Ir al contenido principal

Etiqueta: justicia ambiental

Rumbo a la convención del Partido Frente Amplio

Irené Barrantes Jiménez
Precandidata por Alajuela

El Partido Frente Amplio en este momento se encuentra en camino hacia la Convención Interna, a celebrarse el 3 de agosto de 2025, en cada cantón del país. Acto político pionero con profundo sentido democrático, donde cada persona adscrita al partido significa un voto, en esta convención se le permite a cada persona que se encuentre en el padrón interno, ejercer el voto directo para elegir a quienes serán candidatas a diputación por cada provincia, durante las elecciones nacionales de febrero 2026.

Aprovecho este espacio valioso de comunicación alternativa para colocar una posición sobre mi visión como precandidata por el segundo lugar a diputada por el Partido Frente Amplio Alajuela, sobre este proceso de convención. Y escribo, sobre todo, porque me atraviesa el sentido de compañerismo como mujer política frenteamplista, donde el resto de las personas precandidatas que disputamos, hombres, el primer lugar, y mujeres el segundo lugar, son mis pares y nos une la visión País.

Este domingo 3 de agosto volvemos a ser un frente común, que recorre barrios, territorios: tanto los que habitamos, como territorios virtuales, llamando a la defensa de la democracia costarricense, porque estamos en una encrucijada donde cada uno de nuestros votos, serán para nuestro único candidato: Ariel Robles Barrantes, y para nuestras diputaciones electas popularmente. Este acto garantizará al pueblo sentipensante costarricense tener un Frente que trabaje codo a codo para la defensa de las Garantías sociales, los derechos humanos para todas las personas, la justicia ambiental, la vida digna llena de esperanza.

En momentos donde una elección democrática nos puede colocar bajo la tiranía de un partido articulado bajo la manipulación de Rodrigo Chaves, quien representa la esencia del poder violento y dictatorial en favor de las personas y empresas transnacionales más adineradas, la unión del pueblo costarricense en defensa de la democracia es requerida.

En mi caso trabajo desde los 15 años en los movimientos sociales siendo mi primer espacio la articulación con el movimiento ecologista costarricense mi primer frente era por salvar la vida, posteriormente las distintas carreras que estudié y el ejercicio de la docencia me llevaron a una trayectoria de 20 años trabajando por las mujeres y sus comunidades, porque los derechos humanos de las mujeres y niñas también son derechos. He comprendido que la violencia contra las mujeres, la desigualdad, la pobreza tienen su origen en el Estado construido desde el machismo y la colonialidad del poder de origen genocida español contra los pueblos indígenas de nuestros países. Pero también comprendí en el poder transformador de la colectividad.

En este momento decidí sumarme a esta precandidatura, bajarle el volumen a la lucha por los derechos humanos de las mujeres y sus comunidades, y subirle el volumen a la defensa de la democracia, súmese usted también.

Próximas fechas para conocer nuestras propuestas:

San Carlos, presencial, domingo 13 de julio de 2025, 10:00 am, en las instalaciones del Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo de Barrio Coocique.

En el adjunto dejo a su consideración el enlace para conocer mis propuestas, Precandidaturas – Frente Amplio y aporto otro enlace para revisar a quienes seremos personas candidatas por la provincia de Alajuela: Precandidaturas – Frente Amplio

Pronunciamiento Ecofeminista

El modelo extractivista que rige el desarrollo en Costa Rica se sostiene sobre una lógica de explotación que somete tanto a la naturaleza como a los cuerpos de las mujeres. La misma mentalidad que permite la destrucción de bosques, ríos, mares y territorios en nombre del «progreso» es la que reduce a las mujeres a meros recursos dentro de un sistema económico que invisibiliza sus aportes y precariza sus vidas. En este 8 de marzo, denunciamos que la devastación ambiental y la opresión de las mujeres son dos caras de un mismo sistema patriarcal y colonial que debe ser desmontado.

El derecho a un ambiente sano es un derecho humano fundamental, pero su acceso no es equitativo. Las mujeres, especialmente en comunidades rurales, costeras y las mujeres indígenas en las recuperaciones de tierra, enfrentan mayores obstáculos para acceder a recursos naturales, tierras, mares y agua potable, a pesar de que son ellas quienes sostienen las economías de cuidado y la producción de alimentos. La justicia ambiental no puede lograrse sin justicia de género; por ello, exigimos políticas públicas que garanticen la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones ambientales y que reconozcan su rol esencial en la conservación de la biodiversidad y la protección de los bienes comunes.

Las mujeres en Costa Rica han estado al frente de innumerables luchas por la defensa del agua, los bosques, los mares y la soberanía de sus comunidades, enfrentándose a megaproyectos mineros, monocultivos y la expansión turística descontrolada. Sin embargo, muchas de ellas sufren amenazas, violencia y criminalización por resistir. Casos emblemáticos como el de María del Mar Cordero, asesinada en 1994 junto a otros ambientalistas de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO), evidencian los riesgos que enfrentan las defensoras del medio ambiente en el país. De igual manera, la canadiense Kimberly Blackwell, reconocida por su trabajo en conservación, fue asesinada en su casa en Costa Rica en 2011.

La criminalización y las amenazas contra defensoras ambientales en Costa Rica son estrategias de intimidación utilizadas para silenciar la protesta y frenar la denuncia contra industrias extractivas. Casos como el de Sonia Torres, enjuiciada por la minera Posesiones Gran Galaxie S.A., o Marta Blanco, demandada por Ríos Minerales, evidencian esta realidad.

Las agresiones también incluyen ataques directos, como el sufrido por Erlinda Quesada, quien fue blanco de una bomba casera, después de una acción en la Ruta 32, tras denunciar el comercio ilegal de madera. Asimismo, activistas como Anacristina Rossi, Patricia Sánchez Lurueña, Marianela Fournier, Marta Castro Bolaños, y Kiana Waltraud, han recibido amenazas por su lucha en defensa del Refugio Gandoca-Manzanillo y la denuncia de proyectos destructivos.

Estos casos reflejan el riesgo que enfrentan las mujeres que defienden el medio ambiente y la urgencia de garantizar su seguridad y reconocimiento, y reflejan la impunidad que rodea la violencia contra defensoras ambientales y la urgencia de medidas de protección.

Este 8 de marzo, exigimos garantías para la seguridad de las defensoras ambientales, así como el reconocimiento de su labor como un pilar fundamental para la sostenibilidad del país. No puede haber justicia climática sin protección para quienes arriesgan sus vidas por el planeta.

El cambio climático no afecta a todas las personas por igual. En Costa Rica, las mujeres de comunidades costeras y rurales son de las más golpeadas por la erosión, la sequía y los desastres naturales que ponen en riesgo su seguridad alimentaria, su vivienda y su salud. Sin embargo, las estrategias gubernamentales siguen ignorando este impacto diferenciado, perpetuando la desigualdad de género en la crisis ecológica. Demandamos políticas climáticas con enfoque de género que atiendan las necesidades de las mujeres, fomenten su autonomía económica y garanticen su acceso a recursos esenciales.

Frente a la crisis ambiental y social, las mujeres han construido alternativas basadas en el cuidado de la vida, la agroecología y el manejo comunitario de los recursos naturales. Las redes de mujeres productoras, las guardianas de semillas y las defensoras de la soberanía alimentaria demuestran que es posible otro modelo de desarrollo, uno basado en la regeneración de la naturaleza y la equidad social. Apostamos por una economía feminista y ecológica que ponga en el centro la vida y no la acumulación de riqueza; una economía que valore el trabajo de las mujeres y su conocimiento ancestral para la protección de los ecosistemas.

Bloqueazul

Bloqueverde

Defensores de la Casa Común

Eco Bichotas

COVIRENA Caribe Sur

Costa Rica por el Océano

Grupo Organizado de Cabuya, Montezuma

Talamanca Siempre Verde

ProBae Cuencas Hidrológicas Ojo de Agua, Belén

Comunidades de la Zona Sur fortalecen oposición al relleno sanitario en Osa tras pronunciamiento de SETENA

En un esfuerzo conjunto que destaca la fuerza de la organización comunitaria, las comunidades de Salamá, Santa Rosa, Venecia, Finca Puntarenas y otras zonas aledañas al proyecto en Osa celebran un avance significativo en su lucha contra el relleno sanitario propuesto por Nova Tierra Energy S.A. El 28 de noviembre de 2024, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) reconoció formalmente su apersonamiento al expediente administrativo del proyecto Centro de Transferencia Tecnológica Ambiental Ka Meat, otorgándoles derechos de participación activa en el proceso.

Según el pronunciamiento oficial de SETENA, los vecinos ahora serán notificados sobre cualquier movimiento relacionado con el expediente D1-0815-2022-SETENA. Este reconocimiento llega tras la presentación de más de 400 firmas en rechazo al proyecto, reflejando un rechazo colectivo hacia una iniciativa que, según los opositores, compromete seriamente la biodiversidad única del área y viola leyes nacionales como la Ley Forestal y la Ley de Aguas.

La movilización comunitaria, respaldada por organizaciones ambientales y líderes locales, resalta la importancia de garantizar procesos de desarrollo responsables, que prioricen la conservación del medio ambiente y el respeto por los derechos ciudadanos. Mientras las comunidades se preparan para nuevas manifestaciones y acciones legales, el caso pone de manifiesto la necesidad de transparencia y participación pública en proyectos de gran impacto ambiental.

La decisión final sobre el futuro del proyecto ahora recae en la Municipalidad de Osa. Las próximas semanas serán claves para determinar si la voz de las comunidades prevalece frente a intereses económicos privados.

Campaña para la salida del ministro de Ambiente

En Costa Rica, movimientos ecologistas y grupos socioambientales han lanzado una campaña de recolección de firmas para exigir la salida del ministro de Ambiente, Franz Tattenbach. Esta iniciativa denuncia que la gestión de Tattenbach ha permitido ecocidios que amenazan el patrimonio natural del país.

La campaña busca motivar a la ciudadanía a unirse en defensa del ambiente y la democracia. Exige la participación activa de las personas para alzar la voz en nombre de los recursos naturales de Costa Rica y detener lo que consideran una gestión perjudicial para el medio ambiente.

Los principales pronunciamientos de la campaña son los siguientes:

  1. Responsabilizar al ministro por el ecocidio permitido en Costa Rica.
  2. Solicitar un voto de censura en la Asamblea Legislativa.
  3. Exigir que el Presidente actúe y deje de ser cómplice de esta situación.
  4. Alertar a la comunidad internacional sobre la falta de compromiso ambiental en el país.
  5. Reafirmar el compromiso de luchar por el derecho a un ambiente sano y una vida digna.

Puede firmar de manera digital o apoyar como organización. Si desea firmar a título personal, puede hacerlo en el siguiente formulario: https://forms.gle/11rYdmgdp5PEewSx6.

Las organizaciones que deseen agregar su firma y logo pueden registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/ZVxBKKgc9xc9Pprd8.

Además, la campaña invita a recolectar firmas físicas en comunidades. Regístrese para obtener más información: https://forms.gle/tJvVAcpsEiz3Qk798.

Información compartida con SURCOS por Fabián Pacheco.

Proponen monitoreo comunitario ante envenenamiento de ríos en Puntarenas

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas ha emitido una alerta ante el envenenamiento ilegal de los ríos con el fin de extraer camarón.

La organización hace un llamado a la población a participar en el monitoreo comunitario para denunciar estas prácticas que atentan contra las fuentes de agua y la vida.

Cuidemos nuestras fuentes de agua y vida.

Manifiesto en defensa de la vida y los derechos de las y los ambientalistas. El vil asesinato del compañero luchador Eugenio Androvetto Villalobos

Parlamento Cívico Ambiental de Costa Rica

Acuerdo 37-24

El vil asesinato de un compañero luchador: Eugenio Androvetto Villalobos. ¿Cuántos más?

En un mundo donde la explotación de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente son problemas urgentes, las y los ambientalistas emergen como los valientes defensores de nuestra Tierra. Sin embargo, muchos de ellas y ellos enfrentan un peligro mortal en su lucha por proteger los ecosistemas y promover la sostenibilidad. Este manifiesto se alza en memoria de aquellas y aquellos que han perdido la vida en su búsqueda de justicia ambiental, en particular por el vil asesinato de Eugenio Androvetto Villalobos y en solidaridad con las y los que continúan enfrentando amenazas. Así, como el foro cívico ambiental más grande con que cuenta el país actualmente, manifestamos:

  • Las personas ambientalistas, que arriesgan todo para preservar nuestro planeta, han sido víctimas de violencia y represión. Su sacrificio no debe ser en vano. Este manifiesto honra la memoria de quienes han caído en el cumplimiento de su deber y afirma que sus vidas fueron un testimonio del coraje y la determinación para proteger lo que es esencial para nuestra supervivencia.
  • La justicia ambiental no es solo una cuestión de protección del medio ambiente, sino también de garantizar que quienes luchan por ella puedan hacerlo sin temor. La injusticia que enfrenta una o un ambientalista es una injusticia contra toda la humanidad. Exigimos un compromiso global para asegurar que los derechos de las y los defensores del medio ambiente sean respetados y protegidos.
  • Hacemos un llamado a la comunidad internacional, a los gobiernos y a las organizaciones de la sociedad civil para que redoblen sus esfuerzos en la protección de las y los defensores ambientales. Es imperativo implementar medidas de seguridad eficaces, proporcionar apoyo legal y garantizar que los responsables de la violencia sean llevados ante la justicia.
  • Instamos a todos las y los ciudadanos a educarse sobre la importancia del activismo ambiental y las amenazas que enfrentan quienes defienden la Tierra.La sensibilización pública es crucial para construir un entorno en el que el activismo ambiental sea valorado y respetado, no perseguido.
  • Condenamos enérgicamente todas las formas de violencia y represión contra las y los defensores del medio ambiente. La persecución, intimidación y asesinato de ambientalistas son crímenes atroces que atentan contra los derechos humanos fundamentales y la justicia social. Las fuerzas y entidades responsables de tales actos deben rendir cuentas.

La muerte de una o un ambientalista es una pérdida irreparable, pero también un llamado urgente a la acción. Que el sacrificio de estos y estas valientes no sea olvidado ni en vano. Avancemos con determinación, en memoria de quienes han dado sus vidas por un futuro más justo y sostenible para todas las personas.

Exigimos al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial que no escatimen los recursos para esclarecer este horrendo crimen y hacer justicia contra los responsables.

Asimismo, hacemos un llamado vehemente a las señoras y señores diputados de la Asamblea Legislativa para que actúen ahora y se comprometan a la ratificación del Acuerdo de Escazú que representa un paso importante hacia una mayor justicia ambiental y protección de los derechos de las personas, que como Eugenio, ponen en riesgo su vida en la defensa y protección de la casa común.

¡Por la vida, por la justicia, por el planeta, actuemos ya!

Aprobado por las organizaciones que constituyen el Plenario del Parlamento Cívico Ambiental* el 30 de julio del 2024.

Por el Parlamento Cívico Ambiental:

Bernardo Aguilar González. Presidente
Yahaira Rojas Jiménez. Vicepresidenta
Oscar Moya Cantero. Primera Secretaría
Carmen Caballero. Segunda Secretaría

* Solicitaron que se consignara su abstención en la votación de este acuerdo las organizaciones Asociación ACH2, la Asociación de Desarrollo Integral Magnolias, la Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua, la Federación Costarricense de Pesca y la Red Costarricense de Reservas Naturales. Solicitó que se consignara su voto en contra la Fundación Sombrilla del Bosque.

Organizaciones del Parlamento Cívico Ambiental

  1. Asociación Costarricense de Hidrógeno-ACH2
  2. ACEPESA
  3. ADI Magnolias
  4. Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica-ASOMOVE
  5. Asociación Costas de Surf
  6. Asociación de Mujeres AMICREO
  7. Asociación Defensoría del Pescador y de Promoción de la Pesca Responsable
  8. Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua
  9. Asociación PEDAL
  10. Asociación Plataforma de las Organizaciones de la Sociedad Civil ODS Costa Rica
  11. Asociación Pro Defensa del Rio Ocloro
  12. Asociación Proyecto Camino Verde
  13. Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCAA
  14. Asociación Regional por la Transformación Social y Ecológica (ARTES)JUSTECO
  15. CEDARENA
  16. Clínica Jurídica CIAD de la Universidad Fidélitas
  17. Coalición Ambiental Costa Rica
  18. Colectivo Trueque
  19. Cruzando Fronteras
  20. Escuela Socioambiental de Caraigres
  21. Federación Costarricense de Pesca
  22. For the Oceans Foundation
  23. Fortech S.A
  24. Fundación de Parques Nacionales
  25. Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana
  26. Fundación One Sea
  27. Fundación Operation Rich Coast
  28. Fundación Sombrilla del Bosque
  29. Fundación XTREMAS
  30. Hidrobag
  31. Organización Regenerativa Matzù Insigne
  32. Movimiento Ciudadano PYMES CR
  33. Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas
  34. Pastoral Ecológica de la Iglesia de La Soledad
  35. Programa de Gestión Local UNED
  36. Red Costarricense de Reservas Naturales
  37. Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica Capítulo Costa Rica
  38. Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica
  39. Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación
  40. Universidad de Costa Rica
  41. Universidad Nacional

El porqué de nuestro quehacer colectivo y solidario

Ítalo Fera Fallas. Escuela Nacional Socioambiental.

Recientemente un texto de Luigi, teólogo de esa teología de la liberación de los 60s y 70s, me volvió a cargar de energía y me inspiró para fundamentarme con su concepción y sentido de vida.

Junto con la riqueza del conocimiento y la metodología de vida, la formación en y con el nuevo Movimiento Humanista, M.H., que inició en la cuna de la Patria Grande de la Argentina de los 60s, con Mario Rodríguez Cobos, conocido como Silo.

Esas dos Escuelas de VIDA han sido la mía y la de muchos jóvenes y adultos de entonces, desde finales de los 60s del siglo pasado y en todo el mundo.

Quiero argumentar histórica y sociológicamente del porqué mi razón de lucha por la Paz, no violencia activa, la justicia social y ambiental.

Lo que pienso que nos une a nuestro sector de sociedad civil social, laboral y ambientalista en el mundo.

Porque y nuestras raíces para sobrevivir la humanidad con justicia entre nosotros y con la naturaleza, en esta «casa de todos».

Vivimos en una sociedad que incentiva el tener y el poseer. Cuando el espíritu comunitario se pierde, con todas sus necesidades materiales exacerbadas por la publicidad y demás, se nos convierte en consumidores insaciables. Sabemos que muchas de esas necesidades, sino todas, son inducidas por la economía del mercado publicitario, la comunicación subliminal, los efectos de patrones de referencia y de demostración conductual que transmite la publicidad y las imágenes/audios de estas pantallas.

De hecho, estamos presenciando una desintegración progresiva de las colectividades, de tejidos sociales y de articulaciones entre pueblos y comunidades en casi todas las sociedades del globo. Crisis y colapso del voluntariado histórico quo nos hizo diferentes, nos hizo fraternos, solidarios y cooperativos. Incluso de esa célula social, aún fundamental, que es la familia y su procreación natural.

Todo esto es parte de una específica estrategia de mercado neoliberal que inicia desde el inicio antes del capitalismo.

Individualiza las necesidades para vender más.

Nos hacen creer que para vivir bien, ser exitoso y feliz, no se puede prescindir de un teléfono celular, un automóvil, una computadora propia, etc… Y así, llenan nuestras vidas de cosas materiales, vendiéndonos el sueño de una felicidad que siempre depende del último objeto que podamos comprar.

Ya desde principios de esta civilización occidental, el humanismo con la naturaleza y con los seres humanos, enseñó desde las comunidades de pueblos (los subversivos de entonces) perseguidos por el Imperio romano, a aprender a vivir tres actitudes que son complementarias:

La capacidad de perder, de acoger y de dar.

Son disposiciones exigentes para vivir contracorriente.

A nadie le gusta «perder», especialmente cuando se trata de seres queridos y de su propia vida.

Al inicio de esta civilización, hace unos dos milenios, seguir una causa contra el sistema socio político dominante, era causa de deshonor para la familia, que corría el riesgo de perder los beneficios y derechos adquiridos dentro del Imperio romano. También requería coraje para romper con todo y unirse a una causa de justicia social, enfrentando malentendidos, persecución e incluso tortura y hasta muerte en el circo romano

Sin embargo, el perder está relacionado con la capacidad de amar y entregarse a la causa de la armonía, la justicia socio ambiental y el bien común.

Sólo se puede perder en nombre de un proyecto mayor y que descubre lo esencial de la vida.

Aún atrás de esta civilización occidental cristiana, nuestros pueblos originarios le llamaron a esa esencia de VIDA, el Buen Vivir, así con mayúscula. Consiste en encontrar la verdadera felicidad, un significado diferente para la vida, una nueva familia con el todo natural y social de los pueblos.

Los que aprenden saben perder y no acumular también son capaces de acoger y de dar un vaso de agua y compartir el pan con los necesitados. Renunciar a uno mismo es, por lo tanto, la condición que abre a la capacidad de acoger y dar: esta es la lógica del amor, que se preocupa más por el bien de los demás, qué incluso por lo propio.

La lógica de acumulación del esclavismo/capitalismo, es poseer muchas cosas para desarrollar el poder. Acumular para uno mismo o en colectivo, es un obstáculo insuperable para el encuentro y la acogida mutua: lleva a cerrar las puertas, por ambición sin límites, por la por avaricia, la codicia enfermiza, el miedo y disfrute de las «mieles» del poder económico y político.

Las mejores tradiciones populares nos enseñaron a juntarnos, de ahí las primeras «Juntas» de beneficencia, etc.

Nos enseñaron a dar y recibir en colectivo, en comunidad y en el barrio/pueblo.

Al contrario, el sistema socio político, desde temprana edad, nos ha acostumbrado a recibir, guardar y acumular.

Y así, desde la infancia nos vuelve egocéntricos, egoístas e incapaz de convivir y de compartir. Sino para qué el negocio multimillonario de los seguros público y/o privados, la economía multinacional de hegemonía financiera bancaria y demás que hoy se impone en el mundo.

Actualmente, más que nunca, los niños están en el centro de las atenciones de sus familias, TV, Cine, videos, etc. quienes los educan llenándolos de cosas materiales y haciéndolos depender de lo que tienen. Se vuelven incapaces de una vida comunitaria, de resiliencias y de lucha personal y colectiva. Ciegos por la competencia desenfrenada, egoístas a las necesidades de los demás e indiferentes a las relaciones sociales, preparados a desechar y comprar lo nuevo, (residuos por el mundo).

Tal como lo enseñan las leyes del mercado.

Para nosotros los socio-ambientalistas el sentido de las cosas materiales no es de ser acumuladas como garantía de un futuro que no sabemos cómo será, sino de ser compartidas con todos los seres vivos Llámese todos los bienes y servicios de flora y fauna.

Las cosas no nos pertenecen. «Venimos sin nada y sin nada nos vamos».

Los socio-ambientalistas disponemos de ellas como instrumentos para el bienestar agro alimentario saludable, de la, actividad silvopastoril, de una agro industria sostenible, del eco turismo, turismo rural y urbano, uso y disfrute de los espacios públicos, construcción y manejo de corredores socio biológicos, con nuestras mejores tradiciones históricas y populares, los valores e identidades no depredadoras.

Es otra lógica, otra visión de vida que lleva a eliminar de nuestro de vocabulario los pronombres «yo», «tú», en favor del «nosotros socio ambiental»: Pensar, sentir y actuar en plural, y ya no en singular.

Porque somos las relaciones socio ambientales que construimos.

Como dijo ese célebre y testimonial obispo qué recorrió las favelas y precarios en Recife, Brasil, esa práctica no utilizada y abandonada hoy día por esa jerarquía eclesial:

«La madre de todas las violencias es la injusticia»

O sea, la única alternativa para que este mundo sobreviva en una paz duradera y real, es la distribución de las enormes riquezas acumuladas por unos pocos en el mundo y con sus «socios» menores de cada país y sus gobiernos.

Buen Vivir Costa Rica apoya las demandas campesinas por justicia social y justicia ambiental

El pasado 29 de marzo de 2023, Buen Vivir Costa Rica asistió a la manifestación nacional agropecuaria y campesina convocada por diversos sectores, entre ellos, el sector agropecuario costarricense.

“Yo apoyo a las mujeres productoras”, fue una las consignas en rótulos que cargaba una manifestante.

Otro ciudadano preguntó: “Chaves (Rodrigo Chaves) ¿Qué vamos a comer, cemento y varilla en menosprecio del ambiente y el patrimonio arqueológico?”.

“Exigimos el NO a la Alianza del Pacífico, para proteger los intereses de los agricultores costarricenses”, fue otra de las demandas escritas en un cartel en dicha manifestación.

Entre consignas de defensa a los productores nacionales y en favor de la seguridad alimentaria, la marcha fue una fiesta cívica en la cual diversas organizaciones y personas de todo el país manifestaron su descontento con las políticas públicas del Gobierno en torno al sector agropecuario.

Si desea ver el vídeo puede acceder al siguiente enlace:

 

Información compartida con SURCOS por Édison Valverde Araya.

Agua, lucha y justicia ambiental en el corazón del Caribe

El pasado miércoles 29 de marzo, el proyecto de radio “Voces y Política” estrenó un programa titulado “Agua, lucha y justicia ambiental en el corazón del Caribe”, con la participación de Flory Salazar Vargas, docente de Trabajo Social.

Según el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, la región sur de la ruta 32, la cual va desde el cruce de Río Frío hasta Siquirres, es la segunda región que produce más agua del país y que representa una futura reserva estratégica.

Además, entre las luchas sociales más importantes se encuentran las de Guácimo, Pococí y Siquirres que han estado ligadas a la defensa de esta zona, clave para la continuidad del abastecimiento del recurso hídrico. Por ello, las municipalidades han emitido planes reguladores y distintas formas de protección destinadas a estas áreas.

De igual forma, el Poder Ejecutivo ha emitido tres decretos para la protección de esta zona: dos de ellos asociados a la creación de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, y el otro a la zona protectora de los acuíferos de Guácimo y Pococí. También existe un proyecto para declarar estos últimos como ley, y no solo como decreto. 

En este sentido, tal como comenta la docente Flory Salazar Vargas, la Escuela de Trabajo Social en conjunto con el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, tiene distintos proyectos comunitarios en la Ruta del Agua.

Se trata de una zona que depende del monocultivo con pocas posibilidades laborales y, además, representa una zona de mucha migración tanto interna como externa de personas que buscan mejores condiciones de vida. 

Como parte de los diversos objetivos del trabajo dirigido al Caribe Norte, se encuentran la educación ambiental, el desarrollo de capacitaciones solicitadas por las comunidades y la generación de diagnósticos. Es importante mencionar que las condiciones de virtualidad provocadas por el COVID-19, permitieron la extensión de los distintos proyectos hacia otros territorios y, por tanto, aumentaron la cobertura de la población beneficiada. 

Otra de las líneas desarrolladas ha sido el trabajo con Asadas sobre sus necesidades directas de capacitaciones, derechos laborales y sobre cómo poner denuncias ambientales. Según Salazar, las asadas han sido primordiales en la defensa del agua. 

Asimismo, la Ruta del Agua nació como esfuerzo conjunto por parte de distintos actores interinstitucionales (como el MINAE y la UCR, Recinto de Guápiles) y organizaciones comunitarias (por ejemplo, el Consejo Local del Agua), que busca articular los diversos proyectos dentro de la zona y donde una de sus preocupaciones principales es la conservación del recurso hídrico.

En Argentina de Pocora de Guácimo, se encuentran las fincas agro-ecoturísticas donde se pueden visitar ríos y cascadas, pero también que facilitan talleres, siembran alimentos y procesan cultivos, los cuales pueden ser adquiridos por las personas que los visiten. La intención de los talleres es educativa, además del consumo de los productos elaborados en la zona. 

Estas comunidades apuntan a un turismo de aproximación dirigido a población local y nacional, y no a una población masiva, es decir, que se trata de un turismo comunitario donde las fincas no dependan de una sola actividad (concepto contrario al monocultivo).  

Este tipo de turismo enfocado en la localidad permite la construcción de la identidad comunitaria y abre la posibilidad de sentirse vinculado al entorno y que, por tanto, la comunidad quiera luchar por preservar los bienes comunes: se trata de una organización comunitaria que vela por el bienestar individual y el bienestar colectivo. 

Por otro lado, una línea fundamental de trabajo que las estudiantes de Trabajo Social han llevado a cabo con las comunidades ha sido la gestión comunal del agua en las asadas de la zona Norte (ya que cada zona tiene distintas dinámicas y condiciones de vida). Una de dichas asadas es la de Barrio del Bosque, donde el trabajo se ha enfocado en descubrir cómo las personas se involucran con la conservación del agua.

Es importante mencionar que, anudado a esto, las estudiantes han identificado otras necesidades de la población que responden al abandono estatal de la zona y que necesitan ser abordadas desde una perspectiva ecosocial, como la repitencia y la exclusión educativa en la niñez. 

Como parte de los desafíos que enfrenta tanto el trabajo comunal universitario y las comunidades con las cuales se trabaja, es el constante ataque en contra de la Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Otro reto significativo que menciona la docente es la necesidad de comprensión y sensibilidad por parte de la Escuela de Trabajo Social y la Universidad en general, de la importancia del aporte de este tipo de proyectos para con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad.

La información sobre los distintos proyectos de agro-ecoturismo del Caribe Norte pueden encontrarlo en los siguientes enlaces:

  1. Proyecto “¡Jale aquí cerquita!”: https://lilac-orange-c1bm3p.mystrikingly.com/.
  2. Turismo en mi Comunidad: https://www.facebook.com/profile.php?id=100087901245140&locale=de_DE 
  3. Asociación Ruta del Agua: https://www.facebook.com/RutaDelAguaCR.
  4. Asociación Agroecoturística de la Argentina: https://www.facebook.com/asoaeta21.      

Link de acceso al programa: https://fb.watch/jI3AJcxZr8/

Un encuentro de caminantes por una casa común recuperada y protegida

Ítalo Fera Fallas

Este domingo 26 de marzo fue nuestra actividad de caminata y limpieza en la microcuenca alta del Río Cañas.

Nos encontramos en los territorios del Cacique Acserí, recorriendo trillos y caminos, a los pies de los cerros de Tarbaca y otros, ahí donde bajan las aguas de ríos y quebradas al Valle Central.

Fuimos con la mirada puesta en limpiar las partes altas del Río Cañas, que nos regala todos los días esa generosa riqueza del más precioso y codiciado recurso natural que aún nos queda: El agua, que sí, se agota y se sigue acaparando por unos pocos.

Repetimos un encuentro, una vez más, entre caminantes comunales voluntarios y vecinos de varias comunidades de Desamparados, Paso Ancho y Aserrí, unidos para vivir la paz, cosechar la fuerza y disfrutar con alegría en el seno de nuestra Madre Tierra.

Personas que estamos organizadas y otras no organizadas, voluntarios permanentes y otros que se unen, todos construyendo el sueño de llegar a ver que nuestros ríos lleguen sanos y limpios al mar.

Nuestro ideal y propósito será seguir la lucha socio ambiental por recuperar las comunidades de esa irracional y permanente contaminación a los fecundos y prodigiosos hijos e hijas de nuestra Madre Tierra: Sus cuerpos de agua, nacientes, quebradas y ríos que nacen y recorren los últimos tacotales y bosques, los reducidos siembros de granos, tubérculos, hortalizas y otros cultivos, gracias a los campesinos y labriegos sencillos que aún se mantienen ligados a la tierra.

Son ellos y ellas, que con su lucha cotidiana logran salvar los sanos alimentos que nacen de las tierras cansadas. Se enfrentan muchas veces solos contra la acumulación codiciosa de unos pocos acaudalados, para que pueda llegar a nuestras mesas la comida de todos.

Hicimos una pausa y a la orilla de las aguas aún limpias de las cataratas de “El Chiflón”, agradecidos del gustoso esfuerzo realizado, con fraternidad compartimos el refrigerio con lo que cada uno llevó.

Dialogamos e intercambiamos los propósitos de nuevas actividades para continuar el camino de visitas, unidos y organizados.

Estamos claros que somos las mayorías de pobladores, de todos los rincones del país, seguiremos construyendo la Patria Grande y convencidos que juntos lograremos la justicia ambiental y social ansiada.

Compartimos fotos de la caminata, el momento del refrigerio compartido y la limpieza de la microcuenca alta del Río Cañas, Salitrillos y Tarbaca de Aserrí. Cataratas del Chiflón.

Participamos en unidad representantes de grupos y asociaciones: Voluntarios del Buen Vivir, Asocuenca Aserrí, Asociación Ecologista Desamparadeña, Escuela Socio Ambiental de Caraigres, Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas.

Con la fuerza y patriotismo del General Cañas, con su río a su nombre y tantos otros ríos que irrigan nuestro terruño tico… ¡Seguiremos!

Le invitamos a ver la galería fotográfica.