Ir al contenido principal

Etiqueta: justicia

Recuperan terrenos de pueblos originarios en China Kichá y otros poblados

Los esfuerzos por recuperar territorios que pertenecen a la cultura e historia de los pueblos originarios siguen en pie. Varias familias siguen en lucha y en los últimos días han logrado desalojar a ocupantes ilegales de los terrenos pertenecientes a los territorios indígenas. 

Recuperadores y recuperadoras cabécares de Ditsö Katatëlë y Sá Ditsö Senaglö, se han dedicado a la múltiple recuperación de tierras, dicho proceso es totalmente legítimo y amparado por la constitución de Costa Rica, ya que esta reafirma la nulidad de todas las compraventas de terrenos dentro de los territorios indígenas.

Las personas recuperadoras cabécares, insisten en la presencia policial en el territorio. De forma permanente e inmediata. Además, exigen a la Fuerza Pública una actuación acorde a lo que le es facultado por la Ley, evitando agresiones en contra de estos. 

De este modo lo expresaron en la página de Coordinadora de Lucha Sur Sur, diciendo: 

“Cualquier agresión en nuestra contra es responsabilidad del Estado. Su omisión e inacción nos llevaron a luchar por nuestros derechos de forma contundente. Exigimos también a esta entidad que impulse los desalojos a las personas no indígenas que ocupan ilegalmente nuestros Territorios. Ésta es la única medida que puede llevar paz a los Territorios Indígenas”.

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Ditsö Katatëlë.

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Sá Ditsö Senaglö.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Tomado de: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid02StaNh5guEviuNYuiRtjAxXpwBUbZeNRMgjqwJ574jZdcnm4tijWW2iVEf9qBAnCMl/

 

Imagen de Semanario Universidad.

Primera reunión de lanzamiento de Comité de Solidaridad con los pueblos originarios

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) y la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) convocan a las organizaciones y personas conscientes e interesadas en las luchas de los pueblos originarios, su derecho humano a la tierra-territorio, por el acceso a la justicia y un alto a la impunidad, a una primera reunión de análisis y trabajo, para brindar apoyo, a la causa de estos pueblos, sus procesos de recuperaciones y defensa del territorio.

La primera reunión de este evento será el miércoles 16 noviembre del 2022, a partir de las 5:00 p.m., en la Casa Cultural Simón Bolívar, San José. Avda. 10, Frente antigua Embajada de Venezuela.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Entre la incertidumbre y la esperanza“

PARTIDO VANGUARDIA POPULAR-PVP – COSTA RICA

«El que no se atreve a ser inteligente, se hace político»

Bajo el título que antecede a este comunicado, un grupo de costarricenses publicó un excelente volante, cuyo objetivo central es la absolutoria definitiva a favor de Orlando Barrantes Cartín. Propuesta que, desde el Partido Vanguardia Popular apoyamos totalmente. Compartimos esa noble aspiración, pues ella recoge la esencia de lo que el encabezado reclama: “La esperanza”.

Hoy en Guápiles, se tenía prevista la lectura de las conclusiones de un juicio que lleva largos 22 años, donde queda claro que las desvergüenzas de la “justicia pronto y cumplida”, son solo una marca del marketing judicial. Ni pronta, ni cumplida: ¡Nada más alejado de la realidad!

Con una participación de cerca de 200 personas, de colectivos sociales y partidos políticos, entre ellos el MTC, PRT, NPS, CGT, SEPI, PT, ACODEDHU, diferentes colectivos por la vivienda Popular, LA MOROCHA  y el PVP, frente a los Tribunales de Justicia, los manifestantes gritaron dos consignas muy emotivas: “Orlando amigo el pueblo está contigo” también se coreó con mucha fuerza esta otra: “Se oye se siente, Orlando es inocente”.

Mientras en la Sala de Juicio, se siguen conspirando contra la protesta social, buscando pruebas para justificar un “falso positivo Judicial”.  Los corruptos deambulan por la calle, bajo el manto sucio de la impunidad, amparados en sus cobijas políticas. Se destapan ollas en la cosa pública que hieden y dejan ver como se descompone la democracia, pero los jueces, como el monumento a la justicia, cierran sus ojos y dirigen toda su fuerza contra los verdaderos dirigentes populares.

Sí, definitivamente es cierto. No pasa lo anterior frente a los luchadores sociales, honestos y comprometidos que enarbolan la bandera de la justicia para las grandes mayorías. Este es el caso concreto del juicio político que lleva ya 22 años de persecución sostenida contra ORLANDO BARRANTES CARTÌN. Dígase en verdad a los hechos: “Es el juicio más largo de la historia en Latinoamérica” (y eso que somos un país de Derecho).

Hoy, como parte del decoro y la urgencia de devolver el prestigio al Poder Judicial, se debió haber dictado la absolutoria definitiva para el compañero Barrantes; pero no, vuelven a generar la incertidumbre y convocan nuevamente para este miércoles 26 de octubre.

DESDE EL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR, le pedimos al pueblo costarricense, sus movimientos sociales, populares y sindicales, que en una sola voz exijamos la absolutoria definitiva para Orlando Barrantes Cartín.

¡¡¡Basta ya!!!, la protesta social es un Derecho Humano Fundamental.

No a la criminalización de los luchadores sociales

Actualización del proceso en el juicio a Orlando Barrantes Cartín

SURCOS comparte la siguiente actualización enviada a nuestra redacción por Orlando Barrantes Cartín:

Hasta el momento lo que ha ocurrido es más o menos lo siguiente:

– La Fiscalía hizo su acusación tradicional, la misma de hace 22 años: que Orlando organizó la manifestación, ordenó la detención de los policías y negoció el intercambio con los campesinos presos.

– Orlando hizo se declaración, rechazo categóricamente y solicitó la absolutoria por certeza.

– Hizo su declaración uno de los policías retenidos, quien insistió en que Orlando nunca estuvo en el lugar de los hechos.

– No se presentó ninguno de los otros cuatro testigos aportados por la Fiscalía. No fueron localizados.

– Los cuatro campesinos que participaron directamente en los hechos se presentaron a declarar, aportados por la defensa de Orlando. Todos explicaron que Orlando no tiene ninguna responsabilidad en los hechos en que se le vincula y narraron con mucha claridad lo que sucedió ese día 12 de diciembre de 2000.

– Para este miércoles 5 de octubre se hará una diligencia en la Medicatura Forense, San Joaquín de Flores, para volver a revisar los videos.

– Se supone que mañana miércoles el Tribunal de Juicio indicará día y hora para exponer sus conclusiones y el día para leer la sentencia.

Mensaje a la justicia hondureña sobre el asesinato de Keyla Martínez

Tras el asesinato de la joven Keyla Sánchez en Honduras, el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos exigió justicia y castigo para los autores materiales e intelectuales por el asesinato de la citada joven, además, instó al Estado hondureño a luchar contra los feminicidios en el país.

Por su parte, el Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, desde Oaxaca, México, condenó el femicidio de Keyla Martínez, alegando que la impunidad de los asesinos no debe ser una realidad, sino que es necesario un castigo hacia estos.

Finalmente, cabe mencionar que muchas otras personas se han sumado a la petitoria de justica por el asesinato cometido en perjuicio de la joven Keyla Martínez, exigiendo justicia y cárcel para los asesinos, incluso, la madre de Keyla comentó que “ella [Keyla] fue asesinada dentro de una celda. Esperamos que la justicia sea transparente, que no se parcialice. Jarol ha estado en un batallón y un criminal no puede estar en uno, sino en una cárcel”. 

Unite al tuitazo con los siguientes hashtags, también recuerda etiquetar al @PJdeHonduras para ejercer presión y que cuanto antes inicie una investigación contra los altos mandos de la policía vinculados en el feminicidio de Keyla.

#LaPolicíaMata

#Justicia ParaKeyla

¡La policía mata, justicia para Keyla!

Día Mundial contra la Rabia

José Luis Pacheco Murillo

Hoy es Día Mundial contra la Rabia, enfermedad que puede ser atacada y se puede prevenir.

Sin embargo, hay otra clase de rabia que por más que queramos no nos la podemos quitar de encima. Es una rabia que es provocada por acciones de otros y que las ejecutan a vista y paciencia de todos y que, aunque saben que esas acciones son indebidas las ejecutan sin rubor alguno.

Esa rabia, más que prevenirla va en aumento debido a que de igual manera van en aumento esa acciones dolosas y corruptas y que el sistema, igualmente doloso y corrupto, las permite sin problema alguno.

Estamos claros de la existencia del principio de inocencia, pero con ese tal principio, que ha sido utilizado y además ultrajado, cientos de delincuentes han sabido tener paciencia para que sus causas prescriban y la ley, la justicia verdadera no les alcance. Confiamos en que la justicia de Dios sabrá cumplirse plenamente.

Ahora ya no hay necesidad de casa por cárcel ni tobilleras, ya pueden andar como si nada porque hay dinero respondiendo, dinero que posiblemente haya sido obtenido mediante esas acciones en donde muchos se beneficiaron menos el pueblo costarricense. Eso da rabia y no tiene como prevenirla.

Pero más rabia da que aquellos que sabiéndose responsable de haber incumplido sus deberes y por ello haber dejado en la ruina a miles de costarricenses, ahora solventen la situación jurídica suya con el pago de miserables sumas en comparación con lo que permitieron que se robaran. Eso evidencia la corrupción del sistema para beneficiar a los corruptos y desgraciadamente tenemos representantes de la justicia que poco hacen por enorgullecernos y permiten que se pisotee una y otra vez. Eso si da rabia, pero además hace perder la fe y lo peor con esas actuaciones se roban nuestra esperanza.

Dios quiera que esto se acabe de una vez por todas y el sistema y la justicia lleguen a cumplir plenamente su rol y que la equidad y la justicia social brillen plenamente y en forma transparente para todos y acabemos con eso que es lo que nos da más rabia: la impunidad.

Breve instructivo del arribista

José Manuel Arroyo Gutiérrez

         Si no se tiene una formación jurídica sólida ni una carrera ejemplar; si  tus sentencias no han aportado nada  y no se conocen, ni se citan; si ha tenido que intervenir el régimen disciplinario no una, sino varias veces, por tus negligencias, atrasos, alteraciones de datos; si no se tiene el más mínimo reconocimiento, estima o auténtico respeto entre los compañeros de trabajo, entonces… la pregunta íntima, última y existencialmente radical es: ¿cómo se puede ascender?, ¿cómo se puede escalar y llegar hasta arriba-arriba?

         Si no se tienen virtudes, lo que corresponde es cultivar vicios, pero claro está, los indicados. Lo primero que hay que buscarse es un buen padrino. Ojalá un padrino en desgracia, que necesite, con urgencia, una importante influencia en al más alto nivel, con  juezas y jueces dispuestos a reescribir la historia, a borrar con el codo lo que la Justicia ha hecho con mano recta y firme. Este “contacto” facilitará todo lo demás. Se puede intentar sacar a la fuerza a un alto juez incómodo para abrir el espacio requerido. Si esta maniobra falla, entonces habrá que esperar un poco, pacientemente. Esta oportunidad vendrá cuando haya sobre la mesa la elección de dos vacantes simultáneamente, en el tribunal ansiado. No habrá necesidad de concursar: ¿para qué?  Esos procesos son, casi siempre, comedias burlescas  para ingenuos. Además, costará mucho justificar lo evidente, las limitaciones profesionales y personales, las sanciones recibidas. Así que si el bando de enfrente está apuntado con una buena candidata, la condición será apoyarla si, a cambio, se acepta la imposición de tu nombre, sin concurso, sin currículum, y con poca vergüenza. “Pa´ eso tenemos la mayoría”.

         Otro factor decisivo será parecer bueno. Aquí no hay nada tan efectivo como convertirse en “un hombre de Dios”, con vínculos, eso sí,  muy cercanos en la Curia Metropolitana, la misma que prohija, tutela, protege y esconde a sus peores agentes, los abusadores de niños. Esa Iglesia, también necesita influencias en lo más alto, no del Cielo, sino de la cúpula judicial. Quien quita si ahí, por arte de birlibirloque puede aparecer una prescripción, una casación o una revisión favorables.

         Lo tercero, pero no menos importante, es desarrollar una personalidad “encantadora”, hasta donde se pueda y con quienes se pueda, por supuesto. Habrá que convertirse en todo un “chavalazo”. Habrá que cultivar contactos no sólo en el sector del padrino venido a menos. Hay otros señores feudales a los que se les puede convencer de tu simpaticura, disponibilidad, amistad y utilidad en la transmisión de información reservada. Además, eso de tener una ideología y ciertos principios es también cosa de ingenuos. Lo mejor será ser amigo de todos los poderosos e influyentes, del partido que sea, estén donde estén.

         Una vez acomodado en el sillón, de lo que se trata es de dedicarse al “lobby” y a la intriga palaciega. En esto no faltará algún maestro, que te alimentará con todas sus enseñanzas, que como puede verse, dan abundantes y luengos resultados. La jurisprudencia y el gobierno judicial son para otros, los terceros ingenuos de esta historia. Aquí de lo que se trata es de que, cada vez que haya una vacante, apostar por la promoción de alguna o algún cercano y hacerle creer que sin tu apoyo no logrará el acceso a la cima. Esta estrategia neutralizará tu carencia de méritos profesionales, personales o de auténtico respeto. No te respetarán, pero te temerán, a vos y sobre todo a tus amigos de Cuesta de Moras y Zapote. Eso, tarde o temprano, te ayudará a sumar los votos necesarios para todo tipo de causas.

         El lado oscuro del viejo Maquiavelo se estará frotando las manos, donde quiera que esté, satisfecho de que, más allá de los principados monárquicos renacentistas y las recetas para conservar el mando, se ha filtrado, intacta, en los regímenes republicanos contemporáneos, o mejor dicho, en las pseudo-democracias de nuestros días, la lógica de un poder por el poder mismo.

         Lo que sí considero indispensable advertirte es que se viene lo que ya conocemos. Alcanzar una posición para la que no se tiene las mínimas condiciones, sólo exhibirá sin pudor, en la vitrina pública,  las desnudas carencias que se padecen. Y el final podrá ser, una vez más, la salida penosa, por la puerta trasera, pagándose un precio muy alto en esta extenuada democracia.

         También debe quedarte claro que en toda esta caída al abismo habrá, además del protagonista, otros dos responsables principales. Los políticos que, para protegerse de sus corruptelas apuestan por colocar amigos como jueces en puestos estratégicos, por si llegado el momento, haya que sacar las castañas del fuego. Y en segundo lugar, los compañeros de cúpula, sobre todo los que creen, a veces con razón, deberle el puesto a alguien verdaderamente temible.

El fuego de la Patria nos invita a ser luz

Corina Rodríguez López. Imagen: INAMU

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

Al tenor de la celebración del CC1 aniversario de la Independencia de Costa Rica, las autoridades nacionales nos han propuesto conmemorar, con nuestra mente puesta en la frase: El fuego de la Patria nos invita a ser luz.

¡Y qué mejor oportunidad reviste la ocasión para rememorar a una gran educadora ramonense, de esas que destacan para bien en la historia costarricense; que penosamente el olvido y la indiferencia de varias generaciones de intelectuales, académicos, educadores y políticos han mantenido en el ostracismo patrio! Ostracismo patrio donde con gran ingratitud, para conveniencia de algunos pocos, hemos enviado a algunos costarricenses a una especie de limbo o purgatorio. Me refiero a la gran e ilustre educadora ramonense Corina Rodríguez López, cuyo momento de reivindicación histórica ha llegado. Tan insigne y señera ha sido su figura, que merece estar al lado de Carmen Lyra, Emma Gamboa y otras egregias figuras patrias de la educación y de las letras. Al lado de Carmen Lyra por su sensibilidad social, capacidad de lucha, de denuncia, de propuesta y ser flamante llama de luz eterna, que ilumina, guía y orienta; que no consume nunca su propia energía. Y al lado de Emma Gamboa por su ternura, amor a la educación, amor a los niños, a las letras y a la naturaleza.

Corina Rodríguez participó en el desfile del 15 de setiembre de 1922 –hace 100 años- ante el Monumento Nacional, en el Parque Nacional, y de ello nos deja constancia de lo que vivió y sintió en aquel entonces. En una Costa Rica rural, agrícola, de pocos núcleos urbanos, donde campeaba muchas veces la injusticia social, a pesar del sudoroso esfuerzo de miles de costarricense que con su trabajo tenaz desde siempre, tratan de sacar avante a su familia y obtener el pan con dignidad. Para ella –Corina- “decir niño es sinónimo de ternura, esperanza y amor”. Pues su alma se compungía al mirar infantes desnutridos, en muchos lugares del país; sí, maltratados y olvidados por sus progenitores, como si estas pobres e indefensas criaturas fueran las culpables de penas y angustias de hombres y mujeres insensatos. Para estos últimos, los niños son un obstáculo, un tropiezo, un estorbo.

Desde esas décadas, años veinte y treinta; en nuestra patria, empiezan a incubarse las grandes trasformaciones que nos harían un país diferente; la preocupación por la niñez, sobre todo la niñez desvalida y desamparada, fue una constante en esta valerosa mujer, que a pesar de sufrir persecuciones, humillaciones  e incomprensión, siempre se mantuvo altiva luchando por la creación de lugares para niños abandonados, que tuvieran atención médica oportuna, y de esa manera robárselos a la muerte, producto de parásitos y enfermedades contagiosas; y fue además beligerante luchadora contra el alcoholismo que desde ese entonces como hoy en día, carcome a la sociedad costarricense. Sabía que esos niños requerían ternura, techo, un pedazo de pan, abrigo y escuela para ser felices. Ya hace 100 años nos hablaba de la insana presencia de niños en tabernas y arrastrados injustamente a la cárcel; muchos de ellos harapientos vendedores de periódicos, limpiabotas y otros menesteres en nuestras pocas ciudades y ambos puertos existentes.    

Desde que poseo memoria siempre he escuchado en diversos discursos de autoridades y políticos, que “los niños son el futuro de la patria”. ¿Pero qué es lo que verdaderamente debemos entender como patria y niñez y no caer en vanos eufemismos? Doña Corina nos lo muestra con gran claridad desde hace 100 años.

Hoy por hoy, hay en el país 960 mil niños (0-12); son poco más del 18% de la población. De esa cantidad el 41% son pobres. Miles de niños y de niñas que nacen en uno de los 10 países más desiguales del mundo. ¡Esto a todos debería de preocuparnos!

Ante el dolor y sufrimiento de miles de niños costarricenses, no hay adulto alguno que escape a su responsabilidad de no contribuir a hacer del país un lugar más seguro, bonito multicolor y alegre para ellos. Así como necesitan alimentos, también requieren de cuentos y aventuras. Por eso, coincidimos con Corina que no es suficiente acordarnos de ellos sólo el 15 de setiembre.

Todos, absolutamente todos, estamos llamados a servir a los niños, como lo hizo ella. Luchó por la niñez y su patriótico aporte, al lado de otros grandes costarricenses, contribuyó de manera significativa a la creación del PANI, el 15 de agosto de 1930.

Cierro mi participación, con el pensamiento y palabras de Corina proclamadas hace 100 años: “la independencia será un mito mientras haya hombres esclavos de los vicios. La independencia no existirá jamás, mientras haya ebrios, enfermos y mendigos… mientras haya juventudes sin ideales y sin aspiraciones”.

Hoy es un momento oportuno para encender la llama del patriotismo en nuestros corazones y empujar fuerte hacia las transformaciones que necesita el país, para que este sea más justo, más solidario y la niñez ocupe un lugar especial. Así las marchas, desfiles y entonación de himnos patrios cobran un mayor sentido y honraremos mejor de esa manera, a tan grandes costarricenses y particularmente ramonenses como Corina Rodríguez López, que ya no resultará más una extraña, para las generaciones de ramonenses por venir.

14-IX-22

 

Imagen tomada de INAMU.

Llamado a la solidaridad: a un mes del juicio de Orlando Barrantes

El próximo 22 de septiembre se realizará por octava ocasión un juicio contra el luchador y dirigente social Orlando Barrantes, lo que representa el juicio político más largo en la historia del país (22 años). Por esta razón, distintas organizaciones sociales, políticas y activistas independientes fundamos el Comité de Apoyo a Orlando Barrantes y lanzamos la campaña de solidaridad por su libertad.

Este juicio que enfrenta Orlando es de carácter político, por su participación en un movimiento realizado por campesinos, traileros y bananeros en la zona Atlántica en diciembre del año 2000, en contexto de la lucha contra el combo del ICE, así como por el trabajo político que ha hecho el compañero gran parte de su vida. Barrantes ha sido un integrante activo de los movimientos sociales, apoyando luchas campesinas, de ex-estibadores, transportistas independientes, mujeres solas jefas de hogar, indígenas, personas afectadas por el Nemagón y actualmente en la lucha por el acceso a una vivienda digna para la población más vulnerable.

La Fiscalía incluso ha señalado a Orlando de ser un “enemigo del Estado” y “un conspirador contra el gobierno”, como si luchar por nuestros derechos fuera un crimen.

Barrantes ya ha sido declarado inocente y absuelto en dos ocasiones anteriormente en el proceso, pero la Fiscalía continúa ensañada contra el luchador social, irrespetando así el derecho de todas las personas a una “justicia pronta y cumplida”, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política. En Costa Rica no estamos acostumbrados a políticas de este tipo, que son propias de dictaduras militares. Estas funcionan como método de amedrentamiento del Estado y de criminalización de los movimientos sociales que se atrevan a organizarse y manifestarse contra las injusticias y para exigir condiciones de vida dignas para los sectores de la población más vulnerables.

Luchar por la libertad de Orlando, es luchar por el legítimo derecho a protestar que tenemos todas las personas y que es fundamental para el control político y para asegurar la participación del pueblo y de todos los sectores en el diálogo social y en la construcción colectiva de la democracia. Por esta razón, llamamos a todas las organizaciones sociales y políticas, religiosas, campesinas, indígenas, sindicatos del sector público y privado, ecologistas, luchadores por vivienda, agrupaciones de mujeres, estudiantes, de base local y comunal, a sumarse a la campaña por la libertad para Orlando Barrantes, porque solidarizarnos con esta lucha es garantizar nuestro legítimo derecho a la protesta y a la organización desde abajo.

Algunas formas para apoyar esta campaña son crear comunicados en solidaridad al compañero, apoyar la campaña de recaudación de fondos y acompañarnos a partir de las 8:00 a.m. del 22 de septiembre, en los Tribunales de Justicia de Guápiles, cuando dará inicio este octavo juicio.

Para más información a los contactos: 8583-0253 o 6060-0278

#TodxsSomosOrlandoBarrantes

 

Fuente de imagen: socialism.com