Skip to main content

Etiqueta: Juan Arguedas Chaverri

Soberanía alimentaria con base en la agroecología, una prioridad nacional

Juan Arguedas Chaverri.

Msc. Juan Arguedas Chaverri
Agroecología y Educador Popular

Análisis Socio Político y Propuesta

Siguiendo el enfoque socio político y filosófico de Dussel sobre las tres constelaciones.

Constelación de la Totalidad Vigente: El Modelo Agroalimentario Dominante

Basado en agroexportaciones e importaciones.

Sustentado en políticas neoliberales y libre comercio.

Controlado por la oligarquía exportadora e importadora de alimentos.

Es un modelo excluyente de otras culturas y actores: campesinos, indígenas, pescadores artesanales, afrocaribeños, niños y niñas, mujeres jefas de hogar, indigentes, pequeños ganaderos y productores locales, consumidores organizados.

Poder institucionalizado en órganos estatales como: CNP, MAG, ITCO, instituciones reformistas y conservadores.

Segunda Constelación: La Ruptura

Las víctimas excluidas incluyen a campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres rurales, niños y niñas, indigentes, consumidores no organizados, mujeres jefas de hogar.

La necrosis política controla la vida y muerte de los excluidos.

Existencia de Experiencias alternativas (la nueva creación): agroecología, agricultura biointensiva, agricultura campesina, agricultura indígena y orgánica entre otras.

La agricultura de la muerte o convencional : uso de agroquímicos, monocultivo, pérdida de dignidad e identidad de las personas , destrucción de culturas y agriculturas alternativas.

Orientaciones para un Nuevo Orden ( tercera constelación).

Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población.

Asegurar el acceso y control sobre recursos como la tierra, el agua como bien público, y semillas nativas.

Control sobre los mercados locales.

Establecer rutas territoriales agroecológicas con visión holística.

Articulación con experiencias como el turismo rural comunitario.

Crear nuevas instituciones agropecuarias no patriarcales, feministas, con protagonismo campesino e indígena.

Construcción de Territorios Agroecológicos.

¿Cómo Construir la Soberanía Alimentaria?

Fortalecer y consolidar sistemas de producción agroecológica.

Producir alimentos imitando los principios del bosque (Sistemas Agroforestales sostenibles conocidos como SAFS y prácticas agroecológicas para mejorar la fertilidad del suelo.

Establecer políticas públicas para la gobernanza local del sistema agrario, asegurar alimentos sanos y conservar biodiversidad y recursos naturales.

Cambiar los sistemas de distribución promoviendo mercados locales solidarios con precios justos.

Mejorar condiciones de salud y trabajo en el sistema agroalimentario.

Lineamientos Estratégicos: Para Ejercer el Poder Obedeciendo

Producción local agroecológica.

Sociabilización y concientización con diversos actores.

  • Formación política para públicas municipales, como la Economía Social Solidaria.

  • Formulación de leyes y políticas públicas a nivel municipal

  • Ley Territorios Soberanos Agroecológicos,

  • Políticas municipales de en Economía Social Solidaria.

  • Ley acceso al agua como Derecho Humano,

  • Reforma agraria, relacionada con distribución de tierras con enfoque climático,

  • Leyes de Proyectos desarrollo rural integral, proyectos productivos territoriales,

  • Leyes de autonomía para pueblos indígenas y comunidades costeras.

Conceptos Clave

Soberanía alimentaria: derecho de los pueblos a producir alimentos nutritivos, culturalmente adecuados, accesibles y sostenibles, y decidir sobre sus sistemas productivos y alimentarios. (Vía Campesina)

Agroecología: movimiento social que articula actores diversos para defender un modelo de desarrollo sostenible, justo y soberano, que promueve diversidad, resiliencia, justicia social y prácticas que respetan ecosistemas y culturas locales. (MAELA)

Fuentes

  • Estrategia y resoluciones del Cuarto Congreso del Partido Frente Amplio.

  • Documentos del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe.

  • Documentos de la Vía Campesina

  • Marco teórico filosófico sobre las Constelaciones.

  • Experiencias personales alrededor del tema.

Asamblea nacional del Frente Amplio en histórica decisión aprueba sistema de votación directa para candidaturas

Juan Arguedas Chaverri

En una histórica decisión, la Asamblea Nacional del Frente Amplio aprobó que, en el proceso electoral interno del partido, cada miembro podrá votar directamente para elegir las candidaturas a diputaciones y a la presidencia. Esta medida, que representa un avance significativo en la democratización del proceso interno, permitirá a los afiliados del partido tener voz y voto en la selección de los candidatos, fortaleciendo la participación de la base en las decisiones clave.

Este sistema de votación directa convierte al Frente Amplio en el primer partido en el país que otorga a sus miembros la facultad de elegir, de forma democrática, las candidaturas tanto para las diputaciones como para la presidencia, lo que refuerza los principios de transparencia y representatividad dentro de la organización.

Con esta decisión, el Frente Amplio da un paso importante hacia un modelo más inclusivo y participativo, buscando así aumentar el compromiso de sus miembros y la confianza en sus procesos internos. La medida también podría servir de ejemplo para otros partidos políticos del país, que podrían considerar implementar sistemas similares para fomentar una mayor participación democrática.

Por una Costa Rica democrática, popular y solidaria

Juan Arguedas Chaverri.

Juan Arguedas Chaverri

Algunos elementos para una agenda, con miras a una alianza.

  1. Implementación de los Derechos Humanos: La protección y promoción de los derechos humanos son fundamentales para garantizar la dignidad de todas las personas. Al implementar estos derechos, se fomenta una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo puede vivir sin miedo a la discriminación, la violencia o la opresión.
  2. Desarrollo Económico, Social y Político: Reconocer a las personas como sujetos del desarrollo y centro de este, implica que deben tener voz y participación en las decisiones que afectan sus vidas. Esto no solo empodera a las comunidades, sino que también promueve un desarrollo más sostenible y adaptado a las necesidades locales.
  3. Fortalecimiento de Instituciones Públicas: Las instituciones públicas son la columna vertebral de un Estado Social de Derecho. Al fortalecerlas, se mejora la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos, como la educación y la salud, lo que a su vez contribuye al bienestar general y a la cohesión social.
  4. Vivienda para Todos: El acceso a una vivienda digna es un derecho humano básico. Garantizar este acceso no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la estabilidad social y económica, reduciendo la pobreza y fomentando comunidades más saludables.
  5. Economía Mixta: Una economía mixta permite combinar la eficiencia del sector privado con la responsabilidad social del sector público. Esto puede resultar en un crecimiento económico más inclusivo, donde se priorizan las necesidades de la comunidad y se promueve la equidad.
  6. Democracia Socialista y Popular: Este enfoque busca una democracia que no solo sea política, sino también económica y social. Al priorizar el bienestar de la comunidad, se fomenta una participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, lo que puede llevar a una mayor justicia social.

7.Promover una agricultura campesina, indígena, feminista, no patriarcal. Esto no solo respeta la cultura y los derechos de las comunidades, sino que también puede contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la seguridad y soberanía alimentaria.

  1. Lucha contra el Narcotráfico y la Corrupción: Estos problemas son interdependientes y afectan gravemente a la sociedad. Combatir el narcotráfico y la corrupción no solo mejora la seguridad, sino que también fortalece la confianza en las instituciones y promueve un entorno más justo y equitativo.
  2. Aumento de Salarios: Ajustar los salarios en función del costo de la vida es esencial para garantizar que las personas puedan cubrir sus necesidades básicas. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también estimula la economía al aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores.
  3. Regulación del Costo de Alimentos: La regulación de los precios de los alimentos es crucial para garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación adecuada. Esto puede ayudar a combatir la pobreza y la desnutrición, promoviendo una sociedad más saludable y productiva.
  4. Derecho a la Diversidad Sexual: Este derecho implica el reconocimiento y respeto por la identidad y orientación sexual de cada individuo. Promover la diversidad sexual es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir libremente y sin discriminación. Esto no solo fomenta una sociedad más inclusiva y equitativa, sino que también contribuye a la salud mental y emocional de las personas, al permitirles ser auténticas y aceptadas en su comunidad.
  5. Derechos Reproductivos: Los derechos reproductivos se refieren al derecho de las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos, la atención prenatal y la posibilidad de interrumpir un embarazo de manera segura y legal. Estos derechos son esenciales para la autonomía de las personas, especialmente de las mujeres, y son fundamentales para garantizar la igualdad de género. Al asegurar el acceso a servicios de salud reproductiva, se promueve el bienestar de las personas y se contribuye a la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida en general.
  6. El derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos

El derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos es un aspecto fundamental de los derechos humanos y la igualdad de género. Este derecho implica que cada mujer tiene la autonomía y la libertad para tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos, la atención prenatal y la posibilidad de interrumpir un embarazo si así lo desea.

  1. Defensa de los Derechos de la Madre Tierra.

Por una Costa Rica, Democrática, popular, no fascista.

Para la construcción de una agenda común para una alianza.

El impacto de la prensa deportiva en el fútbol: de la pasión a la violencia

Juan Arguedas Chaverri

Juan Arguedas Chaverri

La prensa deportiva en Costa Rica ha jugado un papel fundamental en el crecimiento y la popularización del fútbol, siendo un vehículo de información clave para miles de aficionados. Sin embargo, en lugar de contribuir a una cultura de respeto y competencia sana, muchos de los programas deportivos han promovido una narrativa que alimenta las rivalidades extremas, el fanatismo y, en ocasiones, la violencia en los estadios.

Recientemente, hemos sido testigos de varios incidentes violentos en estadios como el Ricardo Saprissa y el Alejandro Morera Soto, donde la pasión desbordada de algunos aficionados ha dado paso a enfrentamientos físicos y agresiones. Estos hechos no son un reflejo aislado de una afición «descontrolada», sino que son la consecuencia de una atmósfera tóxica creada en parte por la prensa deportiva.

Al enfocarse en el sensacionalismo, en lugar de en el análisis serio y profesional del deporte, la prensa deportiva ha alimentado durante años una cultura de polarización y confrontación. Los programas, más interesados en generar espectáculo que en fomentar el respeto, han incentivado una rivalidad destructiva, donde los aficionados se sienten llamados a apoyar a su equipo no solo con pasión, sino con hostilidad hacia el rival.

Lo más preocupante es que, tras estos episodios de violencia, la misma prensa que alimentó las tensiones se rasga las vestiduras condenando lo sucedido, sin hacer una autocrítica sobre su responsabilidad en la creación de este clima de odio y agresividad. La violencia nunca es justificable, pero es fundamental reconocer que, al igual que los aficionados tienen su parte de responsabilidad, los medios también deben asumir la suya.

¿Qué deben hacer los medios deportivos?

Es necesario un cambio de enfoque en la prensa deportiva. Si bien es innegable que el fútbol genera pasiones, los medios deben utilizar su influencia para promover una cultura de respeto, tanto entre los jugadores, juntas directivas, como entre los aficionados. A continuación, algunas recomendaciones clave para que los medios dejen de alimentar el fanatismo y contribuyan a una cultura deportiva más sana:

  1. Fomentar el profesionalismo y la objetividad

Los programas deportivos deben centrarse en el análisis serio del fútbol, dejando de lado los chismes y el sensacionalismo. Es importante ofrecer un periodismo que valore el rendimiento de los equipos, las estrategias y el talento de los jugadores, sin caer en la exageración de rivalidades.

  1. Promover el respeto y el juego limpio

El fútbol debe ser un espacio para la unidad, no para la división. Los medios deben centrarse en resaltar los valores del respeto, la deportividad y la convivencia entre equipos y aficiones. Las rivalidades son parte del espectáculo, pero nunca deben promoverse como un motivo de hostilidad y enfrentamiento.

  1. Educar sobre los peligros del fanatismo y la violencia

La prensa deportiva tiene la capacidad de educar a los aficionados sobre los efectos negativos del fanatismo y la violencia. En lugar de glorificar las tensiones entre hinchas, los medios deben utilizar su poder para promover el fútbol como una herramienta de convivencia y no como un campo de batalla.

  1. Involucrar a jugadores y expertos en la conversación

Los jugadores, entrenadores y expertos en fútbol son los principales referentes del deporte. Los medios deben darles un espacio para compartir su perspectiva sobre la importancia del comportamiento dentro y fuera del campo, transmitiendo un mensaje claro de respeto y juego limpio.

  1. Resaltar los aspectos positivos del fútbol

En lugar de centrarse solo en las rivalidades, los medios deben dedicar más tiempo a resaltar historias de unidad, cooperación y superación personal dentro del fútbol. Esto contribuirá a crear una visión más inclusiva del deporte y a alejarlo de la polarización.

  1. Evitar el sensacionalismo.

La búsqueda de audiencia no debe justificar la creación de un clima de confrontación. Los medios deben evitar caer en el sensacionalismo, que distorsiona la realidad y alimenta la agresividad. Un periodismo reflexivo y equilibrado puede tener un impacto mucho más positivo en los aficionados.

  1. Colaborar con autoridades y clubes para prevenir la violencia

La lucha contra la violencia en los estadios no puede ser solo tarea de las autoridades o los clubes. La prensa deportiva debe colaborar con ellos, difundiendo mensajes en contra de la violencia y promoviendo un comportamiento ejemplar entre los aficionados.

  1. Facilitar el debate respetuoso

Los programas deportivos deben ser un espacio donde los aficionados puedan discutir sobre fútbol de manera civilizada y constructiva. La crítica debe centrarse en el juego y la estrategia, evitando los ataques personales y la incitación a la violencia.

Conclusión: Es hora de un cambio en la prensa deportiva

El fútbol es, sin lugar a dudas, una de las mayores fuentes de emoción y pasión en Costa Rica. Sin embargo, esta pasión no debe traducirse en violencia ni en un ambiente hostil. Los medios deportivos tienen una responsabilidad enorme en la creación de la cultura futbolística en el país. Si bien es natural que existan rivalidades, estas deben mantenerse dentro de un marco de respeto y sana competencia.

Es hora de que la prensa deportiva asuma un papel más responsable, promoviendo el respeto, el juego limpio y la convivencia. Solo así el fútbol podrá recuperar su verdadero propósito: ser una fuente de unión y alegría para los costarricenses. Si los medios se comprometen a cambiar el enfoque y promover valores positivos, contribuirán a un fútbol nacional más saludable, donde la pasión por el deporte no se vea empañada por la violencia ni el fanatismo.

Alas de indignación

Juan Arguedas Chaverri

En la cafetería el Chifrijo, ubicada en Zapote, un grupo de amigos se reunió para discutir lo que pasa en su país. El aire estaba cargado de indignación, pero también de una extraña magia que parecía flotar entre ellos.

—¿Han visto lo que hace el que votaste? —dijo Amelia, moviendo la cabeza como si pudiera deshacerse de un hechizo—. Usa nuestros impuestos para protegerse a sí mismo y a sus cómplices. ¡Es una locura!

—Totalmente —respondió Javier, con una sonrisa irónica—. El mismo tipo que prometió justicia y prosperidad y combate a la corrupción, como si pensara que estamos ciegos. O quizás, simplemente le vale un pepino.

En ese instante, una mariposa Morfo de un azul intenso y brillante entró volando, haciendo que todos la miraran con asombro. Sus alas reflejaban la luz del sol, llenando el lugar de un brillo casi mágico.

—Mientras él vive en el olimpo, nosotros luchamos por llegar a fin de mes. —Wendy cruzó los brazos, furiosa—. La gente no se da cuenta de que nos están estafando.

—Es un juego de sombras —dijo Rigo, observando la mariposa que danzaba en el aire—. Él se rodea de privilegios mientras nosotros enfrentamos la dura realidad. ¡Qué irónico!

La Morfo se posó en la mesa, revoloteando con gracia mientras Amelia se inclinaba hacia adelante.

—Y lo peor es que tiene decenas de denuncias penales, y aun así sigue ahí. ¿Quién necesita justicia cuando puedes simplemente comprarla?

El grupo sonrió, sintiendo que la mariposa les daba un toque de esperanza. Era como si el mundo natural se uniera a su causa.

—Exacto. Pero, ¿qué podemos hacer? —Rigo suspiró—. La verdad es que el pueblo está desorganizado. La mayoría parece resignada.

—Eso es lo frustrante. —Elena miró por la ventana, donde las nubes formaban figuras de protestas—. Necesitamos unirnos, pero la gente está tan desilusionada que no sabe por dónde empezar.

—Quizás deberíamos hablar con otros, armar un grupo. —Pablo se animó, mientras el viento suave hacía que la mariposa revoloteara—. Si al menos juntamos a algunos amigos, tal vez eso motive a más gente.

—Es un buen punto. —Amelia asintió—. Pero necesitamos más que solo hablar. Hay que hacer que la gente sienta que no estamos solos en esto.

—Sí, no podemos quedarnos de brazos cruzados. —Rigo levantó el puño, y en ese instante, la luz del sol iluminó sus rostros como si el universo les diera la señal—. Si no actuamos ahora, seguiremos pagando por sus caprichos.

El grupo se miró, sintiendo que la lucha por un cambio no sería fácil, pero comprendiendo que la unidad era su única esperanza. Así, entre risas y la magia de la mariposa Morfo, decidieron que era hora de empezar a organizarse y luchar por el futuro que deseaban, dejando que la belleza de la naturaleza fuera un símbolo de su determinación.

Obra de teatro Amelia

Autor: Juan Arguedas Chaverri

Amelia: Mi piel es color naranja, con manchas atigradas, y tengo ojos redondos y amarillos. Me encanta jugar, curiosear, explorar y hacer preguntas. Escuché a mi mamá decir que, al morir, vamos al infierno o al cielo, dependiendo de cómo nos comportemos aquí en la Tierra. Eso de morir y el infierno me da miedo.

Arquímedes: No tengas miedo, Amelia. Aquí en la Tierra, y más allá, solo existe el universo y las leyes que lo rigen todo.

Amelia: ¿De verdad? Mi mamá no sabe de dónde venimos, pero tal vez usted me lo pueda explicar.

Arquímedes: Claro. Somos el resultado de una gran explosión en el universo, que dio origen a la vida en la Tierra. Las personas somos polvo de estrellas que cayó sobre el mar, y ahí surgió la vida en sus muchas formas, incluida la nuestra.

Amelia: ¡Wao! Eso suena increíble, aunque me cuesta entender todo su lenguaje. Entonces… ¡El tener que morir es parte de la vida misma!

Ajq’ij: Así es, Amelia. Nacemos, crecemos, y después morimos. Pero morir es solo una parte más de la vida. Nos han enseñado a temer a la muerte como si fuera algo separado de la vida, pero en realidad, aquellos a quienes amamos nunca se van del todo. Siempre permanecen en nuestras mentes y espíritus. Al morir, dejamos huellas para que otros las sigan si así lo desean.

Amelia: Si todos venimos del mismo polvo de estrellas, ¿por qué hay tantas religiones y dioses? Eso no lo entiendo.

Ajq’ij: Es una gran pregunta. Cuando las personas comprendan que somos parte de un todo, entenderán que la humanidad es más importante que las religiones o los diferentes dioses. Todos venimos de un mismo origen y estamos hechos de las mismas partículas que forman el universo.

Amelia: Ya me cansé de pensar en tantas cosas… ¡Me voy a jugar con mis amigas en el árbol!

Educación o Fascismo

La historia nos muestra que hay dos fuerzas en constante pugna: una que empodera a los individuos, promoviendo el pensamiento crítico y la libertad, y otra que los somete, utilizando el miedo y la ignorancia como herramientas de control. Esta dicotomía —entre educación y fascismo— no solo define los principios de una sociedad, sino que también determina su futuro. Hoy más que nunca, enfrentamos el desafío de decidir hacia cuál de estas fuerzas nos inclinaremos.

La Educación como Base de la Libertad

La educación ha sido siempre la clave para la emancipación humana. A lo largo de la historia, el acceso al conocimiento ha permitido a las personas liberar su pensamiento y cuestionar las estructuras de poder que las oprimen. Desde la antigua Grecia hasta los movimientos de liberación del siglo XX, la educación ha sido el arma de los oprimidos. Erik Fromm, en su libro El Miedo a la Libertad, señala que la libertad requiere de un acto consciente y que la ignorancia, alimentada por el miedo, es el obstáculo principal para alcanzar esa libertad (Fromm, 1941).

Una educación que promueva el pensamiento crítico no solo forma individuos con capacidad de reflexión y análisis, sino también ciudadanos activos que cuestionan el status quo y luchan por una sociedad más justa. Sin embargo, no basta con cualquier educación. Debe ser una educación crítica, que enseñe a pensar y no a obedecer ciegamente.

Ejemplos históricos como el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, liderado por figuras como Martin Luther King Jr., muestran cómo el acceso al conocimiento y la educación empoderó a millones para resistir la opresión sistémica (King, 1963). De igual manera, en América Latina, las dictaduras militares de los años 70 fueron desafiadas por movimientos estudiantiles que usaron la educación como un espacio para organizarse y luchar por la democracia.

El Fascismo: El Cultivo del Miedo y la Ignorancia

El fascismo, en contraste, se alimenta de la ignorancia. No necesita ciudadanos que piensen; necesita súbditos que obedezcan. La manipulación del miedo es su arma más poderosa. Desde los regímenes fascistas de Hitler y Mussolini, hasta las dictaduras modernas, el miedo ha sido utilizado para controlar, censurar y reprimir a las masas. El fascismo se sustenta en una estructura verticalista, donde el poder se concentra en unas pocas manos, y cualquier disidencia es castigada violentamente (Mudde & Kaltwasser, 2017).

El miedo, para los fascistas, no es una consecuencia indeseada, sino un objetivo buscado. Durante la pandemia de COVID-19, vimos cómo el miedo fue utilizado para incrementar las ganancias de empresas transnacionales y farmacéuticas, mientras la vida de millones quedaba relegada a un segundo plano (Baker et al., 2020). En este contexto, la ignorancia y la desinformación se volvieron herramientas clave. La manipulación mediática y la difusión de teorías de conspiración generaron un ambiente de confusión y polarización que favorecía a quienes buscaban el control total.

La Manipulación de la Educación por el Fascismo

Un aspecto clave del fascismo es su capacidad para controlar y manipular la educación. Regímenes autoritarios han transformado los sistemas educativos en herramientas de adoctrinamiento, eliminando cualquier posibilidad de pensamiento crítico y distorsionando la historia. La censura de libros y el revisionismo histórico son comunes en estos contextos, donde solo se permite una visión única, la del régimen (Zerubavel, 1996).

En la actualidad, vemos casos donde la educación sigue siendo un campo de batalla ideológico, en el que se decide quién tiene derecho a la verdad. En algunos países, se distorsiona la historia en los currículos escolares para promover visiones autoritarias, y se eliminan discusiones sobre derechos humanos y justicia social, elementos fundamentales para una educación integral.

El Rol de los Medios y las Redes Sociales

La educación ya no se limita a las aulas. Los medios de comunicación y las redes sociales juegan un papel crucial en la forma en que las personas acceden a la información y desarrollan su percepción del mundo. Sin embargo, estas plataformas han sido fácilmente manipuladas por quienes buscan promover el miedo y la desinformación. Las fake news y las teorías de conspiración se han convertido en armas poderosas, que permiten a los regímenes autoritarios manipular la opinión pública y sembrar confusión (Allcott & Gentzkow, 2017).

Es crucial que la alfabetización mediática sea parte integral de la educación moderna. Las personas deben aprender a discernir entre información veraz y manipulada, a cuestionar las fuentes y a desarrollar un pensamiento crítico frente a lo que consumen. La lucha por la verdad es, hoy en día, una batalla que se libra en las redes sociales, donde la información falsa se propaga con mayor rapidez que la verdad.

La Resistencia a Través del Conocimiento

A pesar de los esfuerzos del fascismo por dominar la educación y controlar la información, siempre ha habido resistencia. Movimientos sociales, intelectuales y ciudadanos han utilizado el conocimiento como una forma de combatir la opresión. Durante las dictaduras en América Latina, profesores y estudiantes arriesgaron sus vidas para mantener espacios de pensamiento libre y crítico. En la Alemania nazi, muchos intelectuales y académicos se negaron a plegarse al régimen, a pesar de la persecución (Mosse, 1966).

El conocimiento, el acceso a la información y la educación son las armas más poderosas que tenemos para resistir al fascismo. No se trata solo de enseñar hechos y cifras, sino de enseñar a pensar, a cuestionar, a resistir.

Conclusión: Un Futuro en Juego

Hoy, más que nunca, nos enfrentamos a una decisión crucial: elegir entre una sociedad educada y crítica, o una sociedad sometida por el miedo y la ignorancia. El fascismo prospera cuando dejamos de cuestionar, cuando permitimos que el miedo controle nuestras vidas. La educación es la única vía para garantizar una ciudadanía libre, empoderada y capaz de defender sus derechos.

Como sociedad, debemos exigir una educación pública y de calidad, accesible para todos, que fomente el pensamiento crítico y no la obediencia ciega. Solo entonces podremos aspirar a un futuro donde el fascismo no tenga lugar, y la libertad sea un derecho y no un privilegio.

  • Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-236.
  • Baker, R., et al. (2020). COVID-19: Impact on Business and Economic Activity. National Bureau of Economic Research.
  • Fromm, E. (1941). El Miedo a la Libertad. Nueva York: Farrar & Rinehart.
  • King, M. L. (1963). I Have a Dream. Speech delivered during the March on Washington for Jobs and Freedom.
  • Mudde, C., & Kaltwasser, C. R. (2017). Populism: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • Mosse, G. L. (1966). Toward the Final Solution: A History of European Racism. Howard Fertig.
  • Zerubavel, E. (1996). Social Mindscapes: An Invitation to Cognitive Sociology. Harvard University Press.

Nota sobre la autoría: Este texto es una revisión de mis ideas sobre el papel de la educación y el fascismo, y ha sido elaborado a partir de una síntesis de diferentes fuentes y referencias. No es un trabajo original, sino una recopilación y análisis de conceptos existentes en la literatura sobre el tema. Juan Arguedas Chaverri.

La visita al hombre de corazón rojo

El Padre sin cabeza.

Upé upé upé……

El Hombre de corazón rojo

Pase, pase adelante.

Estoy haciendo la cena.

Aquí es una finca revolucionaria, usted va a ser un privilegiado, aquí se come sano, seguro y soberano.

Va a comer gallina achiotada, acompañada con frijoles nuevos y tortillas de maíz criollo.

Se le hizo tarde, pero se puede quedar a dormir, ahí está el rancho, es cómodo., en la noche lo único que se oye es tik tok tocando la puerta, ¿usted no les tiene miedo a las ánimas en pena?

Le comentaba que su persona es un privilegiado en este lugar.

Aquí ningún presidente de la república tenido el mérito suficiente para comerse una gallina criolla. Solamente se acercan el 25 de julio a echarse el discurso y luego desaparecen.

Ya está esto. Comamos y vamos hablando.

Entonces usted es el de la entrevista, es Cartago, ¿Verdad? Así les decimos a los que no son de aquí. Ja ja ja.

Miré no se preocupe; aquí no podemos quedar hablando toda la noche, por estos lados hay más tiempo que vida. ¡Me parece que a usted lo ha visto antes!

El padre sin cabeza.

Lo observé cuidadosamente: sus rasgos de indígenas chorotegas: pelo encrespado, mediana estatura y una nariz larga y ancha, con porte ilustre, cordial, heredero de su estirpe.

¿Por qué le dicen el comandante? Usted se muestra un hombre amable y apacible.

El hombre de corazón rojo

Sonrió.

La gente de por aquí es muy tranquila, tiene un ritmo de vida diferente a ustedes los cartagos, sangre fría y cabeza caliente. A veces hay que orientar a la gente para que las cosas se muevan, me imagino que es por eso. También he liderado muchas luchas y marchas los 25 de julio y ahí uno tiene que hacerse fuerte, para que las cosas salgan como deben de ser.

La lucha de Comunidades y Territorios Costeros un 25 de julio movilizamos 5000 personas, la policía nos bloqueó el paso, tomé la decisión de romper el bloqueo y nos pusimos adelante; nuestro diputado y yo y rompimos el cerco, la gente se abalanzo. Una vez en el parque de la Anexión, el premio Nobel de la Paz no quería recibirnos el pliego de peticiones, sabíamos que él tenía una única salida, ahí le entregamos el pliego de peticiones. Lo, recibió a regañadientes, con enojo, hasta le temblaba el pulso.

Una vez más, cono sus antecesores, huyó, sin poderse comer gallina achiotada.

Las campesina e indígenas corrieron atrás de su vehículo y nosotros explotamos en carcajadas.

Mi mamá y mis tías nos criaron: mujeres fuertes, trabajadoras, campesinas todas ellas. Pude estudiar gracias al esfuerzo de mamá, a Dios y a la virgen del Carmen.

Me gradué de secundaria en La Anexión y seguidito me dieron una beca para estudiar en Cuba, cuna y escuela de revolucionarios. Vas a creer, que no tenía ni zapatos para viajar a allá y una tía me los regaló, viajé con una sola mudada de ropa.

Estudié economía política, con estudiantes de diferentes países de Latinoamérica: obreros, zapateros, campesinos. Algunos de ellos se curtieron y llegaron hasta ser presidentes de sus países. Yo lideraba un grupo de estudio y el otro grupo el compa Nicolas. Sin embargo, nuestro grupo obtuvo mejore desempeño, no fue fácil, había gente a quienes les costaba mucho leer y escribir.

El padre sin cabeza.

¡Parece que el tiempo vuela!

El hombre de corazón rojo.

Sigamos hablando mientras hago el desayuno., ¿Le gusta comer pinto, cuajada, un huevo y patacón frito?

Todo lo que se come aquí es producido por nosotros, producimos aprovechando lo que da la madre tierra y la bendición de a virgen del Carmen, sin venenos. A, aquí todos se siembra mezclador, rescatando la sabiduría de mis abuelos mayas; aquí, hacemos Milpa.

Como dice usted: el tiempo ha pasado. Tenemos dos hijos, una hija y hasta una nieta. Los hijos, profesionales, somos gente de familia y comunidad y por ellos damos hasta la vida.

Hemos tenido que sacrificarnos todos, son30 años de trabajo para conseguir un mundo diferente. Ya contamos con un proyecto de turismo rural comunitario, Aquí en mi querido pueblo del Pozo.

El padre sin cabeza

¿Por qué me mira cómo sorprendido?

El hombre de corazón rojo.

¡Ahora sí, ya me acuerdo donde lo conocí a usted!

Si claro. Recuerda en los 80s luchando contra la privatización de la Universidades públicas.

Yo era el presidente de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), con 15 años ya militaba en el Partido.

Me acuerdo de dos consignas. No a la escuela que la Tierra USA y, no queremos palomitas de maíz.

Esa ley fue promovida por la Fundación Kellogg en el gobierno del presidente perpetuamente neutral.

Entre uno de los puntos de la ley, solamente se les permitía estudiar a estudiantes extranjeros y no a nacionales.

Ja Ja Ja, lo que son los años.

Ahora hasta hacemos convenios juntos con esa universidad en beneficio de los agricultores de la región, rescatando y sembrando el maíz criollo.

Mientras yo me echaba un discurso frente a la asamblea legislativa, ahí estaba usted agitando los universitarios, con un megáfono.

Si éramos estudiantes de las tres universidades públicas organizados en contra de este proyecto de Ley, que al final se convirtió en la ley, en el Gobierno del presidente neutral, iniciando o la privatización de la educación universitaria.

El hombre de corazón rojo.

Ahora estoy más curioso ¿Que más lo trae por territorio liberado?

El padre sin cabeza.

Me dicen que ustedes han organizado varios grupos comunitarios, de mujeres, hombres, jóvenes y que ustedes cuentan con grupos de campesinos y campesinas que trabajan la tierra, que hacen MILPAS, sin usar venenos y cultivando todas las plantas mezcladas. Nosotros queremos que se sumen a un colectivo a que le hemos llamado: Red de agricultura sostenible, que trabajamos promoviendo el aprendizaje de campesino a campesino, dialogando y produciendo nuevo conocimiento entre iguales.

El hombre de corazón rojo.

Nosotros tenemos una forma de trabajo que llamamos Madre Tierra. Podemos intercambiar las experiencias y saberes entre grupos campesinos e indígenas.

Mirá, este territorio cuenta con muchos “proyectos que son “la gallina de los huevos de oro “es cuestión de organizarse y unir todas las experiencias existentes en una Red, ya la Ruta de la Leche está hecha, ahora es un asunto de “trabajar, carajo”.

La única regla que existe es que, si te equivocáis, que sea con el pueblo, que él te perdonará. Si te equívocas solo, solo quedarás.

El padre sin cabeza.

Pero también hay que influir en la política pública

El hombre de corazón rojo.

Miren a quién les traje aquí.

El diputado del pueblo exclamo: ¡la gente campesina e indígena!

El diputado del pueblo.

Le agradezco a este chorotega amigo el haberme invitado a la asamblea anual de ustedes aquí en el pueblo de las brujas y brujos, a la organización que protege sus cerros sagrados, me han contado muchos que ustedes practican, la agricultura que aprendieron de sus ancestros y que aspiran que la renueven las actuales generaciones. Luego de escucharlos y dialogar con nosotros tamaño rato, nos indica, en nuestro frente de lucha popular, necesitamos gente como ustedes, necesitamos impulsar una alianza, Que ustedes con su experiencia promuevan una ley de Soberanía Alimentaria y Agricultura Sostenible, nosotros nos comprometemos a luchar juntos y que nuestro frente respetará la autonomía de su colectivo.

Por Juan Arguedas Chaverri
Educador popular y agroecología
Segunda Versión, 23 de mayo 2024

La promoción del miedo y el fascismo

Juan Arguedas Chaverri

Erich Fromm plantea en el libro Miedo a la Libertad que una de las tareas de promover el miedo es paralizar a la gente, que al miedo hay que tenerle miedo. Que la Sociedad capitalista está basada en el miedo y un amor utilitario que destruye todo acto de autonomía y de amor real. Que el amor utilitario se encarga de dividirnos, prueba de ello son las constantes relaciones desiguales entre hombres y mujeres, Así como la constante violencia hacia las mujeres,

Chaves Robles lo que tiene es una lucha de poder entre diversos actores oligárquicos, entre importadores y exportadores entre otras cosas.

Al pueblo lo llena de basura con tal de manipular y lo logra, aún hoy día tiene un alto margen de popularidad, sus estrategias fascistas avanzan, entre la falta de conocimiento del pueblo y el mecanismo que sustenta muchas acciones entre ellas el miedo.

Características de un buen facho, autoritario, verticalista, siempre con ansias de poder, promueve la violencia constantemente, manipulador, sabe dónde está la falta de conocimiento del pueblo, dirigen su mensaje a esas personas limitadas de conocimientos y persiguen cualquier acto de resistencia o de pensamiento diferentes al de ellos, promueven la violencia constante, así como el miedo.

Recordemos todo el miedo que se promovió con el COVID y todas sus consecuencias, un gran triunfo para las empresas trasnacionales, farmacéuticas y otras que profundizaron sus ganancias y todos los daños colaterales aún en nuestros días, jugando con la vida de las personas.

Soberanía Alimentaria en Mesoamérica y el Caribe

Por:
Denis Montero Solís
Juan Arguedas Chaverri

En este documento de la Región Mesoamérica y Caribe de MAELA se repasan los avances y retrocesos de las organizaciones, legislaciones nacionales y colectivos en torno al concepto de Soberanía Alimentaria y su expresión a nivel de territorio. *

Introducción

Contar con alimentos suficientes apropiados, a tiempo, que alcancen para todos y todas, y que quienes los produzcan reciban los beneficios que merecen, son los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas en su Capítulo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (DESC), donde se incluye el Derecho a la Alimentación, como Derecho Humano que se debe reivindicar.

Mesoamérica es el centro de origen y domesticación de muchas plantas. Antes de la presencia europea en la región existían alrededor de 100 plantas comestibles donde sobresalen: el maíz, frijol, tomate y árboles como el cacao, y aguacate. Esta alta biodiversidad permitió alimentar a grandes centros urbanos. Se sabe que habiendo llegado los conquistadores al mando de Hernán Cortés, se han calculado datos de 1519, en los que la Ciudad de Tenochtitlán tenía alrededor de 300.000 habitantes (De Rojas, sf, Pp. 240-241) cuando Sevilla en 1533 tenía 55.000.

Las principales causas de la pérdida de la Soberanía Alimentaria son las estrategias de la globalización en los mercados de alimentos que se expresan en:

  • Priorización del comercio internacional en perjuicio de la alimentación de los pueblos; sus efectos en cuanto a dependencia de importaciones agrícolas e industrialización de la agricultura.
  • Políticas agrarias descampesinistas promovidas por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del Comercio (OMC), que empujan a millones de campesinos/as a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, favoreciendo así los intereses de las empresas multinacionales y a las grandes potencias económicas.
  • Los acuerdos comerciales globales y regionales o bilaterales que permiten a empresas transnacionales controlar el mercado internacional de alimentos.
  • La agricultura a través de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y la nanotecnología que quitan a los/as agricultores/as y a los países el derecho a intercambiar, multiplicar y conservar los recursos de la biodiversidad, con el consecuente peligro a la salud humana y al ambiente.

I. Tendencias del contexto actual

Para lograr Soberanía alimentaria en una región, algunos factores deben estar presentes en esa realidad:

  • Alta agrobiodiversidad,
  • Una Estructura Agraria justa y equitativa,
  • Una sólida y dinámica organización de la población rural; campesina e indígena
  • Existencia de políticas y normas en cuanto a recursos naturales y productivos (acceso y control sobre la tierra, agua, semillas).
  • Políticas o iniciativas colectivas para apoyar la agricultura familiar campesina e indígena.
  • Existencia de circuitos locales de producción y consumo operados en la agricultura a través los mercados locales de alimento.

En la dimensión del contexto global, el rasgo que mejor describe la última década es la crisis. Esta crisis toca distintos ámbitos de la realidad: se evidencia una crisis ambiental cuya mejor expresión es el cambio climático; crisis alimentaria evidenciada en la inestabilidad de los precios de los alimentos, en especial los granos y en la introducción con gran fuerza de los cultivos transgénicos (OGM); crisis financiera que se refleja en la alarmante inestabilidad de grandes bancos de Europa y Estados Unidos y finalmente la crisis energética, que se manifiesta en el comportamiento irregular de los precios internacionales del petróleo (COPROALDE 2010, P. 4).

Para el caso de Mesoamérica, se puede afirmar que la condición de los recursos de la biodiversidad se ha deteriorado. El primer síntoma de esto es la tendencia a convertir los recursos de la biodiversidad en mercancía. La tala de bosque para extracción de madera, para establecimiento de monocultivos agrícolas y forestales no se detiene. La quema como forma de “limpiar” los suelos y para facilitar tareas agrícolas, como es el caso de la cosecha de la caña de azúcar, de la destrucción de plantaciones de piña poco productivas y como forma de preparar suelos para la siembra de granos no disminuye pese a la firma por parte de la mayoría de estados de la región del Convenio de Estocolmo, para la disminución de emisiones de Compuestos Orgánicos Persistentes (COPS).

El modelo de agronegocios, ha devastado los recursos naturales, por su voracidad en busca de maximizar las ganancias. Es así como el establecimiento de plantaciones en la región para cultivos de agroexportación -madera y agro combustibles- al menos, ha cambiado el uso de muchas tierras boscosas a agrícolas, con alto uso de agrotóxicos, experimentación y establecimiento de cultivos transgénicos que generan alta erosión, desertificación y disminución de la base de recursos fitogenéticos de la región.

El otro elemento es la pérdida del control comunitario sobre el agua y el bosque. Estos recursos pasan a manos de sectores ricos y a transnacionales. Las empresas que desarrollan agronegocios, la industria farmacéutica y las empresas dedicadas a la biopiratería incursionan en las comunidades campesinas y en los territorios indígenas sin controles suficientes sobre sus actividades.

Sin embargo, se pueden notar avances en cuanto a la toma de conciencia de las poblaciones rurales sobre la importancia de defender las semillas criollas, los derechos de las poblaciones a sus territorios frente a los intereses de las empresas de minería a cielo abierto y a los proyectos hidroeléctricos.

Además, se desconocen, de manera creciente los derechos indígenas en cuanto a sus territorios y sus formas de vida propias, en confrontación con la cultura global urbanizante. (Saragih, 2010, P. 1).

II. Factores que influyen sobre la pérdida de los recursos de biodiversidad

La alta inequidad social en la región es una constante que se reafirma. Esta se puede ver claramente analizando algunos datos de países. En el caso de Panamá, de acuerdo a la Tercera Encuesta Niveles de Vida 2008, encuesta realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas y Contraloría General de la República, (Ministerio de Economía y Finanzas, 2008, P.18) la pobreza afecta a 32.7% de los panameños (de un total de 3.3 millones personas). Sin embargo, a partir de datos globales, este es un país con desarrollo humano alto en la región. El estudio refleja que las comunidades indígenas continúan viviendo en condiciones de pobreza crítica y profunda, pese a la condición de desarrollo humano del país.

La realidad actual en Panamá nos dice que el 2% de la población se lleva el 60% del PIB; el resto de los panameños, o sea, el 98% de los habitantes del país, sólo se quedan con el 40%. Por la razón anterior el país es considerado como altamente desigual.

Datos similares y en ocasiones más dramáticos se encuentran en países como Guatemala y Honduras y en vastas regiones de México. El desarrollo de la nueva fase de la “revolución verde” a través de los transgénicos que profundiza el deterioro de recursos naturales y vuelve más inequitativa la estructura agraria de los países.

En cuanto a tenencia de la tierra, ya en el año 2003 se evidenciaba la profundización del deterioro: la minifundización, pobreza rural y deterioro de los recursos naturales eran evidentes. Esa tendencia sólo ha sido amortiguada por las migraciones internacionales y el trabajo asalariado en actividades de agroexportación y en actividades no agrícolas (GAAS, 2003, Pp. 26-30).

Al final de esta década, esa tendencia no se ha modificado, sino que por el contrario se ha profundizado. Hay pérdida de la tierra, deterioro ambiental acelerado, la erosión se ha convertido en un peligro para la aparición de hambrunas, algunas que ya se han anunciado, como es el caso de Guatemala entre 2005 y 2006, así como la crisis global de alimentos, a la que la región no escapó, durante 2008.

En aquellos países donde se consiguieron procesos de reforma agraria, en los años 80 y 90, éstas se han revertido en la última década. Además, los procesos de titulación de tierras en la región han funcionado como un mecanismo para dinamizar el mercado de tierras, en condiciones como las de Guatemala, Honduras y regiones de México.

En la historia reciente, producto de la crisis petrolera que se afronta, se ha profundizado el desarrollo de agronegocios, principalmente vinculados a agrocombustibles. Se estimula el cultivo de caña de azúcar, de palma aceitera y se empieza a sembrar maíz transgénico para ser utilizado como materia prima para agrocombustibles (Saragih, 2010, p. 1).

III. Factores políticos, económicos y organizativos han tenido efecto en las modificaciones ocurridas

Este proceso tiene sus raíces en la política de ajuste estructural desarrolladas en los últimos 25 años y Se ha profundizado con la celebración de acuerdos de libre comercio en la región. El actual contexto está signado por la firma de Tratados de Libre Comercio (TLCs) o Acuerdos de Asociación (AdAs) con EE.UU. y/o la Unión Europea para la región Centroamericana y también con China, para el caso de Costa Rica (COPROALDE 2010, P. 4 ).

Es claro que el aumento de los precios internacionales del petróleo y la presión del mercado internacional sobre materias primas para agrocombustibles, principalmente por parte de EE.UU. y la Unión Europea tienden a influir la inestabilidad de los precios de los alimentos.

Por otra parte, se ha dado un desarrollo de políticas cortoplacistas hacia la agricultura en toda la región, justificado bajo el principio neoliberal de ventajas competitivas, incluyendo un factor que no se había querido aceptar por parte del gran capital internacional que es el efecto del cambio climático en la agricultura. Esto también tuvo efectos importantes sobre la presencia de alimentos y la inestabilidad de sus precios internacionalmente.

Para el caso de México, de 2006 a 2008 la canasta básica se incrementó en un 65 %; la tortilla, alimento esencial en la dieta mexicana, aumentó un 50%, el frijol incrementó su precio 100 %, el aceite comestible un 112 % mientras que huevos y leche aumentaron más de un 50 % (Soares, 2009, P. 223).

En el caso de Costa Rica, se ha constatado una caída de los precios de los productos agrícolas, principalmente aquellos ofrecidos por pequeños/as agricultores/as (granos, hortalizas, banano orgánico). Se siente que lo que se produce no vale y cuesta venderlo.

Esto sucede en los mercados locales y de exportación. Se siente un desplazamiento de la producción nacional. Sin embargo, los precios al consumidor en vez de disminuir, tienden a incrementarse. Es evidente que en el país hay mayores importaciones que exportaciones agrícolas a partir de las políticas de comprar afuera lo que se produce más barato en otros países (COPROALDE 2010, P. 7).

En resumen, esta situación es el resultado de la hipermercantilización de la agricultura y los alimentos, de la tierra, el agua, los conocimientos agrícolas tradicionales, las semillas y la biodiversidad.

IV. La organización de la población rural para manejar sus recursos naturales y construir Agroecología

En la región se constata una débil articulación política de organizaciones sociales que favorecen la producción sostenible, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Son más las articulaciones entre gremios campesinos, grupos ambientalistas o entre grupos que quieren hacer gestión económica conjunta, que entre aquellos que pretenden hacer Agroecología, construir Soberanía Alimentaria, defensa del territorio y de la forma de vida rural (Montero, 2009, Pp. 3-8).

En el plano social-organizativo, se reconoce que se ha acentuado un gran activismo en el quehacer de la mayoría de grupos y organizaciones, principalmente aquellas de carácter nacional. Sus agendas están más dirigidas a la sobrevivencia institucional que a los problemas por los cuales surgieron. Esto limita bastante su papel transformador y la representación de los sectores a los que se deben (Gaete, Sancho y Montero, 2005, Pp. 28-29).

Las organizaciones gremiales en la región reconocen que se desenvuelven en un contexto avasallador que les impide, en muchos casos un accionar reflexivo y responden más a temas de coyuntura.

Sin embargo, en el plano de la organización hay algo muy interesante: se ha profundizado la revolución en el accionar de las mujeres con una participación más activa en diferentes campos. Se puede afirmar que hoy las mujeres como género, tienen mayor posibilidad de decidir y más acceso a recursos y a poder.

No obstante, esto se debe en parte a sus luchas como sector discriminado y en parte puede deberse a la profundización de las migraciones internas e internacionales, particularmente de los hombres (Montero, 2007, P. 4).

V. Políticas y legislación pública sobre recursos naturales y productivos en la región

Las políticas de los gobiernos sobre recursos naturales se han dirigido a la protección absoluta de áreas estratégicas por su importancia en cuanto a perpetuación de especies. Esto genera conflictividad con poblaciones campesinas e indígenas que han poblado estas regiones históricamente.

En el caso de la agricultura, en general, las políticas son opuestas a la Agricultura Sostenible, indígena y campesina. Se promueven bonos agrícolas y programas con fertilizantes sintéticos, semillas híbridas, agrotóxicos y créditos para mecanización. Se estimula la siembra de cultivos para exportación, principalmente como monocultivos, se desestimula la siembra de granos y otros cultivos que puedan reforzar el autoconsumo. Ya son notorios los efectos de este tipo de políticas sobre la presión sobre las tierras y la dinamización del mercado de tierras hace que muchas familias campesinas pierdan ese medio de producción (COPROALDE 2010, P. 7). Este proceso no está orientado por leyes o políticas, fundamentalmente se asienta en programas que varían cada vez que hay cambio de administración.

En la región es bastante evidente la poca intervención del Estado sobre las acciones y efectos de la inversión trasnacional en sectores estratégicos como recursos naturales y producción de alimentos. Su papel se limita a otorgar permisos y a administrar concesiones.

Un caso que parece extremo en la región es el decreto de interés público de una explotación de oro a cielo abierto en Costa Rica o la exoneración de los estudios de impacto ambiental a megaproyectos mineros o hidroeléctricos que se dio en Panamá, como parte de una reforma a la Ley de Aviación.

Finalmente se puede afirmar que hay poco cumplimiento estatal de los compromisos ante organismos multilaterales para garantizar derechos como el Derecho a la Alimentación, más allá de ofrecer bonos alimentarios.

Por lo anterior, en Mesoamérica se vislumbra un marco desfavorable a la Agroecología. La legislación es pobre y la que existe tiene dificultades para su cumplimiento.

Hay casos como en México, donde, producto de la crisis, se han posicionado planteamientos como las campañas “El campo no aguanta más” o “Sin maíz no hay país”. Esto ha permitido que en el Congreso Federal se empiece a hablar de la necesidad de transitar hacia un modelo de agricultura más sustentable que reconozca la multifuncionalidad de la agricultura campesina, que valore el papel de las mujeres, que promueva la producción de alimentos sanos, de bienes y servicios ambientales, la conservación de la biodiversidad, el equilibrio del doblamiento territorial, la reproducción de la diversidad étnica y cultural y la seguridad nacional. Para ello han propuesto una ley de planeación para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional, entre otras iniciativas.

En la región no se cuenta con políticas o legislación particular para promover la agricultura familiar campesina e indígena. En el caso de Costa Rica existe una Ley de Fomento de la Agricultura Orgánica, pero no está orientada necesariamente a la pequeña producción familiar.

Por otra parte, está en debate legislación para garantizar la autonomía de los pueblos indígenas, centrada en el plano de ubicación territorial y de gobierno propio.

En el caso de Nicaragua, se ha impulsado la Ley de Seguridad Alimentaria en la que puede reivindicarse la agricultura familiar. Un factor que unifica a toda la región son los programas focalizados contra el hambre, desde sus consecuencias: Bonos productivos que ofrecen agrotóxicos y fertilizantes, bonos alimentarios y subsidios estudiantiles aparecen como recetas en varios países de la región.

VI. Los mercados locales en Mesoamérica Se debe afirmar que uno de los factores que ha dinamizado los mercados locales ha sido la propuesta agroecológica. Es en el último quinquenio que en la región se constató el poco dinamismo de los mercados internacionales de productos orgánicos y ecológicos en manos de pequeños/as agricultores/as, indígenas y campesinos/as, que se desarrolló una dinámica, natural y con acompañamiento de organizaciones que trabajan Agroecología. En la actualidad se puede afirmar que se están incrementando.

VII. Las propuestas de MAELA

A. El trabajo en torno a recursos de la biodiversidad
En las organizaciones de MAELA Mesoamérica se ha trabajado una línea, en todos los países que ha logrado rescatar y reproducir las semillas criollas, principalmente de granos que se consumen en la región, así como otras plantas comestibles.

Además, desde inicios de la presente década se ha trabajado en investigación y sensibilización sobre la presencia de cultivos transgénicos y los perjuicios de los mismos para la salud, para el ambiente y para la economía familiar campesina e indígena.

Estas campañas han tomado diferentes matices: por ejemplo, en Guatemala, a partir de experiencias de los países andinos se ha impulsado la campaña de consumo sano y soberano. En Nicaragua y Costa Rica se impulsó una campaña de recuperación y sensibilización sobre las semillas criollas, que se llamó “Semillas de identidad”, la que también se desarrolló en Colombia.

En El Salvador también se ha trabajado en sensibilización sobre las semillas criollas en el marco de la Plataforma de Agricultura Sostenible de El Salvador con acciones que influyan en el público. La experiencia en la región enseña que es necesario influir, para conseguir un mejoramiento de la condición actual de los recursos de la biodiversidad, en distintos ámbitos.

Se debe influir sobre las legislaciones vinculadas a la temática de propiedad intelectual y derechos de autor, por lo que el tema de UPOV 91 ha sido importante para la incidencia política.

Además, se ha visto la importancia de legislar sobre la regulación/prohibición de siembra de transgénicas en territorios donde se trabaja desde la agroecología. En esto se ha acumulado experiencia en campañas para la declaratoria de territorios ecológicos y libres de transgénicos.

Finalmente se debe influir en el sector de consumidores/as para lograr que se reivindique el derecho a consumir lo propio en oposición a la comida chatarra y la disminución de la dieta a unos pocos productos.

B. El trabajo en la a temática de la estructura de tenencia de la tierra
Es necesario señalar que hay en MAELA Mesoamérica acuerdo en torno a la importancia de la tierra como condición para lograr Soberanía Alimentaria desde los espacios comunitarios. En todos los espacios de discusión regional se señala que uno de los factores que limitan la Soberanía Alimentaria es la pérdida de la tierra o la injusta estructura agraria de los países de la región.

Sin embargo, en las organizaciones de MAELA en la región, ha sido poco trabajado el tema de tenencia de la tierra o la reforma agraria. Este tema ha sido más una bandera de las organizaciones de la Vía Campesina.

En este punto, es importante señalar la complementariedad que tienen estos enfoques, ya que se ha logrado reflexionar que el trabajo alrededor de la Agroecología contribuye a mantener el acceso y control campesino e indígena sobre la tierra.

Se afirma que el uso de la tierra y demás recursos de la biodiversidad, de una manera sostenible, tal y como lo propone la Agroecología, con niveles crecientes de independencias de elementos externos, con recuperación del conocimiento autóctono y con protagonismo campesino e indígena, hace que se reduzca el peligro de perder la tierra y de entregarla a las próximas generaciones deteriorada y poco productiva.

En otra dimensión del tema, en varios países, las organizaciones que integran MAELA apoyan a organizaciones indígenas en la defensa del territorio (Costa Rica, Panamá, Guatemala, México, al menos). Estas organizaciones consideran que esta es una forma de asegurar la tierra para estas poblaciones. También la participación en campañas de oposición a megaproyectos hidroeléctricos, mineros, la expansión de cultivos de agroexportacion y de reforestación comercial son formas de reivindicar la tierra desde un enfoque territorial.

C. Efectos del trabajo en Agroecología sobre la organización rural para manejar recursos naturales e incidencia política
La Agroecología en Mesoamérica se ha logrado vincular a enfoques territoriales y comunitarios. La presencia de campesinos/as e indígenas que fomentan la Agroecología en sus comunidades los ha convertido en agentes de cambio con liderazgo reconocido en sus localidades.

La propuesta agroecológica ha estimulado también la organización de pobladores/as, la organización para comercializar, y la articulación territorial para influir en políticas públicas en el ámbito municipal en busca de condiciones favorables para practicar ala Agroecología: territorios libres de OGM, recursos municipales para promover espacios de mercado local, entre otros.

Otro de los temas que articula organizativamente a la población en el territorio es el de sensibilización al sector de consumidores/as para lograr construir una cultura de consumo responsable, para ello se trabaja en sensibilizar sobre el consumo sano y soberano articulado a la temática de semillas criollas para defender las semillas criollas.

Sin embargo, en las organizaciones de MAELA, en términos generales no. se trabaja el tema de la identidad política. No se logra construir conceptual o metodológicamente al sujeto agricultor/a familiar campesino/a e indígena. Se inscribe más el trabajo en el tema de la Agroecología como el quehacer productivo, más allá del sujeto que la practica. Esta es una razón por la que la población local, campesina e indígena no se ha reivindicado tanto. Esto puede inhibir el surgimiento de propuestas para un sector productivo específico.

Un indicador de esta condición del Movimiento en el tema es el tipo de reflexión que hacen las organizaciones. Lo más frecuente es hablar de los productores y productoras agroecológicas, más que de campesinos/as e indígenas, que hablan más de identidad, cultura, forma de vida y posición en la sociedad en la que actúan.

D. El trabajo en torno a los mercados locales en MAELA Mesoamérica
El MAELA ha sido protagonista en el desarrollo de los mercados locales en la región. Existen propuestas desde las organizaciones de MAELA en los diferentes países sobre el impulso de estos.

Otro elemento relevante es que en MAELA Mesoamérica y Caribe se tiene abierto un foro sobre Mercados Locales Agroecológicos Campesinos e Indígenas y sistemas participativos de garantía. Allí se da una dinámica de intercambio de experiencias y reflexión conjunta para generar propuestas para cada realidad concreta (CEDECO-MAELA, 2008, P. 10).

En la región se han abierto, en la última década -y con mayor fuerza en los últimos cinco años- muchas experiencias de ferias en diferentes lugares (ferias orgánicas, tianguis orgánicos, conformación de organizaciones de producción y consumo solidario, entre muchas experiencias).

Estas experiencias se encuentran operando en todos los países de la región y son de diferente naturaleza, manejan diversos enfoques de comercio local y son lideradas por organizaciones vinculadas al MAELA.

Bibliografía

  • CEDECO-MAELA, 2008. Memoria del 1° FORO “Experiencias Centroamericanas de Acceso a los Mercados Locales Orgánicos”.
  • COPROALDE, 2010. Proceso de planificación estratégica 2011-2015 de la Red COPROALDE. Documento final.
    • De Rojas, J.sf. Cuantificaciones referentes a la ciudad de Tenochtitlán 1519. Colegio de Michoacán.
    • Gaete, M.; Sancho, R.; Montero, D., 2005. Análisis de movimiento campesino en el contexto costarricense actual. Lecciones para VECO Costa Rica y la Red COPROALDE. Mimeo, San José.
    • Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, 2008. Encuesta de Niveles de Vida 2008. Principales Resultados, En enlaceacademico.org/uplo…
    • pdf
    • Montero, D. 2007. Ideas para reflexionar sobre el contexto Regional. PIDAASSA Latinoamérica. Lima, Perú
    • Montero, D. 2009. y sus opciones de alianzas en los ámbitos nacional y regional. Mimeo. Panamá.
    • Ahumada, Mario. 2010. Cómo se concibe la Soberanía Alimentaria,
    • Salgado, M. N; Lizano, M; Tarcisio, M. (2010). Mercados Agroecológicos, Campesinos e Indígenas y Certificación Participativa. MAELA
    • Memoria de la Asamblea Regional del MAELA Mesoamérica y El Caribe, El Salvador 2010 y sus ponencias por país.
    • Saragih, H. 2010. Foro campesino: Producir comida para nuestras comunidades. En viacampesina.org/sp/inde…
    • 963:foro-campesino-producir-comida-para-nuestras-comunidades&catid=21:soberanalimentary-comercio&Itemid=38
    • Soares, V. 2009. “Propuestas campesinas alternativas ante la crisis alimentaria”. En México en la crisis alimentaria global, Fundación Heberto Castillo. México.

*Juan Arguedas Chaverri, unos de los autores, comparte este documento del 2010 con el propósito de ofrecer un recurso comparativo con la situación actual.

Imagen: https://www.sur.org.co