Ir al contenido principal

Etiqueta: Jerhy Rivera

Urge acompañar a doña Digna, madre de Jerhy Rivera

El líder indígena Jerhy Rivera fue asesinado el 24 de febrero de 2020 por Luis Eduardo Varela Rojas, este último fue inicialmente condenado a 22 años y 15 días de cárcel. Sin embargo, el 17 de julio de 2023, menos de seis meses después, una apelación en el Tribunal de Cartago ordenó dejarlo en libertad alegando vicios en la valoración de la prueba.

Queremos hacer constar nuestro apoyo a doña Digna haciendo presencia en el Tribunal de Pérez Zeledón. La comunidad de Longo Mai, junto a FECOU y Ríos Vivos darán hospedaje solidario, transporte (ida y vuelta) y almuerzo colectivo, el punto de contacto es Jiri al 8880-6385.

Por último, al número 8766-7980 (Cedeño Rivera Carlos Enrique) se puede hacer Sinpe autorizado por doña Digna para gestiones familiares durante el juicio y a los numeros 8993-2274 (Alejandra Bonilla) y 8505-83-72 (Fanny Ortiz) también se puede hacer Sinpe para apoyar la movilización de las compañeras Red de Mujeres Rurales quienes viajarán hasta Pérez Zeledón.

Para firmar:

Firmas con doña Digna Rivera, exigimos ¡Justicia para Jerhy Rivera! ¡No más impunidad!

Para mayor información puede contactarse al numero 8432-6503 (Maria TM) o al correo electrónico colectivodeapoyodignarivera@gmail.com

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas y nuestra realidad

Frente Nacional de Pueblos Indígenas-FRENAPI

Haciendo memoria de la historia, de los caídos y los que nos mantenemos en proceso de reivindicación de los derechos y la vida de los pueblos.

Reafirmamos desde una construcción colectiva de los pueblos, mediante almuerzos comunitarios la agenda propia de los pueblos indígenas.

En medio de los procesos de asimilación y enajenación sistemática del gobierno contra los pueblos, mediante sus acciones planificadas y financiadas, lo cual no fortalece la autonomía y territorialidad de los pueblos.

Citamos algunos hechos agresivos que nos viola y amenaza: construcción centralizado de reglas, directrices, cambios de decretos de financiamientos forestal, someter a los pueblos en los negocios de carbonos REDD+, desfinanciamiento de planes sobre las necesidades, construcciones de líneas de acciones sobre las políticas públicas, plan RTI sin resultados significativos, la falta de adopción de medidas administrativas, como acciones afirmativas, en favor de los derechos de los pueblos, en todos los poderes del estado, incluyendo al Tribunal Supremo de Elecciones, robos de identidades, incluso cambiando códigos propios de los pueblos, para beneficiar usurpadores de tierras e identidad, ataque de nuestra espiritualidad por parte de las iglesias y los asesinatos impunes de los dirigentes de Sergio Rojas y Jerhy Rivera. Estos procesos irrespetando derechos fundamentales y omitiendo la responsabilidad del Estado.

Denunciamos la violenta agresión de interpretación del poder judicial en las resoluciones contrarias al derecho territorial de los pueblos como el caso de Hilda usurpadora de Territorio Térraba.

Este colectivo insistimos en la agenda propia construida desde el COIN–Congreso Indígena Nacional, del 08, 09 y 10 de agosto del 2019, construido desde la palabra, propuestas y recomendaciones de las comunidades de los pueblos, en espacios denominados PreCOIN.

El COIN acordó la agenda indígena nacional, que componen los derechos y ejes prioritarios: derecho a las tierras y territorio, la espiritualidad como eje transversal de toda acción, salud y derecho propio, soberanía alimentaria, recuperación de las áreas naturales, reivindicar el idioma y la identidad propia, restablecer las estructuras organizativas y de gobernanza de los pueblos, protección y derecho al agua. Mediante los cuales se instala la autonomía y autodeterminación.

Inspirados en el proyecto de vida de los pueblos, consagrados en los derechos y legislaciones sobre los pueblos, nuestra lucha es colectiva, es por el bien común, es por las mínimas condiciones y respeto a los derechos, seguiremos reafirmando y posicionando, en el estado derecho que añoramos y que debe asumir desafíos.

#SergioRojasVIVE
#JerhyRiveraVIVE
¡La lucha sigue y se extiende!

Doña Digna Rivera nos necesita

El nuevo juicio sobre el asesinato de Jerhy Rivera será del 19 al 23 de agosto 2024 en Pérez Zeledón. Es por esto que se está convocando a una reunión el jueves 2 de agosto a las 6 pm por Zoom.

Colaboraciones por SINPE: 8766 7980

¡Justicia para Jerhy Rivera! 

Colectivo de Apoyo a doña Digna Rivera 

Le invitamos a descargar y observar la siguiente historieta titulada “El clamor de una madre”, elaborado por el Colectivo de Apoyo a doña Digna Rivera. 

Estreno de “Con La Gente De Esta Tierra”, canción dedicada al pueblo Brörán

Óscar y Fabián se estrenan como dúo en plataformas digitales con su primera canción titulada “Con La Gente De Esta Tierra” canción dedicada al pueblo Brörán

● La canción estará disponible en plataformas digitales a partir del 24 de febrero, https://oscaryfabian.hearnow.com

● El 24 de febrero se cumplen cuatro años del asesinato al dirigente indígena Jerhy Rivera motivo por cual se seleccionó esta fecha para liberar la canción señalada.

Óscar y Fabián estrenan canción dedicada a los Brörán y sus luchas en el marco de la conmemoración del asesinato impune del indígena Jerhy Rivera Rivera de Térraba

La canción CON LA GENTE DE ESTA TIERRA es una composición e interpretación de los costarricenses Óscar Jiménez y Fabián Pacheco. La canción fue producida y mezclada por el reconocido músico nacional Francisco Murillo (Rialengo).

CON LA GENTE DE ESTA TIERRA Es un canto que reivindica la lucha por recuperar los territorios del pueblo Brörán y clama por la defensa de la vida misma.

El 24 de febrero del 2020, Jerhy Rivera Rivera, un líder indígena de la zona de Térraba, fue asesinado con cinco disparos. Su asesinato sigue impune así mismo sigue impune el asesinato del líder indígena Sergio Rojas, asesinado a balazos el 18 de marzo del 2019. En ambos casos, ambos indígenas habían sido objeto de amenazas de muerte, las cuales eran de total conocimiento de las autoridades de Costa Rica y del público en general.

En el caso de Jerhy hay que recordar que el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago ordenó poner en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, quien había sido condenado en febrero del año pasado a 22 años de prisión por el asesinato del líder indígena.

La canción será compartida en diferentes plataformas digitales y redes sociales tales como Spotify, YouTube, Instagram, Facebook, SoundCloud.

Óscar Jiménez y Fabián Pacheco conforman un dúo de música de raíz latinoamericana en conexión directa con las fuerzas espirituales de la naturaleza. Entre su identidad sonora se combinan instrumentos como la guitarra, el charango, la percusión africana, entre otros. Actualmente están en proceso de composición y producción musical de su primer material fonográfico.

Le invitamos a visitar https://oscaryfabian.hearnow.com/con-la-gente-de-esta-tierra

335 personas acudieron al llamado de solidaridad con doña Digna Rivera, madre de Jerhy, y su familia

Por iniciativa del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iriria Tsöchok circuló una carta dirigida a doña Digna Rivera, madre del dirigente indígena asesinado Jerhy Rivera. Esto, luego de que un tribunal dejó en libertad al asesino confeso de Jerhy.

Gracias a ese esfuerzo 335 personas de la comunidad nacional e internacional firmaron la carta.

Quienes deseen ver las firmas pueden seguir este enlace.

Doña Digna Rivera
Jerhy Rivera.

Comunicado del Poder Judicial: Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago ordena nuevo juicio por homicidio de líder indígena

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional – Poder Judicial*

En ejercicio de su competencia procesal que otorga el numeral 459 del Código Procesal Penal, el Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago (TAS) realizó un examen integral de la sentencia emitida por el Tribunal Penal de la Zona Sur, de fecha 1 de febrero del 2023 en la que se impuso una sentencia condenatoria a una persona de apellido Varela por el homicidio calificado de un líder indígena apellidos Rivera, hecho ocurrido el día 24 de febrero de 2020 en Puntarenas, Buenos Aires, comunidad indígena de Térraba. Dicho examen lo realiza el TAS tras la presentación de un recurso de apelación de a la defensa técnica de la persona imputada.

Al analizar la integralidad de la sentencia del Tribunal de Juicio, el órgano de apelación resolvió ordenar la realización de un nuevo juicio, al determinar que se presentaron vicios en la valoración de la prueba que hace que el Tribunal de Juicio se decantara por la opción de descartar la legítima defensa. Se desprende de la resolución del TAS: “… a partir de los alegatos desarrollados en el libelo de la defensa técnica, es si la motivación del a quo para descartar la legítima defensa y establecer el ataque alevoso es acorde con las reglas del correcto entendimiento humano, así como la condenatoria por el delito de amenazas agravadas, que derivó del estudio de la misma prueba (…) esta Cámara comprenda los reproches planteados y considere que, en efecto, la resolución contiene vicios que conllevan su nulidad en relación con los delitos de homicidio calificado y amenazas agravadas”.

En criterio de las personas juzgadoras que resolvieron el recurso de apelación la condenatoria prácticamente se sustentó en una sola declaración testimonial, pero uno de los aspectos que debe servir de guía para ponderar el testimonio es la consistencia de la versión en sí misma y su verosimilitud. Durante el debate la testigo dio dos explicaciones distintas sobre como inició la gresca. Otro elemento por analizar es el contenido del dictamen de pericias físicas que establece las distancias del lugar donde se disparó al ofendido y el lugar en que estaba la persona imputada.

Es por ello que el tribunal de apelación en el por tanto dispuso: ”… esta Cámara considera que, aunque algunos razonamientos plasmados en el fallo son correctos, se presentan todos los vicios apuntados en la ponderación de la prueba que llevó a concluir que el imputado mató alevosamente ….. De ahí que corresponde anular parcialmente el fallo, en cuanto a la condenatoria por los delitos de homicidio calificado y amenazas agravadas y ordenar el reenvío para nueva sustanciación, por el mismo Tribunal, con distinta integración. En cuanto a la portación del arma, se confirman los hechos probados con respecto a esta, pues no fue un extremo objeto de impugnación y está adecuadamente establecido que el encartado portaba el arma sin permiso. Sin embargo, deberá examinarse nuevamente la calificación legal, pues se aplica en la sentencia el artículo 88 que corresponde a la tenencia de arma y no el 88 bis que corresponde a la portación de esta, lo que se relaciona con el alegato de la Fiscalía y que deberá ser considerado en el reenvío, para determinar cuál es la calificación que corresponde, fijar la pena respectiva y, si procede, establecer la figura concursal aplicable. Por lo resuelto, se ordena el cese inmediato de la prisión preventiva impuesta con base en la sentencia condenatoria y se dispone la inmediata libertad del imputado (…) si otra causa no la impide”.

Estas y otras consideraciones se encuentran en la resolución del Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago que se adjunta. (Descargar aquí).

Se copia el artículo del Código Procesal Penal que se indicó: ARTICULO 459.-Procedencia del recurso de apelación. El recurso de apelación de sentencia permitirá el examen integral del fallo, cuando la parte interesada alegue inconformidad con la determinación de los hechos, la incorporación y valoración de la prueba, la fundamentación jurídica o la fijación de la pena. El tribunal de alzada se pronunciará sobre los puntos que le sean expresamente cuestionados, pero declarará, aun de oficio, los defectos absolutos y quebrantos al debido proceso que encuentren en la sentencia.

*SURCOS recibió la presente nota del Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

COP15: gobierno tico pone en riesgo a los pueblos indígenas en la CBD, al tiempo que organizaciones internacionales recuerdan a Sergio Rojas y Jerhy Rivera

-La propuesta conocida como 30×30 es catalogada por cientos de organizaciones a nivel global como una grave amenaza para los pueblos indígenas y comunidades locales.

Coecoceiba Amigos de la Tierra Costa Rica y la Red de Coordinación en Biodiversidad. 11 de diciembre de 2022.

Montreal, Canadá. 10-12-2022. Esta semana dio inicio la #COP15 del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) la cual se celebrará del 7 al 19 de diciembre en Montreal Canadá. En esta cumbre organizaciones internacionales referentes han desarrollado una acción en favor de la justicia para defensores ambientales y pueblos indígenas. Mediante fotografías de activistas y defensores asesinados se recogieron las demandas de justicia para los indígenas costarricenses Sergio Rojas y Jerhy Rivera, asesinados en 2019 y 2020 respectivamente. Ambos crímenes siguen en impunidad pese a que se desarrollaron en medio de la lucha por la recuperación legítima de la tierra de los pueblos indígenas costarricenses.

Otra de las noticias sobre la COP15 resalta la cooptación empresarial en las negociaciones del Marco Global de Biodiversidad, es así como avanzan unos esquemas de negocio disfrazados de soluciones a la crisis de la biodiversidad. Dentro de las negociaciones de la CBD se hablan de políticas globales que ponen aún más en riesgo a los pueblos indígenas. Que dicho sea de paso viven en zonas de alta biodiversidad y hay evidencia la salud de los ecosistemas es gracias a la interacción de estas poblaciones que logran conservar de manera efectiva la biodiversidad.

Preocupa la “Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas” copresidida por el Gobierno de Costa Rica y el de Francia para impulsar la supuesta conservación del 30% del área de las tierras y océanos para el 2030. La propuesta conocida como 30×30 es catalogada por cientos de organizaciones a nivel global como una grave amenaza para los pueblos indígenas y comunidades locales, debido a que esa supuesta conservación de la biodiversidad sin las comunidades que han habitado y cuidado verdaderamente estas áreas. Las cuales podrían ser desalojadas, perseguidas o ver aún más mancillados sus derechos.

Isaac Rojas, Coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional de Coecoceiba Costa Rica añade: “Poner a las empresas en su lugar permitiría que las soluciones a la pérdida de biodiversidad lideradas por los pueblos volvieran a tomar impulso.

Los Pueblos Indígenas y comunidades locales protegen el 80% de la biodiversidad que existe, a menudo defendiéndola con sus vidas. Preservar la biodiversidad va de la mano de tomarse en serio a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales y sus derechos humanos y de tenencia de la tierra”.

El Frente Amplio exigirá explicaciones por reunión oficial donde sujeto admite ser el asesino del líder indígena Jerhy Rivera y fue vitoreado

Comunicado de Prensa Partido Frente Amplio (FA)

18 de agosto de 2022

  • La Fracción condena apoyo dado al individuo y aplausos que recibió durante el evento.
  • En la actividad estuvo presente el Comisionado para la Inclusión Social, Ricardo Sossa y otras personas funcionarias públicas.

Los hechos se dieron este miércoles 17 de agosto por la noche, durante una reunión de la comisión de la Mesa Técnica Interistitucional para la construcción de la ruta de trabajo y la atención de la Población Indígena y la Asociación Multiétnica y Pluricultural. La sede fue la Escuela Rogelio Fernández, en Buenos Aires de Puntarenas.

Durante la actividad se le dio el micrófono a Luis Eduardo Varela Rojas, quien con orgullo afirmó que “Yo fue el que lo maté”, refiriéndose al recuperador y líder indígena Jehry Rivera, asesinado entre el 23 y 24 de enero de 2020.

Al final de su declaración fue vitoreado por las personas asistentes.

En la reunión estuvieron presentes personeros de gobierno, entre los que destacaba el Comisionado para la Inclusión Social designado por el Gobierno, Ricardo Sossa, entre otros.

Estuvieron presentes cuando el asesino de Jehry Rivera emitió unas declaraciones sumamente violentas incitando al odio” denunció el diputado del Frente Amplio, Ariel Robles, sobre la presencia de Sossa y otras personas funcionarias.

Robles fue enfático en que el Gobierno debe responder por la lamentable situación durante una reunión de carácter oficial porque “toda violencia que se promueva en territorios indígenas deberá ser aclarada.”

El legislador frenteamplista anunció que desde ya la fracción exigirá por las vías oficiales las explicaciones a las autoridades correspondientes y que no se detendrá hasta que en los territorios indígenas exista paz y justicia.

“UNA DE LAS PERSONAS MÁS MALVADAS DE COSTA RICA”

Isabel Ducca D.

En mayo del 2021, un joven sacó un vídeo acerca de la Capilla Las Nubes de Colin John Howard. En este reportaje, nos enteramos que Howard había construido una:

Cárcel

ESTA CÁRCEL FUE CONSTRUIDA PARA ALBERGAR A UNA DE LAS PERSONAS MÁS MALVADAS DE COSTA RICA. AHORA QUE ÉL ESTÁ MUERTA Y LA JUSTICIA CUMPLIDA, SE HA CONVERTIDO EN ALOJAMIENTO, PERO AÚN PUEDE CUMPLIR SU PROPÓSITO ORIGINAL SI ES NECESARIO. [1]

El joven narrador ignoraba quién era esa persona más malvada, indagó y: “Resulta que este señor Sergio Rojas venía aquí, a la Capilla de Las Nubes, a lo que entiendo como a pedirle dinero a cambio de no sacarlo de las tierras o de no hacerle un problemón, algo así… … Le dio muchos problemas a John a la hora de construir…” El vídeo del joven fue un éxito. Quienes comentan, alaban el lugar y desean visitarlo.

Sin proponérselo, el narrador describe a un personaje siniestro. Con sólo ver el vídeo, cualquiera que tenga sentido común se da cuenta del tipo de personaje que es el supuesto “propietario” de la Capilla Las Nubes.

Pero veamos otros datos que él joven visitante desconocía o soslayó.

En el 2014, dos meses antes de que Sergio Rojas O. fuera detenido arbitrariamente, el Diario Extra publicó un reportaje acerca de Colin John Howard cuando recibió al entonces diputado Ottón Solís F.; la gira de Solís fue acerca de la problemática de los territorios indígenas, pero no se llegó a reunir con Sergio Rojas O.[2] En el diario, se afirmó que este personaje de origen británico era cuestionado por narcotráfico.

El 16 de noviembre del 2021 la Coordinadora de Lucha Sur Sur publicó una denuncia pública:

“Desde el año 2006 aproximadamente, el señor Colin John Howard con pasaporte del Reino Unido de Gran Bretaña N. 706454646 ocupa ilegalmente una finca de 197 hectáreas ubicada en la comunidad de O Tene (conocido como Olan), la cual se encuentra dentro del Territorio Bribri de Salitre.

En el terreno ubicado aproximadamente 2 kilómetros noroeste de la escuela de O Tene, Howard construyó un centro turístico denominado “Capilla Las Nubes” en el cual realiza actividades turísticas y otras que le generan ganancias.

A pesar que el bloque de constitucionalidad, convenios internacionales (Art 13 al 19 del Convenio 169 de la OIT) y la Ley Indígena prohíben expresamente (artículos 3, 5,6 y 7) que personas no indígenas registren, posean y exploten las tierras y recursos naturales que se encuentran en Territorios Indígenas; la propiedad se encuentra inscrita bajo Matrícula 77935-000 del Registro de la Propiedad.

Debido a la posesión y explotación ilegal por parte de Howard sobre el terreno en mención, el Pueblo Bribri de Salitre en el legítimo ejercicio de su derecho colectivo a la tierra y de acuerdo a su cultura, desde hace más de una década ha venido denunciando pública y judicialmente esta situación.

Es así, como el hermano Sergio Rojas Ortiz (cuyo asesinato por razones políticas se encuentra en la impunidad) en representación del Pueblo Bribri de Salitre, interpuso el debido proceso de desahucio administrativo ante el Ministerio de Seguridad Pública, expediente 175G-11 y el 18 de octubre del 2011 el ministro del ramo Mario Zamora Cordero resolvió acoger la petición y ordenó el desalojo, sin embargo 10 años después el Estado de Costa Rica no ha sido capaz de cumplir con su deber.[3]

Cercano al centro turístico Capilla Las Nubes, se encuentra un lugar sagrado para el Pueblo Bribri de Salitre llamado Talok Tene, además de la ruta que antiguamente utilizaron muchos de los antepasados Bribris en su camino a Talamanca Bribri.

El terreno donde se encuentra Talok Tene, ahora es ocupado ilegalmente por el no indígena Víctor Hugo Zúñiga y familia, quienes desarrollan actividades ganaderas y agrícolas en el lugar y quienes junto con otros finqueros han cometido múltiples agresiones contra el Pueblo Bribri de Salitre y quienes también fueron denunciados judicialmente por Sergio Rojas justamente antes de su asesinato.

Este lugar sagrado, a partir de la llegada de no indígenas ha sido profanado y sus montañas devastadas, grandes manchas de potrero para ganado se observan hoy en día, la actividad ganadera de sus usurpadores no indígenas está contaminando los ríos y quebradas. La entrada casi semanalmente de turistas a la Capilla Las Nubes es una acción que violenta los principios de nuestra cosmogonía”.[4]

A tres años del cruel asesinato de Sergio Rojas O. los criminales andan sueltos.

Desde el 2011, se ordenó el desalojo del británico quien, según el diario citado, estaba cuestionado por narcotráfico.

Todavía en noviembre del año pasado seguía alentando el racismo, el colonialismo, la usurpación de tierras y quién sabe qué otras acciones y gozando de absoluta impunidad.

En el vídeo del joven, el victimario de los pueblos originarios resulta ser la víctima; además, recibió publicidad gratuita para continuar su ofensa a las y los indígenas y al país completo.

Mi respeto y mi admiración a las y los indígenas recuperadores de tierras.

¡Justicia para Sergio Rojas O. y Jerhy Rivera R.!

[1] Araya Vlogs. (2021, mayo 20). El lugar MÁS RARO de Costa Rica. https://www.youtube.com/watch?v=mpdVfhSzK4o

[2] Barrantes, D. (2014, septiembre 10).  Territorios indígenas son régimen comunista perfecto. Diario Extra. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/240960/territorios-indigenas-son-regimen-comunista-perfecto

[3] El subrayado es nuestro.

[4] CLSS. (2021, noviembre 16). DENUNCIA PÚBLICA. https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur

Sergio Rojas Ortiz 1960-2019 / Jerhy Rivera Rivera 1974-2020

Sergio Rojas Ortiz, del clan Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre, fue un líder fundamental en la defensa de los Derechos, cosmogonía y modos de vida de los Pueblos Originarios que habitan Costa Rica. Sergio fue clave en los procesos de recuperación de tierras-territorios ancestrales, acciones que son una respuesta a las décadas de violencia estructural contra los Pueblos Originarios.

Otro de los grandes líderes de los pueblos originarios fue Jerhy Rivera Rivera específicamente del sector de Térraba. Ambos líderes mencionados anteriormente comparten el hecho de que sus muertes siguen impunes en cuanto no se han castigado a los causantes de sus fallecimientos. 

Si desea observar el video, ingrese en el siguiente enlace: https://fb.watch/bPjAoCAQSQ/