Ir al contenido principal

Etiqueta: José A. Amesty Rivera

Apuntes para el abordaje al conflicto Gaza-Israel

Mg. José A. Amesty Rivera

Tú, ahí, junto al umbral de nuestra puerta,
entra y bebe café árabe con nosotros
(puedes sentir que eres humano como nosotros)
Tú, ahí, junto al umbral de nuestra puerta
sal de nuestras mañanas
para que tengamos la seguridad de que
somos humanos como tú.

Poema de Mahmoud Darwish (1941-2008),
dirigido al soldado israelí
dispuesto a derribar la puerta de un hogar palestino.

¿Por qué tanta saña contra los palestinos/as, por parte de Israel? tanta inhumanidad, tanta barbarie, tanta miseria humana, tanta bajeza, tanta criminalidad, tanto horror producido a seres humanos, tantos homicidios, tanta sin dolor contra los niños y niñas.

Intentaremos compartir dos aspectos importantes del conflicto, unos políticos y otros histórico-biblico-teologicos, para intentar responder a las iniciales preguntas. A buen entendedor pocas palabras.

Apuntes políticos

  1. Según el historiador israelí Ilan Pappe en El origen de la violencia en Gaza está en la ideología racista de la eliminación del nativo, hasta el 7 de octubre, donde ocurre el ataque sorpresa de Hamas a Israel, el tema de discusión principal era la identidad de Israel, ya que existe o existe una lucha interna entre el Estado de Judea y el Estado de Israel.

El Estado de Judea establecido y conformado por colonos judíos en Cisjordania, el cual es una combinación de judaísmo mesiánico, fanatismo sionista y racismo, que se convirtió en una estructura poderosa, notoria e importante en los últimos años, bajo el régimen de Benjamín Netanyahu, y que estuvo a punto de imponer su forma de vida a Israel, más allá de Judea, más allá de Cisjordania.

Para el Estado de Judea, su capital fue y seguirá siendo Jerusalén, así como para el Estado de Israel, en esto no hay discusión. Situada en los montes de Judea, capital de Israel, la sede del gobierno y el centro histórico, espiritual y nacional del pueblo judío desde que el rey David la convirtió en capital de su reino hace aproximadamente 3.000 años. Santificada por la religión y la tradición, por sus lugares santos y sus templos.

El Estado de Israel, que se alzó contra el Estado de Judea, su principal ciudad de Tel Aviv; pluralista, democrática, laico, occidental o europeo; es una guerra civil fría, pero sin duda, una guerra cultural y religiosa entre ellos mismos.

Así mismo añade Pappe, que se tiene una lucha, por un lado, estaba el apartheid israelí laico, en el que los judíos israelíes sin duda disfrutan de la vida en una democracia plural, al estilo occidental. A su vez, está la versión contraria del apartheid, la mesiánica, la religiosa, la teocrática. En fin, era una lucha interna, sobre el tipo de vida judía en el ámbito público. Por supuesto, no existe Palestina ni en Cisjordania, ni en Gaza, ni descremación contra ellos/as, es decir, los palestinos/as no existen.

Pappe nos sigue ilustrando al afirmar que Israel, tiene unas políticas de eliminación históricas que son: el genocidio, la limpieza étnica o el apartheid, que «tienen su origen en el pensamiento sionista (en los dibujos de los pintores sionistas, en la escritura de los intelectuales sionistas), y que en 1930 se convirtieron en una estrategia que se implementó por primera vez en 1948, con la limpieza étnica que terminó con la expulsión de la mitad de los palestinos/as y la destrucción de la mitad de los pueblos de Palestina. Por cierto, muchos pueblos israelíes están construidos sobre las ruinas de aquellos; algunos kibutz que fueron ocupados por Hamás durante unas horas se construyeron sobre las ruinas de esos pueblos palestinos de 1948, y una cantidad considerable de los palestinos/as que entraron en los kibutz (explotación agraria israelí gestionada de forma colectiva y basada en el trabajo y la propiedad comunes) eran una tercera generación de refugiados de estos mismos pueblos destruidos no lejos de Gaza».

Así concluye Ilan Pappe, «Israel expulsó a 36 pueblos entre 1948 y 1967 dentro de Israel, Israel expulsó a 300.000 palestinos/as de Cisjordania y la Franja de Gaza durante la guerra de junio de 1967. Desde 1967 hasta hoy, Israel ha expulsado a casi 700.000 palestinos/as de Cisjordania y la Franja de Gaza. Y actualmente, Israel continúa la limpieza étnica en lugares como Maghazi, Gaza, el sur, las montañas de Hebrón, la zona del Gran Jerusalén y otros lugares de Palestina».

«La limpieza étnica se ha convertido en el ADN de la política israelí hacia los palestinos y palestinas, y emplea a cientos de miles de personas para llevarla a cabo, porque no se trata de limpiezas étnicas masivas como en 1948, sino de limpiezas étnicas graduales. A veces es la expulsión de una persona o de una familia, a veces es el cierre de un pueblo o el cerco de la Franja de Gaza, que también es una forma de limpieza étnica, porque si creas el gueto de Gaza, no tienes que incluir a esos dos millones de palestinos/as dentro del balance demográfico de árabes y judíos, porque estos palestinos/as no tienen voz ni voto en el futuro de la Palestina histórica».

Claudio Katz en La incursión que trastocó Medio Oriente, lo sintetiza así: «El expansionismo sionista exige una limpieza étnica en el caso de Gaza. Esa política fue desafiada por un operativo espectacular, que demolió la imagen de Israel como potencia invulnerable. La derechización de ese país desestabiliza la contraofensiva imperial estadounidense. Hamas ejerce su legítimo derecho a la resistencia, frente a un Estado terrorista que actúa como agresor«.

  1. Más recientemente, Atilio Boròn en Gaza, Israel y la política del genocidio, señala que la política de genocidio contra los palestinos/as proviene de la mente guerrera de Ben Gurion. Boròn citando a Noam Chomsky en su texto publicado en 1983 y reeditado y actualizado en 1999: Fateful Triangle. The United States, Israel and the Palestinians (Londres: Pluto Press, 1999) Prefacio de Edward Said. Este pasaje se encuentra en la pg. 324 de la edición disponible en internet: https://dn790006.ca.archive.org/0/items/NoamChomskyFatefulTrian, indica: “La doctrina militar de atacar a civiles indefensos (como lo que hoy ocurre en Gaza) procede de David Ben Gurion, que era bastante explícito al respecto, aunque no en público, por supuesto».

Ben Gurion, «en una entrada del 1 de enero de 1948 en su Diario de la Guerra de Independencia, escribe: No hay duda de si una reacción es necesaria o no. La cuestión es solo el momento y el lugar. Volar una casa no es suficiente. Lo que se necesita son reacciones crueles y enérgicas. Necesitamos precisión en tiempo, lugar y víctimas. Si conocemos a la familia (debemos) golpear sin piedad, mujeres y niños incluidos. De lo contrario, la reacción es ineficaz. En el lugar de la acción no es necesario distinguir entre culpables e inocentes. Donde no hubo ataque, no debemos golpear».

En síntesis, señala Boròn, «la tragedia que estamos viendo hoy en Gaza nada tiene de novedosa: “volar” casas, asesinar a familiares de supuestos o reales militantes de Hamás, no tener la menor compasión por niños, mujeres y ancianos, era lo que recomendaba sin remordimiento alguno el fundador del Estado israelí».

Apuntes histórico-biblico-teologicos

  1. Recordemos que inicialmente el pueblo de Israel, no surgió a la existencia como Nación por medio de una guerra, sino que hubo una especie de «eleccion-bendicion» por parte de Yavè (narrada en el libro de Génesis, época de los patriarcas), luego fue la liberación del Exodo, con el pacto y el paso por el desierto, narrados en los libros de Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio. En estos escenarios, hubo algunos guerreros y batallas, pero no fueron tan importantes. La guerra vino después, cuando Israel debió ocupar la «tierra prometida».

Recordemos, que Moisés y otros personajes, eran en el pueblo: legisladores, profetas y caudillos. Luego Moisés da la autoridad a Josué como jefe militar, para conquistar la tierra prometida. Surgiendo así, el aparato militar en Israel.

Así, el texto bíblico del Antiguo Testamento, narra la existencia de tres grandes caudillos militares de Israel, dentro del imaginario religioso militar: Josué, David y Judas Macabeo.

Centrémonos en Josué, según Josué. 1:1-10, Josué es enviado a la guerra y su manual era la Ley dictada por Yave a Moisés. Es enviado como soldado, guerrero de una Ley que lo protege, que lo hace triunfar sobre sus enemigos y cuyo general y lugarteniente Josué es elevado a esa categoría. El libro de Josué entonces, es un manual utópico de la conquista religiosa de la tierra, un libro del pasado que resume, lo que fue la conquista israelita de Palestina.

Josué aparece así, en el principio de la historia militar israelita, como ministro religioso de una guerra santa. Él es el primero y en algún sentido el más grande de todos los soldados de esta galería de figuras militares del Antiguo Testamento. Obedeciendo y cumpliendo su Ley, ganó la primera guerra.

  1. Ahora, en El Talmud, que es el libro que contiene la tradición oral, doctrinas, ceremonias y preceptos de la religión judía, que incluye la Mishnà y la Gemara, y que contienen la explicación de la Torá (los cinco libros de Moisés) de los rabinos de los años 100 A.C. hasta 500 A.C, y específicamente la Mishnà explica que «había dos tipos de guerra (la guerra obligatoria y la guerra voluntaria) La guerra obligatoria fue dirigida contra las naciones que habitaban Canaán (los Hetheos, los Amorrheos, los Cananeos, los Pherezeos, los Heveos y los Jebuseos) La guerra obligatoria también incluía los Amalecitos o a un enemigo que había atacado Israel. Con respecto a una guerra voluntaria, el rey podía avanzar solamente después de una decisión de un tribunal de 71 miembros. Esta corte se llamaba el Gran Sanhedrin. Fue el consejo supremo y el tribunal de los judíos que se desarrolló del consejo municipal de Jerusalén Tenía jurisdicción sobre asuntos religiosos tanto como los casos civiles y criminales».

Con relación a la estrategia militar incluía los ataques de sorpresa, las emboscadas, la concentración de fuerza, los ataques de noche, y había tres métodos para conquistar una ciudad fortificada: un medio directo (se penetró la muralla por romperla, por treparla o por excavar un túnel por debajo); el asedio; un medio indirecto (por la artimaña). La ley de la guerra: una comparación bíblica de Diane S. Segal.

Estas notas, brevemente y apretadamente indicadas, pretenden ir hacia una respuesta de los cuestionamientos arriba escritos. Parece haber una explicación histórica y religiosa sobre el actuar israelí contra los palestinos/as en Gaza. Por supuesto, hay otros aspectos que dan razón de este vergonzoso proceder.

Sobre un mapa se pueden trazar todas las líneas
Horizontales, rectas, diagonales
Desde el meridiano de Greenwich hasta el golfo de México
Que más o menos
Pertenece a nuestra idiosincrasia
También hay mapas grandes, grandes, grandes
En la imaginación
E infinitos globos terráqueos
Marta
Pero hoy sospecho que sobre un mapa pequeñísimo
Mínimo
Dibujado en papel de libreta escolar
Puede caber toda la historia
Toda.

Compartimos aquí “Réquiem para la mano izquierda” de Nancy Morejón, en diálogo con la humanidad de la poesía de Darwish y con los ritmos de la música cubana Marta Valdés (a quien está dedicado este poema).

Examen Periódico Universal a Cuba

Mg. José A. Amesty Rivera

El Examen Periódico Universal EPU, cuyas siglas en ingles son UPR, es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos CDH de la Organización de las Naciones Unidas ONU, acordando que cada Estado miembro (los 193 Estados) de las Naciones Unidas, se someta cada cuatro años y medio, a un análisis de la ejecución en materia de Derechos Humanos.

El EPU ofrece periódicamente a cada Estado la oportunidad de: presentar informes sobre las medidas que ha adoptado, para mejorar la situación de Derechos Humanos en el país y superar los retos que dificultan el disfrute de esos derechos; y, recibir recomendaciones (basadas en los aportes de numerosos interesados y los informes previos) elaboradas por los demás Estados miembros, con miras a seguir mejorando.

Creado en marzo de 2006, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en virtud de la resolución 60/251, el EPU se concibió para impulsar, apoyar y ampliar la promoción y protección de los Derechos Humanos en todos los países.

Desde que en 2008 se realizó el primer EPU, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas se han sometido tres veces a la evaluación. El cuarto ciclo de exámenes comenzó en noviembre de 2022, durante el 41er periodo de sesiones del Grupo de Trabajo del EPU.

Las revisiones son realizadas por el Grupo de Trabajo del EPU, que está formado por los 47 miembros del Consejo; sin embargo, cualquier Estado miembro de la ONU puede participar en la discusión-diálogo con los Estados revisados.

Cada examen estatal cuenta con la asistencia de grupos de tres Estados, conocidos como “troikas”, que actúan como relatores. La selección de las troikas de cada Estado se realiza mediante sorteo tras las elecciones de los miembros del Consejo en la Asamblea General.

Los documentos en los que se basan las revisiones son: 1. Información proporcionada por el Estado analizado, que puede tomar la forma de un “informe nacional”; 2. Información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de Derechos Humanos, conocidos como Procedimientos Especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; 3. Información de otras partes interesadas, incluidas instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales.

El EPU evalúa en qué medida los Estados respetan sus obligaciones de Derechos Humanos establecidas en: 1. La Carta de las Naciones Unidas; 2. La Declaración Universal de Derechos Humanos; 3. Instrumentos de Derechos Humanos de los que el Estado es parte (tratados de Derechos Humanos ratificados por el Estado en cuestión); 4. Promesas y compromisos voluntarios asumidos por el Estado (por ejemplo, políticas y/o programas nacionales de Derechos Humanos implementados); y 5. El derecho internacional humanitario aplicable.

¿Pueden las organizaciones no gubernamentales (ONG) participar en el proceso del EPU? Sí. Las ONG pueden presentar información que se puede agregar al informe de “otros interesados” que se considera durante la revisión. Cualquiera de los Estados que participen en el debate interactivo durante la revisión en la reunión del Grupo de Trabajo puede consultar la información que proporcionan. Las ONG pueden asistir a las sesiones del Grupo de Trabajo del EPU y pueden hacer declaraciones en la sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos cuando se consideran los resultados de los exámenes estatales.

La situación de los Derechos Humanos en Cuba será revisada por cuarta vez, éste miércoles 15 de noviembre 2023. La reunión tendrá lugar en Ginebra-Suiza. A su vez, Cuba es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU, que tendrá lugar entre el 6 y el 17 de noviembre de 2023. Las anteriores revisiones de Cuba tuvieron lugar en febrero de 2009, mayo de 2013, y mayo de 2018, respectivamente.

La delegación de Cuba estará encabezada por el Sr. Bruno Rodríguez Parilla, ministro de Relaciones Exteriores, y los tres países miembros que actuarán como relatores, la denominada “troika”, para la revisión de Cuba son Argentina, Benin y Nepal.

Gestiones tarifadas de la contrarrevolución cubana de cara a este EPU

El 16 de marzo del presente año 2023, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, financió la gira de los contrarrevolucionarios Alain Espinosa, abogado de Cubalex, Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba, y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, a Europa, donde intercambiaron con líderes europeos sobre las supuestas violaciones a los Derechos Humanos que se registran en Cuba, especialmente luego de las protestas de julio de 2021, así como para recabar «recomendaciones» de cara al Examen Periódico Universal a Cuba.

Frisia Batista y Alain Espinosa.
Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.

Raza, Igualdad y DDHH, es una entidad norteamericana que recibe financiamiento del Departamento de Estado de EEUU, y tiene estrecha conexión con Elena Larrinaga de Luis, Alan y Frisia Batista, con quienes desarrollan en la actualidad varios programas subversivos contra Cuba, tales como sesiones de formación y entrenamiento en giras de incidencia en Europa. Desde dicha entidad, también han priorizado los viajes de contrarrevolucionarios internos a Europa, a quienes consideran activistas de Derechos Humanos y actores de cambio en la sociedad cubana.

Elena Larrinaga de Luis.

Entre sus más recientes actividades anticubanas, figuran el evento organizado en junio de 2023 en el 53 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA, donde realizaron tres eventos paralelos y uno de ellos estuvo dedicado a Cuba con la exposición «a punta de lápiz«, con el propósito de denunciar presuntas violaciones de los Derechos Humanos en Cuba.

Hoy y desde hace tiempo atrás, día del Examen Periódico Universal a Cuba, Raza, Igualdad y DDHH, en conjunto con el Observatorio Cubano de Derechos Humanos OCDH), han comenzado a agitar las redes sociales, preparando las condiciones para garantizar la presencia de dichos elementos anticubanos en Ginebra, buscando que puedan participar en el debate como ONG que integran la sociedad civil cubana, sin revelar los cómplices y funcionarios norteamericanos que están detrás de esta maniobra.

Elena Larrinaga de Luis y Frisia Batista Mokarzel, son conocidas por manejar cuantiosos fondos de La Fundación Nacional para la Democracia NED, El Instituto Republicano Internacional IRI y El Instituto Nacional Demócrata NDI, para poner en práctica sus programas subversivos contra Cuba, destacándose sus frustradas intenciones de impulsar talleres e iniciativas a favor de los contrarrevolucionarios detenidos en los sucesos del 11-J en Cuba y apoyo financiero a sus familiares.

Actualmente ambas cabecillas, están vinculadas a las citadas entidades de EEUU, para trasladar su accionar en Ginebra, con apoyo de las funcionarias norteamericanas Christina M. Fetterhoff, directora de programas y Gaia Hefti, oficial de incidencia en Ginebra de Raza, Igualdad y DDHH. Las mismas se encuentran presentes en Ginebra para asesorarlas y apoyarlas económicamente, asignándoles dinero, dietas y otros viáticos enfocados a cubrir su estancia y hospedaje en Suiza.

Christina M. Fetterhoff, directora de Programas de Raza, Igualdad y DDHH.

El pasado 28 de abril 2023, la misma Chistina M. Fetterhoff viajo a Madrid para participar en un programa organizado por la embajada de Estados Unidos en España y la Fundación Alternativas, un tanque de pensamiento, vinculado al Partido Socialista Obrero Español PSOE, para promover la democracia y los Derechos Humanos en España, EEUU y América Latina. En esta ocasión centro su intervención contra Cuba nuevamente, mientras en el publico era escuchada por las cabecillas Larrinaga y Batista, quienes previamente compartieron un almuerzo de trabajo con la misma.

Gaia Hefti, oficial de incidencia en Ginebra de Raza, Igualdad y DDHH.

El Instituto de Raza, Igualdad y Derechos Humanos, con sede en Washington, es una entidad subcontratada por la National Endowment Democracy (NED), que es un monstruo de la Agencia Central de Inteligencia CIA, creado en 1983, para implosionar los gobiernos de América Latina que no tienen una política entreguista a EEUU, en el caso de Cuba la NED financia un grupo de organizaciones como es el caso de La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) y la RFC para buscar un cambio de gobierno.

Los proyectos anticubanos de La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), son financiados directamente por el buró de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, perteneciente al Departamento de Estado de Estados Unidos y esos fondos son canalizados a través de entidades estadounidenses como la USAID, la NED, el IRI y el NDI.

Sus proyectos están dirigidos a abastecer y adiestrar a elementos contrarrevolucionarios en Cuba, para un eventual cambio de régimen, utilizando para ello a diversas ONGs y así darle un ropaje de sociedad civil a lo que en realidad es una conspiración contra el gobierno cubano.

De forma general el trabajo del IREDH, se ha dedicado a potenciar elementos anticubanos, brindándoles los espacios para que incidan como supuestos representantes de la sociedad civil cubana, ante diversos organismos regionales e internacionales, como es el caso de la ONU, y denuncian al gobierno cubano como parte de la campaña de descredito contra la revolución cubana.

Para esto el IREDH prepara los documentos, informes e investigaciones, que posteriormente son presentados en la voz de los supuestos activistas de los DDHH cubanos, ante organismos internacionales y regionales.

La intención es desacreditar a Cuba frente a estos organismos internacionales, donde las autoridades cubanas presentan informes de su gestión, utilizando estas supuestas investigaciones financiadas en el marco de programas del gobierno del EEUU contra Cuba.

La emigración es parte de la Nación cubana

Mag. José A. Amesty Rivera

“(…) a la Comunidad hay que respetarla.
La Comunidad existe.
La Comunidad es una fuerza.
y a la Comunidad se le toma en cuenta”.

Fidel Castro Ruz.

Durante los días 18 y 19 de noviembre de este año 2023, se celebrará en la Habana, Cuba, el IV Encuentro La Nación y la Emigracion. Esta jornada de la conferencia estaba prevista para realizarse en 2020, pero debió posponerse debido a la compleja situación sanitaria creada en el mundo a raíz de la pandemia de COVID-19. Los Encuentros anteriores se han realizado en 1994, 1995 y 2004.

Aunque antes de estas fechas, hay por parte de Fidel Castro Ruz, organizaciones y movimientos, acciones y encuentros, para abordar la temática.

Este IV Encuentro es una expresión del carácter irrefutable de continuar profundizando las relaciones con sus nacionales cubanos/as en el exterior.

En este sentido, creemos y vemos el apoyo desinteresado y permanente de los cubanos/as residentes en el exterior, quienes en los momentos más críticos enviaron y siguen enviando a su Patria, insumos de todo tipo, sorteando los innumerables obstáculos que representa la política de bloqueo. Siendo este apoyo, un proceso continuo e inquebrantable de acercamiento entre Cuba y la comunidad cubana en el exterior.

Porque como ya lo dijera el comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro: a la Comunidad hay que respetarla. La Comunidad existe. La Comunidad es una fuerza y a la Comunidad se le toma en cuenta. Porque hoy, como lo fue en el pasado, continúa siendo relevante la participación de todos los cubanos/as para preservar la Patria de aquellos/as que pretenden negarle su derecho a existir como Nación soberana.

En definitiva, sin importar donde se encuentren, y que también dificulta los vínculos entre las familias, continuará el acercamiento natural e inevitable de Cuba con sus nacionales en el exterior, por voluntad de nuestro pueblo, en ejercicio de su libre determinación.

El desarrollo de las relaciones de los nacionales cubanos/as con los residentes en el exterior, estimulan una mayor participación de estos en los procesos de desarrollo cultural y socio-económico que tienen lugar en el país. Por esto es que este Encuentro seguirá siendo un espacio propicio para debatir y trabajar juntos por la independencia, la justicia social plena y el bienestar de la Patria cubana.

Es significativo como Cuba luego de 60 años de bloqueo, desee propiciar estas iniciativas de Encuentros con sus migrantes. Desde nuestra posición desde afuera, es loable esta perspectiva, ya que muestra por donde debe ir una Revolución Socialista.

Antes de considerar otros aspectos de la emigración cubana, deseamos dejar explícitos algunos elementos importantes, algunos de discusión amplia y otros reiterativos en el mismo debate, en este problema migratorio.

  1. Cuba es un país viable, a pesar del bloqueo, es un país que ha tenido éxitos en sectores como la educación, la salud, el deporte, en el campo de las investigaciones y en las transformaciones sociales.
  2. En Cuba no existe crisis social, ni política. Es un país en transformación y ha tenido la valentía de no frenar este proceso a pesar de la situación económica. Ninguna de las medidas que ha llegado a implementar es producto de la improvisación.
  3. En medio de todo este proceso, hay un espacio importante y activo de presencia de la emigración cubana.
  4. Se han producido avances sustanciales en la política migratoria del país hacia los cubanos/as emigrados y aquellos/as que deciden residir temporalmente en el exterior.
  5. En este sentido, el IV Evento, es un espacio para celebrar lo que une a los cubanos, de adentro y de fuera, reconocer los logros alcanzados a favor de la normalización de esas relaciones y el estrechamiento de los vínculos con la emigración. Así como, resaltar el compromiso de los cubanos/as y sus aportes a la Patria cubana desde posiciones de respeto y hermandad.

Ahora, lo que, si es cierto y en otro orden de ideas, es que «la estrategia histórica de la Revolución cubana ha sido, desde antes del triunfo, ganarse a los adversarios. No despreciar moralmente al enemigo, ni juzgarlo cobarde. Así que “muchos soldados de Batista son hoy militantes de nuestro Partido”, “trabajadores de vanguardia, trabajadores distinguidos”. La Revolución consiste en un proceso de transformación de los seres humanos, a partir de sus virtudes y capacidades morales, desde las cuales “puede transformarse en un revolucionario”, así lo enfatiza el sociólogo y politólogo Rafael Hernández, en su artículo: Nación y Emigración: Las orillas del diálogo.

A su vez, Hernández, muestra una especie de avances y logros, así como elementos que unen a los nacionales y los emigrados, por ejemplo, él dice: «Cuando enseño historia de la Revolución, el problema a resolver no son los “libros prohibidos” de autores emigrados; digamos, Jorge Domínguez, Emilio Cueto, Uva de Aragón, Carmelo Mesa-Lago, Ada Ferrer, Alejandro de la Fuente, Jorge Duany, Lisandro Pérez, Guillermo Grenier, Alan West-Duran, Iraida López, Ruth Behar, Miren Uriarte, Alejandro Portes, Roberto González Echeverría, para mencionar solo a algunos vivos, entre muchos. A pesar de que la mayoría no comparte la ideología del socialismo cubano, son conocidos, citados, comentados, usados en clases, y casi todos publicados aquí» en Cuba.

También señala que, hay «Nuevas regulaciones que flexibilizan la renovación del pasaporte, cambios aduanales para facilitar envíos e importaciones de medicinas y alimentos, encuentros de algunos empresarios con autoridades en la isla, y muy especialmente, conversaciones a nivel del presidente y empresarios emigrados acerca del (llevado y traído) espacio real para invertir en Cuba. El insólito evento, en Miami, con participación de numerosos empresarios privados de aquí y otros de allá es el último hecho notorio», entre muchos otros avances.

Para finalmente, Hernández, rematar con esperanza: «La reconciliación entre las familias, y el acuerdo de nuestros desacuerdos, así como los diálogos en los campos de la cultura, la academia, la ciencia, la fe, encierran lecciones que deberíamos compartir, para no tropezar de nuevo con las mismas piedras».

Por otro lado, el mismo autor en su artículo: Cuba: Los números de la migración, indica: «Según fuentes oficiales de EEUU, en el Año Fiscal 2022 (octubre 2021-julio de 2022) han entrado 177.800 cubanos a EEUU; solo en julio, 20.000. Como se sabe, por el Mariel se fueron 125.000 personas en poco más de 5 meses. Grosso modo, 25.000 al mes (aunque la mayoría se concentró en los primeros dos meses). Si en los 10 meses transcurridos del año fiscal 2022, se hubieran ido al ritmo del Mariel, habrían entrado ya en EEUU 250.000 cubanos».

A su vez, «entre agosto de 2017 y agosto de 2022 deberían haber salido de Cuba y entrado de manera documentada y ordenada, sin correr ningún riesgo ni gastarse una fortuna, 100.000 cubanos (si no se hubiera interrumpido unilateralmente la aplicación del acuerdo migratorio existente desde hace 27 años)».

Y Hernández, hace una consideración muy importante: «Los que salen ahora, no. Es decir, no están en una situación de exilio, ni de emigración sin retorno, sino de entra-y-sale. Aunque no volvieran, no se han ido para siempre», comparado con la emigración del Mariel en 1980.

En esta temática tan importante, deseamos reseñar finalmente, lo que informa el investigador Jesús Arboleya, en su artículo, Cuba: economía y emigración, al plantear y darnos otra perspectiva.

Datos

  1. Desde el triunfo de la Revolución, uno de los objetivos de la política norteamericana fue drenar a Cuba de la fuerza de trabajo calificada que requería el buen funcionamiento de la economía. Decenas de miles de profesionales y técnicos emigraron, en buena medida, alentados por las ventajas excepcionales que les ofrecía esta política, lo que obligó a un esfuerzo educacional monumental para suplirlos.
  2. Eliminar el embargo representaría alrededor de mil millones de dólares al año para la economía del sur de la Florida, junto con 40 mil nuevos empleos.
  3. Por otro lado, es innegable que los emigrados contribuyen de diversas maneras a la economía cubana y pudieran hacerlo mucho más si se crean las condiciones adecuadas para ello.

Contribuciones:

  1. En primer lugar, como ocurre en muchos países emisores de migrantes, lo hacen mediante las remesas. La mayoría de los estimados coinciden en que Cuba recibe unos 3 000 millones de dólares anuales por este concepto, el 68 por ciento procedente de EEUU. Aunque el cálculo de las remesas y su impacto real en la economía siempre es engañoso por la forma en que circula este dinero, no caben dudas de que constituye un ingreso importante de capital fresco, una parte del cual va destinado a la inversión en los negocios privados que se desarrollan en el país.
  2. A las remesas en efectivo, habría que agregar las que llegan al país en calidad de envíos de mercancías, calculado en otros tres mil millones de dólares anuales, los cuales también sirven en ocasiones para el desarrollo de negocios particulares.
  3. Otro aporte relevante de los emigrados a la economía cubana es el que se realiza por medio del turismo y las visitas familiares. Según datos del gobierno cubano, en lo que abarca el último quinquenio, más de un millón de emigrados han realizado 4,6 millones de visitas al país.
  4. El aporte de los emigrados también se concreta muchas veces en el pago de las comunicaciones de personas residentes en Cuba y en el financiamiento de sus visitas al exterior, que en el último quinquenio superó los cuatro millones de viajes, a pesar de que EEUU prácticamente redujo a cero esta posibilidad desde 2017, con la excusa de los cuestionados ataques sónicos a sus funcionarios.
  5. Es cierto que las remesas, los viajes y otras formas de contacto de los emigrados con Cuba no pueden ser entendidos como una muestra fehaciente de apoyo al gobierno cubano, pero sí reflejan necesidades e intereses cuya solución pasa por una mejor convivencia entre los dos países. En esto radica el punto de demarcación de las posiciones respecto a Cuba, en el seno de la emigración cubana.

Finalmente, deseamos recalcar el arrojo, la valentía de Cuba, al discutir y debatir este tema, que les atañe tanto, así como ver a las/os migrantes no como enemigos/as, sino como parte de su Nación, sujetos de tomar en cuenta.

Hipocresia, cinismo y mentiras de EEUU e Israel

Mg. José A. Amesty Rivera

No salimos de la guerra en Ucrania, y de pronto, nuevamente surge el conflicto-guerra antiguo entre Israel y Palestina.

No deseamos detallar y explicar nuevamente, lo que todos/as ya conocemos sobre el origen ultimo de este nuevo episodio de guerra. Solo nos enfocaremos en el rol-papel de EEUU e Israel, develando una infamia más de este dúo perverso.

Si recordemos que, la reacción de Hamas son el hartazgo de la política guerrerista, de desposesión y de conquista de Israel y EEUU, que han llevado por años contra el pueblo palestino, violando los acuerdos bilaterales y las resoluciones de la ONU. Agregando la igualmente violación de los DDHH, atropello, encarcelamiento, asesinatos hacia los palestinos/as, hacia hombres y mujeres, incluyendo niños/as.

Igualmente, no olvidemos el dato de La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHOA, por sus siglas en inglés), «en los territorios ocupados (invadidos en realidad) por Israel las fuerzas armadas de ese país ocasionaron entre el 1º de enero del 2008 y el 19 de septiembre de 2023, la muerte de 6.407 palestinos, al tiempo que 152.560 sufrieron heridas y lesiones de diversa gravedad».

A su vez, «Gaza ha sido definida como la mayor cárcel a cielo abierto del mundo. En la Ribera Occidental la ya citada organización de la ONU, reporta en otro informe que el año 2023 fue el más sanguinario en la larga historia de la ocupación israelí: 36 niños fueron ultimados en el período que termina el 31 de agosto».

Además, hay una clara alianza entre las fuerzas de defensa israelí, los colonos supremasistas y el gobierno, para someter con mecanismos de terror a los palestinos originarios de las tierras palestinas.

También vale recordar que, «la actual coalición gubernamental israelí, liderada por Bibi Netanyahu, dicha alianza agrupa al Likud (partido del premier) con dos partidos de ultraderecha supremacista y otros minoritarios de cariz religiosa ortodoxa. Esa alianza logró alinear, a fines de 2022, a 62 parlamentarios de un total de 120, para instalar el gobierno más reaccionario de la corta historia israelí», según, Jorge Elbaum en Gaza e Israel: las 4 causas de la guerra.

Se añade además el dato siguiente: Israel tiene una población de casi nueve millones y medio de habitantes, de los cuales una cuarta parte son musulmanes. Palestina, por su parte, cuenta con 5 millones de habitantes, de los cuales 2 millones viven en la Franja de Gaza.

Ahora, el colmo del cinismo, hipocresia y mentiras, tanto de Israel como de EEUU es que, en varios medios de occidente, se señaló que los dos países no sabían, que les sorprendió la operación de la Tormenta de Al Aqsa por parte de Hamas, (realmente se hicieron los desatendidos) llamándola: el momento «Pearl Harbour de Israel», y también un ataque a EEUU.

Por ejemplo, «EEUU, con su importante potencial de inteligencia en Oriente Medio, no podía no estar al tanto de los preparativos de un enfrentamiento en la región, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. La portavoz de la Cancillería rusa también recordó que Washington vigila todo el ciberespacio en la región, pero en un año Washington no ha hecho un seguimiento de la situación y ¿no ha pasado la información a su aliado más cercano? «No podía ser así», concluyó Zajárova.

«Tormenta de Al-Aqsa es considerada el mayor «fracaso de inteligencia» de Israel. Tal vez sea así, pero si la inteligencia israelí y estadounidense no vieron venir el ataque… Si yo, y probablemente miles de lectores de Al Mayadeen, sabíamos ampliamente que esto estaba en proceso (pero no, por supuesto, sus detalles operativos), ¿por qué Israel estaba ciego a ello? «La idea estaba claramente escrita en la pared. Hace dos años, se desató una campaña de misiles desde Gaza sobre Tel Aviv en respuesta al fanatismo religioso del Movimiento del Monte del Templo y a la invasión de la mezquita de Al-Aqsa»; según el artículo, Tormenta de Al Aqsa: La sorpresa es que algunos se sorprenden de Alastair Crooke.

¿La inteligencia israelí y estadounidense no vieron venir el ataque? Realmente, olvidaron a adrede lo que ya intuían) Lo que sucedió era ampliamente esperado y claramente planeado.

En este sentido, igualmente señala, Rafael Bautista S. y ampliando el tema, en El 11-9 sionista y la «solución final» al indicar: «Resulta “curioso” que el Mossad, catalogado como una de las mejores agencias de inteligencia mundiales, no haya hecho seguimiento a los planes de Hamas, sabiendo la gran cantidad de material bélico que se traficó, desde Ucrania, hacia otros destinos (como el Medio Oriente); tomando además, en cuenta, que el ataque, siguiendo la significación de las fiestas judías, se dio en plena culminación de la celebración de Succot, donde se sitúa (según ciertas interpretaciones esotéricas) la conflagración entre Gog y Magog».

Además, el Hamas palestino atacó Israel, el 7 de octubre de 2023, a las 6 de la mañana, o sea en ocasión del 50º aniversario de la “Guerra de octubre de 1973”, conocida en Occidente bajo la denominación israelí de “Guerra del Yom Kippur”.

En tal caso, la hipocresía de Occidente no puede ser más elocuente, como bien lo expresó el embajador de Palestina en España: “hoy Palestina es noticia, no por Palestina sino por lo que afecta a Israel (…) a lo largo de los años, la suma de asesinatos, de confiscación de tierras, de construcción de asentamientos, de judaización del territorio palestino, de provocaciones, profanación y ocupación de los lugares santos de los musulmanes y cristianos, no es noticia. A lo largo de este año, 268 palestinos fueron asesinados. Esto no es noticia. La invasión de los colonos no es noticia. Simplemente es noticia cuando se trata de Israel y cuando se afecta a Israel».

Ante este aparente desconocimiento de EEUU e Israel, lo cierto es que sabemos desde hace mucho tiempo que «hace casi un siglo, el plan de la Organización Sionista Mundial para un Estado judío incluía: la Palestina histórica; el sur del Líbano hasta Sidón y el río Litani; Los Altos del Golán, la llanura de Hauran y Deraa en Siria; y el control del Ferrocarril Hijaz desde Deraa a Amman, Jordania, así como el Golfo de Aqaba» e incluso, «algunos sionistas querían más tierras: desde el Nilo en el oeste hasta el Éufrates en el este, comprendiendo Palestina, el Líbano, el oeste de Siria y el sur de Turquía»; según el  Plan Yinon: ¿Expulsión de dos millones de palestinos de la franja de Gaza? de Michael Chossudovsky.

«Recientemente, (enero 2023), «el actual gobierno de Netanyahu se comprometió con llevar adelante el programa estratégico denominado “Gran Israel” y recuperar la “Tierra Prometida”, es decir, la patria bíblica de los judíos. El gobierno de Benjamín Netanyahu ha estado trabajando para formalizar el “proyecto colonial de Israel”, es decir, la apropiación de todas las tierras palestinas. Este proyecto, consiste no solo en la apropiación total de los Territorios Palestinos, sino que también en la exclusión absoluta de ese pueblo. Por esto el primer ministro israelí hace unos meses afirmó: “Las líneas básicas del gobierno nacional encabezado por mí son conocidas: el pueblo judío tiene un derecho exclusivo e incuestionable a todas las áreas de la Tierra de Israel. El gobierno promoverá y desarrollará asentamientos en todas partes de la Tierra de Israel: en Galilea, el Néguev, el Golán, Judea y Samaria».

Este plan, «según escribe Mahdi Darius Nazemroaya en un artículo de Global Research de 2011, este Plan llamado Yinon, es la continuación del diseño colonial británico en el Medio Oriente: «El plan Yinon es un plan estratégico israelí para garantizar su superioridad regional y estipula que Israel debe reconfigurar su entorno geopolítico mediante la balcanización de los Estados árabes circundantes, organizando estados más pequeños y débiles».

Se añade, «Si la maniobra tiene éxito, Israel ocupará definitivamente todos los territorios que conquistó durante la guerra de 1967, incluidos los Altos del Golán, Jerusalén y la mayoría de los Territorios Palestinos, donde se encuentran las mejores fuentes de agua y tierras agrícolas. Cisjordania se encontrará en la misma situación que la franja de Gaza, aislada del mundo exterior y rodeada de fuerzas militares y asentamientos israelíes” (Frente Sur)».

En fin, «el papel de Estados Unidos en este nuevo saqueo al pueblo palestino está fuera de toda duda. En enero de 1967 el presidente Donald Trump apoyo públicamente las nuevas instalaciones de asentamientos ilegales israelitas construidos en la Cisjordania ocupada. Igualmente, Trump reconoció la soberanía israelí sobre los Altos del Golán. El resultado es que ahora toda Cisjordania está siendo anexada a Israel. Con la administración Biden, la Casa Blanca está apoyando los planes israelíes de anexar todo el valle del río Jordán, así como los asentamientos construidos en Cisjordania».

Entonces, «esta no es una idea nueva, ni surge por primera vez en el pensamiento estratégico sionista. De hecho, la fragmentación de todos los Estados árabes ha sido un tema recurrente de los estrategas del sionismo».

¿Cómo es que ahora entonces, tanto Israel como EEUU se «asombran» ante el ataque de Hamas? Si ellos están enterados que los palestinos/as están ya cansados, hastiados de tanta crueldad hacia ellos y por eso tratan de salir de esa situación. Este conflicto sangriento iniciado en la región de Palestina, tiene una data ya, por lo menos de 75 años de injusticias. Los palestinos/as tienen derecho y el deber de oponer resistencia a la ocupación israelí.

En definitiva, «la guerra que nos plantea Netanyahu y que el Estado sionista no ha dejado de plantear a los palestinos desde 1948, se traduce en una guerra permanente, de tipo capilar, en la que está en juego el bloqueo de servicios básicos como agua, electricidad, alimentación, ayuda humanitaria, así como el no reconocimiento de los palestinos como sujetos de propiedad de sus casas y tierras y menos aún, como sujetos morales y políticos con los que sea posible interlocutar»; en ¿Qué guerra? de Rodrigo Karmy.

Finalmente, dejamos con ustedes, para recordar y reflexionar, producto de esta infamia de Israel-EEUU hacia Palestina: 100 años de apartheid, de crimen organizado, ninguneando a Palestina, de gueto e insurrección, viviendo con impunidad total, haciendo confundir las víctimas, de torturas y miles de detenidos, de apoyo del FMI y tráfico de armas, de ocupación, de colonialismo y resistencia, de cerco fronterizo y alambradas de espinas, cercando campos de concentración y asfixia, de cientos de palestinos/as con piernas amputadas, entre muchos otros.

Y un poema palestino que refleja la verdad Palestina:

Robaste los huertos de mis antepasados
Y la tierra que cultivé
Y no nos dejaste nada
Excepto estas piedras…
Si tengo hambre
La carne del usurpador será mi alimento.

Mahmoud Darwish, poeta nacional palestino.

Imagen tomada de Telesur.

Triunfo y méritos de Cuba

Mag. José A. Amesty Rivera

Nos alegramos al conocer la noticia que Cuba heroica, haya sido elegida por sexta vez para ser parte como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el periodo 2024-2026, en la elección convocada por la 78 Asamblea General ONU, y al recibir la mayor cantidad de votos (146); recordemos, que Cuba es fundadora de este Consejo, máximo ente multilateral, y ha sido, el país caribeño que nuevamente ha sido reconocido por su prestigio y por su largo historial en favor de la humanidad.

El Consejo está conformado por 47 Estados responsables de la protección y promoción de los Derechos Humanos en todo el mundo, y sus integrantes son electos de forma directa e individual en votación secreta por la mayoría de la Asamblea General de la ONU.

Por otro lado, precisemos un dato no menor acerca de los Derechos Humanos, la «Declaración Universal sobre los derechos humanos», promulgada el 10 de diciembre de 1948, en su origen se consagraron sólo 30 derechos, los llamados de primera generación; derechos individuales (civiles y políticos). Sólo el año 1976 se vienen a incorporar los llamados derechos de segunda generación (social, económica y cultural.) Más tardíamente, se vienen a reconocer los derechos de tercera generación, que son los derivados de la relación entre los seres vivos con el medio ambiente (conservación de flora y fauna, derechos ecológicos).

Los derechos de segunda generación (salud, educación, cultura, otros.), sin duda, de éstos Cuba es el que exhibe mayores avances. La atención de los derechos a la salud y la educación son gratuitos en la isla, caso único, no superado en el mundo. Ya quisiera otro país y otros darse este lujo.

Reiteramos, Cuba maneja entre sus logros en materia de Derechos Humanos la universalidad y gratuidad de la educación y la salud, además de destacar la aprobación hace un año por referendo del Código de las Familias. Representando a su vez, un reconocimiento de la comunidad internacional a la labor humanista de la Revolución Cubana. 

Los otros periodos que conformó este Consejo fueron: 2021-2023, 2017-2019, 2014-2016, 2009-2012, 2006 y hasta 2009. Cuba estará acompañada en este órgano por Bolivia, China, Costa de Marfil, Gabón, Francia, Malaui, México, Nepal, Pakistán, Rusia, Senegal, Ucrania, Uzbekistán y Reino Unido.

En palabras del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, un lugar ganado en este Consejo «practicando la solidaridad, la cooperación, el respeto a la dignidad y el derecho de todos los pueblos del mundo a vivir en paz«.

También resaltamos que este logro es una declaración del valor, la autonomía y la resistencia ingeniosa e inventiva del pueblo cubano, frente a la política discrepante del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, la cual, con el bloqueo económico, comercial y financiero, ahora intensificado y calificado como un exterminio, es una evidente violación de los Derechos Humanos, pues persigue sofocar a toda una nación.

Ahora, recordemos que Cuba llega a este prestigioso lugar, pese a:

Millones de dólares federales de EEUU, para la subversión contra Cuba, no impidieron la elección de la Isla Antillana al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Los Estados Unidos emplean cuantiosos recursos, laboratorios sociales y herramientas de alta tecnología, en una desenfrenada campaña dirigida a desacreditar a Cuba mediante el uso de la mentira y la manipulación de la información.

Por ejemplo, ya desde 2014, pero sabemos que es desde hace muchos años atrás, una investigación revela los nombres de varios funcionarios que, pagados por el gobierno de los Estados Unidos (a través de la USAID), han participados en los proyectos para el cambio de régimen en Cuba. Uno de ellos también ha estado vinculado a planes contra Venezuela. Se detalla el contrato por 450.000 dólares que recibió Jeffrey Kline, empleado de la Fundación Self Reliance (contratista del Departamento de Estado), un hombre considerado un “atrevido”. “Lo contratan para hacer cosas que otros no harían”, dijo la fuente al autor del blog Along the Malecon, que hace esta revelación.

Antes en 2008, un cónclave de la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, su sigla en inglés), aumentó en Washington los fondos asignados para nuevas agresiones contra Cuba de 13 a 45 millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses.

Saltando al 2017, desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2017, la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha invertido casi 50 millones de dólares contra Cuba, mientras la National Endowment for Democracy (NED) destinó para similares propósitos $ 23 208 612 dólares.

También, El IRI, Instituto Republicano Internacional, recibió de la USAID, para acciones contra Cuba, $5.791 395, entre enero de 2017 y septiembre 2019. A su vez, Freedom House, entre 2017 y 2019, recibió $3.327 910 de la USAID, para programas anticubanos.

Según Misión Verdad, cerca de 250 millones de dólares dedicaron las administraciones de Estados Unidos en las últimas dos décadas (2020-2021) para los programas de subversión contra Cuba, denunció el diario Granma.

El año pasado 2022, el diplomático cubano Bruno Rodríguez Parrilla, denunció en la ONU, a Estados Unidos de destinar decenas de millones de dólares y de valerse de los medios de prensa y plataformas digitales más poderosos, para llevar a cabo una virulenta campaña de desinformación, descrédito, odio y desestabilización contra Cuba mediante métodos de una guerra no convencional.

Esta es una muestra solo, de la punta del iceberg, ya que son millones y millones de dólares, a través de varias vías para desestabilizar a Cuba, aun así, EEUU y sus aliados, perdieron esta última batalla diplomática.

Planes mercenarios de medios de prensa, campañas de descredito desde el norte, no pudieron con el prestigio de Cuba.

En 2019, Cuba denunciaba que el gobierno de los Estados Unidos viene dirigiendo desde Washington una nueva campaña de calumnias y descrédito contra Cuba, como parte de su política de creciente hostilidad contra el país. La impulsa frente al fracaso político de intentar rendir a los cubanos/as con el fortalecimiento del bloqueo económico y las medidas para privarlos de combustible y otros insumos básicos para la supervivencia, y ante la demostrada capacidad de resistencia del pueblo caribeño.

Durante este mes de octubre 2023, el escritor colombiano Hernando Calvo Ospina presenta en Italia el documental sobre Cuba «La fábrica del odio» donde muestra la guerra mediática estadounidense contra la Isla. La Fábrica del Odio, según este realizador, incluye testimonios y materiales de archivo que exponen los ataques mediáticos contra Cuba y su pueblo, “al amparo de millonarias sumas de dinero destinadas por sucesivas administraciones estadounidenses, campañas que aprovechan el alcance mediático de la era digital y el auge de las redes sociales”.

Según la escritora Walkiria Juanes Sánchez, «Un entramado de medios de comunicación intenta legitimar en Cuba la visión hegemónica estadounidense sobre democracia y libertad. Con su estrategia anexionista intoxican constantemente las redes sociales con informaciones tergiversadas sobre casi todo lo que ocurre en la Isla».

«Se catalogan como “independientes o alternativos”, pero resulta curioso que todos los que dirigen CiberCuba, ADN Cuba, cubanos por el Mundo, Cubita Now, Cubanet, Periodismo de Barrio, El Toque, El Estornudo y YucaByte, entre otros, residen en el exterior, la mayoría en EE. UU., y sus estrategias de comunicación son la fórmula calcada del diseño político que predomina en ese país».

«El Departamento de Estado, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Nacional para la Democracia (NED) de esa nación, financian esta maquinaria mediática que se ha beneficiado de los más de 500 millones de dólares que la Casa Blanca destinó en los últimos 20 años para la subversión en Cuba».

En este diseño ha sobresalido desde la NED, el cubanoamericano Aimel Ríos Wong. como Jefe del Programa Cuba, quien distribuyó los fondos aprobados para desmontar modelos ideológicos y culturales desde afuera y dentro de la Isla.

Finalmente señala Juanes Sánchez, «En el entramado comunicacional se encuentran los llamados influencers con tendencias hipercríticas, creados para generar empatías y tendencias ideológicas en miles de seguidores, a través de las redes sociales».

Colosal fracaso de los planes que desde Miami y el Departamento de Estado, se gestaron contra la candidatura de Cuba.

  • Andrés Oppenheimer del Miami Herald señaló: «La ridícula candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas».
  • «Estados Unidos se opone a la candidatura de Cuba para el Consejo», me envió un correo electrónico un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos. “Cuba sigue teniendo uno de los peores historiales de derechos humanos del hemisferio”.
  • El Observatorio Cubano de Derechos Humanos OCDE, se opuso a la candidatura de la República de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y exhortó a la comunidad internacional a «no permitir el ingreso de un Estado extremadamente violador», «Sería un grave mensaje de impunidad, el gobierno de Cuba cuenta con un historial extenso y probado de represión y actualmente hay más de mil presos políticos y de conciencia en la isla».
  • Una semana antes de la inauguración de la Asamblea General de la ONU, organizaciones internacionales de Derechos Humanos han revelado un informe que descalifica a Cuba y otros países para ser electa/os al Consejo de Derechos Humano de este organismo mundial.

Las organizaciones no gubernamentales independientes son: UN Watch, Human Rights Fundación (la Fundación de Derechos Humanos) y el Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos, con sede en Suiza, Estados Unidos y Canadá, respectivamente.

A su vez, personas de la sociedad civil (algunos/as radicados en Miami) se oponen a que Cuba continúe en el Consejo de Derechos Humanos. Personas: Armando Chaguaceda Noriega, Asuncion Carrillo, Carolina Barrero Ferrer, Daylin Leiva Barceló, Diana Carmen Oseguera Acevedo, Dunia Medina, Jorge Luis Valdés, Jorge Masetti, José Casares Soto, entre otros. Esta es solo una muestra, de quienes fracasaron ante el triunfo de Cuba.

Lo anterior nos indica que Cuba ha ido y va por el camino correcto.

* El escritor Fabián Escalante en su artículo: «Cuba: ¿Vamos por el camino correcto?», señala: «Sin lugar a dudas, este es el momento histórico más complejo por el cual haya atravesado la Revolución cubana. La escalada de agresión de Estados Unidos a Cuba, representada en el mantenimiento de las medidas económicas y políticas establecidas por el gobierno de Donald Trump, sumada a nuevas iniciativas de la actual Administración Biden, ha logrado dañar y afectar severamente la sobrevivencia de nuestra población, circunstancia aprovechada por la CIA y sus cofrades externos e internos para intentar derrocar al gobierno cubano». No obstante, «La operación urdida en Washington por la “mafia de Miami”, sus congresistas, la OEA, la Unión Europea y la ultrareaccionaria derecha norteamericana e internacional comienza a ser derrotada y, aunque quede aún mucho por andar y obstáculos por vencer, considero que vamos por el camino correcto«.

* En el 2020, la Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, aseguró que Cuba va por el «camino correcto», y los nacionales y los que viven fuera del país y critican, lo hacen por «dinerito».

* Lo más importante es que Fidel en algún momento señalo enfáticamente: Vamos «por el camino correcto».

* “Yo no profeso ninguna religión, pero si la tuviera, mi Dios sería Fidel Castro. Es como un barco que supo llevar a su tripulación por el camino correcto”, dijo Elián González en una entrevista con los medios estatales cubanos en 2013.

* El primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz señala: «Mientras cualquier otro país, en medio de las complejidades del pasado reciente y del presente, resolvería muchos problemas de la economía con terapias de choque, nosotros continuamos avanzando en condiciones muy adversas, pero con la seguridad de que vamos en el camino correcto». 

CIERTO, CUBA VA Y SEGUIRA MARCHANDO, ¡POR EL CAMINO CORRECTO!

EEUU promueve la división en Bolivia

Mg. José A. Amesty Rivera

El pasado 14 de septiembre, la embajada de EEUU anunció la llegada de la nueva encargada de negocios a Bolivia, la diplomática de carrera Debra Hevia, con amplia experiencia en América Latina y específicamente en Bolivia, donde ya estuvo cumpliendo dos misiones diplomáticas. Su asignación más reciente fue como subjefa de misión en Ecuador y más atrás como consejera política en Rumania. También trabajo en Países Bajos, Nicaragua, Panamá, Eslovaquia y en la Oficina de Asuntos Centroamericanos, así como en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado de EEUU.

Ahora, ¿cuál es el papel y objetivos de esta dama en Bolivia?

Hevia, fue designada en el país suramericano, andino y bolivariano, para designar y posicionar personal confiable de la administración Biden en la embajada norteamericana, y así continuar la desestabilización en el país, alimentando y promoviendo la división entre los diferentes actores del gobierno boliviano.

Específicamente su trabajo es con los politicos de derecha en el Congreso de Bolivia, para seguir torpedeando las relaciones del Ejecutivo Boliviano (Luis Arce y David Choquehuanca) con Evo Morales.

La señora Hevia, desde los años 90 es ficha de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense CIA, así como del Departamento de Estado norteamericano DOS, siguiendo los lineamientos de apoyo a la derecha regional y la desestabilización en países no afines con EEUU.

Igualmente, ha incidido en países vinculados al tráfico de drogas, donde facilitó la atención de la Administración de Control de Drogas DEA, donde sospechosamente ésta institución, lejos de lograr su objetivo, cada año en aquellos países ha aumentado el tráfico de drogas.

Recordemos también, que ella fue la promotora durante el gobierno de Evo Morales, para que la derecha en Bolivia promoviera acusaciones y campañas contra Morales, buscando sanciones contra el líder indígena.

Durante su pasantía por los países del área latinoamericana, ha dejado caos y muerte, específicamente en Nicaragua, donde jugó un rol determinante en el golpe de estado de 2018.

Juntamente con su antecesor en Bolivia, como encargado de negocios Marcos Mandojana, ha impulsado la campaña contra Bolivia con los siguientes ejes: a través de sendas acusaciones mediáticas, ha proyectado a Bolivia como un narco estado; la desestabilización en países del área no confiables para EEUU.

A su vez, la diplomática Debra Hevia, ha participado en reuniones privadas con el empresario colombiano Alex de la Rotta, residente norteamericano, quien desarrolla actividades contra el gobierno de Luis Arce.

Algunos empresarios de esta índole, tienen como trabajo atraer inversionistas, donde han creado una empresa en Santa Cruz, Bolivia, llamada «QKapital Bolivia«, cumpliendo tareas de información para el Departamento de Estado norteamericano. El apoyo de dinero se hace a través del Banco Fassil en Bolivia, haciendo transacciones hacia EEUU y Bolivia.

La derecha boliviana, el Departamento de Estado y esta funcionaria Hevia, tienen la pretensión de acabar con el Movimiento al Socialismo MAS-IPSP y con Evo Morales (el mismo Evo ha señalado que existe gente en el Ministerio de Gobierno, que le advierte sobre las supuestas intenciones de algunas autoridades de entregarlo a EEUU), antes de las elecciones del 2025 en Bolivia. En este plan tiene un rol importante el gobernador Luis Fernando Camacho, quien podría dar un golpe de estado con apoyo de las plataformas de ciudadanos, los comités cívicos, la cámara de agropecuarios, empresarios, en Santa Cruz y Cochabamba.

Papel de la embajada «gringa» en Bolivia

Recordemos que, la embajada norteamericana en Bolivia, por lo menos desde el 2022, ha desarrollado reuniones con empresarios en el Hotel Los Tajibos en Santa Cruz de Bolivia, como base de apoyo de los funcionarios de la embajada norteamericana, coordinando sus planes contra Luis Arce y Evo Morales, todo esto con el visto bueno del dueño del hotel Samuel Doria Medina ex vicepresidente de la gestion de Jeanine Añez.

Así mismo, la embajada norteamericana en Bolivia, tiene información sobre la situación de la policía, el gobierno boliviano no tiene control de ella, y puede convertirse en un elemento de conflictividad en el país. Esta situación es similar a la que ocurre en el Ecuador.

Hay policías que están pasando información sobre la corrupción y el narcotráfico al interior de la policía y en el país, a la embajada estadounidense, a cambio de protección, y visas para viajar a EEUU para ellos y sus familias, todo a espaldas del gobierno de Arce.

Una de las líneas de trabajo de la embajada norteamericana, es tratar de vincular al gobierno del Movimiento al Socialismo y a Evo, con lavado de dineros, corrupción, tráfico de drogas, para ir ensombreciendo su imagen. Todo esto, con la ayuda de Debra Hevia y toda su experiencia y camino en estas tareas como ya lo hemos indicado.

A todo lo anterior, se agrega que el Departamento de Estado «gringo» y La Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional USAID, trabajan en la formación de líderes del sector empresarial, académico, ambiental, en ciudades como El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí, con el fin de lograr apoyo local a sus intereses económicos y políticos, sin que se vincule a la administración de Biden, como una acción de injerencia y golpe blando.

El interés en ciudades como El Alto está asociado al alto número de votantes. La alcaldesa de esta ciudad, Mónica Eva Copa, es una figura que siguen los EEUU, como futura candidata en la próxima contienda electoral.

Por otro lado, en mayo pasado, durante la celebracion de la 53 Conferencia de la Sociedad de las Américas y el Consejo de las Américas, se intentó vender la imagen de Luis Arce como dictador, y a su vez, se desalentaba la inversión de EEUU y Europa en Bolivia.

También, la embajada «gringa» busca generar en corto tiempo una crisis económica, fomentando un desencanto en los electores, aprovechando todas las puertas traseras que dejó la gestion de Jeanine Añez.

En paralelo, el Programa para América Latina del Centro Internacional Woodrow Wilson, evalúa juntamente con el gobierno norteamericano y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, estrategias para limitar el acceso de China y Rusia al litio boliviano, y en otros países de América del Sur.

Es decir, el Centro Wilson y el BID, orquestan proyectos de financiamiento que eviten el ascenso de la industrialización y el procesamiento del mencionado mineral en Bolivia, con el fin que no tenga influencia en el mercado regional y global.

Entre los proyectos malsanos de estas instituciones está el recorte de financiamiento del BID, así como el financiamiento de grupos opositores, vinculados al sector minero ecologista, para que mantengan hostilidad contra la política mineral local.

De esta forma, la estrategia de atacar la economía boliviana y de América Latina, busca seguir manteniendo el viejo orden económico unipolar de engañar, doblegar y coaccionar por parte de EEUU. El agotamiento del imperio norteamericano, es tal que sus acciones están visibilizando la verdadera esencia e interés de dominación de los recursos naturales y gobiernos en la región.

Guatemala. ¿Golpe tras golpe, hacia dónde va?

Mg. José A. Amesty Rivera

Recordemos que el pasado 20 de agosto 2023, se celebraron elecciones presidenciales, en segunda vuelta, en Guatemala. La contienda electoral dio como vencedor a Bernardo Arévalo, sociólogo y diputado de 64 años, del partido Semilla.

Antes, ya había amenazas hacia el partido Semilla de Arévalo, de ser suspendido; y antes que el presidente electo fuera investido como presidente, ya hay amenazas de golpe de estado.

Según Fátima Najarro, en su artículo «Qué es un golpe de Estado en Guatemala y cuántos ha habido en el país«, definamos golpe de estado: «En un sistema político, un golpe de Estado se refiere a la inconformidad de un grupo con poder al respecto de la persona quien está en el ejercicio del poder. Este grupo actúa para lograr un cambio de régimen por la fuerza».

Najarro, citando al abogado constituyente Aquiles Faillace, este señala: «esa fuerza por la que se concreta el golpe de Estado puede ser de dos tipos. Si es un levantamiento de la ciudadanía, en este caso se le llama revolución, o bien por el uso de fuerza de los grupos militares». «El objetivo del uso del golpe de Estado puede ser un cambio de modelo político, cambio de forma de gobierno o bien desconocer a los contrapesos que existen en un gobierno democrático, como las cortes y el Congreso».

Y es que, en los últimos cien años de historia guatemalteca, en este país se han sucedido los siguientes golpes de estado: «La revolución de 1944: con esta se dio fin al régimen militar de Jorge Ubico que fue sustituido por Federico Ponce Vaides dando paso a que Juan José Arévalo Bermejo fuera electo. En 1954 fue removido de la presidencia Jacobo Árbenz a la fuerza quedando al frente el militar Carlos Castillo Armas. En 1963 Enrique Peralta Azurdia fue el jefe de estado de facto luego de derrocar a José Miguel Ydígoras Fuentes. En 1982 fue removido del poder Romeo Lucas García por parte de Efraín Ríos Montt. En 1983 Ríos Montt fue sustituido por Óscar Mejía Víctores, solo fue relevado del cargo porque el régimen se mantuvo. En 1993 ocurrió el conocido autogolpe de Estado fallido de Jorge Serrano Elías. En esta ocasión, Serrano disolvió el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y las dos Procuradurías, es decir, los contrapesos», señala Najarro.

Volviendo a las denuncias contra el partido Semilla, según la periodista Daniela Camacho, en artículo «Pobre Guatemala«, «Antes de las elecciones de segunda vuelta, el fiscal Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Guatemala, (quien ordenó suspender la personería jurídica del partido Semilla), advirtió que podría suspender al partido y emitir órdenes de arresto para algunos de sus miembros por supuestas irregularidades en la recolección de las firmas ¡de 2017! para la creación del Movimiento».

Así mismo, la periodista Victoria Korn, en el artículo «Guatemala: Arévalo se enfrenta a una nueva asonada del Pacto de Corruptos«, indica que, «el Ministerio Público guatemalteco investiga actualmente al Movimiento Semilla por presuntas irregularidades en el proceso para ser autorizado como partido político al haber supuestamente falsificado la firma a por lo menos 5.000 ciudadanos e incluir personas que ya habían fallecido, además de pagar a otras para que dieran su firma».

«El golpe más reciente que recibió el Partido Semilla fue en el Congreso donde a su bancada la despojaron del título de ‘bloque legislativo’, y en su lugar le fue impuesto el de ‘independiente’. En la práctica, los diputados de Semilla quedaron excluidos de participar de todas las comisiones de trabajo del Congreso, de las juntas de jefes de bancada Pacto de Corruptos: Rondan dudas sobre el futuro de los decretos y de las comisiones de Derechos Humanos. «Así, los diputados de Semilla se perderán de las discusiones legislativas, como el plan de presupuesto para el año 2024 que le atañe a la nueva Administración y que está por presentarse, y solo les será permitido votar cuando haya plenaria parlamentaria. Los analistas coinciden en que los directivos del Congreso no tenían atribuciones para tomar dicha decisión. La directiva es presidida por Shirley Rivera, del partido Vamos, que comanda el presidente Giammatei».

Finalmente señala Korn, «Al ser inhabilitado, Movimiento Semilla no puede realizar ninguna actividad, como emitir declaraciones, recaudar dinero o sumar afiliados. Además, sus 23 nuevos diputados tendrán facultades reducidas, pues no podrán conformar una bancada, presidir comisiones, participar en la preparación de la agenda del Congreso ni tener asesores pagados».

En fin, es todo un mecanismo golpista supuestamente «legal», que enfrenta el presidente electo, toda una nueva forma de golpe de estado no militar.

Actualmente, según Prensa Latina artículo «Guatemala: Presidente electo denuncia golpe de Estado en curso«, el presidente Arévalo, ha denunciado la existencia de golpe de estado contra el orden constitucional y la democracia, señalando que hay un grupo de políticos y funcionarios corruptos que no aceptan los resultados de la contienda electoral, señalando junto a la vicepresidenta electa Karin Herrera, específicamente a la Fiscal General Consuelo Porras, al jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad Rafael Curruchiche y al juez séptimo de instancia penal, Fredy Orellana, incluyendo además a “la Junta Directiva del Congreso de la República y otros actores corruptos y antidemocráticos».

A su vez, el presidente señala que, «quien ejerce golpe de Estado va contra la ley del país. La Constitución establece en el artículo 186, Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la República que: “El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de Gobierno”.

La periodista Daniela Pacheco añade, «La situación que incluye hasta intentos para atentar contra la vida de Arévalo, y la de su vicepresidenta, Karin Herrera, es tensionante y muy preocupante. Hasta la desprestigiada Organización de Estados Americanos (OEA), llamó la atención sobre la suspensión del partido Semilla a la que calificó como un abuso».

Concluye Pacheco: «Hay un cáncer terminal en Guatemala y Bernardo Arévalo prometió extirparlo. No se ha posesionado y las élites ya le quieren quitar el quirófano, las enfermeras, la anestesia y las herramientas para operar. Luego, la culpa de que se muera el paciente es sólo del bendito médico».

Por otro lado, el compañero indígena quechua Ollantay Itzamná, activista y defensor de los derechos humanos, abogado, teólogo y antropólogo, ya había indicado antes de las elecciones en Guatemala, en su artículo: ¿Qué cambiará en Guatemala con las elecciones presidenciales de 2023?, que, «Gane quien gane, el sistema neoliberal, engarzado con la industria del narcotráfico, continuará despojando los territorios con más violencia que antes. Ninguno de los dos partidos políticos (Semilla y UNE Unidad Nacional de la Esperanza de Sandra Torres), pone en cuestión la vigencia del sistema neoliberal en Guatemala».

«Si gana Bernardo Arévalo, es probable, por la influencia de la juventud sensible que le rodea, que intente realizar algunas reformas simbólicas o cosméticas en las instituciones estatales o en las políticas públicas. Pero, de ser posible, dichas reformas serán mínimas, puesto que el Congreso de la República y la economía lícita e ilícita están controlados por el denominado “pacto de corruptos”. «En ese hipotético contexto, a Arévalo no le quedará más que arrimarse lo más que pueda a la Embajada norteamericana (de no hacerlo, podría tener el mismo final que Jacobo Árbenz u Otto Pérez). Pero, la Embajada no le permitirá a Arévalo acercarse a los actores sociopolíticos antineoliberales o anti imperiales que con seguridad seguirán en las comunidades y en las calles de Guatemala. El sector indígena-campesino-popular financiado por las migajas de la USAID no podrá defender a Arévalo de los ataques de la oligarquía».

«Si gana Sandra Torres, está igual tendrá el respaldo de la Embajada gringa, además de la oligarquía lícita e ilícita del país. El aparato estatal continuará su acelerado proceso de entropía (autodestrucción) ocupado por el crimen organizado. Pero, las condiciones de vida de la gente seguirán empeorando. Y las resistencias al despojo y al saqueo neoliberal desde los territorios continuarán creciendo. Con el partido Semilla es probable que el Estado criollo racista se oxigene o intente revitalizarse, pero con seguridad será para el beneficio de los de siempre, y sobre las cenizas de los pueblos. Así como ocurrió en los dos siglos de República».

«En resumen, la esperanza transformadora para las grandes mayorías no está en ninguna de las dos opciones. En 2027, la guatemalticidad continuará buscando la promesa de los cambios estructurales, y ojalá con algunas lecciones aprendidas. Porque no creo que estos pueblos hayan nacido condenados al eterno placebo».

A su vez, Itzamná artículo «Guatemala en contexto electoral 2023«, afirmaba: «Si ya el proceso electoral, y los resultados de la primera vuelta, estaban cuestionadas y deslegitimadas por la arbitrariedad y la disputa política entre el sistema judicial (Corte Suprema de Justicia) y los jueces electorales (TSE), además del silencio complaciente del gobierno de Alejandro Giammattei, la emotiva atmósfera electoral construida para la segunda vuelta afianzó la incertidumbre y la desvirtuación de lo que, según estándares internacionales, se entiende por proceso electoral democrático».

Entre las cuestiones más importantes ausentes en la atmósfera electoral de Semilla-Arévalo están la:

Corrupción. El electorado, aparte de la promesa del partido Semilla que indica que traerá de vuelta a jueces y fiscales refugiados en el exterior para reformar el sistema judicial, no conoce cómo y en qué consiste específicamente la prometida “lucha contra la corrupción”. La UNE, partido cuya candidata a la presidencia, Sandra Torres, ya estuvo detenida por “asociación ilícita”, simplemente calla sobre esta cuestión coyunturalmente sensible para el país.

El Narcotráfico. Desde diferentes comunidades y municipios se hicieron reiteradas denuncias públicas en las redes socio digitales de la compra o pago por voto de hasta Q.1,500 (equivalente a $200.00) por parte de candidatos locales y departamentales. Además, políticos con serias denuncias de narcotráfico fungieron como candidatos para alcaldes y diputados. Pero, estas y otras variables que determinaron las elecciones de la primera vuelta no fueron, ni son materia de debate electoral.

El Neoliberalismo. Sorprendentemente el sistema neoliberal vigente en Guatemala, con consecuencias dolorosas para los pueblos y para el propio país, no fue, ni es materia del debate electoral. La única organización política que cuestionó el sistema neoliberal, mediante su propuesta de revisión de los contratos de privatización, fue el partido de izquierda Movimiento para la Liberación de los Pueblos MLP.

La Desigualdad socioeconómica. En 2015, cuando surgió la “euforia de lucha contra la corrupción”, el 59% de guatemaltecos se encontraba en situación de pobreza. En 2022, el 63% de guatemaltecos se encontraba en situación de pobreza multidimensional. La hambruna, como consecuencia de la disminución de los medios de vida y de los impactos del cambio climático arrecia en el país. Aunque las remesas económicas de migrantes (que representan más del 20% del Producto Interno Bruto) atenúan aparentemente esta realidad.

La Plurinacionalidad silenciada. Otra tara republicana que tiende a renaturalizarse en este contexto electoral es el racismo y el despojo colonial de los territorios de pueblos indígenas. Ni Semilla, ni la UNE, contemplan en sus programas de gobierno el desafío de reconocer e implementar los derechos colectivos de los pueblos indígenas como son: derecho a la consulta previa, derecho al territorio, derecho al autogobierno, entre otros. Y, para sorpresa de propios y extraños, hasta las organizaciones indígenas, que en algún momento se proclamaron como “plurinacionales”, ahora, llaman al voto para Semilla, sin valorar quizás los fines geopolíticos o anti plurinacionales que están detrás de ambas propuestas políticas. De esta manera, el próximo 20 de agosto, Guatemala decidirá por más neoliberalismo, mayor racismo, y continuado despojo de los territorios indígenas.

Todo lo último, a raíz de algunos sectores de izquierda en América Latina, que creen que el partido Semilla de Arévalo es de orientación progresista, cuando en realidad es definido como: de ideología socialdemócrata, ecologista, y con miembros de distintas afiliaciones políticas.

Los BRICS, hacia una utopía integral de desarrollo

Mg. José A. Amesty Rivera

El proceso de desdolarización se inicia en los años setenta en América Latina, con el respaldo y el ingreso del esquema oro.

Otro aspecto de la desdolarización reciente es, según RT español, la iniciativa de países como Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei, Malasia, Singapur, quienes se unirán al sistema de pago con códigos QR, eliminando la necesidad de utilizar el dólar estadounidense, pagando con sus monedas nacionales.

Más atrás, según el escritor y profesor costarricense Juan F. Montero Aguilar, en su comentario: «BRICS resume hoy sueños y anhelos del pasado. En el siglo pasado se daban periódicamente reuniones mundiales del movimiento sindical de la FSM (Federación Sindical Mundial) que aglutinaba la clase obrera de los países del socialismo real, así como de la mayoría de países del capitalismo. También se daban reuniones de los Partidos Comunistas del mundo en las cuales Costa Rica participaba con el Partido Vanguardia Popular. Era natural encontrar en los documentos de resolución de ambos eventos como consigna principal, la necesidad de UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL. También se dio en esa época la reunión conocida como la TRICONTINENTAL, promovida por el Partido Comunista cubano, encabezada por Fidel y el Che Guevara, cuyo objetivo era unir la lucha de los pueblos de América Latina, Asia y África, la cual quedó institucionalizada en la ORGANIZACIÓN DE LOS PUEBLOS DE AFRICA, ASIA Y AMÉRICA LATINA(OSPAAL), los BRICS, son hoy un comienzo para la concreción de aquellos anhelos y sueños que veíamos tan lejanos y que muchos perdieron la esperanza de alcanzarlos algún día».

Este proceso, a través hoy de los BRICS, se ve fuertemente impulsado por el ingreso de seis nuevos países a este bloque, tres de ellos productores de energía. Si la mitad de los intercambios mundiales de gas, petróleo y alimentos primarios se hace fuera del dólar, esto implicará la pérdida definitiva de los EE.UU. de la guerra de monedas.

Esta es una realidad inminente y un proceso imparable. El mundo financiero va cambiando a reservas de oro monetario, para que los pueblos aseguren su soberanía.

¿Pero que son los BRICS? Este término fue acuñado en el año 2001, por el economista británico Jim O`Neill, aunque en sus orígenes la letra final S, que corresponde a Sudáfrica, no estaba incluida pues, se incorporó diez años después.  

Se refiere a la primera letra de inicialmente, cinco países: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El objetivo de estos países es unirse, para buscar un sistema mundial más equilibrado y justo en las relaciones económicas y en una reforma del sistema financiero actual.

Pero, ¿por qué se unen estos países? Porque tienen mercados emergentes, (son llamadas economías emergentes), con un gran potencial de crecimiento. Porque son el 25% del Producto Interno Bruto PIB del mundo; porque son el 43% de la población de todo el planeta; porque son el 20% de la inversión en todo el mundo.

¿Por qué se eligió originariamente estos cuatros países? Entre otras razones por: una gran población y gran territorio, sus recursos naturales, alto crecimiento del PIB, atracción de la inversión extranjera.

Sus logros más significativos, hasta ahora, la creación de un nuevo Banco de Desarrollo; el financiamiento de Proyectos de Infraestructura y cambio climático en naciones en vías de desarrollo por cincuenta millones de dólares. Hasta el momento, al menos, veintitrés países han solicitado formalmente ser miembros del BRICS, entre ellos: Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Bahréin, Bangladesh, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia, Honduras, Indonesia, Irán, Kazajstán, Kuwait, Nigeria, Palestina, Senegal, Tailandia, Venezuela, Vietnam.

En la última Cumbre XV de los BRICS, realizada en Sudáfrica-Johannesburgo, del 22 al 24 de agosto del presente año, resuelve incluir al bloque a Egipto, Argentina, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos a partir de 2024, llamándose ahora, por algunos, los BRICS11.

Así mismo, la declaración final de la Cumbre, plantea la posibilidad de adoptar monedas nacionales en el comercio internacional, convoca a una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU y de las Instituciones Financieras Internacionales.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, cuenta con 100 mil millones de dólares. Actualmente, 32,8 miles de millones de dólares serían destinados a financiar 96 proyectos aprobados. Entre sus objetivos están: promover proyectos de infraestructura y desarrollo; establecer una red de alianzas con otras instituciones multilaterales y bancos de desarrollo; cuidar el equilibrio geográfico de los proyectos. El NBD tiene la característica de financiar proyectos en monedas de los miembros. Entre 2016 y 2023 se han aprobado proyectos financiados en renminbi (rmb), dólares y zar, la moneda de Sudáfrica. En rmb se han financiado 9 proyectos por un valor de 4,2 billones, en zar hay 4 proyectos por 11,3 billones. En dólares hay 55 proyectos por 4,2 billones de dólares en Brasil (18), China (3), India (16), Rusia (11) y Sudáfrica (7).

En términos geopolíticos, según el escritor Aníbal García Fernández, en su artículo «Geopolítica de los BRICS«, señala: «Los BRICS conforman una propuesta geopolítica multipolar que pretende expandirse en países en espacios geográficos relevantes, por ejemplo, India y China en el Indo-Pacífico; Sudáfrica, Brasil, Argentina en el Atlántico Sur. Estos dos espacios se encuentran actualmente en disputa por EE. UU. y China. La expansión implica, además, a países que son relevantes en términos de minerales estratégicos y energéticos. Los BRICS más Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita estarían controlando el 41 % de las reservas probadas de petróleo, el 53,1 % de las reservas probadas de gas natural y el 40,4 % de las reservas de carbón. En cuanto a los minerales, la entrada de Argentina a los BRICS, implica que el grupo sume el 32,1 % de las reservas de litio. Destaca que China controla el 77 % de la producción mundial de baterías de litio, posee en su territorio el 80 % de las reservas mundiales de tierras raras y produce el 56 % del acero mundial. Los BRICS también son una potencia exportadora de productos agrícolas: China es el primer exportador, Brasil el tercero, India el cuarto y Rusia el quinto».

Igualmente, en términos estratégicos, el escritor Pepe Escobar en su artículo «BRICS11, un giro estratégico» indica: «Pasemos ahora a las apuestas estratégicas. A efectos prácticos, en términos euroasiáticos, el BRICS11 está en camino de apoderarse de la Ruta Marítima del Norte, el Corredor de transporte internacional Norte-Sur, la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), el Golfo Pérsico, el Mar Rojo y el Canal de Suez. Esto combina varios corredores terrestres con varios nodos de las Rutas Marítimas de la Seda. Todo ello con un solo movimiento estratégico en el tablero geopolítico/geoeconómico. Mucho más que un aumento del PIB colectivo del BRICS11 hasta el 36% del total mundial (ya mayor que el del G7), con el grupo abarcando ahora el 47% de la población mundial, el principal avance geopolítico y geoeconómico es cómo el BRICS11 está a punto de hacer literalmente saltar la banca en los frentes del mercado de la energía y las materias primas. Al incorporar a Irán, de petróleo, el 45,9% de las reservas probadas y al menos el 47,6% de todo el petróleo producido en el mundo, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, el BRICS11 brilla instantáneamente como una potencia en petróleo y gas. Controla ya el 39% de las exportaciones mundiales según InfoTEK. Con la posible incorporación de Venezuela, Argelia y Kazajistán como nuevos miembros en 2024, el BRICS11 podría controlar hasta el 90% de todo el petróleo y el gas comercializado en el mundo. Corolario inevitable: operaciones liquidadas en divisas locales eludiendo el dólar estadounidense. Y conclusión inevitable: el petrodólar en coma. El Imperio del caos y el saqueo perderá su almuerzo de menú gratuito, así como el control de los precios mundiales del petróleo y medios para imponer la «diplomacia» mediante un tsunami de sanciones unilaterales».

En fin, en total, la plataforma BRICS al 2024, «constará de 11 países. Tras la ampliación, los Brics representarán 37% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y 46% de la población mundial. Hay más: la expansión superará el PIB del G7, en términos de paridad de poder adquisitivo en más de 11 billones de dólares», según el Grupo de Investigación y Análisis Venezolano Misión Verdad, en su artículo «Un paso clave y decisivo: lo fundamental de la XV Cumbre BRICS«.

Todo lo anterior, revela que los BRICS a mediano y largo plazo, son en términos económicos y financieros un avance muy importante en estos rubros.

Ahora, pensemos y soñemos en unos BRICS, con el aporte de las economías emergentes, que se irán sumando a este mecanismo, que pudiera ser integrador de aspectos: científicos, culturales, educativos, políticos, sociales, deportivos, agrícola-pecuario, entre otros, que son los avances y aportes de estos países emergentes.

Que como señala Atilio Boron en su artículo » El irresistible ascenso del policentrismo«, no sólo «cristaliza una nueva configuración del poder mundial, que pone fin al unipolarismo de EEUU y a la primacía global de Occidente», sino, además, abre un amplio abanico de posibilidades de desarrollo en otras áreas. Se agrega, que los BRICS no aceptarán a países que apliquen medidas coercitivas unilaterales, sanciones económicas o comerciales contra otros países.

Este abanico de posibilidades y sueños, lo vislumbra el presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, cuando saludó la existencia de una “nueva nación arco iris”, capaz de integrar “su rica diversidad de culturas, lenguas y creencias religiosas” para avanzar “hacia un futuro más justo y sostenible”.

Igualmente, lo vislumbró el presidente venezolano Hugo Chávez Frías, al prefigurar el concepto de diseñar la arquitectura de las nuevas relaciones Sur-Sur, de las que Venezuela es un actor central, tomando el ejemplo de Cuba. «Además de la experiencia del poder popular que, primero con Chávez y luego con Maduro, acompañó la experiencia de las cumbres, alimentando propuestas y exigiendo que se concreticen más allá de la retórica de las declaraciones y de los compromisos geopolíticos. Una experiencia que, con Cuba, ha dado el ejemplo de relaciones igualitarias para compartir, no lo que sobra, sino lo que uno tiene, y ha indicado el camino hacia un cambio estructural para los sectores populares, que sólo el socialismo puede lograr». «Lo que Cuba y Venezuela han ofrecido a los BRICS«, Geraldina Colotti.

Aportes no económicos-financieros de los BRICS:

Alberga la mayor reserva forestal del planeta; La energía y diversidad, que, en términos culturales, emerge de la diversidad de su entramado étnico; La dimensión y calidad de su comunidad científica. Amén de su sólida preparación y vinculación con los más importantes centros de producción de conocimiento; El amplio muestrario de todas las categorías en el tema del turismo; Las experiencias de izquierda, así como capitalistas, de algunos de sus miembros; Las experiencias en materia de organización popular, comunal y política, El aporte del desarrollo del deporte en varias disciplinas; El desarrollo en campo de la música, el arte y escénicas; La capacidad de resistencia ante las adversidades; La diversidad de lenguas y creencias religiosas; La multiplicidad en las áreas culinarias; El avance medico en varios de sus miembros; Las diversas propuestas educativas.

Estos son algunos aspectos en los cuales los BRICS, muestran su capacidad de contribución a esta iniciativa de los países emergentes.

La suma de todos ellos son un valioso cumulo de alternativas, para no solo desarrollarse en términos económicos-financieros, sino que ir hacia una integralidad de desarrollo múltiple, ¿qué es una utopía? cierto, pero hay que ir hacia allá.

¡Vivan los BRICS, y su entorno de aliados o Mundo Multipolar! El dólar cae y entra la nueva moneda BRICS+, respaldada en oro. Viene la revaluación de las monedas nacionales de los países BRICS+, y sus aliados a la par de la redención de activos históricos e intercambio.

Javier Milei, monstruo ultraneoliberal, fascista y antiargentino

Mg. José A. Amesty Rivera

Es ciertísima la frase de Antonio Gramsci «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos«. Detrás de esta expresión está la idea que el viejo mundo capitalista fallece, y el mundo nuevo del socialismo emergente tarda en aparecer, en ese ínterin (que parece muy largo), surgen los monstruos, engendros, los ogros, que son individuos, corporaciones, instituciones, otros.  

Y es que esta frase, se ve reflejada en las últimas décadas en América Latina, en las gobernanzas de algunos países: Pinochet en Chile, en Brasil Bolsonaro, Fujimori en Perú, Duque y Uribe Vélez en Colombia, Boric en Chile, por mencionar algunos, además de algunos otros monstruos más pequeños, pero al fin y al cabo engendros del mal.

Todos estos seres tienen en común, moverse dentro del neoliberalismo salvaje y fascista, y además la derecha del continente parece sacarlos de una especie de caja, donde se encuentran los más malos y perversos, además de ser desconocidos, y cuando salen a la arena política algunos suelen ser de una apariencia infernal, muy poco agraciados, repulsivos a la vista y a un paso de la demencia.

Tal es el caso reciente de Javier Gerardo Milei en Argentina, quien acaba de ganar las elecciones primarias argentinas, también llamadas PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), que​ fueron creadas en el 2009.

Pero ¿quién es este enigmático personaje? Según el Diario Octubre y otras fuentes, nacido en Buenos Aires, el 22 de octubre de 1970. Es un economista, político y docente argentino, líder, (diputado) del espacio político La Libertad Avanza. Comúnmente es definido por medios de comunicación internacionales como un político de extrema derecha, en tanto que medios nacionales argentinos y consultores políticos de ese país, lo describen como de derecha libertaria. Es seguidor de los postulados formulados por los economistas de la escuela austriaca, y se autodenomina como anarcocapitalista en la teoría, liberal-libertario y minarquista en la vida real, aunque varias de sus posiciones políticas han sido descritas como conservadoras o ultraconservadoras.

El libertarismo, es una filosofía política y legal que promueve una sociedad que garantice la libertad del individuo, los derechos de propiedad privada y la asignación de los recursos a través de la economía de mercado. El libertarismo considera la propiedad y los mercados libres como las bases más sólidas para garantizar la libertad individual.

Milei, se declara admirador de Donald Trump y Jair Bolsonaro. Ha sido retratado en los medios por sus posturas controversiales (y fascistas) en temas como la prohibición del aborto, la liberalización de la venta de armas y órganos humanos, así como por poner al Estado como el principal enemigo.

Se autodenomina un libertario que promete cerrar el Banco Central. Javier Milei ganó notoriedad gracias a sus apariciones en televisión y su discurso agresivo. A pesar de que hace poco tiempo era un desconocido en el mundo público, hoy en día se presenta como el salvador de la “revolución moral” y dice oponerse a todos los políticos tradicionales del país, a los que llama “la casta”.

En un momento cuando en el mundo están surgiendo bloques económicos que desafían la hegemonía de la moneda estadounidense, Javier Milei propone dolarizar la economía argentina.

¿Cuáles son sus propuestas de gobierno más cuestionadas?

  • Milei considera que el peso argentino, es una moneda inviable y que la única solución es adoptar el dólar estadounidense, como signo oficial, así como eliminar la política monetaria.
  • Plantea la privatización de la salud, la educación y las empresas estatales, en función de lo que argumenta que el sistema privado proporciona mejores servicios.
  • Busca la eliminación de todos los ministerios, dejando únicamente los de Economía, Justicia, Interior, Seguridad, Defensa y Relaciones Exteriores.
  • Propone una reforma económica basada en la reducción del gasto público y los impuestos, así como la eliminación de la obra pública.
  • En términos energéticos, aspira terminar con los subsidios e “implementar un esquema tarifario realista”.
  • Proyecta una reforma judicial, y acusa el sistema judicial actual de “perseguir opositores o favorecer amigos”.

Según, el escritor y periodista argentino, Juan Martín Porto, en su artículo: «Milei y una propuesta de política exterior «altamente ideologizada» y «casi caricaturesca», Milei promete, romper relaciones diplomáticas con Brasil y China (los dos principales socios comerciales de la Argentina), en caso de llegar a la Casa Rosada.

A su vez afirma, que su «alineamiento de geopolítica es Estados Unidos e Israel», dos naciones que paradójicamente mantienen un fuerte intercambio comercial con la gigante China.

Para concluir, Porto enfatiza: en un contexto de reconfiguración de la hegemonía global, el candidato presidencial Javier Milei promete una política exterior «altamente ideologizada» desde un alineamiento automático con los Estados Unidos y el congelamiento de los vínculos con países que juzga «comunistas» en un revival «casi caricaturesco de un escenario de Guerra Fría que ya no existe».

A pesar de que estas ideas se fundamentan en falsedades que pasan por alto la realidad histórica y social de Argentina y del mundo, han logrado fundamento entre una parte de la población que expresa su descontento y cansancio ante la situación económica del país.

No en balde, armas, drogas, venta de órganos, homofobia, negacionismo de la dictadura, antiabortismo y misoginia; diversas polémicas en la carrera de Milei, han resultado en críticas hacia su figura, pero también le han proporcionado una notable visibilidad y reconocimiento en el ámbito público.

Milei, también posee una serie de elementos excéntricos en su vida personal que lo distinguen. Tiene una fuerte convicción religiosa y afirma mantener conversaciones con Dios; tiene afición por la seudociencia; convive con cinco perros, a los cuales ha nombrado en honor a economistas famosos, y asegura que puede contactarse con uno de sus canes fallecidos; tiene afición por el rock en inglés y suele cantar canciones de este género en sus actos políticos; también se rodea de mujeres jóvenes y atractivas que se encargan de organizar y promover sus actos y candidaturas, y ha sido acusado por pedir favores sexuales.

En una reciente entrevista al exmandatario uruguayo, José Mujica, por parte del periodista Leo Sarro, respondió el reconocido político, sobre la pregunta ¿Qué sucedería si Milei llega a la presidencia? ¡Socorro! “no porque sea de derecha; me parece que es un loco”.  

A su vez, el youtuber brasileño Diego Ruzzarin, menciona como parte de las excentricidades y secretos de Milei:

  • Duerme con su hermana
  • Elige a sus candidatos con el Tarot
  • Es amigo de multimillonarios oligarcas
  • Se hizo amigo de un rabino, para que no lo acusen de nazi
  • Quiere que haya un libre mercado de órganos y bebes.
  • Quiere privatizar las Fuerzas Armadas Argentinas, entre otras cosas.

Entonces, ¿Cómo se explica que un personaje tan polémico y desestabilizado, con ideas excéntricas, y propuestas cuestionables y regresivas, haya logrado captar la atención y el apoyo de una parte importante del electorado argentino?

Una de las hipótesis plantea que, las condiciones de descontento político y la frustración de un segmento significativo de la sociedad argentina ante los errores del gobierno de Alberto Fernández, sumadas a la crisis económica que venía desarrollándose desde el gobierno de Mauricio Macri, (lo que algunos llaman el hartazgo de la sociedad argentina), fueron elementos determinantes para el ascenso político de Milei, quien supo aprovechar este malestar y presentarse como una supuesta alternativa radical al kirchnerismo y al macrismo, con un discurso antisistema y provocador.

Otros hablan que, ante su triunfo en las primarias y al estar detrás de él, ganó el Fondo Monetario Internacional FMI y el Poder Judicial Argentino.

Otros que ganó Milei, pero, no debemos pasar de subestimarlo a sobrestimarlo. Lo importante es lograr caracterizarlo y entenderlo. El voto le llega por diferentes vertientes: la bronca, lo ideológico y lo mesiánico. Está sólido, sí, pero valoremos todo en su justa medida: tiene apoyo del 20 por ciento del padrón electoral (30 por ciento sobre voto válido), ni más ni menos, según Alfredo Serrano locutor y director argentino.  

 En resumen, varias de las democracias sudamericanas se encuentran bajo un doble acecho: el del narcoestado y el de la restauración salvaje de las políticas neoliberales (como es el caso de Milei), que devastaron a la región hace tres décadas, y de cuyos efectos apenas comenzaban a reponerse las naciones que experimentaron el giro a la izquierda de inicios de siglo.

Por otro lado, el profesor argentino Daniel Campione, Milei, es un apóstol de la “libertad de mercado” que descalifica de cuajo la perspectiva de ponerle la más mínima limitación a las “recompensas” y “castigos” que administraría el autónomo juego de la oferta y la demanda y el imperio absoluto de la llamada libertad de empresa. A lo largo de su alocución (durante la campaña electoral), el candidato no se privó de nada. Ni siquiera de dedicar la victoria a sus perros. Y tampoco de azuzar al coro de adherentes que cantaba “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, apropiándose de una consigna que cuando surgió hace más de dos décadas, tenía un fuerte tinte de cuestionamiento por izquierda a la dirigencia de la época. Pareciera una mueca trágica.

También, el insigne escritor y pensador Atilio Boron en su artículo, «Apostillas sobre las primarias y un par de recomendaciones prácticas«, señala que el triunfo de Milei, se trata de un «voto castigo», de un grito desesperado que no supo ser escuchado por las fuerzas políticas mayoritarias y que Milei, un astuto demagogo, supo capitalizar muy bien con su gritería y su fiera gestualidad, presuntamente destinada a plantarse en contra del sistema, cuando en realidad es su más reciente y estrafalaria manifestación.

Enfatizando además Boron que, sería temerario arriesgar un resultado definitivo para las próximas elecciones presidenciales. Es más, ni siquiera estamos en condiciones de asegurar quienes serían los protagonistas del balotaje, en caso de que lo hubiera, algo de lo cual tampoco estamos ciento por ciento seguros.

Boron, además, se pregunta: vistos los resultados de las PASO, ¿estamos condenados a ser gobernados por la ultraderecha, o por el fascismo, o por el neofascismo, en cualquiera de sus personificaciones? ¡De ninguna manera! En coyunturas como ésta la voluntad política juega un papel fundamental. De allí que, debemos evitar «caer en los horrores y el caos subsecuente que desatará cualquier gobierno de extrema derecha o fascista, que se instale en la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre».

Finalmente, parte de la política exterior, de Milei no es menos desastrosa, él asegura que, si llegara a ser presidente de Argentina, rompería relaciones con China, Venezuela, Brasil, Cuba, Nicaragua y promoverá la eliminación del Mercosur. Por su política monetaria de dolarización de Argentina, critica el ingreso a los BRICS, «no nos alinearemos a los comunistas».

En fin, todavía queda tiempo para no permitir que Milei llegue a la presidencia de Argentina. En este tiempo, es necesario tomar las calles del pueblo y desde allí convencer a los confundidos/as, a los indecisos y a los conscientes, que el camino del neoliberalismo, ya no es una alternativa, y menos la de Milei.

La izquierda argentina, debe tomar un papel protagónico en esta tarea, si es que quiere ser consecuente con sus postulados, acompañando al pueblo en sus luchas, desafíos y a mantener sus logros.

Imagen: https://efe.com/

Cuba, como paradigma de anticorrupción

Mg. José A. Amesty Rivera

Es lamentable que, en la mayoría de los países latinoamericanos, y en sus gestiones de gobierno, sean de derecha o izquierda, el cáncer de la corrupción haya carcomido sus cimientos.

Y aun es más lamentable que, según un informe del año 2022, del organismo Transparencia Internacional suceda, «un estancamiento de la acción contra la corrupción en los países de Latinoamérica y el Caribe, por la falta de voluntad o capacidad de la mayor parte de los gobiernos, para sacudir las poderosas redes que se lucran de la tradicional corruptela». Se muestra un panorama de Latinoamérica estático. «En el continente americano, 27 de 32 países llevan varios años en un punto muerto en la lucha contra la corrupción».

El presente escrito, pretende mostrar, como en un país, que muchas veces no entra en las estadísticas de estudio, como Cuba heroica, se emplean mecanismos y estrategias para tener en control este azote.

A continuación, mostramos varios mecanismos, leyes, herramientas utilizadas por Cuba en la lucha contra la corrupción en varios niveles y evidenciamos en general algunos aspectos.

Por ejemplo, el primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el Líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, participaron recientemente en la I sesión ordinaria de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular cubano, en el debate del Informe sobre los resultados del cumplimiento de los lineamientos generales para enfrentar la delincuencia, las ilegalidades y la indisciplina social, el mandatario cubano expreso: «Manifestaciones de criminalidad, indisciplina social y corrupción amenazan la parte más sagrada del proceso de construcción socialista y profundizan las desigualdades sociales».

A su vez, advirtió sobre «la determinación imperial de crear un clima de inseguridad y desconfianza ciudadana que fracturaría la unidad popular en nuestro país, y por eso exageran constantemente, apoyándose en los que odian».

Sin embargo, subrayó el mandatario, «el Estado y el gobierno cubano no pueden ignorar la ocurrencia de actividades económicas ilícitas, la indisciplina social y manifestaciones de corrupción y criminalidad que se instauran como una economía paralela clandestina, que penetra y destruye nuestra vida social».

«Aquí discutimos con actitud y expresamos nuestro rechazo y, con eso, tenemos un consenso. Pero ahora hay que actuar con rigor, articulando la fuerza revolucionaria con la dirección del Partido y la participación de todo el sistema institucional, las organizaciones de masas y las instituciones armadas, junto con el pueblo”.

“Estas son la esencia de la Revolución cubana para enfrentar la actividad especulativa, la corrupción, el engaño, la burocracia, la mentira, la vulgaridad, la indiferencia del pueblo y el malestar que provoca la conducta irrespetuosa del lumpen”.

Por otro lado, en el mes de julio 2023, la Fiscal General de la República, Yamila Peña Ojeda, y el presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, intervinieron en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento cubano, ésta Comisión analizó las medidas y acciones de enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales durante el primer semestre de 2023.

En este sentido, la Fiscal General destaco que las leyes penales aprobadas han dotado a la Fiscalía de herramientas legales que «le permiten el enfrentamiento a la actividad delictiva, con novedosas instituciones y alternativas procesales que posibilitan un mejor resultado».

«Entre las directivas de trabajo, han estado utilizar con efectividad las medidas cautelares previstas en la ley y, en particular, la prisión provisional, así como identificar las cadenas delictivas». «Entre las áreas en las que hay que seguir trabajando, destacó mantener la prioridad en el enfrentamiento, la calidad de la investigación penal y la respuesta jurídico-penal en correspondencia con la política del país, y las acciones para el completamiento de la plantilla y la preparación de los fiscales, así como la utilización de los de mayor experiencia en la revisión de la calidad del control de la investigación».

Por su parte el Presidente del Tribunal Supremo Popular TSP, Rubén Remigio Ferro, destacó que la Constitución aprobada en 2019 reforzó el régimen de garantías de las personas naturales y jurídicas, «Nuestro papel es juzgar y tomar decisiones con apego a la Constitución».

Al abordar el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, en un momento de auge de esas manifestaciones, se refirió a la Instrucción No. 273 de 2022, «Política de rigor ante las conductas más nocivas que afectan a la sociedad y a la población«, emitida por el TSP, y explicó que va dirigida a guiar la política de enfrentamiento y penal en los tribunales, «no solo en el ámbito penal, sino en el laboral y el mercantil, en todos los ámbitos de Justicia».

Luego de emitida la Instrucción No. 273, «fuimos provincia por provincia, a inicios de 2023, y en reuniones de trabajo explicamos a jueces de todo el país el proyecto. Cuando suben las manifestaciones de ilegalidad, la política judicial debe elevar la severidad y el rigor, no solo en multas, sino en sanciones accesorias y medidas cautelares».

Entre las prioridades incluidas en esa política de rigor, enumeró la corrupción administrativa, las drogas, los delitos contra la economía nacional; el hurto, robo y sacrificio ilegal de ganado mayor; las actividades especulativas, la evasión de impuestos, el tráfico de divisas, las sustracciones de bienes en centros estatales y viviendas y la violencia de género o familiar.

«No solo el enfrentamiento a la hora de juzgar y aplicar sanciones, sino con medidas cautelares de rigor, preferentemente la de prisión provisional a reincidentes y multirreincidentes y a primarios comisores de hechos de gran lesividad social», señaló Ferro.

Otros elementos de la Instrucción No. 273, son la prioridad en la tramitación de casos relacionados con esas prioridades; el rigor en las sanciones y en la combinación de sanciones principales y accesorias, y la severidad en la concesión de beneficios de excarcelación anticipada, previendo el cumplimiento de al menos dos tercios de la sanción impuesta. «En esta política de rigor individualizamos, porque no es a rajatabla para todos. No es una política ciega. Hay que analizar caso por caso, quiénes son esas personas, cuáles son sus circunstancias», comentó.

A su vez, en esta actividad (explicó el presidente del TSP) cooperan la Policía Nacional Revolucionaria PNR, los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública y Educación, entre otros, así como instituciones y organizaciones de masas. «Hay una actividad sistemática para controlar el comportamiento de estas personas en sus comunidades, en el seno de sus familias y en centros laborales. Tiene que ser una actividad integral y se realiza desde hace 20 años. Hay talleres con organismos involucrados a nivel de municipios y provincias, que en ocasiones incluyen a los propios sancionados, y también se realiza un taller nacional», dijo.

Por otro lado, Cuba ya había expuesto (noviembre 2017) medidas adoptadas en el país, para cumplir con las recomendaciones del Mecanismo de Examen de la ONU, sobre el tema de la corrupción, el embajador cubano ante Austria, y la Oficina de Naciones Unidas en Viena Juan Antonio Fernández, intervino, señalando «la actualización permanente de la legislación nacional contra la corrupción y sus tratados internacionales de extradición y asistencia judicial recíproca». Mencionó la penalización del lavado de activos, basado en el deber de conocer, la suposición racional o la ignorancia inexcusable, así como la inclusión en el tipo penal «enriquecimiento ilícito» del enriquecimiento directo por persona intermedia y el aumento del patrimonio del funcionario o de tercero. Añadió que su país lleva a cabo la actualización continua de los tratados bilaterales en materia de extradición y asistencia jurídica recíproca».

También, Gladys Bejerano, Contralora General de la República cubana, presentó las directrices del órgano contralor: entre ellas «el control en la elaboración, ejecución y comprobación del presupuesto estatal. No solo nos ocupamos de detectar hechos delictivos y de corrupción, sino trabajamos para buscar la eficiencia y evitar los derroches. La entidad se concentra en las grandes inversiones, en los esquemas financieros (exportación e importación) y en los programas urgentes de la Revolución, como la entrega y el uso de las tierras, por ejemplo».

Señaló, además, «las directivas que se aplican en las auditorías que se realizan anualmente, y que tienen siempre en consideración los planes de cada ministerio. Velamos por la eficiencia y hacemos recomendación a las instituciones con el espíritu de que puedan optimizar su trabajo».

Dijo también que debemos ser más exigentes para evitar y prevenir, «esa es la responsabilidad de todos los que administran y organizan los recursos de nuestro país», sentenció.

Con ese objetivo, el documento que constituye el patrón para el Sistema de Control Interno, diseñado e implementado a través de un sistema de normas y procedimientos, que contribuyen a prevenir y definir los riesgos internos y externos, Gladys Bejerano hizo referencia a la Resolución 60.

En el artículo 6, de este documento se resaltan los principios básicos, quedando establecido que los órganos, organismos, organizaciones y entidades deben cumplir con:

  1. La legalidad (normas legales y procedimientos en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente, para el diseño, armonización e implementación de los Sistemas de Control Interno).
  2. Objetividad (se fundamenta en un criterio profesional a partir de comparar lo realizado de forma cuantitativa y cualitativa, con parámetros y normas establecidas),
  3. Probidad administrativa (se relaciona con el acto de promover con honradez la correcta y transparente administración del patrimonio público y en consecuencia exigir, cuando corresponda, las responsabilidades ante cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidades o acto ilícito).
  4. División de funciones (garantiza que los procesos, actividades y operaciones sean controlados y supervisados de manera que no pongan en riesgo su ejecución, contrapartida y limiten su revisión).  
  5. Fijación de responsabilidades (las normas y procedimientos estructurados sobre la base de una adecuada organización, que prevean las funciones y responsabilidades de cada área).
  6. Cargo y descargo (íntimamente relacionado con el de fijación de responsabilidades. Debe entenderse como el máximo control de lo que entra y sale).
  7. Autocontrol (obligación que tienen los directivos superiores, directivos, ejecutivos y funcionarios de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades de autoevaluar su gestión de manera permanente; y cuando proceda, elaborar un plan para corregir las fallas e insuficiencias y dar seguimiento al mismo en el órgano colegiado de dirección, comunicar sus resultados al nivel superior y rendir cuenta a los trabajadores).

En fin, esta es solo una muestra de algunos aspectos en la lucha por la erradicación de la corrupción en Cuba, en base a esto, nos permitimos hacer una serie de lineamientos:

  • En Cuba, el tema de la corrupción, no es un tema de moda, sino que se aborda seriamente, y «hay que estar resaltando cada día este fenómeno», «hay que hacer investigaciones profundas, mantener un flujo constante de información, para educar y prevenir».
  • En Cuba, no se trata de esconder el sol con un dedo al reconocer que hay corrupción, pero hay que combatirla con responsabilidad y eficiencia de Estado.  
  • En Cuba, se reconoce que la corrupción es una amenaza que puede dar al traste con la Revolución.
  • En Cuba, se reconoce que el imperialismo, alimenta, fomenta y trata de reproducir la corrupción.
  • En Cuba, se discute el tema de la corruptela, se rechaza y en esto hay consenso, de allí se actúa con rigor, habiendo una articulación entre el pueblo, el partido, las organizaciones institucionales y de masas, así como las instituciones armadas.
  • En Cuba, se han creado leyes, resoluciones, decretos y herramientas como directrices de cómo actuar para prevenir la corrupción.

En conclusión, ojalá este actuar de Cuba, ayude a los países inicialmente de América Latina, a ir iniciando un camino para enfrentar la corrupción.