Dr. Alvarado espera que en un futuro estos cursos se puedan realizar en la UCR y se cuente con la participación de las instituciones involucradas. Además, hace hincapié en que se repliquen las escuelas temáticas en nuestro país, con la finalidad de unir otras disciplinas y buscar soluciones en conjunto.

Fabricio Rosales López
Asistente de comunicación en la sección de prensa, UCR

La UCR será anfitriona del encuentro internacional »Conversaciones de futuro: ODS-COVID»

Del 31 de mayo al 4 de junio, académicos y líderes de iniciativas que hoy trabajan por responder a los distintos ODS se reúnen para construir juntos futuros sostenibles, más allá de la pandemia

Durante la celebración de la Semana Ambiental, la Universidad de Costa Rica (UCR) se convertirá en una de las anfitrionas del encuentro internacional “Conversaciones de futuro: ODS-COVID”, que integra esfuerzos de ocho universidades, para impulsar la Agenda 2030 a lo largo de toda América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta que el planeta enfrenta una crisis sanitaria, humanitaria, social y económica sin precedentes, a raíz de la pandemia global del COVID-19.

Este proyecto de colaboración surge con el objetivo de generar diálogos entre académicos y líderes de iniciativas que trabajan por responder a los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para juntos co-construir futuros sostenibles. Para ello, a lo largo del año se desarrollan cuatro semanas temáticas de conversaciones dedicadas a los ODS en el contexto del COVID-19: Personas, Planeta, Prosperidad y Paz y Alianzas.

En junio es el turno de la Semana Planeta en la cual la UCR liderará las conversaciones sobre Agua y Saneamiento y Vida Submarina, bajo la coordinación de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), representante de la UCR en este proyecto. El evento contará con la participación del rector, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta y el Secretario de Rectoría Dr. Felipe Alpízar Rodríguez.

La Licda. Emilia Martén Araya, coordinadora de la UGA, agregó que «estos conversatorios permiten demostrar que hay cosas de podemos hacer para alcanzar los Objetivos de Desarrollo y construir un futuro sostenible». De ahí la importancia de abrir estos espacios de diálogo entre expertos y líderes hacia la comunidad universitaria, nacional e internacional, desde la UCR como anfitriona.

Del 31 de mayo al 4 de junio, se desarrollará una mesa de conversación cada día con la participación de expertos nacionales e internacionales, así como líderes y lideresas de iniciativas que a lo largo del continente están marcando la diferencia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en cada uno de sus países.

Estas conversaciones de alto nivel se transmitirán a través de la página de Facebook de la Rectoría de la UCR, a las 2:00 p.m., en vivo y en forma simultánea, junto con las demás universidades del continente que conforman el Consorcio Hemisférico de Universidades (Hemispheric University Consortium).

Durante la Semana Planeta, se abordarán 5 Objetivos de Desarrollo Sostenible: el lunes 31 de mayo el ODS 6: Agua y saneamiento, el martes 1 de junio el ODS 12: Producción y Consumo Responsable, el miércoles 2 de junio el ODS 13: Acción por el Clima, el jueves 3 de junio el ODS 14: Vida Submarina, y para cerrar, el viernes 4 de junio el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

Estos conversatorios virtuales contarán con la participación de expertos y líderes nacionales del Centro de Investigación en Ciencias de Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR, Ecoins, la Red Nacional de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, así como representantes de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre otras.

Las “Conversaciones de futuro: ODS-COVID” son una iniciativa impulsada por: University of Miami, Universidad Austral, UDLAP, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Los Andes, Universidad San Francisco de Quito, Universidad de Costa Rica, bajo la dirección y coordinación de CoLab UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Hemispheric University Consortium.

Participe de las conversaciones de alto impacto en torno los ODS junto con expertos y líderes de iniciativas. Reserve su espacio a través de estos formularios.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información