Ir al contenido principal

Etiqueta: juicio

Abogado apela sentencia condenatoria contra Carlos Andrés Pérez

SURCOS comparte la siguiente información:

José Miguel Villalobos, abogado defensor de Carlos Andrés Pérez Sánchez, exfuncionario de Recope y trabajador detenido durante las manifestaciones contra la Ley del Combo Fiscal, presentó un recurso de apelación contra la sentencia que lo condenó a cinco meses de cárcel, debido a falencias en el proceso.

Su defensa solicita que se celebre un nuevo juicio con un Tribunal diferente.

En el siguiente link podrá ver el video completo:

Efraín Fernández Zúñiga, compañero indígena cabécar de China Kichá ha sido absuelto de toda pena y responsabilidad por el Tribunal Penal de Pérez Zeledón

El compañero indígena cabécar de China Kichá, presidente de la ADI de ese Territorio, Efraín Fernández Zúñiga, que había sido agredido, pero acusado de graves cargos penales, por una familia no indígena de testaferros de los finqueros usurpadores, ha sido absuelto de toda pena y responsabilidad por el Tribunal Penal de Pérez Zeledón, Efraín contó con la ayuda del compañero abogado Ricardo Araya Piedra.

Antes de ir al juicio la gestora Doris Ríos hizo y cantó lo siguiente:

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras: Estamos vigilantes, ¡justicia para Berta!

SURCOS comparte la siguiente información:

CEJIL

Las Américas y Europa, 12 de mayo de 2021.- Desde el Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras, integrado por más de 20 organizaciones nacionales e internacionales, nos encontramos vigilantes del juicio oral y público en contra de Roberto David Castillo, subteniente de inteligencia militar de las fuerzas armadas de Honduras, ex gerente general de la empresa hidroeléctrica de la familia Atala Zablah, y vinculado como coautor en el feminicidio de la lideresa lenca Berta Cáceres, cumpliendo un rol de enlace entre los altos mandos de la empresa y la estructura que ejecutó el crimen.

El juicio en contra de David Castillo dio inicio el pasado 06 de abril de 2021, después de más de tres años de retrasos, y es el segundo juicio por el feminicidio de la defensora hondureña. Este proceso se da más de cinco años después de su feminicidio, expresión última de la violencia ejercida durante años contra Berta Cáceres, antecedido por amenazas, hostigamiento, difamación y criminalización como represalia a su labor de defensa de las tierras ancestrales del pueblo lenca y a su lucha contra la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

En el contexto hondureño, uno de los países más peligrosos de la región para ejercer la defensa de derechos humanos, que tan solo en 2020 registró 20 asesinatos de personas defensoras que se mantienen impunes, este juicio oral y público representa un momento histórico en el camino hacia la justicia, liderado incansablemente por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de Berta Cáceres y las comunidades lencas.

Desde el Foro Internacional, reconocemos la importancia de este hito para la causa de Berta Cáceres y toda la sociedad hondureña, al tiempo que sostenemos que este proceso en sí mismo no representa justicia, pues los autores intelectuales del crimen permanecen impunes y las comunidades Lencas y COPINH continúan enfrentando las violentas políticas de un Estado extractivista.

En este contexto, como Foro Internacional, articulación que monitorea la situación de derechos humanos en el país e incide a favor de su respeto, difusión y garantía, esperamos que este proceso siente la responsabilidad de David Castillo como parte de la estructura criminal del asesinato y devele los vínculos de los autores intelectuales responsables por la planificación y financiamiento del crimen. Para ello, hacemos un llamado al Estado hondureño para que garantice cabalmente las garantías judiciales y dé publicidad para el desarrollo del juicio oral y público, en aras de que el acceso a la verdad y la justicia para la familia, el COPINH y la sociedad hondureña sea una realidad en el marco de un caso que tanto lastimó a un país.

Asimismo, expresamos nuestra preocupación por los múltiples ataques a los que han sido sujetos la familia y el COPINH en el marco de la exigencia de justicia, por lo que exigimos que se garantice su seguridad, vida e integridad, especialmente en el marco del desarrollo de la etapa oral y pública del juicio y su seguimiento, por la exposición que esta implica.

Reconocemos que la lucha de Berta Cáceres representa la resistencia de los pueblos que han enfrentado despojo, criminalización y violaciones a derechos humanos en el marco de un contexto de extractivismo atroz en Honduras y en toda la región Latinoamericana. Asimismo, su caso expone las violencias que enfrentan las personas defensoras de la tierra, el territorio y los derechos humanos en el continente y, expone la situación específica de riesgo que las mujeres defensoras enfrentan cuando desarrollan esta labor. De la misma manera, este juicio oral y público debe permitirnos entender la forma en que operan las estructuras criminales que atentan contra quienes defienden derechos, contra los pueblos indígenas y las mujeres en toda la región. Alcanzar justicia para Berta Cáceres, es justicia para los pueblos, para las mujeres defensoras, para la sociedad hondureña y para América Latina.

Así, exigimos que este caso, como muchos otros más, encuentre la verdad, la justicia y se garantice la no repetición. La violencia sistemática ha cobrado múltiples vidas y las amenazas persisten, pero organizaciones de toda la región continuamos levantando la voz y reafirmamos una vez más nuestro compromiso. El caso de Berta Cáceres se niega a sucumbir a la impunidad y al olvido, ¡justicia para Berta!

Firman:

Asociación para una Ciudadanía Participativa – ACI Participa
Asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL
Comité por la Libre Expresión – C-Libre
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
Equipo Jurídico por los Derechos Humanos
Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe
Foro Honduras Suiza
Front Line Defenders
Honduras Delegation Alemania
Latin Amerixa Working Group – LAWG
Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida – MASSVIDA
Plataforma Internacional
Mittelamerika-Sekretariat e.V. Munich
Protección Internacional Mesoamérica
Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos
Trocaire

Malas decisiones y linchamientos mediáticos (II)

Hernán Alvarado

Anteriormente se comentaron tres errores encadenados, puestos en evidencia por el juicio que llevaron a cabo tres líderes de la sele contra dos federativos. Estos fueron: a) se mantuvo como secreto (a voces) lo que debió haber servido solo para tomar alguna medida disciplinaria; b) el asunto fue ventilado públicamente por dos federativos; y c) los mismos jugadores lo resucitaron, saliendo linchados por distintos medios internacionales.

Se revivió así un drama que enlodó la participación de Costa Rica en Brasil 2014, de por sí estropeada por las actuaciones de Eduardo Li. En aquel momento, todos se vieron mal: directivos, director técnico, asistentes, jugadores. Nadie ganó en aquella rara situación tipo perder-perder. Como cuando se publican temas familiares, se lanzaron improperios a diestra y siniestra, sin que nadie pudiera saber, a ciencia cierta, de qué lado estaba la verdad. Mientras tanto, los demás sumaban prejuicios a la escena.

Aunque ganaron su punto, los jugadores llevaron las de perder. Como blancos mediáticos, volvieron a exponerse al juicio desinformado de las redes sociales, donde unos cuantos pueden crear un clima tóxico y nauseabundo. Además, por ser la parte subalterna, cierta prensa internacional linchó a Keylor Navas, envuelto en un «gran escándalo», con base en las declaraciones de Eduardo Li. Algunos periodistas usaron expresiones como «chantajista», «saboteador», «boicoteador» y «cajonero». Asimismo, tanto Celso como Bryan, incluso Álvaro Saborío, debieron soportar memes que les ridiculizaban.

Las declaraciones de Li fueron sospechosas e interesadas. Dijo recordar «perfectamente…», argucia menos creíble que la famosa «no preciso, no recuerdo». Sin embargo, sirvieron a la prensa internacional para darle vuelta al juicio. Los acusados pasaron a ser los querellantes, por indisciplinados; ya no los directivos, por irresponsables. Navas se volvió más famoso que nunca con titulares en varios idiomas. Ninguna de sus hazañas bajo los tres tubos le ha valido tanto espacio mediático, síntoma delirante de cierto tipo de periodismo. Nada peor que algunos periodistas metidos en los tribunales; como sirvientes de intereses poco transparentes y del morbo general, suelen sacar lo más escandaloso o «noticioso», sin análisis crítico, sin criterio jurídico, sin considerar los impactos subjetivos de su mala praxis. ¿Tendrán idea de lo mucho que oscurecen la verdad con sus intrusiones superficiales y mal intencionadas, con sus titulares sesgados, datos a medias y descripciones tendenciosas; guarecidos, según ellos, tras los «presuntos» hechos?

Quizá ese juicio no debió haber comenzado, siguiendo un consejo de buen abogado, no hay mejor pleito que el que no se hace. Primero, porque es mal visto trasponer a tribunales lo que debió haberse resuelto en el marco regulatorio del mismo deporte. Segundo, porque judicializar los conflictos es el camino más largo y peligroso. Ahí tienen el caso de Luis Inácio Lula da Silva, del que puede aprender hasta el más mentecato. Lula fue encarcelado ilegalmente para impedir su retorno a la presidencia de Brasil. Obra del juez Sergio Moro, sin tener la competencia jurídica, premiado posteriormente como ministro de Justicia por su principal beneficiado: Jair Bolsonaro. Hoy la Corte Suprema ha anulado las tres sentencias previas, mientras Lula ya casi duplica la expectativa de voto para Bolsonaro. [1] Quien inicia un juicio contra un enemigo sabe donde comienza pero nunca donde termina. Que lo diga mejor Álvaro Uribe, en Colombia, quien tuvo que renunciar a ser senador para obtener el beneficio de una Fiscalía que ahora lo defiende en vez de acusarlo. Esto porque el tiro le salió por la culata cuando acusó al senador Iván Zepeda de presentar testigos falsos, terminando acusado él mismo por la Corte Suprema, la cual dejó sembrada una duda corrosiva: ¿será Uribe el mayor experto latinoamericano en testigos falsos, como ya lo es en «falsos positivos» [2]?

En tercer lugar, porque lo que cobró importancia para la prensa no fue la «defensa del honor» de los jugadores, sino los 35 millones de colones que pidió cada uno como resarcimiento. Al final obtuvieron mucho menos. Y, en definitiva, porque tanto afán merece mejor causa. Por ejemplo, la lucha que los familiares de Navas libran, como población originaria, para recuperar sus tierras en la zona sur. [3]. Cuestión sobre la que poco o nada ha dicho la maquinaria mediática de la plutocracia costarricense, pese a que ya cuesta la muerte impune de por lo menos dos dirigentes históricos: Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera. Muertes que habrá que sumar a los cientos de líderes sociales y culturales, defensores de derechos humanos, ambientalistas y periodistas de verdad que hoy enlutan a América Latina. Tristemente, bajo el actual gobierno del Centro Democrático, Colombia está compitiendo con ventaja en ese campeonato continental del crimen político. Por lo demás, nada bueno cabe esperar de esa maquinaria clasista, racista y sexista que en Costa Rica se dedica a disimular, justificar y defender los privilegios y lujos del 1 % de la población; en vez de combatir con hidalguía, como debiera, tanto abuso del poder. Pero ¿quién no sabe, a estas alturas del partido, que los peores enemigos de la democracia se autoproclaman «demócratas ejemplares»?


Fotografía principal tomada de CRHoy
[1] A Bolsonaro no le ha bastado ver morir a miles de brasileños por coronavirus (y contando), pues para él «Así es la vida». Tampoco haber convertido a Brasil en el epicentro de una pandemia fuera de control, con un virus mutante que ahora amenaza a todos los demás países.
[2]Se llama así a las más de 6000 ejecuciones extrajudiciales que los militares colombianos practicaron contra civiles inocentes para cumplir con los indicadores de éxito exigidos por el Gobierno. Ellos asesinaban a cualquier campesino, por ejemplo, y lo vestían de guerrillero para reportar la baja, con foto incluida. ¿Se puede concebir mayor atrocidad?
[3]Ver en SURCOS el artículo de Guillermo Acuña: «El otro Navas» que llama la atención sobre los ancestros de Keylor que viven bajo constante amenaza en sus propios territorios, cual ejemplo de Estado fallido. También vale visitar el artículo de Isabel Ducca: «Las palabras de don Carlos Alvarado Q.», sobre el asesinato de Sergio Rojas, que, como otras de él, espuma eran y en el aire se esfumaron.

 

Fuente principal: https://gazeta.gt/malas-decisiones-y-linchamientos-mediaticos-ii/

CEJIL: Honduras debe garantizar protección a familia de Berta Cáceres y COPINH ante juicio contra David Castillo

San José, 08 de abril de 2021.- Esta semana dio inicio el juicio oral y público contra Roberto David Castillo, ex gerente general de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), acusado por su responsabilidad como co autor del asesinato de la lideresa lenca Berta Cáceres Flores el 02 de marzo de 2016. El día de ayer, en el segundo día del proceso, la defensa de David Castillo presentó ante la Corte de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una recusación contra el Tribunal que lleva el juicio. Aunque el proceso fue suspendido a raíz de ello, la Corte deberá resolver en los próximos días y el juicio deberá reanudarse.

Ante este proceso, desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), como representantes de la familia de Berta Cáceres y las comunidades organizadas del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares de Honduras (COPINH) en el marco del proceso de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), llamamos al Estado de Honduras a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la familia de Berta Cáceres y el COPINH.

Este llamado se vuelve urgente ante la agudización de los ataques perpetrados en contra del COPINH en los últimos años, y, en particular, tras el incidente enfrentado por las hijas de Berta Cáceres y un integrante del COPINH el pasado 03 de abril, fecha en que fueron detenidas ilegal y arbitrariamente por al menos 10 agentes de la policía nacional civil por alrededor de 3 horas. Preocupa que estos hechos constituyan un intento de intimidación en su contra pocos días antes del inicio del juicio oral y público.

Recordamos que la familia de Berta Cáceres y las comunidades del COPINH cuentan con medidas de protección otorgadas por la CIDH desde 2016 y reconocemos que estos hechos demuestran que la situación de riesgo a la que continúan expuestas sigue siendo extremadamente grave, por lo que el Estado de Honduras tiene la obligación de tomar todas las medidas para garantizar su protección, en particular, ante los riesgos agravados que podría implicar el proceso de juicio oral y público contra David Castillo.

En el marco de este juicio, desde CEJIL llamamos también al Estado hondureño a cumplir con todos los estándares del debido proceso y garantizar verdad y justicia para la familia de Berta Cáceres, el COPINH, las comunidades lencas y la sociedad hondureña.

Reconocemos que la recusación presentada ayer se suma a cuatro anteriores y representa una acción más dentro de una serie de medidas dilatorias por parte de la defensa que, a cinco años del crimen, representan un obstáculo más en el acceso a la justicia. Denunciamos también la exclusión de Laura Zúniga, hija de Berta Cáceres, y de personas y organizaciones nacionales e internacionales de observación en la sala de audiencia el primer día del juicio.

Ante ello, hacemos un llamado para que el proceso avance sin más dilaciones y demandamos al Estado de Honduras a cumplir con los principios de publicidad y transparencia, aspectos esenciales para ejercer el control y vigilancia sobre las actuaciones de las autoridades; garantizar que las acciones judiciales se desarrollen de manera independiente e imparcial; y asegurar que se dé un proceso legal justo.

Asimismo, desde CEJIL esperamos que este juicio sea un paso contundente para avanzar hacia la investigación, juicio y sanción de todos los autores intelectuales responsables por el asesinato de la lideresa lenca. Recordamos que a 5 años de los hechos tan solo autores materiales e intermedios han sido procesados, y reconocemos, como lo ha hecho la CIDH, que “la justicia para las víctimas será efectiva e integral cuando se judicialice y responsabilice a todos los autores materiales e intelectuales del crimen”.

El caso de Berta Cáceres continúa representando la grave situación de violencia e impunidad que enfrentan las personas defensoras de los derechos humanos y el territorio al ejercer su labor en Honduras y toda la región Latinoamericana, así como los intereses detrás de los proyectos extractivos y su rol en las amenazas, criminalización y agresiones perpetradas contra quienes defienden el territorio.

Avanzar hacia la justicia integral en este caso resulta vital para debilitar la impunidad estructural que impera en Honduras; evitar que hechos como los enfrentados por Berta Cáceres se repitan; y garantizar que las personas defensoras de derechos humanos, la tierra y el territorio, puedan ejercer su labor de forma segura.

Desde CEJIL continuaremos observando el proceso contra David Castillo y acompañando a la familia de la lideresa lenca, al COPINH y a las comunidades en su camino por justicia para Berta Cáceres, que es también justicia para las defensoras, para los pueblos y para la sociedad en su conjunto.

Continúa juicio contra el Estado y RADA S.A en defensa de los humedales de Yolillo

El próximo 21 de enero de 2021 a las 8:30 am continúa el caso Marco Machore Levy contra el Estado y Otros en el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Segundo Circuito Judicial de San José, en defensa de los humedales de Yolillo.

Los humedales de yolillo que abundan en el litoral Caribe y que están siendo severamente amenazados y destruidos por el descontrolado desarrollo económico y urbanístico de la zona.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de espores.org

Compartido con SURCOS por Marco Levy Virgo.

Daniel Villalobos Ferreto: «Voy a juicio por defender derecho del campesinado»

El dirigente campesino Daniel Villalobos Ferreto divulgó un video en el cual expone que el próximo 6 de enero volverá a los Tribunales de Justicia por la denuncia de difamación y calumnia interpuesta por el empresario Óscar Echeverría Heigol contra Villalobos Ferreto y la ex ministra del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y ex diputada, Ana Patricia Mora Castellanos.

Ambos fueron llevados a juicio tras las declaraciones realizadas en el programa “La Revista” de Canal 13 en el año 2015, donde expresaron que Echeverría Heigol rebajaba las cuotas obrero patronales de los trabajadores pero no las entregaba a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

En marzo de 2019 el Tribunal absolvió al dirigente campesino y a la ex diputada, pero Echeverría Heigol interpuso un recurso de casación para anular dicha sentencia.

“A mí lo que me cobran es haber defendido los derechos de los campesinos, el derecho del campesino a la tenencia de la tierra. Si es por eso pues voy a volver a los Tribunales”, mencionó Villalobos Ferreto en el video.

Puede ver el video completo aquí

A 72 años del Crimen del Codo del Diablo

Por Alex García Cruz

Este 19 de diciembre fue una fecha que el pueblo costarricense debe colocar en su memoria colectiva y mantenerla siempre presente, el 19 de diciembre es un día de conmemoración, un día para rendir homenaje a 6 héroes de los trabajadores costarricenses que fueron asesinados el 19 de diciembre de 1948 en el Codo del Diablo, en los márgenes del río reventazón en la zona de Turrialba, 8 meses después de haber finalizado la guerra y a 7 meses de haber tomado el control político la Junta de Gobierno presidida por Jose Figueres Ferrer y a tan sólo 18 días del acto público que anunciaba la abolición del ejército en Costa Ria.

Los dirigentes comunistas fueron detenidos en sus casas en Limón, sin que mediara ningún cargo en su contra, excepto el ser todos miembros del Partido Comunista, el Partido Vanguardia Popular, una vez detenidos llegó la orden de trasladarlos a la capital, salieron de la cárcel esposados y en esa condición fueron subidos al vagón del tren con destino a San José.

Esta masacre, no fue el resultado de la irracionalidad o el abuso de un grupo indisciplinado de soldados del bando victorioso, el crimen, fue un crimen selectivo, fue un Crimen de Estado, planeado por altos dirigentes del grupo ganador con el fin de aterrorizar a los militantes y dirigentes comunistas del Partido Vanguardia Popular.

El crimen fue tan salvaje y la trama tan burda, que incluso varios miembros del grupo ganador reclamaron justicia y castigo contra los asesinos y la Junta de Gobierno se vio obligada a dejar que el poder judicial realizara un juicio, juicio que a su vez se convirtió en una de las farsas judiciales más vergonzosas de nuestra historia, pues aunque se conocieron los nombres de los sicarios y se dictó condena, ninguno fue a la cárcel, con ayuda del gobierno salieron del país, del asesino intelectual se conoció su nombre, aunque nunca se hizo público, se dice que ocupó altos puestos en el servicio exterior en la junta de gobierno y en luego repitió el cargo en varios gobiernos liberacionistas.

Este Crimen de Estado, no debe ser olvidado por el pueblo costarricenses. Toda persona con sensibilidad social, toda persona respetuosa de los valores de justicia, toda aquella persona interesada en la verdad histórica, toda aquella persona con interés en lograr una sociedad más justa e igualitaria, debe honrar a los mártires del Codo del Diablo e informarse sobre éste vergonzoso hecho de nuestra historia reciente. Debemos hacerlo del conocimiento de la juventud que hoy es víctima de un modelo educativo que no les enseña a conocer el pasado, debemos desarrollar lo que José Merino llamo la “estrategia de la memoria” como parte de la forma de lucha contra las políticas neoliberales que día a día nos van acorralando y quitando derechos que son producto de la lucha del pueblo, de la lucha que dieron los mártires del Codo del Diablo.

Gracias al trabajo de investigación y producción cinematográfica de los jóvenes, Antonio y Ernesto Jara Vargas, las nuevas generaciones hijas de la post guerra podemos conocer detalles del crimen en el documental El Codo del Diablo, que debe ser visto por todos los costarricenses: https://www.centrodecine.go.cr/producciones/codo-diablo

Hace pocos años la rectoría de la UCR publicó un excelente documental sobre los antecedentes, la confrontación y las consecuencias de la guerra de 1948, el director y realizador de ésta importante obra es el cineasta Andres Heindenreich, es un documental muy ilustrativo que también debe ser visto por todos los costarricenses.

También gracias a un importante grupo de jóvenes historiadores de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, tenemos la oportunidad de leer varias importantes investigaciones que han publicado sobre los hechos ocultos durante décadas relacionados al conflicto armado de 1948.

https://webtv.fcs.ucr.ac.cr/watch/246/

 

Imagen: De izquierda a derecha, Lucio lbarra, Octavio Sáenz, Federico Picado, Narciso Sotomayor, Tobías Vaglio, y Carlos Aguilar.

Juicio contra SENARA

  • Cámaras de Empresarios atacan instrumento para la protección del recurso hídrico

 

Por varios años los empresarios han presionado para que deje de existir la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico; sus intentos han fracasado ya que este instrumento elaborado por SENARA, ha contado con la “bendición” de la Sala Cuarta que en varias de sus resoluciones, ha señalado que su aplicación es obligatoria en todo el país. No contentos, en octubre del 2015 la Cámara de la Construcción presenta una demanda contra SENARA en el Tribunal Contencioso Administrativo para que se anule el instrumento de protección del recurso hídrico subterráneo. Apoyando ante el Tribunal Contencioso el argumento de la Cámara de la Construcción, se presenta en calidad de coadyuvantes, la Municipalidad de San José, de Poás, la Asociación de Cámara de la Construcción, Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara Textil Costarricense, Cámara Costarricense de Hoteles, Asociación Cámara Nacional de Radio, Cámara de Transporte de Carga, Asociación de Desarrollo Inmobiliario, Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial, Cámara de Infocomunicación y Tecnología, Cámara de Agricultura, Cámara de Comercio, Cámara Costarricense de Hoteles, Colegio de Ingenieros y Arquitectos, etc. La acción de los empresarios o sus representantes ante el Contencioso, tiene como propósito dejar sin efecto la Matriz que es un instrumento técnico que tiene como fin proteger el recurso hídrico, sobre todo subterráneo, de las actividades humanas por medio de la aplicación de una serie de criterios del uso del suelo apropiado en función de la vulnerabilidad hidrogeológica y la actividad productiva. Pareciera que la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico es un estorbo para cómo quieren llevar a cabo los empresarios sus actividades, por lo que quieren eliminar ese instrumento de protección, aun cuando esto signifique poner en peligro el recurso hídrico de los costarricenses.

No es la primera vez que se atacan los criterios técnicos de la Dirección de Investigación y Gestión del Recurso Hídrico (DIGH) del SENARA tendientes a la protección del recurso hídrico; así por ejemplo varias ciudadanos y organizaciones denunciamos en junio del 2009,que la Junta Directiva del SENARA, había acordado censurar de manera expresa las comunicaciones que salieran de la DIGH, acordando que no era competencia de SENARA pronunciarse en forma vinculante sobre solicitudes puntuales de concesiones de aprovechamiento de aguas, tarea que le competía, según la Junta Directiva, ejercer y resolver al MINAET, además acordaron, que no le correspondía definir aspectos relativos a la planificación urbana, propios de los Gobiernos Municipales. (Léase: EN DEFENSA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, en: http://conceverde.blogspot.com/2009/06/en-defensa-de-las-aguas-subterraneas_25.html)

En el 2011 se volvió a denunciar por varias organizaciones el intento de desmantelar la DIGH del SENARA, dirigido a concentrar todo lo relativo a la gestión del recurso hídrico en la Dirección de Aguas del MINAET. (Léase: http://conceverde.blogspot.com/2011/03/en-defensa-de-nuestras-aguas.html).

Las anteriores intentos y otros que se han dado contra SENARA, sobre todo contra la oficina que está encargada de la protección del recurso hídrico subterráneo, como es la DIGH, se vio frenado por la Sala Constitucional y la misma Contraloría de la República, que se pronunciaron a favor de la Matriz de Uso del Suelo y de la independencia de la DIGH a la hora de emitir sus recomendaciones y criterios. No conformes con lo que ha decidido la Sala Constitucional y la Contraloría, los intentos de los empresarios para anular los criterios técnicos del SENARA continúan, como es con la demanda para anular la Matriz de Uso del Suelo, cuyo juicio iniciará este jueves 29 de junio a las 8:30 a.m. en el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Segundo Circuito Judicial de San José, Goicochea. Esperamos que otra vez los afanes de los empresarios sean frenados y que los jueces decidan a favor del recurso hídrico de los costarricenses.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concluyó juicio contra 5 luchadores sociales

  • Comunicado del Colectivo del Derecho a la Protesta Social en Costa Rica

 

El día de hoy viernes 19 de mayo al ser las 4:10 p.m., el juez José Rafael Bolandi Piedra dio sentencia en el caso de las 5 personas acusadas por el delito de resistencia agravada, en el Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial, proceso que inició en el 2012, por los hechos acontecidos por la manifestación del 8 de noviembre de 2012.

En la sentencia quedaron absueltos de toda pena y responsabilidad, Luz Marita Arce Soto, Luis Diego Retana Solano, Adrián Jaén España, Denis Solís Cruz y Mario Alb. Villalobos Arias.

Esta sentencia es un triunfo para el movimiento social, a pesar de que la absolutoria se diera por el principio in dubio pro reo, dado que es la primera vez en muchos años que se reconoce que los oficiales de la Fuerza Pública deben velar porque se garantice el derecho a la manifestación y libertad de expresión.

Sin embargo, no hubo justicia plena porque se liberaron de los cargos a los compañeros por duda aunque no hay ninguna duda de la inocencia de los imputados, por lo que pedimos a la población costarricense mantenerse atenta al abuso del poder y a los próximos casos penales de compañeros y compañeras acusados injustamente que tendrán que enfrentar judicialización, penalización y criminalización de la protesta social.

San José, 19 de mayo de 2017.

Tomado de la página de Facebook Colectivo Derecho a la Protesta Social
Tomado de la página de Facebook Colectivo Derecho a la Protesta Social

NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL – NO A LA PENALIZACIÓN DE CIUDADANOS Y LUCHADORES SOCIALES.

 

Tomado de la página de Facebook de Colectivo Derecho a la Protesta Social